El desierto de Madrid

Yo trabajo en impuestos y para mi, hay ciertos periodos en el año que tengo que hacer verdaderos malabares para conseguir cuadrar mi vida familiar con el trabajo.

Octubre es uno de esos meses y éste en especial, Jorge se ha apuntado al equipo de baloncesto del cole y aunque estoy encantada con ello, es algo que ha complicado un poquito más si cabe mi horario laboral. Si a esto le sumamos las maravillosas innovaciones de nuestro Ministro de Hacienda que suponen más obligaciones fiscales para los contribuyentes…  mi conciliación es casi un encaje de bolillos jajaja.

En fin, todo esto para decir que Octubre no es un mes muy activo a la hora de hacer cosas en familia, algo que me da mucha rabia, sobre todo en estos días que aun contamos con el buen tiempo y que ya echaremos de menos cuando llegue el frio y la lluvia. Pero ya sabéis que una no es capaz de estar quieta, siempre tengo un as escondido en la manga y aunque sean planes cortitos, alguno se está haciendo.  😉

El año pasado Jorge estudió los climas del mundo y le sorprendió bastante el tema del desierto, de como un sitio tan árido y con tan poca agua como ese podía tener árboles, plantas e incluso esas cosas llamadas “Oasis”.

Ya sabéis que soy de esas personas que cree que todo se aprende mejor de una manera divertida y experimentándolo uno mismo, por eso comencé a buscar (sin prisa alguna) alguna actividad que me ayudara a explicar esto del desierto. Refresqué la idea de visitar con los peques el “Jardín Botánico de Madrid, (destino que desde hace mucho tiempo está en mi lista de pendientes, pero que aún no he conseguido ir) pero rápidamente se  volvió a colocar en el cajón de ciencias de mi memoria al descubrir  un plan que se adecuaba al 100% en  mi búsqueda  y que se encontraba a tan solo 25 kilómetros de casa.

DESERT CITY….es un alucinante jardín botánico de cactus y plantas xerofíticas.

Inciso de mamá ignorante: ¿y qué es eso de “plantas xerofíticas”? Reconoced que la mayoría se ha quedado igual que yo a leer esta palabra un poco complicada de pronunciar….

“Mamá, mamá. que es eso de plantas Xerofíticas?

IMG_6546464

(foto: http://thecreativejunkie.com)

Pues para  que vayáis con la lección aprendida y quedéis como unos campeones delante de vuestros peques os diré que no son más que aquellas plantas que han conseguido evolucionar de tal manera que son capaces de adaptarse a condiciones de aridez y sequía, absorbiendo, reteniendo o impidiendo la pérdida del agua. (Toma ya jajaja)

Desert City. Es un espacio dedicado al culto del cactus, (de las 400 variedades de especies xerofíticas que hay, 250 son cactus) en el que merece la pena perderse un rato y pasear sin prisa, enseñando a grandes y pequeños un proyecto tan bonito y a la vez ecológico.

Pero que es una entrada de Marta sin un poquito de historia… 🙂

Desert City es mucho más que un jardín botánico. Tal y como ellos cuentan en su web, son un vivero especializado en Xeropaisajismo, en el que cultivan, exponen, investigan y venden plantas con estas características.

La creadora de este sueño es Mercedes García, farmacéutica de profesión y enamorada de este tipo de plantas desde siempre. Las estudió minuciosamente durante años, viajando por los cinco continentes y de los que siempre traía una planta nueva.

Su pasión la llevó a estudiar ingeniería agrónoma a los 45 años y aunque siempre ha estado ligada a su profesión de farmacéutica decidió empezar con esta aventura, un proyecto en el que se crean paisajes con plantas que necesitasen poca agua, buscando siempre la sostenibilidad del planeta.

Curiosidad de mamá: ¿Sabías que un jardín de este tipo puede llegar a ahorra un 80% de agua? Por eso a este tipo de plantas se les llaman los “camellos” del reino vegetal.

Ahora sí, ahora ya estáis preparados para comenzar la visita…

Hace un par de domingos, mientras mi compi Maria estaba recogiendo castañas… (creo que os contará su experiencia próximamente) decidimos llevar a los peques a desayunar fuera de casa. Han abierto un nuevo “Mamá framboise” cerca de mi oficina (pastelería fetiche de mis peques y de la que ya hemos hablado aquí un par de veces 😊 …. 1 y 2) y desde que se enteraron insistían en ir.

Después del desayuno no querían volver a casa y la verdad es que yo tampoco, así que encontré la excusa perfecta para visitar este Oasis de Madrid.

A pesar de que está en la vía de servicio de la carretera de Burgos, nos sorprendió que al aparcar no se oía ni un ruido y parecía que entrabamos en un verdadero desierto.

Nada más cruzar la puerta de entrada nos encontramos «el vivero», un espacio super luminoso y amplio en el que pudimos descubrir multitud de cactus y otras especies divididos en función del continente de donde eran originarios.

Norte América, África, Sudamérica, Oceanía y Asia.

Aquí conocimos a unos “tipos” super chulos….

*La pata de Elefante.

IMG_6965

 

*El “Echinopsis pasacana”. El cactus más longevo del centro, un cactus que mide más de 6 metros, de más de 90 años y que pesa cuatro toneladas.

IMG_6900

*El” Ferocactus” o “cactus salvaje” que es el favorito de Mercedes.

IMG_6899

*El “cephalocereus” o “cabeza de viejo”, que crece muy lentamente, que puede llegar a medir hasta 10 metros de altura y que puede vivir hasta 200 años.

IMG_6901

*El cactus que puede soportar hasta los -22 grados centígrados.

IMG_6906

*EL cactus que más piensa.

*La planta del incienso. (¡Realmente huele a incienso!)

IMG_6917

Y descubrimos cosas tan interesantes como…

*Que los cactus pueden llegar a vivir entre 300 y 400 años.

*Que a los cactus solo hay que regarlos desde primavera a otoño, nunca en invierno.  Hay que regarlos en función de la temperatura que haga y haciéndole “creer” que sigue en su lugar de origen.

*Que muchas de las plantas que viven en zonas áridas y secas del planeta se adaptan perfectamente al clima de Madrid.

*Que los cactus han desarrollado sus espinas por protección.

Nos quedamos con ganas de más, así que junto a “Pincho Rancho” nos dirigimos al Jardín botánico, toda una aventura que tardaremos en olvidar por sus caminos, que nos llevaron desde la Toscana, pasando por Sonora (México), Guajira, el desierto de Tabernas o Arizona, terminando en un Oasis y por las cosas curiosas que aprendimos en cada uno de ellos.

IMG_6924

Comenzamos en ARIZONA. Una zona donde vimos cactus de diferentes colores y formas y que está compuesto por tres colinas separadas por lo que parece el Gran Cañón del Colorado.

