Colorín colorado, el verano se ha acabado…

Para casi el 100% de la gente las vacaciones llegaron a su fin, ahora toca “adaptarnos” a que estamos ya a mediados de septiembre.  Los peques están empezando el cole, volviendo a la rutina después de semanas “asilvestrados” por la falta de horarios o normas del día a día y nosotros los papás… llevando como podemos eso volver a la jornada completa, a que los días se nos queden cortos porque el sol nos deja antes, volver a poner el despertado cada noche, recuperar nuestra relación con el reloj de muñeca, a poner al día nuestra agenda, a la hora punta… buff prefiero no seguir. 🙂

Cada vuelta de vacaciones hablaba con mis amigas, mamás del cole o compis de trabajo que esto de la crisis postvacacional me traía por la calle de la amargura. Cada vez me costaba más volver y cuál fue mi sorpresa cuando muchos de ellos me decían que la evitaban con técnicas muy sencillas. Entusiasmada al saber que estos primeros días de la vuelta a la realidad se podían llevar con plena normalidad empecé a bucear por internet y poco me duró el positivismo…. 😦

Aquí algunos ejemplos, a ver qué os parecen….

Programar con tiempo la vuelta y no hacerlo el día anterior. ¿Cómo se le puede ocurrir a alguien que es bueno perder un solo día vacaciones para adelantar la vuelta? Jajaja.

Hacer deporte: Lo hago, día sí, día no… y me gusta mucho, pero no me quita la “depresión”.

Respetar las horas de sueño: Seguro que el que ideó esto no tenía hijos… ¡Ojalá fuera posible! ¿Quién puede conseguir esto con dos niños que llevan casi tres meses levantándose tarde?

Retomar las actividades profesionales progresivamente: Con esta opción no puedo… ¿Quién va a ser el gracioso que le diga a su jefe que tiene que retomar la rutina poco a poco para no deprimirse? Jajajaja.

Moderar el consumo de cafeína: ¿En serio?, entonces… ¿Cómo sobrellevo la falta del sueño?

Ser positivo: Evidentemente, si fuera al contrario me hubiera cortado las venas en alguna ocasión jajajaja.

Pero vale, no voy a ser una cafre y pensar que todas estas técnicas son inútiles, en una estoy totalmente de acuerdo y que es Pensar que no son los únicos días libres que tienes, siempre quedan los fines de semana o los festivos….  Es verdad, aunque tengamos que volver al trabajo o los peques al colegio siempre tenemos unos días para poder pasar en familia y aquí es donde entramos Maria y yo. Este año también hemos venido con las pilas recargadas, con muchas ganas de descubriros opciones y planes para disfrutar todos juntos en cualquiera de estos momentos libres que los expertos nos recomiendan que tengamos. 😉

En fin, de 7 consejos que todo experto da, solo estoy de acuerdo en uno, así que voy a cambiar de tema y preguntaros… ¿Cómo han sido vuestras vacaciones?

Si… sé que lo sabéis jajaja pero para los que sean nuevos en esta gran familia tengo que decir que soy de esas personas que al final de cada verano me gusta mucho echar la mirada hacia atrás y repasar una a una nuestras andanzas. No me gusta olvidar un solo detalle de ellas y por eso llevo siempre mi cámara encima, voy con ella a todas partes y si no siempre está el móvil en el bolso…  Con ellos saco miles de fotos de nuestro día a día.

Confesión de mamá: Ahora que nadie de la familia anda por aquí tengo que reconocer que puedo llegar a ser muy pesada con este tema. 🙂

Siempre, la misma noche de la vuelta de vacaciones (bueno, después de maletas, niños, cenas etc…) y cuando tengo a todos en la cama agotados por las horas en el coche, me pongo a recopilarlas en un pendrive y empiezo a hacer el álbum de fotos del verano.  Es una manía un poco rara, lo sé, pero  así estoy segura que no se me va a olvidar nada de nada.

