www.mamaspequesysuperplanes.com

El por qué de mi ausencia

Pase lo que pase, siempre estaré junto a ti….

Esto me dijiste en una de nuestras ultimas conversaciones y como me retumba en la cabeza desde el día 1 de diciembre. Desgraciadamente desde hace un par de años sabia que este momento iba a llegar más temprano que tarde, pero tan pronto y así…. no ha sido justo.

No ha sido justo, no dio tiempo a prepararme, aunque creo que a esto, por mucho que lo sepas nunca te puedes preparar del todo.

Entraste a una operación relativamente sin gravedad, salió bien, incluso saliste del hospital bailando, pero a las 24 horas tu cuerpo decidió que ya no podía más, que había estado luchando durante años y que necesitaba parar. Decidió apagarse poco a poco sin marcha atrás hasta que un mes después, como solo tu sabias, con esa elegancia que te caracterizaba, cuando ya estabas solo en tu habitación con vistas te decidiste marchar… tranquilo, sin avisar a nadie, sólo, para que nadie sufriera más de la cuenta, repito, como solo tu sabias hacerlo.

Que ironía tiene la vida, muchas veces cuando he escuchado sobre este tipo de situaciones y la gente dice cosas como… «cuando pasó yo noté una punzada en el corazón», «tuve una sensación rara y supe que algo malo pasaba» nunca me lo creía, incluso me hacía gracia cómo funcionaba la somatización en este tipo de situaciones en la gente, pero ainsss, como tengo que comerme mis palabras y reconocer que no se puede escupir para arriba que siempre cae…

Ese Domingo, después de pasar la semana contigo en Roma, había vuelto a Madrid el viernes para estar con los enanos, cogía el primer avión al día siguiente contigo, pero no me sentía «normal», las cosas no iban bien me sentía extraña y tuve la necesidad de escribir un mensaje a Laura para que te dijera que estuvieras tranquilo, que todo estaba bien y que todo iría bien. que estábamos muy orgullosos y que podías descansar… tres horas después sonó esa fatídica llamada. «Marta,  me acaban de llamar de la clínica, papá se acaba de ir».

Lo que sentí no puedo describirlo, el mundo se cayó en mis pies…

Para mí la muerte siempre ha sido el mayor de mis temores, es algo que no termino de entender y las cosas que no entiendo me aterran, les doy mil vueltas en mi cabeza y he pasado muchas noches en vela por culpa de ella. Pero cuando empezamos con nuestra lucha familiar contra el P.. cáncer decidí que no iba a volver a perder un solo minuto en este miedo irracional, disfrutar el día a día. Sabes que está ahí, que en algún momento llamará a la puerta, pero mientras no llame´, la vida está ahí… solo así he podido tomarme la enfermedad como lo que es, una carrera de fondo, una lucha constante, de altos y bajos, de continuos sustos, de continuos nervios cuando hacer una prueba de control, de alegrías cuando te dicen que todo ha ido bien, que hay un nuevo tratamiento o que hay una solución para algún problema colateral que surge… y de verdad tengo que decir que lo conseguí, que mucha gente me preguntaba cómo podía seguir sonriendo o tomándome las cosas con tanta filosofía y sin tragedias con lo que teníamos encima y yo siempre he contestado lo mismo… «de otra manera no se puede vivir» hay que aprovechar los buenos momentos y estar preparados para los malos».

Oye, que la vida no es de color de rosa, he llorado mucho, me he agobiado mucho, me han salido enfermedades complicadas por el estrés, pero he disfrutado al máximo de mi padre durante estos trece años de lucha y estoy segura de que él también lo ha hecho con todos nosotros.

Pero por mucho que te entrenes y te pongas la coraza de gladiador, nunca se está preparado para enfrentar esa llamada telefónica, creo que nunca la podré superar, hay veces que me despierto por las noches con esa llamada y creo que me va a costar mucho asumirla y convivir con ella.

Él si… él sabía que el momento se acercaba y poco a poco nos iba preparando a todos para cuando pasase, él nos conocía a la perfección y sabia como avisarnos de una manera discreta y con ese tacto que le describía, nos avisó sin que nosotros nos enterarnos por con su efectividad de siempre.

El año 2019 empezó de manera complicada, pero íbamos superando los baches… las últimas vacaciones de verano nos reunieron a todos (amigos y familia) en su sitio idilio en la costa amalfitana (sabía que iban a ser las ultimas). El otoño empezó complicado, pero parecía que con la operación todo se solucionaría, pero sin saberlo aquí empezó la peor fase de esta lucha… Noviembre fue un muy complicado……

En cuanto a la logística todos hacíamos turnos para que él no estuviera solo y Laura se sintiera acompañada, yo iba durante la semana, mi hermana fines de semana largos, Vitty cuando sus viajes de trabajo se lo permitían nos sustituía y Betty, la única de los cuatro «hijos» que vive en Roma daba apoyo a todos y «on» para cualquier imprevisto.