Curiosidad de mamá: En este paisaje descubrimos que unos cactus que tienen forma esférica se llaman “asientos de suegra”, pero ya os decimos desde aquí que uno, no se puede sentar en ellos… ¿Quién les habrá puesto este nombre? Jajaja.

 

Casi sin darnos cuenta cruzamos al OASIS. Tal y como nos lo imaginábamos este espacio emanaba tranquilidad, con palmeras, colores verdes y agua resbalando entre las piedras. Nosotros no tuvimos suerte ya que había mucha gente, pero si vais un día que haya poca y os concentráis, podéis llegar a percibir un cierto olor a menta o melisa.

IMG_6940

TABERNAS. A diferencia del resto de zonas, es un espacio minimalista, con poca vegetación y en el que su punto de interés es una lámina de agua en la que, según a la hora a la que vayas, se puede ver reflejadas cada una de las plantas que la bordean.

IMG_6947

Curiosidad de mamá: En este paisaje volvimos a coincidir con “cabeza de viejo” o viejito” que lo llaman así por el pelo blanco que le cubre.

TOSACANA. Un jardín italiano en el que vimos olivos, granados y lavanda.

Curiosidad de mamá: En este paisaje hemos descubierto que en España tocamos a 6 olivos por persona, esto quiere decir que ¿en España tenemos unos  300.000.000?

GUAJIRA. Un paisaje que atraviesa el jardín y que cuenta con plantas del mediterráneo. Es una zona con sombras en la que crecen diferentes especies adaptadas a este entorno.

IMG_6956

Una zona que cuenta con el «SHOOT POINT»,  punto estratégico para cualquier «instagramer»  o amante de las redes sociales que se tercie, ya que  según dice el cartel.. «está comprobado que las personas que comparten fotos desde este lugar, consiguen más likes».

Y si en el invernadero descubrimos cosas super curiosas aquí también….

*¿Habíais oído alguna vez que, si colocas un cactus cerca del ordenador, éste te defiende de las radiaciones malignas que el aparato emana? Yo no lo había oído, pero tengo que deciros que solo es una leyenda urbana. 😦

*¿Sabíais que hay plantas xerofíticas que purifican el aire?

*¿Sabíais que, a diferencia del resto de plantas, con el cactus si puedes dormir en la habitación?

*¿Sabíais que hay algún cactus que puede llegar a absorber más de una tonelada de agua?

*¿Sabíais que al Aloe vera es una planta xerofita?

Nos lo pasamos genial y no puedo decir otra cosa que fue un rato super divertido, con los enanos corriendo de un lado a otro buscando las pistas “Pincho Rancho”.

Aunque fue una visita corta, Desert City en un sitio que merece la pena conocer. Al estar cerca de Madrid cualquier momento es perfecto para acercarse hasta allí, una mañana de domingo que quieras salir un rato con los peques, un viernes por la tarde que no os apetezca meteros en casa después del cole o incluso un sábado por la tarde después de una merienda fuera de casa.

Jorge ya tiene mucho más claro cómo es posible que haya plantas en la arena del desierto gracias a esta visita y de la manera que a mí me gusta… divirtiéndose y viéndolo en primera persona.

Ahora os toca a vosotros,  ¿os animáis a conocer un poquito más sobre el cactus y sus amigos?

IMG_6966

Bs.

Algunos datos que os pueden interesar…

*La visita al centro es gratuita.

*Abre todos los días de 10.00 a 20.30.

*Se aceptan mascotas.

*El parking es gratuito.

*Durante el fin de semana hay visitas guiadas (11,12,13 y 17.30)

*Realizan talleres y actividades para niños muy divertidas (consultar en su página web)

*Para cualquier consulta adicional… www.desertcitiy.es

¿Damos un paseo por Wolfsklamm?

A los que hayáis leído mis entradas a lo largo de estos años (si digo años, porque, aunque parece que fue ayer, ya llevamos aquí unos tres añitos 🙂 , ¡Quién no los iba a decir Maria! Jajajaja.. bueno a lo que iba…) no os descubro nada si os digo que soy mujer de poco campo, pocas o casi ninguna entrada mía habréis leído con la temática campo, bosque o naturaleza ¿verdad?

Pues si señores, tengo que reconocerlo, no me gusta demasiado el campo… es superior a mí.  Soy de esas que voy con zapato cerrado por si piso un bicho; soy de esas que voy caminando levantando las rodillas hasta casi las orejas, pensando que así evito tocar demasiado los hierbajos; soy de esas que cuando le roza una hierbita con la que no contaba doy un respingo pensando que es una culebra y me va a picar jajajaja… señores nadie es perfecto y éste es uno de mis innumerables defectos.

Pero que no me guste el campo no quiere decir que  lo evite, cuando hay que ir voy y además me gusta que mis peques lo disfruten. 😉 así que, aunque os sorprenda alguna excusión de estas tengo guardada en mi diario y he decidido que hoy os voy a contar una que hicimos en nuestras vacaciones a Austria.

Hace un par de años los niños ya empezaban a tener la edad ideal para viajar fuera y decidimos organizar un viaje con la familia italiana, el año había sido un poco complicado y queríamos pasar tiempo juntos de una manera diferente.

El destino no fue fácil pues a mi padre no le gusta nada el turismo sol y playa así que los demás cedimos de alguna manera y le dejamos elegir… Alpes italianos, ¡mi madre! una cosa era que no hiciera mucho calor y otra que tuviéramos que ir con forro polar, pero en fin, todo sea por darle el gusto al abuelo.

El desplazamiento era complicado pues lo más fácil era llegar en avión hasta Roma o Múnich y luego pasar alguna hora que otra  en coche hasta llegar al destino, pero nosotros nos lo montamos bastante bien… Manu, los niños y yo decidimos volar hasta Múnich, conocer la ciudad y sus alrededores, cruzar en coche a Austria parándonos en Innsbruck y algún pueblito con encanto cercano y finalmente terminar en nuestro destino en medio de los Apeninos.

_DSC0669

Todo nuestro viaje se merece una entrada aparte, tanto la zona de Múnich como el Tirol es un destino perfecto para hacer turismo en familia, hay un montón de sitios que conocer y mil actividades para que los niños se diviertan, pero hoy os quiero hablar de una maravilla natural que si estáis por la zona no podéis dejar de visitar.

Nuestras ultimas horas en el Tirol las usamos para conocer un sitio de cuento, escondido entre las rocas y que si no lo conoces de antemano nunca lo imaginarias.

La noche que pasamos en Innsbruck, la que escribe, se puso a investigar si había algún sitio cerquita que mereciera la pena conocer antes de ponernos en marcha con el coche, no sabíamos cuando íbamos a volver por aquí y a mí eso me hacía pensar que teníamos que exprimir al máximo los minutos en cada zona que pisáramos. Ya sabéis ese dicho que “quien la busca la consigue” y yo soy un vivo ejemplo de esta frase…. Busqué y busqué hasta que me topé con algo que ya por su nombre me hizo frenar en seco para averiguar que era.