Inciso de mamá: Ya os he dicho más de una vez que soy rarita… jajajaja

Gracias a esto y junto a mi “diario de vacaciones”, del que ya os he hablado alguna vez, …. os puedo contar ahora un poquito como han sido nuestras vacaciones 2016. 😉

Como en años anteriores y desde que el ministro Montoro, buscando una manera de ingresar antes, decidiera que las declaraciones mensuales se hicieran también en Agosto, hemos repartido nuestros días libres entre la parte de la familia italiana y la gallega.

La primera parte de Agosto (parte italiana) ha sido en la “Costa azul”, un destino que me apetecía mucho desde hace tiempo porque es de las pocas partes de Europa que no conocía. Pero este destino que se tornó un poco agridulce tras los acontecimientos ocurridos a escasas semanas de nuestra visita.

Nuestra base estaba en Biot, n una casa maravillosa de campo que nos prestó un familiar y a escasos 25 kilómetros de Niza, esto me hizo dudar mucho en seguir con el viaje por miedo.

Desde el terrible atentado cambiaba de canal cuando se hacia alguna mención sobre el tema y los niños estaban con nosotros. Manu y yo pasamos horas y horas analizando las opciones de ir o no ir porque en estos casos siempre tienes gente que te dice que no vayas sugerencias que te hacen dudar. 😦 pero al final decidimos ir, supusimos que la zona iba a estar protegida y segura después de esa atrocidad, que nosotros no somos de ir a sitios muy concurridos y menos en horas que pudiera haber mucha gente, no somos amigos de acudir a celebraciones multitudinarias, que estábamos en una zona relativamente alejada de cualquier núcleo urbano y, sobre todo, que no podemos vivir con miedo.

Fueron unos días fantásticos, con un sol radiante que nos permitió  disfrutar de la piscina por la mañana.

 Y conocer los alrededores por la tarde…

Ciudades que todos conocemos por su lujo y excentricismo pero que si sabes buscar tienen sus secretos….

Mónaco.

Cannes.

Niza.

Pueblitos de aspecto medieval como   Antibes.

O Saint Paul de Vence.

Con una madre como yo no podíamos perder la oportunidad de aprovechar las vacaciones y conocer cosas curiosas cómo la fabricación de perfumes, aprendimos el paso a paso de una de las fabricas más famosas de Francia, “Fragonard”.

O incluso de conocer el mundo marino dentro del parque acuático de Marineland”.

Hicimos barbacoas caseras, vimos volar al dron de Laura, buscamos estrellas por la noche e incluso jugamos al parchís…

Pero una visita no es completa si no conoces las urgencias del sitio al que vas. Al igual que el año pasado el mosquito tigre se “enamoró “de mí y sus visitas me provocaron una reacción alérgica alucinante. En menos de 24 horas mi cuerpo apareció lleno de ronchones enrojecidos e hinchados que asustaron a los oriundos de la zona y me obligaron conocer de primera mano el sistema sanitario de un pueblito francés de menos de 5000 habitantes.

Como eche de menos nuestras urgencias…. tardé exactamente 3 horas y media en que me vieran con tan solo 8 personas delante de mí. 😦

Inciso de mamá: al menos la doctora sabia ingles….

Volvimos a Madrid el día 11 de agosto, pero solo por menos de 24 horas, lo justo para deshacer maletas, hacer maletas e irnos a Galicia… no es que huyéramos del calor, es que ¡teníamos una boda!

A diferencia de otros años el inicio de la segunda parte de las vacaciones ha sido un poco diferente… Por motivos laborales dejé a Manu y a los peques solos un par de días, ha sido la primera vez que lo hacía y nunca me pude llegar a imaginar los lloros de mis peques cuando me iba. Siempre había tenido claro que si algún día me tocaba separar de ellos estarían encantados, yo soy el sargento en casa y su padre la fiesta…  pero no, parece ser que una madre es una madre, aunque sea mandona y gruñona jejejeje.