En cuanto a lo sentimental ese maldito mes de noviembre fue una especie de preparación para el desenlace. tu poco a poco te apagabas, luchabas, pero ya no con las mismas ganas…dejaste  de escribir en nuestro chat «noticias del frente», dejaste de llamar por teléfono, dejaste de sonreír, dejaste hablar, dejaste de levantarte de la cama, dejaste de comer, dejaste de beber, dejaste de abrir los ojos…. Creo que sin saberlo ya nos estabas preparando a no estar contigo y comenzar a aprender de tu ausencia. Hasta esto lo hiciste bien.

Fue un mes muy duro, pero gracias a lo que sea nos dio tiempo a todo lo que nos hubiera gustado hacer de saber que esto se acababa…

Los niños pudieron despedirse de ti cuando aún estabas «bien», incluso pasaste una tarde impartiendo una clase magistral a Lucia sobre el examen de estadística que tenía esa semana.

Cantaste el cumpleaños feliz a Jorge por su décimo aniversario…

Y conmigo…. cuanto tiempo pasamos juntos a solas, algo que nos gustaba, pero escaseaban las oportunidades para ello. Aprendí a afeitarte, a discutir contigo cuando no querías hacer algo, ser más paciente, a entenderte a admirarte más si cabía. No puedo quitarme de la cabeza esas horas a tu lado, cuando aún me hablabas y en alguna de las conversaciones me soltabas perlitas sin venir a cuento de donde estaban las claves del banco, que muebles te gustaban, que libros te gustarían que los niños tuvieran cuando no estuvieras, el por qué de esto o que hacer para tal o cual. Yo como siempre te preguntaba si era necesario hablar de eso (siempre he pensado que cuando se hablan de estas cosas es que esperas que se vana a necesitar en un corto plazo de tiempo y me negaba a ni siquiera planteármelo) y tu con tu sonrisa me decías que no, pero que era buen momento como cualquier otro. Ahora se que si hacia falta saberlo y que tu lo sabias….

Y llegó ese fatídico domingo 1 de diciembre, las 22.30 cuando sonó ese maldito teléfono y llegó el minuto en el que te das cuenta de que ese momento que me aterraba ha llegado de manera categórica e irreversible.

*Ese momento en lo que todo lo vivido juntos se convierte en recuerdos.

*Ese momento en que te das cuenta de que un ciclo ha acabado.

*Ese momento en el que la vida te cambia para siempre.

*Ese momento en el que el niño que fuimos y que creo que nunca se ha ido del todo se siente solo y desprotegido.

Ese momento en el que te das cuenta que ya nunca te voy a volver a oír, a volverte a ver, ya no te voy a poder contar cuantas canastas metió Jorge en su último partido o las buenas notas de Lucia, ya no te voy a poder escribir ese mensaje mañanero en el que averiguaba, según escribieras o emoticonos hubiera, estabas mejor o peor, ya no voy a poder pedirte consejo, ya no voy a disfrutar de ese olor a pipa que tanto me gustaba y mil cosas mas …

¿Y ahora?

Ahora toca lo más difícil….

*Recuperarse, del cansancio físico y emocional de una época bastante complicada.

*Recuperase de la pena tan grande que tengo, se ha ido mi padre, mi superhéroe, mi referencia, mi ejemplo a seguir.

*Aprender a vivir sin él. Para mí no se va el cuerpo de mi padre se va parte de mi universo, sus palabras, sus caricias, sus abrazos, sus consejos, sus manías, mi sabio favorito, el abuelo, mi protector, mi maestro, en definitiva… «MI PAPÁ»

Hoy he dado el primer pasito, he llorado mucho escribiendo estas líneas pero estoy orgullosa, es la primera vez que expreso como me siento después de estos 90 días. Aún no he conseguido hacerlo en alto, aún evito hablar del ti con la gente, aún esquivo las preguntas sobre ti, aún no he dejado que me den el pésame  pues siento que me derrumbaría, pero poco a poco.

Me costará lo sé, pero me enseñaste a ser fuerte. saldré de ésta y tú papá, estés donde estés, estarás conmigo.

IMG_6983

Pd. gracias a todos los que nos habéis ayudado en esta fase tan dura de nuestra vida.

Y no podia acabar esta entrada sin poner nuestra  canción…..

El desierto de Madrid

Yo trabajo en impuestos y para mi, hay ciertos periodos en el año que tengo que hacer verdaderos malabares para conseguir cuadrar mi vida familiar con el trabajo.

Octubre es uno de esos meses y éste en especial, Jorge se ha apuntado al equipo de baloncesto del cole y aunque estoy encantada con ello, es algo que ha complicado un poquito más si cabe mi horario laboral. Si a esto le sumamos las maravillosas innovaciones de nuestro Ministro de Hacienda que suponen más obligaciones fiscales para los contribuyentes…  mi conciliación es casi un encaje de bolillos jajaja.