“Wolfsklamm” o lo que es lo mismo, “la garganta de lobo” estaba a tan solo 25 kilómetros de Innsbruck, una distancia perfecta para poder convencer a Manu sobre la idea, que añadida al  concepto de turismo natural y no solo de ladrillo e historia, la cosa estaba hecha. 😉

¿Y que es “la garganta del lobo”

“Wolfsklamm” es un lugar de gran belleza donde el agua es el protagonista principal. Una de las gorgas (garanta natural) más impresionantes de toda Austria y que debe su nombre a una leyenda que cuenta que estos simpáticos animales acostumbran a vivir en esta zona.

Con esta descripción quien se puede resistir a conocerla….

Tras un copioso desayuno, de esos que parecen que no hay un mañana, nos pusimos en marcha dirección a la población de Stans. Tuvimos que dar un par de vueltas, aunque estaba bien señalizado nuestro alemán no es que fuera pésimo, peor, pero al final llegamos… cuando creíamos que nos habíamos equivocado una vez más y estábamos saliendo del pueblo encontramos un parking “cuasi lleno” y algún que otro turista (más equipados que nosotros) merodeando por ahi, aspectos que junto con un cartel indicando con un dibujo árboles y rio, nos hicieron pensar que ya habíamos llegado…

Inciso de mamá: ¡Ojo! el parking es privado y poder aparcar allí (no creáis que es muy grande, creo recordar que tiene como 20 plazas como máximo) cuesta 3 euros que se pagan en la caseta de recepción de visitantes.

Tras pagar los 3€ del parking y los 3.5€ por persona para poder entrar nos pusimos en marcha por el camino.

Cotilleo de mamá: No sé si será cierto, pero se supone (por lo que nos contó la vigilante) que el dinero de la entrada se destinaba únicamente para preservar la garganta y tengo decir que si eso es cierto merece la pena pagar esos 3.5€, pues las vistas que se descubren en el tiempo que dura el paseo son verdaderamente alucinantes.

La primera parte del camino es un poco empinada pero los niños casi ni se percataron porque iban hablando emocionados y un poco pendientes por si veían a un lobo merodear. Casi sin darnos cuenta llegamos a los más de 300 escalones de madera que ascienden por la garganta excavada por el rio de la montaña y que nos dirigieron por un entramado de pasarelas, rocas, estrechos y puentes de madera desde las que se podían apreciar las impresionantes vistas de las caídas de agua en forma de cascada que la atravesaban.

Apunte histórico de mamá: Esta garganta no ha estado así de accesible toda la vida. Fue hacia 1901 cuando se construyeron e inauguraron las pasarelas para que la gente pudiera visitar esta belleza de la naturaleza. Pero las que están actualmente no son las originales y no por qué se hayan caído no os preocupéis, la causa fue una enorme inundación en 1950 que las destruyó por completo.

A medida que la cosa subía yo me ponía un poco más tensa, tengo un vértigo horrible y no podéis imaginar la altura que estaba tomando la marcha, pero viendo la cara de los enanos de alucine, la satisfacción superó al vértigo y aunque a medida que subía escalones yo me hacía más amiga de las paredes (iba pegada a ellas 😉 ), conseguí llegar hasta el final sin ninguna muestra de mi debilidad. 😉

Qué bonito…  en cuantos colores se puede convertir el agua en función de la altura y la luz que el sol proyecta en ella, que sonido emanaban cada una de las cascadas, cada una más fuerte que la anterior, un ruido que incluso a veces nos impedía escuchar al que teníamos al lado pero que a la vez nos producía un sentimiento de relajación y tranquilidad increíble.

El recorrido de subida fue más de una hora, pero a nosotros se nos hizo corto, el ascenso terminó, pero el camino no. un sendero nos llevó en paralelo al cauce del rio hasta la Reserva Natural de Karwendel, donde una orilla de piedras nos esperaba para descansar un rato, nosotros no lo sabíamos, pero en cuanto paramos un segundo nuestras piernas pidieron al unísono sentarnos.

Tras una pausa en la que aprovechamos a poner nuestro granito de arena a la decoración del lugar, (se ha convertido en tradición que cada senderista que llega a ese punto de la excursión, forme un montículo con algunas piedras como señal de que han estado allí), nos pusimos en camino de regreso.

insbruck-26

Aunque no entramos, nos acercamos al convento de St Georgenberg (San Jorge), lugar de oración donde su silencio y calma es capaz de hacerte desconectar del mundo exterior por un rato y que por lo que hemos leído después es uno de los lugares de peregrinación más antiguos del país.

insbruck-28

Aunque nadie lo prohíbe el camino de vuelta por el mismo sitio que habíamos subido era bastante complicado desde nuestro punto de vista, así que decidimos cruzar el rio por un puente natural y bajar por la ladera de la montaña. Un camino silencioso, en el que apenas te cruzabas con gente y  con detalles tan curiosos como el que en cada 500 metros de camino nos encontráramos con una de las estaciones del vía crucis.

«La garganta del lobo» tiene fama por ser uno de los barrancos más bonitos de los Alpes y puedo decir que no sé cómo serán el resto, pero esta es preciosa además de fácil para hacer toda la familia junta.

insbruck-25

Eso sí… con una serie de premisas.

*El camino es relativamente estrecho durante todo el recorrido, por lo que es recomendable ir con niños de a partir de 4- 5 años, sin carritos ni bebes.

*Hay que ir  bien equipados, ropa cómoda y zapato preparado cerrado.

*Hay que ir  con provisiones de comida y bebida, el camino el largo y los peques lo pueden necesitar.

*¡Recordad! No está abierta durante todo el año, tan solo de abril a noviembre.

 Cuando bajamos, nos metimos una comilona en un restaurante cercano, tanto ejercicio nos había dejado hambrientos.

Y de  camino al coche descubrimos que por aquí, pasaba el Camino de Santiago!

¡Y creo que esto es todo! No suelo hacer muchas excusiones de Naturaleza, pero las que hago merecen la pena, ¿verdad? 🙂

¿Os animáis?

Bs

 

JARDINES DEL CAMPO DEL MORO

ost by María.

Conocéis los Jardines del Campo del Moro??…. desconocido incluso para muchos madrileños, los jardines reales del Campo del Moro, es un estupendo lugar para pasear con nuestros peques, en pleno centro de Madrid, es como si nos trasladásemos a un bonito bosque de cuento.