Para alegría de Manu volví rápido, pero creo que se arrepintió pronto ;), el tiempo ha sido fantástico y junto a mi cuñada aprovechamos este regalo del cielo para mover un poco a la familia y conocer más la tierriña de las Rías Altas.

Conseguimos tras algún intento fallido anterior, cruzar en lancha hasta Mugardos y repetir la foto que nos hicimos hace ya cinco años.

Nos fuimos hasta O Barqueiro a hacer una ruta en canoa por la ría. Fue una experiencia súper divertida y bonita.

Conocimos Bares donde vimos paisajes alucinantes desde el faro y nos bañamos en una playa fantástica e ideal para niños…

Fuimos a Ares, para mí la pequeña Venecia de las Rías Altas… un pueblito marinero con sus casitas a pie de playa, en las que cada casita cuenta con su embarcadero privadas con la lanchita atracada.

Fuimos a Coruña a descubrir cómo había quedado tras las obras de soterramiento de la carretera que pasaba al lado del puerto.

Nos hicimos una foto con Asterix y Obelix que estaban de visita en las fiestas de María Pita.

Incluso nos acercamos al Aquarium Finisterrae donde los peques alucinaron con las morenas, los pulpos y el pez martillo.

Pero no todo fue turismo…. también exprimimos el tiempo para disfrutar de nosotros, de estar con la familia, de ir a la playa, de dar de comer a las gallinas de Maruja, de largas tardes de verano en el campo con el sonido de olas como telón de fondo, de celebrar mi 39 cumpleaños, de pasear por las rocas, de saltar las olas, de las meriendas cenas improvisadas, de conocer lo que es una romería castreixa, de montar en bici, de pasear todos juntos…

Un año más, agosto ha sido maravilloso…. hemos estado juntos, hemos desconectado, hemos aprovechado cada minuto al máximo… HEMOS SIDO FELICES y hemos cogido fuerzas para este nuevo curso en el que esperamos que todos vosotros nos acompañéis y leáis semana a semana.

¿Nos acompañáis?

Solo me falta una cosa por decir…… “BIENVENIDOS”

img_0083

Bs

«Toda historia de amor comienza con un beso»

Una ciudad que todo amante del chocolate tiene que visitar al menos una vez en la vida es Perugia. Yo soy una apasionada de este manjar, mi compi Maria lo recuerda cada vez que publico algún postre o dulce que he hecho con los enanos jajaja, así que aprovechando nuestra estancia en la Toscana el verano pasado, podéis imaginar cual fue uno de mis planes para esos días.

Perugia, a medio camino entre Roma y Florencia es la capital de Umbría y como casi todas las ciudades del país de la bota, sobra decir que es mundialmente conocida, no solo por sus tesoros históricos, sus paisajes, o su universidad, Perugia también es conocida porque entre sus tesoros tiene una de las fábricas de chocolate más famosas de Italia, “la Perugina”.

IMG_4565

Por ese nombre puede que no la conozcáis, pero estoy segura que si os digo que aquí fabrican los bombones “bacci” más de uno está empezando a suspirar imaginándolo. ¿verdad? Sí, sí…. esos paquetitos plateados o azules que llevan escritos en más de seis idiomas un mensaje de amor. Un bombón relleno de nueces y avellanas molidas, con una avellana encima y cubierta de más chocolate. Mmmm… pues si,  este manjar se fabrica en Perugia.

IMG_54646

Foto: http://www.new.perugina.com

Curiosidad de mamá: “Bacci” quiere decir beso y cuenta la leyenda que el origen de estos bombones era el intercambiar con ellos, mensajes “clandestinos” entre la gente del pueblo.

Nos quedaban un par de días para volver a Roma, parte de la familia nos había empezado a abandonar por culpa de obligaciones laborales y el calor comenzaba a hacer mella en nosotros, así que como no podíamos estar todo el día a remojo y aplatanados, la “mamma” desperezó su vena “mamás peques y súper planes” y sacó de la chistera una idea a la que nadie pudo negarse. Visitar una fábrica de chocolate.