En fin, todo esto para decir que Octubre no es un mes muy activo a la hora de hacer cosas en familia, algo que me da mucha rabia, sobre todo en estos días que aun contamos con el buen tiempo y que ya echaremos de menos cuando llegue el frio y la lluvia. Pero ya sabéis que una no es capaz de estar quieta, siempre tengo un as escondido en la manga y aunque sean planes cortitos, alguno se está haciendo.  😉

El año pasado Jorge estudió los climas del mundo y le sorprendió bastante el tema del desierto, de como un sitio tan árido y con tan poca agua como ese podía tener árboles, plantas e incluso esas cosas llamadas “Oasis”.

Ya sabéis que soy de esas personas que cree que todo se aprende mejor de una manera divertida y experimentándolo uno mismo, por eso comencé a buscar (sin prisa alguna) alguna actividad que me ayudara a explicar esto del desierto. Refresqué la idea de visitar con los peques el “Jardín Botánico de Madrid, (destino que desde hace mucho tiempo está en mi lista de pendientes, pero que aún no he conseguido ir) pero rápidamente se  volvió a colocar en el cajón de ciencias de mi memoria al descubrir  un plan que se adecuaba al 100% en  mi búsqueda  y que se encontraba a tan solo 25 kilómetros de casa.

DESERT CITY….es un alucinante jardín botánico de cactus y plantas xerofíticas.

Inciso de mamá ignorante: ¿y qué es eso de “plantas xerofíticas”? Reconoced que la mayoría se ha quedado igual que yo a leer esta palabra un poco complicada de pronunciar….

“Mamá, mamá. que es eso de plantas Xerofíticas?

IMG_6546464

(foto: http://thecreativejunkie.com)

Pues para  que vayáis con la lección aprendida y quedéis como unos campeones delante de vuestros peques os diré que no son más que aquellas plantas que han conseguido evolucionar de tal manera que son capaces de adaptarse a condiciones de aridez y sequía, absorbiendo, reteniendo o impidiendo la pérdida del agua. (Toma ya jajaja)

Desert City. Es un espacio dedicado al culto del cactus, (de las 400 variedades de especies xerofíticas que hay, 250 son cactus) en el que merece la pena perderse un rato y pasear sin prisa, enseñando a grandes y pequeños un proyecto tan bonito y a la vez ecológico.

Pero que es una entrada de Marta sin un poquito de historia… 🙂

Desert City es mucho más que un jardín botánico. Tal y como ellos cuentan en su web, son un vivero especializado en Xeropaisajismo, en el que cultivan, exponen, investigan y venden plantas con estas características.

La creadora de este sueño es Mercedes García, farmacéutica de profesión y enamorada de este tipo de plantas desde siempre. Las estudió minuciosamente durante años, viajando por los cinco continentes y de los que siempre traía una planta nueva.

Su pasión la llevó a estudiar ingeniería agrónoma a los 45 años y aunque siempre ha estado ligada a su profesión de farmacéutica decidió empezar con esta aventura, un proyecto en el que se crean paisajes con plantas que necesitasen poca agua, buscando siempre la sostenibilidad del planeta.

Curiosidad de mamá: ¿Sabías que un jardín de este tipo puede llegar a ahorra un 80% de agua? Por eso a este tipo de plantas se les llaman los “camellos” del reino vegetal.

Ahora sí, ahora ya estáis preparados para comenzar la visita…

Hace un par de domingos, mientras mi compi Maria estaba recogiendo castañas… (creo que os contará su experiencia próximamente) decidimos llevar a los peques a desayunar fuera de casa. Han abierto un nuevo “Mamá framboise” cerca de mi oficina (pastelería fetiche de mis peques y de la que ya hemos hablado aquí un par de veces 😊 …. 1 y 2) y desde que se enteraron insistían en ir.

Después del desayuno no querían volver a casa y la verdad es que yo tampoco, así que encontré la excusa perfecta para visitar este Oasis de Madrid.

A pesar de que está en la vía de servicio de la carretera de Burgos, nos sorprendió que al aparcar no se oía ni un ruido y parecía que entrabamos en un verdadero desierto.

Nada más cruzar la puerta de entrada nos encontramos «el vivero», un espacio super luminoso y amplio en el que pudimos descubrir multitud de cactus y otras especies divididos en función del continente de donde eran originarios.

Norte América, África, Sudamérica, Oceanía y Asia.

Aquí conocimos a unos “tipos” super chulos….

*La pata de Elefante.

IMG_6965

 

*El “Echinopsis pasacana”. El cactus más longevo del centro, un cactus que mide más de 6 metros, de más de 90 años y que pesa cuatro toneladas.

IMG_6900

*El” Ferocactus” o “cactus salvaje” que es el favorito de Mercedes.

IMG_6899

*El “cephalocereus” o “cabeza de viejo”, que crece muy lentamente, que puede llegar a medir hasta 10 metros de altura y que puede vivir hasta 200 años.

IMG_6901

*El cactus que puede soportar hasta los -22 grados centígrados.

IMG_6906

*EL cactus que más piensa.

*La planta del incienso. (¡Realmente huele a incienso!)

IMG_6917

Y descubrimos cosas tan interesantes como…

*Que los cactus pueden llegar a vivir entre 300 y 400 años.