IMG_3967 IMG_3968IMG_3991

Está situado bajo el Palacio Real, tras el desnivel que daba fortaleza defensiva a las antiguas murallas madrileñas. Para hacernos una idea del origen de su nombre: Campo del Moro, hay que saber que las primeras murallas de Madrid estaban donde hoy está el Palacio Real. Donde hoy se encuentran estos jardines, se asentaron entonces las fuerzas almoravides de Alí ben Yusuf, que querían conquistar nuestra ciudad, Madrid, allá por el año 1100. De aquel campamento surgió el nombre actual de Campo del Moro. Fue declara de interés histórico-artístico en el año 1931.

No suele ser muy visitado porque aunque pertenezca al Madrid de los Austrias, se sale del recorrido típico turístico. Estando junto al Palacio Real, su acceso solo se puede realizar por el Paseo de la Virgen del Puerto (Metro Príncipe Pío).

Este parque o parcela, fue adquirido por la Corona Española en tiempos de Felipe II y lo forman unas 20 hectáreas de jardines de estilo inglés, donde encontramos dos fuentes diseñadas por Ventura Rodríguez, la fuente de Los Tritones y la fuente de Las Conchas. En su tiempo fue coto de caza real.

Posiblemente sea el jardín mejor cuidado de Madrid.

IMG_3969 IMG_3972 IMG_3973 IMG_3974 IMG_3975IMG_3977

Con todo este calor que está haciendo esto días, entrar en este “bosque” alivia la temperatura, los niños pueden corretear entre todos sus senderos sin peligro alguna. Cada sendero tiene un nombre, uno de ellos era “el sendero de los mosquitos”, con tal nombre, y dada la delicadeza de la piel de Gabriela a la picadura de estos insectos, una mamá precavida como yo, les atizó de repelente a los peques!!!…. por si acaso…

IMG_3984 IMG_3985 IMG_3986 IMG_3987IMG_3993IMG_3994

Durante nuestro paseo, descubrimos un carromato, que no hizo recordar a aquellos que portaban cañones, tirados por bueyes….

IMG_3970 IMG_3971

También encontramos un par de edificaciones, el Chalé del Corcho, un pequeño kiosco cubierto por láminas de corcho, y el Chalecito de la Reina, de la rina María Cristina de Habsburgo, del estilo tirolés, eso sí, ambos, bastante deteriorados.

IMG_3978 IMG_3981

Cierto es, que estos jardines son para dar un magnífico paseo entre una gran arboleda, y si tienes peques tan inquietos como los míos, si no les das una historia a contar mientras pasean, pueden aburrirse.

Los míos estaban “ojo avizor” buscando los pavos reales que allí podemos encontrar. Ya estaban desesperados cuando les dije: “pero habéis pasado a su lado, y no la habéis visto!”…. “el qué mamá?”…. “pues la pavita que está ahí sentada, media camuflada”… Volvieron atrás corriendo, y aún así, tuve que indicarles, dónde estaba, al padre incluido. Resultó ser una pavita que estaba empollando sus huevos, lo cual a los niños les hizo mucha ilusión verlo. Ahora quieren volver otro día para comprobar que el “chope” ha nacido…. ja, ja, ja,…. lo del “chope” es cosa de Alejandro, que esa noche en lugar de pavo, dijo “chope”…. si, si.. como habréis entendido a mi hijo le encanta el chope de pavo, y como al pobre no le salía la palabra pavo, empleó “chope”!….. quedará para la posteridad!….

IMG_3989

Fue un precioso paseo en familia, que en un instante nos trasladó de la ruidosa ciudad a la tranquilidad de un precioso bosque que contiene unas 70 especies de árboles, algunos de ellos centenarios.

IMG_3988IMG_3992IMG_3996

Si os apetece dar un bonito paseo, podéis hacerlo de 10:00 a 20:00h, horario de verano (en invierno cierran a las 18:00h), la entrada en gratuita y tener en cuenta que no permiten la entrada al recinto media hora antes del cierre.

MADRID RÍO: LA COLINA DE LOS TOBOGANES!

Post by María.

Esta semana he tenido a Gabriela con uno de esos virus gastrointestinales. La pobre llevaba dos días encerrada en casa, y aprovechando que se encontraba un poco mejor, decidimos dar un paseo a última hora de la tarde, evitando el calorazo del día.

Nunca habíamos visitado Madrid Río y era una buena ocasión para investigar, sobretodo ahora que los niños ya están de vacaciones y seguimos en la ciudad.

En 2005 nace el proyecto Madrid Río de la reforma de la M-30 y su soterramiento.

Madrid Río, es un gran parque de forma lineal a lo largo del río Manzanares, en el que se suceden espacios verdes, monumentos, puentes, pasarelas, presas, zonas deportivas…. desde el Puente de los Franceses hasta el Nudo Sur de Madrid. Su, digamos, espina dorsal, es el Salón de los Pinos, paseo arbolado de 30 metros de ancho y más de 6 Km de longitud que da acceso a los 6 grandes jardines del parque: Jardines de Aniceto Marinas, Jardines Virgen del Puerto, Jardines Bajos de Puente de Segovia, Jardines Puente de Toledo, Parque de la Arganzuela y Matadero. Además, se sitúan los recintos de la Avenida de Portugal, con un diseño del suelo de grandes flores en empedrado portugués de diferentes tonos, y la Huerta de la Partida, memoria de la huerta de frutales del s.XVI.

Como imaginaréis, al situarse este parque en el entorno del río Manzanares, el agua adquiere mucha importancia, estando presente en forma de fuentes ornamentales y estanques fluviales.

IMG_3961IMG_3943IMG_3945IMG_3962

La zona que nosotros visitamos de Madrid Río, es la del Puente y Jardines de Arganzuela. Allí nos topamos con una playa urbana, de la que mis peque no disfrutaron en esta ocasión (os recuerdo que Gabriela no estaba en condiciones de mojarse y coger frío en la tripita), pero de la que tomaron buena nota para que volviésemos otro día provistos del equipo necesario (bañador, chanclas y toalla).

La verdad es que para los niños, esta “playa” resulta muy divertida a la vez que refrescante. Se trata de un pavimento del que salen chorros de agua, cual géiseres, mojando al personal. Son tres fuentes seguidas con chorros de agua que van variando en tiempo e intensidad. El más divertido que vimos (así lo atestiguan las risas de los peques), es el llamado chorro la nube, que surge cuando menos se lo espera la gente. Cuando este chorro hace acto de presencia, gritos, risas y choques se suceden… es como una niebla densa de gotitas de agua.

Una vez todos mojados, podemos contar con zonas de césped donde extender la toalla y ponernos al sol. Y si estamos muy acalorados, tomarnos algo fresquito en el “chiringuito” que allí se encuentra.

IMG_3959 IMG_3960

Justo al lado de esta “playa”, aunque casi prefiero llamarle “zona de los chorros”, que es como más lo conoce la gente, tenemos la “colina de los toboganes”, que era el objetivo de la visita.