Buceando en internet (bendito internet) descubrimos que efectivamente se podía visitar, que eran gratis y que el recorrido se podía hacer en varios idiomas, entre ellos el  inglés y el italiano.  ¡Perfecto!

Inciso de mamá: Aunque no es necesario reservar con antelación nosotros lo hicimos, Italia es Italia y es mejor prevenir antes que curar.

Recomendación de mamá: La mejor época para visitar Perugia es octubre, no solo por el calor, sino porque en este mes se celebra el festival Anual del Chocolate europeo.  

Llegamos con tiempo y la verdad es que lo tienen muy bien organizado pues no tuvimos que esperar más de cinco minutos, poco tiempo pero que a mí se me hizo eterno… ya entrando en el parking de la fábrica se podía oler el chocolate, una que no es de piedra y había desayunado prontito… 🙂

IMG_4567

Nos separaron en dos grupos, italianos e ingleses y comenzamos nuestra dulce aventura con una proyección en la que nos pusieron al día en la historia del cacao. Desde su cultivo hasta como se transforma en ese dulce que comemos y tanto nos gusta, las diferencias que hay entre cómo se hacía antes y como se hace ahora todo el proceso y como no, el origen y la evolución de la fábrica.

Algunas fechas con las que nos quedamos.

*Año 600 d.C los Maya ya utilizaban las semillas del cacao para beber.

*Año 1200 d.C los aztecas continúan con esta práctica, pero le añaden vainilla.

*Año 1500 d.C Cristóbal Colon descubre América y en él la planta del Cacao, no duda en traerla a Europa.

Tras la proyección, nos llevaron a la “Casa del cioccolato de Perugina” y un guía súper simpático (que, por cierto, también hablaba español) nos contó que la idea de enseñar al mundo los secretos del “oro negro” surgió a raíz del 90 aniversario de la fábrica y se inauguró en 1997.

IMG_4562

Entre fotos y objetos íbamos escuchando como un pequeño taller donde se producían almendras azucaradas se convirtió en un icono del chocolate.

El guía nos contó que el producto estrella de la fábrica comenzó gracias a una historia de amor allá a principios del siglo XX. Cuatro socios, entre ellos una mujer, decidieron montar una empresa de bombones. y chocolates.

IMG_45123

Foto: http://www.bonviveur.es

Mientras Italia entraba en Guerra en 1915, estos cuatro socios consiguieron transformar “Perugina” de una pequeña empresa a una verdadera industria, ampliando su gama de productos y con la necesidad de modernizar su maquinaria e instalaciones.

IMG_4465

Foto: http://www.corriere.it

Fue ella, Luisa Spagnoli que buscando ahorrar por algún lado de la cadena de producción, decidió aprovechar las sobras de las avellanas de otros productos para crear un nuevo bombón. A éste lo llamó “Cazzoto” que en español quiere decir puñetazo, no porque le cayera mal ni nada, solamente fue por su forma de puño cerrado por  la  avellana que coronaba al nuevo bombón . Pero uno de los tres socios masculinos (amante de Luisa y miembro de la famosa familia Buitoni que todos conocemos) pensó que ese nombre no iba a funcionar… como iba a ir alguien a una pastelería a pedir puñetazos, casi mejor pedir besos…. ;), de aquí su denominación definitiva.

IMG_54545

Punto romántico de la historia: Cuenta la leyenda que a pesar de que muchos piensen lo contrario, la idea de acompañar a estos bombones con un dicho amoroso no fue de su creadora, si no de su amante, ya que dicen las malas lenguas que Luisa solía mandarle breves mensajes de amor ocultos en los chocolates que alguna vez le enviaba. Tras la muerte de ésta en 1935, Giovanni Buitoni lo echaba mucho y decidió incluir en cada “bacci” un papelito con un mensaje romántico en honor a Luisa.

¿Qué opináis? ¡Yo creo que viniendo la historia de donde viene, Italia, no podía ser de otra manera, que mejor oportunidad de expresar un sentimiento que con chocolate! Estos bombones han ayudado a miles de personas a expresar sus sentimientos a través de palabras clásicos, filósofos y artistas de nuestra época.