*Que a los cactus solo hay que regarlos desde primavera a otoño, nunca en invierno.  Hay que regarlos en función de la temperatura que haga y haciéndole “creer” que sigue en su lugar de origen.

*Que muchas de las plantas que viven en zonas áridas y secas del planeta se adaptan perfectamente al clima de Madrid.

*Que los cactus han desarrollado sus espinas por protección.

Nos quedamos con ganas de más, así que junto a “Pincho Rancho” nos dirigimos al Jardín botánico, toda una aventura que tardaremos en olvidar por sus caminos, que nos llevaron desde la Toscana, pasando por Sonora (México), Guajira, el desierto de Tabernas o Arizona, terminando en un Oasis y por las cosas curiosas que aprendimos en cada uno de ellos.

IMG_6924

Comenzamos en ARIZONA. Una zona donde vimos cactus de diferentes colores y formas y que está compuesto por tres colinas separadas por lo que parece el Gran Cañón del Colorado.

Curiosidad de mamá: En este paisaje descubrimos que unos cactus que tienen forma esférica se llaman “asientos de suegra”, pero ya os decimos desde aquí que uno, no se puede sentar en ellos… ¿Quién les habrá puesto este nombre? Jajaja.

 

Casi sin darnos cuenta cruzamos al OASIS. Tal y como nos lo imaginábamos este espacio emanaba tranquilidad, con palmeras, colores verdes y agua resbalando entre las piedras. Nosotros no tuvimos suerte ya que había mucha gente, pero si vais un día que haya poca y os concentráis, podéis llegar a percibir un cierto olor a menta o melisa.

IMG_6940

TABERNAS. A diferencia del resto de zonas, es un espacio minimalista, con poca vegetación y en el que su punto de interés es una lámina de agua en la que, según a la hora a la que vayas, se puede ver reflejadas cada una de las plantas que la bordean.

IMG_6947

Curiosidad de mamá: En este paisaje volvimos a coincidir con “cabeza de viejo” o viejito” que lo llaman así por el pelo blanco que le cubre.

TOSACANA. Un jardín italiano en el que vimos olivos, granados y lavanda.

Curiosidad de mamá: En este paisaje hemos descubierto que en España tocamos a 6 olivos por persona, esto quiere decir que ¿en España tenemos unos  300.000.000?

GUAJIRA. Un paisaje que atraviesa el jardín y que cuenta con plantas del mediterráneo. Es una zona con sombras en la que crecen diferentes especies adaptadas a este entorno.

IMG_6956

Una zona que cuenta con el «SHOOT POINT»,  punto estratégico para cualquier «instagramer»  o amante de las redes sociales que se tercie, ya que  según dice el cartel.. «está comprobado que las personas que comparten fotos desde este lugar, consiguen más likes».

Y si en el invernadero descubrimos cosas super curiosas aquí también….

*¿Habíais oído alguna vez que, si colocas un cactus cerca del ordenador, éste te defiende de las radiaciones malignas que el aparato emana? Yo no lo había oído, pero tengo que deciros que solo es una leyenda urbana. 😦

*¿Sabíais que hay plantas xerofíticas que purifican el aire?

*¿Sabíais que, a diferencia del resto de plantas, con el cactus si puedes dormir en la habitación?

*¿Sabíais que hay algún cactus que puede llegar a absorber más de una tonelada de agua?

*¿Sabíais que al Aloe vera es una planta xerofita?

Nos lo pasamos genial y no puedo decir otra cosa que fue un rato super divertido, con los enanos corriendo de un lado a otro buscando las pistas “Pincho Rancho”.

Aunque fue una visita corta, Desert City en un sitio que merece la pena conocer. Al estar cerca de Madrid cualquier momento es perfecto para acercarse hasta allí, una mañana de domingo que quieras salir un rato con los peques, un viernes por la tarde que no os apetezca meteros en casa después del cole o incluso un sábado por la tarde después de una merienda fuera de casa.

Jorge ya tiene mucho más claro cómo es posible que haya plantas en la arena del desierto gracias a esta visita y de la manera que a mí me gusta… divirtiéndose y viéndolo en primera persona.

Ahora os toca a vosotros,  ¿os animáis a conocer un poquito más sobre el cactus y sus amigos?

IMG_6966

Bs.

Algunos datos que os pueden interesar…

*La visita al centro es gratuita.

*Abre todos los días de 10.00 a 20.30.

*Se aceptan mascotas.

*El parking es gratuito.

*Durante el fin de semana hay visitas guiadas (11,12,13 y 17.30)

*Realizan talleres y actividades para niños muy divertidas (consultar en su página web)

*Para cualquier consulta adicional… www.desertcitiy.es

Mamá ¿Cómo se vestían mis bisabuelos?