Como deduciréis por su nombre, hay toboganes!… ¿a qué niño no le gusta disfrutar de un buen tobogán?, quien dice niño, porque no?, adulto también!…

IMG_3944

A Gabriela y Alejandro los ojos se les hicieron aún más grandes en cuanto divisaron la colina. Los probaron casi todos, digo casi todos porque de los toboganes para “principiantes” (para los más chiquitines) pasaron completamente. Ellos se dirigieron directamente a los “profesionales”.

Esta colina posee un total de 8 toboganes diferentes, unos abiertos, otros cerrados, sencillos, dobles, sinuosos, incluso para personas de movilidad reducida; toboganes a la carta!.

IMG_3958 IMG_3957 IMG_3953 IMG_3951IMG_3948

Los bestias de mis hijos tenían claro por el tobogán que querían lanzarse, por el más grande y empinado, por el que se coge más velocidad!…. aquí incluimos al padre, que acompaño en la bajada a Alejandro.

Nacho y Alex bajaron juntos, yo les esperaba para la foto de la salida del tobogán, y lo que vieron mis ojos salir, fue a padre e hijo salir cual bala de cañón para terminar con las posaderas en el suelo de piedrecillas….. Ja, ja, ja…. creo que hacía tiempo que no me reía tanto!.

IMG_3946 IMG_3949 IMG_3950

Ejercicio hicieron un montón, entre subir y bajar… acabaron sudando, y Gabriela olvidándose un poco del dolor de estómago de esos días.

Los niños quedaron encantados del nuevo lugar descubierto, ya ellos han hecho planes para volver: “primero nos tiramos por los toboganes, luego nos refrescamos en los chorritos, y acabamos con un bocata sentado en el césped”, ya veis, lo tienen todo decidido.

Esta zona de chorros tiene un horario de funcionamiento, de 10h a 23h.

Madrid Río, para vuestra información, cuenta con 30 Km de sendas para pasear en bici, 33 pistas de patinaje, skate, escalada, fútbol 7 y 11, fútbol sala, páddel, tennis, baloncesto y ciclismo BMX (para mi, montar en bici a lo salvaje… je,je); 18 áreas de juegos infantiles, 3 circuitos biosaludables (de esos en los que pueden hacer un poco de ejercicio), 9 pistas de petanca, tres plataformas de eventos culturales en Puente del Rey, Parque de Arganzuela y Matadero, y un centro de interpretación del Río Manzanares, a lo que se suma el complejo cultural de Matadero Madrid y centro de remo (ese creo que no está finalizado). Todo esto es MADRID RÍO!!

El capricho de los Osuna

Hace unos meses descubrimos uno de los grandes y desconocidos tesoros con los que contamos en Madrid, un sitio ideal para perderse una tarde  (solo o acompañado) y desconectar del bullicio de la ciudad.

A escasos kilómetros del centro, en plena zona residencial de La alameda de Osuna y muy cerquita del Parque Juan Carlos I, se esconden 14 hectáreas de un  bosque lleno de pequeñas sorpresas  y cuya originalidad y detalle lo han convertido en uno de los más bellos parques de la Comunidad,   “El jardín del Capricho”.

IMG_78542

Antes de nada tengo que avisar a navegantes que este jardín y no parque, no es lo que conocemos como un parque al uso….  no hay columpios, no se puede entrar con pelotas, comida o bicis, (si los llevas los vigilantes te harán dejarlo en la entrada y recogerlo a la salida); tiene un aforo limitado,  (1000 personas) y tiene un horario de apertura determinado. Pero gracias a todas estas medidas el entorno se mantiene en perfecto estado y te permite descubrir este parque donde la arquitectura, la vegetación y el agua son los protagonistas. Un jardín lleno de curiosidades, algún misterio que otro , muchos  olores,  mil colores y  sobre todo tranquilidad….

Un poco de historia……

Buceando por internet (ya sabéis que soy muy curiosa 😉 ) he descubierto que su origen se remonta a 1783 cuando los Duques de Osuna que buscaban alejarse del ajetreo de la corte, compraron unos terrenos cerca de la capital para su recreo y descanso.  (Algo parecido a lo que tenían los reyes en Aranjuez o el Pardo).

Tanto Lucia (digna hija de su madre 😉 ) como yo no nos quisimos quedarnos en este conocimiento tan básico y tras  bucear un poco más para  conocer  a esta familia de nobles de la época podemos decir  que como casi siempre detrás de una gran idea siempre está una mujer y que  la verdadera impulsora de esta maravilla madrileña radica en Doña Josefa  Pimentel, una mujer muy adelantada para su tiempo y que junto a su marido fueron mecenas de muchos artistas, escritores y científicos de la época, como  Francisco de Goya que  incluso les hizo algunos retratos tan maravillosos como este.

IMG_54744

La historia del “jardín del Capricho” bien ha podido ser  argumento de una película histórica porque ha pasado por mil y una calamidades antes de llegar a ser lo que actualmente es. La duquesa contrató a los mejores jardineros, paisajistas y  arquitectos para construir “su capricho”,  pero hacia 1810,  cuando el proyecto estaba a punto de completarse  se tuvo que paralizar por la invasión francesa y quedó a manos de Jose I que confiscó la propiedad  y se la cedió a uno de sus generales.

Con la llegada de Fernando VII, la duquesa  (ya viuda) regresó de su exilio y consiguió recuper todas sus posesiones, pero lejos de poder disfrutarlas tuvo que comenzar de nuevo “su capricho” ya que las encontró totalmente devastadas tras la guerra.

Desgraciadamente Doña Josefa de Pimentel no pudo ver acabada su obra, falleció 5 años antes y  la propiedad pasó a su nieto Pedro de Alcántara, que al no tener descendencia se lo legó a su hermano, ultimo duque de Osuna y gran derrochador. Al final de su vida tantas eran sus deudas que tuvo que subastar todas sus propiedades (entre ellas el jardín del Capricho) para poder saldarlas.

IMG_857546

Durante la Guerra civil española este jardín  fue escenario de sangrientas batallas y fue base del ejercito republicano,  incluso se llegaron a construir  varios bunkers antiaéreos subterráneos que cruzaban el jardín. Y aunque es verdad que en 1934 La república lo nombra “jardín histórico”, éste sufrió una época de de olvido y ostracismo hasta que en 1974 lo compra el ayuntamiento de Madrid, en 1980 se convierte en lugar de interés cultural y en 1981 se reforma completamente, llegando a ser lo que es hoy, el “parque del romanticismo”.

Inciso  1 de mamá: Cuando leí esto de la Guerra  me quedé más  tranquila,  ya que aunque podía entender que la señora duquesa fuera muy  adelantada para su época, no lo podía ser tanto como para construir un bunker en  casa en el siglo XVIII… ¿no os parece? Jajaja.