Aunque ya en 1923 la familia Buitoni tenía el control de la empresa, fue el 15 de diciembre de 1969 cuando los nombres de la familia y Perugina se fusionan legalmente, naciendo así  la sociedad Buitoni-Perugina (Ibp) y en 1972 sale a bolsa. En 1991 Nestlé adquiere la empresa.

Seguro que hubo mil detalles y datos más, pero hay que reconocer que en este tipo de actividades yo tengo que tener un oído en la explicación del experto en cuestión y otro enfocado a mi enano. Jorge aguanta bastante bien estas cosas, pero tiene 7 años (en verano 6) y si la explicación se extiende un poquito más de la cuenta él desconecta y comienza a moverse “un poquito más de la cuenta”. Ya casi habíamos terminado con la clase de historia cuando mi oído derecho no oía nada…malo, comencé a buscarlo con la mirada, pero no conseguía encontrarlo, hasta que lo vi en una parte desconocida de la sala (el guía no nos había llevado por allí). Era raro, pero Jorge estaba quieto, parado sin hacer nada ni tocando nada, en silencio… acercándome a él me esperaba lo peor, ya sabéis que cuando un niño está en silencio algo está liando, pero cuál fue mi sorpresa que no… simplemente estaba alucinado, igual que me quedé yo cuando vi lo que él estaba viendo, tras un enorme cristal descubrimos la “escuela de chocolateros” , una academia donde los maestros chocolateros enseñan a quien se apunta las técnicas para crear deliciosas obras maestras. (si lo hubiera sabido antes……. Jajaja)

Cotilleo de mamá: La escuela de chocolateros ofrece un calendario de cursos durante todo el año y orientados a todos los niveles. (la información en su página web)

IMG_84647

Foto: http://www.conociendoitalia.com

Algunos datos importantes con los que me quedé….

*Alrededor de 60.000 personas visitan anualmente este museo.

*La única fábrica que produce los famosos “bacci” es la de Perugia y eso que Nestlé tiene fabricas por todos los continentes.

*La fábrica de Perugia produce más de un millón y medio de unidades al día y los exporta a más de 100 países del mundo.

*Todos los “bacci” que se hacen a día de hoy se producen con máquinas. Ninguno de los 1100 empleados que tiene la fábrica interviene en su proceso.

IMG_46465

Foto: http://www.ambitalia.com.uy

*En 2003 se hizo un “bacci” gigante con motivo de la feria del chocolate y que entró en el Libro Guinness de los records.  Pesó 5.980 kilos y midió 2.15 metros de alto, se tardó en hacer 1000 horas de trabajo y se comió en tan solo cinco horas.

Fue tal el éxito que se hizo una reproducción para el museo y nosotros no nos resistimos a hacernos una foto junto a él.

IMG_4566

*De todos los competidores que tenía Perugina cuando nació en 1907 solo queda “Lindt”.

Después de la teoría llegó el momento que todo amante del chocolate sueña alguna vez… la degustación de cada uno de los productos de la marca Nestle- Perugina.

¡Chocolate negro, chocolate blanco, con almendras, con avellana, con caramelo, “bacci” en todas sus variedades e incluso un producto que estaba a punto de salir al mercado en Octubre!

IMG_4564

Y cuando pensábamos que la visita había acabado (que mejor final que la degustación de docenas de bombones) el guía nos sorprendió llevándonos a las entrañas de la fábrica para conocer in situ el proceso de producción de los kit-kats, milkibar y como no los “bacci”….

Sobre una pasarela acristalada cruzamos por encima de toda la planta. El aire que se respira era tan cálido y tan intenso que incluso se nos subió un poco a la cabeza. La verdad es que casi todo está automatizado y poca gente se veía por los pasillos de las diferentes líneas de producción, pero a los peques les fascinó ver sus chocolates favoritos recorrer las cintas pasando de ser  un simple trozo de chocolate a un chocolate envuelto, guardado en su caja y listo para comer.