“Mamá, ¿Qué lleva esa señora puesto?, parece que no puede respirar…… “, mamá ¿Por qué esa señora lleva pantalones (pololos) debajo del vestido?”, “mamá por qué ya no llevamos ese sombrero que los magos usan para sacar palomas?”
¿Habéis pasado por alguna situación parecida con vuestros peques? Yo sí y aunque no es de extrañar ya que han salido igual de cotillas que la madre, estoy segura que vosotros también….
Hay veces que es difícil hacerles entender que la moda cambia y que no siempre se han llevado los vaqueros o las camisas tal y como las conocen ellos.  Jolines hasta me cuesta a mi cada vez que abro el álbumes de familia antiguos y miro horrorizada esos modelitos que mi madre defiende a capa y espada con la excusa de  que era la moda Cara sonriente (blanco y negro). Algo que me lleva a preguntar si cuando pasen los años y yo sea la abuela, mis hijos y mis nietos pensaran lo mismo de los míos jejejeje.
Este tipo de dudas  me hizo pensar hace un par de años en si a alguien se le había ocurrido explicar la evolución de la ropa a través de la historia y cuan grata fue mi sorpresa al descubrir que no solo se le había ocurrido a alguien, sino que además lo había hecho a través de un museo y que éste  estaba en Madrid.
El Museo del Traje de Madrid abrió en el 2004 y surge con la intención de dar a conocer de manera sencilla y divertida  la evolución histórica de todas las culturas que han habitado en algún momento en nuestro país a través de su indumentaria.
En este museo los más peques y  los que no lo son tanto podremos descubrir cosas como….  cómo vestían nuestros “tatarata….. abuelos” , o como son los trajes que se usan en una película de cine, o como son algunos de los atuendos que hemos visto en algún cuadro famoso.
La primera vez que fuimos con los enanos nos pareció un museo sencillo de ver y sobre todo muy atractivo para ellos, la mayoría de los objetos que están expuestos son de sobra conocidos y esto ayuda a  mantener su interés.
390
Algunos datos para los papás….
El museo del traje está ubicado en la antigua sede del Museo de Arte Contemporáneo (Ciudad universitaria), en un edificio que recibió el premio nacional de Arquitectura en el año 69.
La primera vez que se barajó la idea de este museo surgió en 1925  durante el discurso inaugural de la “Exposición del traje histórico”, cuando el conde de Romanones planteó la posibilidad de la convertir esta exposición temporal en un museo permanente.
Dos años después ya se estaba creando el Museo del traje Regional e Histórico con los fondos de la exposición y creado el Patronato del mismo.
En 1934 se añade al recién creado Museo las colecciones de aquellas prendas que difundían las tradiciones de los diferentes pueblos de España.
Ya en el siglo XXI, en el 2002 se decidió potenciar la exposición al publico y en el 2004 pasó a ser oficialmente el “Museo del Traje, centro de Investigación del Patrimonio de Etnológico”.
La primera vez que visitamos este maravilloso museo fue un Domingo por la mañana, con un cielo gris y oscuro pero con una temperatura ideal para pasear. No nos costó demasiado encontrarlo, un edificio con aires de los años 70 y rodeado de un jardín que te hace llegar a pensar que donde estábamos no era en plena ciudad.
IMG_1877
Comentario de mamá: Tengo que reconocer que nos costó llegar a la entrada, pues con tanto verde los niños se dispersaron un poco investigando el terreno. 😉
La visita transcurre por distintas salas donde se pueden ver desde trajes regionales, ropa interior, vestidos de alta costura y hasta una colección de las famosas muñecas “Mariquita Pérez” vestidas con modelos con modelos excepcionales.
IMG_56778
La parte Histórica. Que cuenta con piezas maravillosas que van desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
La parte Contemporánea. Que cuenta con mas de 4000 piezas del momento donde la Alta costura alcanzo su más alto nivel, con trajes tan importantes como puede ser el de Audrey Hepburn en la película “desayuno con diamantes”
La parte Popular. Una colección de mas de 5000 piezas que nos muestra la indumentaria tradicional popular de todos los puntos de España.
Y la parte de Joyería, complementos y tejidos.
Comentario de mamá: Tengo que deciros que ninguna de las vitrinas del museo tienen información alguna sobre la misma, pero al principio de cada sala hay unos cartones explicativos que se pueden tocar y coger prestados para consultar lo que estamos viendo. 
Cotilleo de mamá: Este no es un museo que visto una vez ya se conoce y no invita a repetir, este es un museo en pleno movimiento, sus objetos cambian continuamente debido a la delicadeza de las piezas, pues para conservarlas a largo plazo su exposición no puede demasiado prolongada. 
Nuestra aventura empieza en “La sala de tiempos lejanos” unos metros donde el museo nos enseña a través de pinturas y esculturas (no hay mucho material de esta época) la prendas que se llevaban antes del siglo XVII.
FullSizeRender[1]
No sabría deciros exactamente con que alucinaron más los enanos en esta zona… si por la el descubrimiento de cómo iban vestidos los iberos y romanos o por el ajuar funerario de la infanta Doña María, hija de Fernando III “El santo” formado por una camisa, unas calzas y una garnacha.
Casi sin darnos cuenta pasamos a la zona de la “Ilustración y casticismo”que a su vez  esta dividida en diferentes vitrinas con temas  típicos de la época que abarca del 1700 a 1788.