Y ahora que ya sabemos donde estamos…..

El  parque está distribuido en tres tipos de paisajes diferentes.  (Esta duquesa no descuidó ningún detalle ehhhhh 😉 ), la parte francesa o versallesca lleno de laureles, la parte italiana con sus grandes árboles y  la inglesa, una zona más asilvestrada y salvaje.

Inciso 2 de mamá. A día de hoy el parque sigue en reconstrucción por lo que hay ciertas zonas que aun no se pueden visitar (el gran laberinto de laurel)  y habrá que esperar aun un poco para poderlo ver en todo su esplendor, pero esto no desmerece la visita en absoluto y aunque no sea in situ se puede ver en la distancia.

Entramos por la antigua plaza de toros, si señores, los duques de Osuna tenían hasta una plaza de toros…. Pero solo queda la forma ya que es uno de los cambios que ha sufrido el parque con la reforma.  Sabemos que estamos en la plaza de toros por que nos lo dicen….

IMG_654754

Nada más pasar la puerta, a la derecha, vemos la Casa antigua o como la llama Lucia, la casa de Rapunzel, es igual que una casa sacada de un cuento de Disney, ¿no creéis?. Una casa completa, con su huerta y todo…

Curiosidad que ha descubierto  mamá: Tengo que decir los Duques de Osuna eran bastante excéntricos e idearon cosas tan dispares como construir un “abejero” de la que disfrutaban mientras tomaban un chocolate con churros en una mesa que colocaron en esa estancia para oír el zumbido que les relajaba.

Otra de sus excentricidades fue que incluso llegaron a contratar a una pareja de autómatas que simularan que eran labradores para explotar la tierra  y así,  cuando los duques paseaban por esa zona vieran actividad. (Alucinante……. )

IMG_5875475         IMG_57575

Os diré que a día de hoy el huerto sigue plantándose y siempre con productos de temporada.

Nos adentramos en la parte francesa del jardín caminando por el carril central del parque.

IMG_45444      IMG_7864

IMG_587547

 Un camino de tierra bordeado por arbustos, columnas y bustos de mármol clásicos que nos llevó a la plaza de los emperadores, donde nos encontramos un pequeño templete y que gracias a una estatua de bronce que mandó poner su nieto  conocimos la cara de la famosa duquesa.

IMG_57457 

Es curiosa la inscripción que aparece debajo del busto… “A Maria Josefa Pimentel, madre del conde duque de Osuna y Benavente, muy celebrada por la agudeza de su ingenio, por su elevado animo, por su piedad, por su benevolencia hacia los suyos y para los demás, por su afabilidad, por su cualidades admirables, fundadora de esta hermosa casa de campo…..” . Con una descripción así  hasta a mi me hubiera gustado conocerla.

IMG_754

Dando saltos como una de las componentes de la familia Trap de la película “sonrisas y lagrimas” y dejando a la derecha el invernadero y el laberinto de laureles, nos topamos con la casa de los duques, un precioso palacete de estilo neoclásico, con su plaza, con su fuente…. Un entorno tan perfectamente diseñado que a cualquiera le permite ponerse en situación e imaginarse  la llegada de decenas de  carruajes para algún baile de temporada… (No se a quien le gustó más, si a lucia o a mi… 🙂 )

IMG_8734563

IMG_58754    IMG_5575

Curiosidad  que ha descubierto mamá: Fijaos si el entorno es tan ideal que hasta grandes directores de cine se han fijado en él y se ha usado como escenario de películas tan importantes como “Doctor Zivago”.

IMG_5875

Ehhh ¡se me olvidaba! ¿Sabíais que el laberinto  de laureles sobrevivió a la caída de un avión? En 1948 un avión de Iberia que acababa de despegar sufrió un accidente, acabando encima de todo el  Jardín del Capricho y aunque todo el mundo salió ileso, creo que los arbustos no pudieron decir lo mismo. 😦

IMG_54524

Hasta aquí los chicos tampoco habían puesto demasiada atención,  “buah esto es cosa de chicas” decía Jorge, pero cuando llegamos al bunker la cosa cambió… Tengo que decir que no se puede entrar, pero entre la explicación “bélica” del padre que le ayudo a entender para que sirvieran  esas cosas y el agujerito en la puerta que te permite  intentar averiguar que hay al final del túnel…. la visión de la visita cambio de rumbo radicalmente. 😉

IMG_5872547

Tras esta parada (romántica para unas 🙂 y bélica para otros 😉 )  nos adentramos a la parte italiana del parque…. el templete romano dedicado a Baco, el pequeño estanque, las ruinas de una iglesia románica, la casa del labrador  o incluso  un  fortín que se ideó para que los niños jugaran a las guerras y al  que no le falta detalle (tiene hasta foso de agua para que los enemigos no pudieran entrar) son las señas de identidad de esta zona tan romántica.

IMG_875475       IMG_782765

IMG_5454

                              IMG_56666

Después de jugar un poco al escondite y ver un rodaje improvisado de algún cineasta amateur,  pasamos a la parte inglesa del jardín, donde nos sorprendió  muchísimo el gran árbol negro del  amor, que está justo antes de llegar al gran estanque, a la casa de cañas de bambú  y al  puente de hierro.

IMG_8757     IMG_7878

IMG_7451      IMG_789

Curiosidad que ha descubierto mamá:    Con el puente de hierro de la parte inglesa es donde se ve más claramente la visión adelantada que tenia la Duquesa. A poca gente se le hubiera ocurrido  hacer algo con este material  en 1830, mucho antes de que se hubiera comenzado a usar este material para construir.

Nos encantó la casa de bambú, perfectamente decorada y que se usaba como embarcadero de las chalupas que paseaban por el gran estanque cuando los nobles invitados de los duques decidían tomar un té en el pabellón de descanso.

IMG_9995

Caminando bajo los árboles de la parte inglesa  y siguiendo el cauce de un riachuelo artificial, nos encontramos con el pabellón de Baile y casino.

IMG_7598       IMG_475898

Eso sí, sin pasar  desapercibida otra de las curiosidades del parque, una enorme estatua de  jabalí  que indica el final del camino y que si tengo que seros sincera no encontré demasiada lógica en su ubicación.

IMG_7486

Según me explicó Lucia, a la duquesa le gustaba mucho invitar a sus amigos a bailar y a jugar a cosas raras que ella no conocía… lo que no supo contarme (ya que no venía en el cuadro explicativo del jardín) si iban al casino andando o en la chalupa que tenían en el estanque jajaja… )

IMG_47567

Casi sin darnos cuenta volvimos al punto de partida, a la plaza de toros que ya no es. Los niños se lo pasaron bomba correteando e inventando historias sobre cada cosa que iban descubriendo en el camino…..