IMG_84646

Foto: http://www.umbria24.it

Comentario de mamá. En esta parte de la visita están prohibidas las cámaras. Prohibido totalmente hacer fotos por aquí.

Otro comentario de mamá. Ojo si vais con carritos, esta zona tiene escaleras (la única no adaptada) así que si lo lleváis el guía os dirá amablemente que lo dejéis en la puerta y llevéis al bebe en brazos.

Como no podía ser de otra manera la cosa acabó en la zona de la tienda así que no necesito decir que la visita termino con la tripa más llena y el bolsillo más vacío jajajaja.

IMG_45114

Y con alguna foto rara que otra…jajaja

La visita chocolatera no es excesivamente larga así que podéis aprovechar el resto del día para acercaros a la ciudad etrusca por excelencia.

El casco antiguo de Perugia es una auténtica maravilla medieval del siglo XIV.

La plaza Matteotti con el palacio del Capitano del popolo y la universidad vieja.

El palacio dei Priori, símbolo del poder civil de pueblo.

La catedral,  símbolo del poder religioso.

_DSC0273

La fuente Maggiore que data del siglo XI.

_DSC0265

EL museo arqueológico Nacional de umbría.

Una ciudad rodeada de murallas intactas desde la época del medievo y en la que  nació el famoso renacentista Raphael.

Consejo de mamá: Nosotros no pudimos hacerlo, pero si visitas Perugia no pierdas la oportunidad de conocer el “Vicolo baciadonne” que en español quiere decir “sendero para besar a una mujer” y NO OLVIDES que antes de llegar a la mitad del camino debes mirar bien quien viene en dirección contraria, quieras o no experimentarás el tradicional saludo de los lugareños. 😉

Que… ¿habíais pensado opciones tan dulces de hacer turismo?

IMG_4575

Bs

Un verano de reyes en Comillas.

Los que me conocéis sabéis que tengo verdadera debilidad por la tierra cántabra, es una tierra  lugar donde  he pasado muchos  veranos de la infancia y que recuerdo con gran cariño.  Por eso desde que soy mamá me he empeñado en enseñar a mis pequeños bichos esta tierra tan maravillosa donde su madre tiene plantadas parte de sus raíces.

Los que sois asiduos al turismo del norte no me podéis negar la gran oferta que hay en Cantabria en cuanto a playas. ……  las tiene grandes, pequeñas, recogidas, abiertas, desiertas…. Hoy os voy a hablar de un pueblito que esta a escasos 40 kilómetros de Santander, que tiene una playa con su mismo nombre  ideal para los más peques y  en donde se puede disfrutar tanto del mar como de la tierra.

Si Pilar, voy a hablar de ella, hoy voy  a hablar de Comillas 🙂

Comillas es una de las localidades más conocidas y  emblemáticas de la “tierruca” y  para mi es uno de los más bellos municipios de toda la costa cantábrica.

Bueno…. puede que alguno no la conozca por su nombre y si por su apelativo,  “Villa de los Arzobispos” ya que cuenta la historia que aquí nacieron cinco prelados que durante la Edad media ocuparon diócesis muy importantes.

Comillas ha sido objeto de estudio durante años por su patrimonio histórico y artístico, desde la prehistoria a través de las cuevas de la zona hasta la época actual con su arquitectura modernista a manos de artistas como Gaudí.

Y.. ¿Qué es un post de Marta sin curiosidades? jajajaja pues aquí van las primeras….

Curiosidad de mamá 1: ¿Sabíais que  en un principio se pensó que el origen del nombre de Comillas fue que estaba a cinco millas de San Vicente de la barquera, (las dos pertenecen al mismo territorio judicial)?. Años después se descubrió a través de escritos medievales que el nombre “Cumillas” deriva de “cumb”,  que en celta que quiere decir “colina” y es que ¡Comillas está entre tres colinas!.