El paseo de los elegantes o Paseo del Prado, un  regalo de Carlos III a los madrileños, un lugar para ver y para ser vistos. Las damas paseaban luciendo trajes ricos con colores vivos y siempre  a la ultima moda francesa.
FullSizeRender
Cruzando el pasillo que nos llevaba a la siguiente sala descubrimos los complementos que se llevaban en esa época… desde guantes de mitón, medias de seda bordadas en oro, sonajeros, gorros,  o zapatos de los que intuimos que no debían ser demasiado cómodos pues no tenían forma que diferenciasen el izquierdo del derecho o los bolsos que eran tan pequeños que los graciosillos de la época los apodaron “ridículos”.
FullSizeRender[2]
Llegamos a la zona de “afrancesados y burgueses”donde aprendimos que los cambios sufridos  en la economía y en la sociedad durante la segunda mitad del siglo XVIII también afectó a la manera de vestir. Las mujeres volvieron a vestir con aire romano o griego, con telas suaves y de colores claros, mientras que los hombres vestirán de forma sobria y siguiendo la moda inglesa.
IMG_1888
IMG_1887
Inciso de mamá: ¿Sabíais que fue en esta época cuando en España llegó el “majismo”?. Un fenómeno que no solo está en los cuadros de Goya, sino que fue la reacción en contra de la influencia extranjera y aunque parezca mentira la gente de clase alta empieza a vestir imitando a la gente de los pueblos. 
Continuamos nuestro recorrido y llegamos a la sala dedicada al “Romanticismo”donde descubrimos que la vestimenta vuelve a cambiar su forma. se viste de manera vistosa, enseñando la riqueza de cada familia a través de los adornos.
IMG_1893
Comienzan a diferenciarse los tipos de ropa, la de calle para pasear y moverse por la ciudad, los  de sociedad para ser usados en los salones de baile y teatros o incluso los de luto.
IMG_1898
Por cierto…. ¿ cuantos de vosotros sabéis lo que es un “miriñaque”? yo no tenia ni idea hasta que Lucia me hizo una de sus preguntas para nota… 
¿Mamá las mujeres llevan un paraguas debajo de la falda para que tengan esa forma?. 
No Lucia eso seria muy incomodo ¿no crees?.
¿Y como se llama eso?.
Este es el momento  en que el silencio se hace  protagonista y mi cabeza pone esos efectos de sonido que se hicieron famosos en el programa de “cuatro”.. “Un príncipe para Corina”, algo así como… CRI, CRI….  Y gracias a dios llega el vigilante salvador del museo y nos soluciona esta duda tan existencial…. Se llama “mirañeque” 😉
IMG_1885
Pero no tardamos en descubrir que este maravilloso accesorio no tardaría en desaparecer pues el final del siglo XIX  vuelve a ser una época de mucho cambio y entre ellos está el nacimiento del tranvía, un lugar donde esos vestidos tan abiertos se hicieron incómodos y se tuvo que buscar algo mas simple y menos voluminoso.
Descubrimiento de mamá: ¿sabíais que fue en esta época cuando nació la figura del modisto?
Nuestra siguiente parada es en la “Belle Epoque”. Una época donde la gente pasa las tardes entre el parque o en casa recibiendo visitas, por eso la ropa tuvo que evolucionar otra vez para hacer estas actividades un poco más cómodas.
IMG_1900
IMG_1902
Pero tengo que reconocer que la vitrina que tuvo más éxito aquí fue la dedicada a explicar la evolución de la ropa interior femenina. Desde los antiguos corpiños  hasta los sujetadores mas próximos a nuestra época.
IMG_4357
Poco a poco nos adentramos en la historia más reciente y aprendemos como la I Guerra Mundial, la el crack del 29 o nuestra Guerra Civil  influyen fuertemente en este mundo de la moda.
IMG_54778
IMG_1917
El  museo no se olvida de los grandes modistas españoles como  Balenciaga o  Pertegaz, ni tampoco de los pret a porter más conocidos como pueden  Agatha Ruiz de la Prada, Amaya Arzuaga, o Jesús del Pozo.
IMG_9876554
IMG_7889987
IMG_555555
El colofón final de esta visita termina en uno de los elementos más característicos de la moda, “La pasarela”. La enana disfrutó como una loca cruzándola mil veces y luciéndose delante de unos maniquies que permanecían inmóviles viendo el tiempo pasar.
IMG_1934
A nosotros nos encanta este museo, no se hace pesado  y es ideal para pasar una mañana de domingo con los peques, pero tengo que decir que lo que más me gusta es el protagonismo que tiene la familia dentro de su planning de actividades de fin de semana, navidad, semana Santa o verano, pensados para que todos podamos disfrutar y aprender de una manera activa y amena.
Los planes están en su pagina Web y se tienen que reservar las plazas con antelación.
Numero de teléfono. 91 549 71 50 (de martes a Jueves de 10.00 a 13.00)
Pero no creáis que esto acaba aquí… El museo también cuenta con exposiciones temporales que van cambiado a lo largo del año, nosotros hemos visitado dos y nos han gustado bastante.
“Nancy se viste a la moda”.
2013 (11)-2
“Exodus”,donde se mostraban los trajes que diseñadores españoles habían confeccionado para esta película.
IMG_1936
Horarios de visita
Martes a Sábado de 9.30 a 19.00
Domingos y festivos de 10.00 a 15.00
(Ojo… La entrada es gratis los sábados desde las 14.30 y los domingos)
Espero que os haya llamado un poquito a atención y vayáis a conocer este museo tan céntrico y desconocido a la vez. Creo que es una alternativa muy original de ocio y
diversión para toda la familia.
¿Os animáis?
Pd. Siento la calidad de las fotos, pero estaban prohibidas las fotos con flash 😦
Bs.