IMG_6369

Lucia nos contó que seguro que la duquesa hizo un baile de mascaras donde dos jóvenes se enamoraron y se casaron poco después, mientras Jorge nos contó como el Luke Skywalker tuvo una de sus batallas en estos jardines y se escondió de su padre en el bunker  que él había descubierto.

Y poco más me queda por decir salvo que “el Jardín del capricho” es uno más de los tesoros que tenemos en Madrid y que no mucha gente conoce, además de un bonito y original paseo por la historia de nuestra ciudad, ideal para estos días de primavera.  ¿No os parece?

IMG_74521

Bs

Parque del capricho.

Paseo de la Alameda de Osuna s/n

28042 Madrid

 

Los almendros en flor en La Quinta de los Molinos

By María.

Que días tan estupendos están haciendo, verdad?…. Sabéis un sitio precioso en esta época del año donde pasar el tiempo con vuestros peques?: el parque de La Quinta de los Molinos!!, mi marido que es madrileño de pura cepa, desconocía este sitio, pues saber que está considerado Parque Histórico y Bien de Interés Cultural…. allí nos fuimos el sábado con Gabriela y Alex.

Imagen

Esta semana le tocaba a Alex llevarse la «mascota» de clase de fin de semana, se trata de Andy the monkey…. je, je,… El niño, hoy lunes, tenia que relatar a su compis todo lo que hizo en fin de semana con el monito en cuestión. Y por supuesto, nos lo llevamos a este bonito parque.

ImagenImagen

Está situado en el barrio de San Blas, si vais en metro, la parada de Suanzes está justo a la entrada del parque, en coche, calle Alcalá a la altura del número 541. Propiedad del conde de Torres Arias, en 1920 pasó a formar parte del patrimonio de César Cort Botí, profesor de urbanismo en la Escuela de Arquitectura, y fue él, quien construyó una finca de estilo mediterráneo con numerosos almendros y olivos, entre otros, incluido un palacete. Cuando murió el Sr. Cort Botí en 1978, sus herederos acordaron con el Ayuntamiento que esta zona pasase a ser de uso público (1982).

IMG_1288IMG_1292

IMG_1291

 

 

 

 

 

 

La Quinta, con una extensión de 25 hectáreas, cuenta con fuentes, albercas, estanque con carpas rojas y dos molinos con aeromotores (que hacen recordar los típicos molinos americanos) para facilitar el riego del parque, y que dan nombre al mismo.

IMG_1299

IMG_1317 IMG_1318

 

 

 

 

 

 

Y es ahora cuando más encanto tiene visitarlo, a la llegada de la primavera, los almendros en flor ofrecen todo un espectáculo para nuestros sentidos: el estallido de color, el aire perfumado intensamente….. Nos encontramos fotógrafos profesionales retratando este hermoso paisaje, otros pintando al óleo o acuarela…  y yo con mi familia, mi cámara y el mono!… je, je…

IMG_1275 IMG_1273

 

 

 

 

 

 

Los niños correteaban entre toda esta arboleda, más Alex que Gabriela ya que estaba un poco pachuchilla la pobre. El mono de Alex estuvo volando literalmente de rama en rama, incluso nuestro pequeño le dio alguna clase de como hacer volteretas con estilo propio.

IMG_1279 IMG_1272

IMG_1303

 

 

 

 

 

 

Quizás, lo que más les llamó la atención, a parte de la cantidad de almendros en flor, fue el perfume que se respiraba. Gabriela me decía que olía como mi aceite corporal (que es de almendras…. ja, ja. ja). La verdad, impresiona ver un manto blanco sobre la hierba verde. Mucha gente estaba de picnic (y nosotros aquí volveremos otro día con el nuestro!).

IMG_1313 IMG_1314

IMG_1316

IMG_1271 IMG_1274

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los niños disfrutaron de todos los senderos y rincones que encontraban a su paso, incluidos todo tipo de bichitos que visitaban las coloridas flores (véase Alex en la foto). Nico, nuestro perro también disfrutó del paseo(nota para el parque: que pongan bolsitas para excrementos, nosotros llevamos, pero es algo que notamos en falta).

IMG_1293

IMG_1294

IMG_1297 IMG_1306 IMG_1304

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Animaros, coged a los niños y visitar este poco conocido lugar con ellos ahora, y repito, volveré con los bocatas en plan picnic!!.. los niños pueden corretear a sus anchas, hacer volteretas, saltar, y como no: dejar volar su imaginación convirtiéndose en pequeños exploradores de rincones.

El Retiro en otoño

By María.

El pasado fin de semana, las profesoras de mi hijo pequeño le pusieron «deberes»: observar como caen las hojas de los árboles, los colores y frutos del otoño, el crujir de las hojas al pisarlas, escuchar los pájaros…. En fin, que nos fuimos al parque del Retiro el domingo, por no irnos demasiado lejos (que el lunes hay cole).

El Retiro es uno de los principales parques de la ciudad y cuenta con una infinidad de estatuas, fuentes y monumentos conmemorativos. En él podemos encontrar la única estatua que representa al diablo o el «ángel caído». En los años treinta y cuarenta aparecen nuevos jardines ejecutados por el jardinero mayor Cecilio Rodríguez que diseñó y construyó la Rosaleda y los jardines de Cecilio Rodríguez donde se encuentra el pabellón. Desde finales del siglo XIX, ya como parque público, El Retiro se aprovechó como marco para celebrar diversas exposiciones internacionales. Como testimonio de éstas han quedado edificios tan emblemáticos como el de la Minería, popularmente conocido como Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, sin duda el lugar más sobresaliente de los jardines, que junto con su lago artificial fue construido en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, donde se dieron a conocer diversas especies de flores de este sitio. Durante los fines de semana y festivos podemos encontrar en este parque: cantantes, músicos, titiriteros, pintores y echadores de cartas…que hacen de nuestros paseos un placer.

IMG_0960_1 IMG_0924 IMG_0935_1

Y regresando a los «deberes» de Alex, es verdad, dar un paseo con los niños observando los árboles con sus colores otoñales, hace que te fijes aún más en todo lo que nos rodea. De pequeñas cosas que por unos breves momentos hacen evadirte del día a día, ofreciéndonos un pequeño placer, una pequeña porción de felicidad. Y es que todo, absolutamente todo cambia de perspectiva a los ojos de un niño. Pisoteamos las hojas secas caídas de los árboles, escuchando su crujir (y poniendo las zapatillas finas de polvo y restos!!), observamos diferentes aves: palomas, patos, cuervos…., enumeramos los diferentes colores de la vegetación y encontramos la «casita» de una ardilla….