Museo del romanticismo

Y para terminar con el fin de semana del amor, que mejor acto de fin de festejos que visitar con los enanos el Museo del romanticismo de Madrid.

Situado en pleno barrio de Malasaña, en un palacete neoclásico del siglo XVIII, el museo romántico  o de del romanticismo como se conoce, es de los menos conocidos de Madrid, pero, una de las joyas escondidas de nuestra ciudad.

la foto-8

Casa museo que junto a una meticulosa puesta en escena, nos permite conocer a una España diferente a la actual, la España de entre 1833 – 1868 en pleno reinado de Isabel II. A través de la decoración de cada una de sus estancias, hemos ido descubriendo los gustos o las costumbres de la vida cotidiana de una familia burguesa del siglo XIX y con cada uno de los cuadros colgados en sus paredes, hemos podido conocer un poquito más y explicar a los enanos cuestiones históricas, políticas y artísticas de la época.

la foto 2-10

Un poquito de historia…..

¿Pero que es una experiencia conmigo sin un poco de estudio previo?…… jajajaja, gracias a mis estudios pre-visita, tanto mi marido como mis peques van con una pequeña puesta en antecedentes de lo que vamos a conocer, así, no se les hace pesado y van con un poquito mas de curiosidad…. (Alguno puede estar pensando… “menuda señorita Rottenmeier es esta”, pero os juro que no, probad a hacerlo y veréis 🙂 )

Esta casa, antes de ser museo, fue la residencia de los marqueses de Montellano y hacia 1921 se convirtió en el museo de la colección privada donada por el Marques de Vega- Inclán. Pero no siempre ha sido la sede del museo, a lo largo de los años ha sido utilizado cosas tan dispares como para la sede de las oficinas de la editorial Espasa y entre sus curiosidades puedo deciros que el propio Rafael Alberti fue director de este museo durante la guerra civil española.

Cuando entras por la puerta retrocedes 200 años en la historia de golpe, te adentras en el recibidor de  una casa típicamente burguesa del siglo XIX, época en la que se había comenzado a dejar de lado la costumbre de vivir en palacetes, pasando a este tipo de casas, un mundo aislado dentro del bullicio de la propia ciudad, vivienda más económicas, además de cómodas, en las que solo se dejaba entrar entre sus paredes a unos pocos elegidos para su lucimiento social y donde una burguesía en constante auge, ansiaba con parecerse a la nobleza constantemente.

¿Y una vez dentro, que ves?

Nada mas pasar el recibidor, o “zaguán” como lo llaman los historiadores… nos encontramos con unas hermosas escaleras en forma de U que separan y dividen claramente las zonas de una casa del romanticismo.

  • La planta baja, donde  se encuentra la parte de servicio, cocheras, cocina, lavadero, despensa o bodega,
  • La primera planta o planta principal, donde se encuentran las habitaciones principales de la casa, como salones, comedor o estancias privadas.
  • La segunda planta o desván, donde están las habitaciones del servicios, las habitaciones escondidas, el cuarto de plancha o costura

A medida que subimos por las escaleras, Lucia comienza a sentirse una princesa y emula ser Elsa (última estrella de la factoría Disney), escalón a escalón, que si tengo que ser sincera, subimos y bajamos varias veces gracias a “Elsa” y sus historias, nos percatamos de los protagonistas de este cuento, que nos reciben dibujados en sus retratos tamaño natural de las paredes.

la foto 2-11 la foto 4-9

Superado el recibidor y antecámara, llegamos a la zona más espaciosa y noble de la casa, “el salón de baile”, con sus espejos ofreciendo sensación de espacio, paredes completamente forradas de tela y muebles lujosos  que nos dejan claro enseguida la prioridad de los dueños de la casa en aparentar frente a la intimidad y eso que también contaban con un antesalon, que usaban para sus reuniones mas informales o tertulias.

la foto 3-11 la foto 1-12

Antes de llegar a la parte de las habitaciones privadas de los marqueses llegamos a un lugar que a mis hijos, en especial al más pequeño, les hizo mucha gracia y que a su padre y a mi nos puso en algún aprieto de cara a los demás visitantes en cuanto a la escenificación de la explicación inicial que no les pareció suficiente,  el pasillo, zona, que todos entendemos, al menos yo, no es un espacio demasiado importante a la hora de ver un museo, pero en este museo el pasillo  nos enseña como la burguesía estaba totalmente desinteresada en tener una cuarto para el aseo; “dios mimo mamá, si no tenían cuarto de baño, donde hacían sus cosas? (preguntaba Lucia), la respuesta no tardó en llegar, ya que unos metros mas adelante nos encontramos con un retrete, pero no un retrete cualquiera,  el real retrete de Fernando VII, un mueble de lujo, acolchado y todo, pero que no tenia evacuación directa como los de hoy día, sino que tenia un orinal dentro y la limpieza del mismo la llevaban a cabo los pobres ayudantes de cámara del rey. (os podéis imaginar la cara de asco de la mi princesa particular…), además, a modo de cotilleo os diré, que cuentan por ahí que Fernando VII tenía la costumbre de recibir a sus visitas políticas en el propio retrete, así que imaginaos esas reuniones….  😦

la foto 2-8 la foto 3-9

Pasado este trance llegamos al comedor, con las mejores vajillas de La Cartuja o Talavera, sitio donde una guía bastante simpática nos explicó que desgraciadamente, solo se usaba para cenar, ya que para el resto de comidas se usaban salas más pequeñas que se llamaban “salas de desayuno”; “Entonces mamá , si se llaman de desayuno, ¿dónde están las de la comida?”, dios… las preguntas se iban complicando, y yo sin haber refrescado mis clases de historia tan profundamente 😦

la foto 1-9 la foto 5-7

La zona que mas éxito tuvo entre los peques de la familia, fue sin duda la sala de juegos, leímos que en esta época, la presencia de los más pequeños de la casa cambió con respecto a épocas anteriores, la madre incluso compartía alcoba con los más pequeños, y el dormitorio infantil también se usaba como cuarto de juegos. En estas estancias, Lucia y Jorge inspeccionaron milímetro a milímetro cada uno de los detalles, cuadros y juguetes, sorprendiéndose, que aunque hayan pasado años entre esa época y la nuestra, las muñecas y soldaditos de plomo eran prácticamente iguales a los suyos.

la foto 2-7 la foto 4-7 la foto 5-5 la foto 3-8

Para mi en cambio, la parte más bonita de la casa ha sido la zona de las dependencias femeninas, donde se puede ver que la mujer ha pasado de un segundo plano a ser la  reina de la casa, consiguiendo a través de la decoración,  dar un aire acogedor a las zonas que no estaban expuestas al ámbito social, si, lo reconozco, soy una romántica de pies a cabeza y siempre me han gustado las películas estilo Sissi emperatriz, con sus vestidos, sus palacios y como no, sus historias de amor, me encantó ver la zona privada donde recibía a sus visitas mas intimas, su lugar para escribir, leer o coser, mientras que en su alcoba tenia su tocador con diferentes frascos y perfumes usados para su cuidado personal, su espejo de cuerpo entero para verse vestida, su cama con dosel o incluso la mesilla de noche donde seguro que guardaba sus secretos más íntimos.

la foto 4-6

Uno se da cuenta que pasa a la zona masculina de la casa por que el decorado pasa a ser de una forma más y austera, el fumador que era un espacio que otorgaba al padre de familia una menor rigidez; el gabinete que era la zona donde el cabeza de familia recibida a su amigos más íntimos, el dormitorio, el despacho o la sala de billar.

la foto 5-4

En las dos ultimas salas del museo nos encontramos con juegos interactivos que ayudan a los niños a demostrar lo que han aprendido y con una maqueta que reproduce el edificio del museo, que a través de sus ventanas, podremos espiar como transcurría un día en la vida de la época.

la foto 2-9

Pero si el Museo es una joya que os recomiendo  no os perdáis, también os digo que uno no se puede ir sin antes visitar la cafetería; normalmente las cafeterías de los museos dejan bastante que desear, pero había oído hablar del “Café del jardín” y es de aquellos sitios que hay que conocer, es uno de esos rincones con encanto que  Madrid donde se respira tranquilidad,   desconectando completamente del bullicio de la calle.

Ellos, en su pagina Web se describen como “un remanso de paz en el centro de Madrid” y es cierto, es un  pequeño salón de té decorado con exquisito estilo Frances, con sus mesas y manteles blancos, paredes con espejos y una barra llena de deliciosas tartas para acompañar a un magnifico café.

  la foto 4-10 la foto 5-6 la foto 3-10

Cualquier momento es ideal para visitarlo, además su entrada es gratis, no necesitas pagar la entrada del museo para entrar, por nuestra experiencia, el mejor momento es el desayuno, para nosotros ya era un poco tarde, pasadas las 12.00,pero en mi lista de tareas pendientes tengo apuntado ir con mi maridito un domingo de primavera por la mañana para disfrutar de un romántico desayuno en este jardín de cuento.

Espero que os guste y que vayáis…

Por cierto! este museo depende del Ministerio de Cultura, todos sabemos como anda lo de la Economía  ultimamente, pero de vez en cuando, hacen talleres para familias.

http://museoromanticismo.mcu.es/