IMG_0923 IMG_0985 IMG_0992 IMG_0925

Hacía un día estupendo, así que nos acercamos al embarcadero para alquilar una barca, que bien nos lo pasamos. Los niños se peleaban por llevar los remos, hasta que descubrieron que pesaban un poco y no era tan fácil como parecía el manejarlos…. ja,ja,ja… Como llevábamos pan duro, se lo tiramos a patos y carpas, nuestra barca fue perseguida por los patos durante buena parte de nuestro trayecto, … vamos, hasta que se nos acabó el pan!!!…

IMG_0966_1 8e622aa5-f64c-49af-91e4-2ed50fc41bc3 953885e0-f053-4de1-9234-3d64846ae4c9 IMG_0937IMG_0938

Por cierto, Mickey Mouse nos acompañó en nuestro paseo en barca…..

IMG_0981_1

Estuvimos viendo a diferentes artistas, como ya mencioné más arriba, vimos a los titiriteros (a mi hija Gabriela nunca le han hecho mucha gracia), escuchamos música de arpas, violines…. otros músicos más con guitarras, gente joven haciendo malabares… Uf, con tanto ajetreo tuvimos que reponer fuerzas con unos estupendos barquillos de chocolate (muy típicos en Madrid, el hombre que nos los vendió iba de «chulapo»).

IMG_0987 IMG_0989 IMG_0991

Aquí finaliza nuestra tarde en el Retiro….. hasta la próxima!

IMG_0994 IMG_0993_1 IMG_0997_1

EL BOSQUE ENCANTADO

By Maria.

Hola amig@s, que tal el inicio de curso??… Mis peques van poco a poco cogiendo las rutinas de nuevo, le está costando un poco más a Alejandro, que con tres años comienza el «cole de mayores» ;).

Este sábado por la tarde nos fuimos al Bosque Encantado, un precioso lugar situado en San Martín de Valdeiglesias. Se trata de un jardín botánico que parece sacado de un cuento. Está lleno de pequeñas cascadas, arroyos, donde encontramos una gran variedad de especies botánicas de todo el mundo, y lo más interesante para nuestros peques: hay más de 300 esculturas vegetales vivientes.

IMG_0662 IMG_0663 IMG_0664

El parque está dividido en diferentes rutas o sendas temáticas, así pues, tenemos: la ruta de los habitantes del bosque, la de los cactus, la de los amigos del hombre, la de las aves, la de la jungla, la prehistoria, la de los bonsáis, la de los aromas, la historia, la de los cuentos, la de la mitología, la de los habitantes del agua, la de los inventos y la de las artes. En cada una de ellas podemos ver esculturas relacionadas con el tema de la ruta.

Pasear por sus senderos es toda una experiencia y relajante, ya que el parque cuenta con música ambiental de fondo, aunque con mis hijos eso no funciona mucho, era todo correteos y grititos: máma un dinosaurio!!!,,,, Papi, papi, mira el avión!!…. un dragón, un dragón!!!…. os hacéis una idea, no?….

IMG_0672 IMG_0704 IMG_0682 IMG_0722

Posee un laberinto, donde mis peques se lo pasaron en grande….. ok, mi marido y yo también!!… teníamos que corretear detrás de ellos para no perder de vista el camino por el que se metían…. ja, ja, ja…Fue realmente divertido. Tengo que decir que no encontramos la salida, fuimos a salir por la entrada (que encontró Gabriela, ella toda orgullosa de que dió con la salida…. ssshhhh, guardarme el secreto).

IMG_0725 IMG_0674 IMG_0701 IMG_0706 IMG_0743

En este jardín hay un sinfín de pequeños rincones con encanto: el montecito de los amantes, el rincón secreto, la charca de los delfines, la cascada de Budha…. para los locos de la fotografía, hay tomas que bien valen la pena.

Como el parque se encuentra situado en lo alto de un montecito (a escasa distancia de una ermita, la ermita de la Sangre), hay un mirador desde donde se divisa el pueblo de San Martín de Valdeiglesias.

Tiene una zona de descanso donde podemos comer algo, ya que cuenta con una cafetería. Si nos llevamos nosotros los bocatas, hay máquinas expendedoras de refrescos. También cuenta con un pequeñito parque infantil, recalco lo de pequeñito (un columpio, par de balancines y una caseta-tobogan).

Si queréis visitar este sitio, saber que abre todos los días de 10 de la mañana a 9 de la noche. En un par de horas, recreándose en cada rincón, podéis ver todo el parque. La entrada cuesta 10 € adultos y 6€ niños de 3 a 12 años. Posee parking gratuito. Si vais desde Madrid tenéis que coger la M-40, salida 36 para coger M-501 ya hasta San Martín de Valdeiglesias, justo en la primera rotonda antes de meternos en el pueblo, cogemos dirección Plasencia, hasta encontrar otra rotonda donde haremos un cambio de sentido (dirección Madrid), para así meternos por un camino que queda enfrente de la ermita, donde encontramos el cartel marcando la dirección de «El Bosque Encantado».

Parque Europa (Torrejón de Ardoz)

 

By María

Bueno, pues en esta ocasión estuve pasando la tarde del sábado con mi marido e hijos en el Parque Europa, situado en Torrejón de Ardoz (cogiendo la A-2, salida 18). Mientras, a 600 km Marta tenia una boda gallega, de la cual me envió el menú por whatsapp…. ja ja ja …. que mala eres!!!

La verdad es que Parque Europa es un sitio fantástico para pasar un día completo. Se trata de un parque de más de 200.000 metros cuadrados, con un paisajismo excepcional, lagos, canales, replicas de monumentos de diferentes ciudades europeas (torre Eiffel, puerta de Brandeburgo, Torre de Londres, Fontana de Trevi…..así hasta 18). Con mi hija Gabriela estuvimos jugando a asociar cada monumento a su país de origen, una manera divertida de aprender un poco de cultura general.

A Alex, mi peque de dos años, le interesaban más otras actividades como subir en pony, o en un simpático tren… ya que este parque cuenta también con varias zonas de ocio: embarcadero, barcas infantiles, zona de tiro con arco, zona multiaventura, tirolinas, laberinto, alquiler de cuadriciclos, fuentes y amplias zonas de columpios infantiles. Por cierto, una de las tirolinas cruza un canal de agua….  estupendo para desestresarnos de la semana.

Si se quiere, también dispone de una zona de pícnic con arboleda. Si no nos gusta comer de campo, hay un par de restaurantes y puestos de comida. Por cierto, después del largo paseo, y que no pararon de jugar… se les abrió el apetito y tanto Gabriela como Alex se comieron un perrito caliente que les supo a gloria… vamos, que me los llevé a casa cenados.

Para aparcar el coche hay un parking de hora limitada, te cobran 3 euros por 6 horas, teniendo también la opción del día entero. Después, la entrada al parque es gratuita, pero la mayoría de las zonas de ocio son de pago.

Tanto a nosotros como a los niños nos encantó, volveremos!!….. se lo pasaron en grande y yo disfruté viéndolos jugar y reir

Parq Europa Parque Europa