Curiosidad de mamá 2: ¿Sabíais que Comillas fue la primera ciudad española en usar alumbrado público? (ya os contaré por qué 🙂 )

Curiosidad de mamá 3: ¿Sabíais que comillas llegó  a ser capital de España aunque solo fue por un día y de manera simbólica?  (Ya os contaré por qué 🙂 )

Y ahora…. ¿Vamos a por un  poquito de historia?

Durante la Edad media Comillas era un pequeño  pueblo ganadero y  pesquero ballenero que estaba bajo el poder de los Marqueses de Santillana, familia con la que mantuvo muchas tensiones a lo largo de los años.

Pero fue a finales del siglo XIX cuando su historia dio un giro de 180 grados gracias a Don Antonio López y López, un “comillano” cuya historia podía ser el argumento de una buena película y además con final feliz 🙂 .

IMG_7697

Aunque le conocemos como  el primer “Marqués de Comillas”, Antonio tuvo un origen muy humilde….su madre era  pescadera y de su padre poco se conoce. Debido a la situación familiar tomó la dura decisión de emigrar con apenas 14 años a Cuba en busca de un futuro que bien encontró ya que en Cuba amasó una gran fortuna que siguió creciendo  a su regreso a España años después.

Curiosidad de mamá: Como todo personaje histórico, Antonio Lopez tiene dos versiones de su biografía. La bonita que es la que a todo el mundo le gusta contar… humilde niño que se embarca para las Américas en busca de un futuro y que con su trabajo, esfuerzo, ingenio y espíritu emprendedor acaba consiguiendo,  o la versión de “leyenda negra”  en la que se le tacha de estafador o timador, que consiguió su riqueza  gracias al tráfico de esclavos.

Por lo que he averiguado esta parte no tan positiva de su biografía la saca a la luz su cuñado, que muerto de odio por haberle despojado de la riqueza familiar comienza una cruzada contra él nada más morir el Marqués.

Sea cierto o no… hay que ser justos y ponernos en la situación que en esa época ese tipo de actividades eran licitas y más habituales de lo que creemos. Aunque estemos en contra de esto, Antonio López y López hizo mucho por Comillas y por su gente.

Volvamos a la historia que al final me  “disperso”… jajajaja

No es un personaje que fuera activo en el mundo de la política, pero si fue amigo y fiel partidario del rey Alfonso XII, algo que propició el título de Marqués de Comillas y poco después la distinción de “Grande de España”.

Antonio invirtió mucho en el pueblo de Comillas y la villa va creciendo poco a poco, tanto que llegado un momento, el Marqués invitó al monarca y a su familia a veranear allí. Esto provocó lo que a día de hoy sigue pasando….  un sitio  se pone de moda y  enseguida se llena de la gente “cool”  del momento. Pues en el siglo XIX pasó lo mismo, nobles y gente de negocios establecieron allí su segunda residencia atraídos por la “moda”  y como no, por sus playas.

De mano del Marqués y  los más famosos arquitectos de la época (sobre todo catalanes, pues estaba casado con Luisa Bru Lassüs, hija de una familia “bien” catalana)  convirtieron a Comillas en una de las villas más interesantes y bonitas de la época.

Inciso de mamá: El matrimonio tuvo cuatro hijos, de los cuales, dos no llegaron a vivir demasiado (el mayor murió soltero y sin descendencia y la segunda escasos meses después de su boda). Claudio, el tercero fue el siguiente Marques que se casó pero no tuvo descendencia, así que el título pasó a  la más pequeña,  a Isabel, cubana de nacimiento pero criada en Barcelona,  casada con un miembro de la familia Güell. Hoy en día sus descendientes siguen ostentando este marquesado. 

Y hasta aquí el capitulo histórico… ahora nos ponemos a lo que se puede ver en esta maravillosa villa con los peques. ¿Os parece?

Aunque ya se puede entrar desde la autopista yo os recomiendo, (camino que  hacía cuando era  pequeñita y que  a día de hoy lo sigo haciendo) entrar por la carretera antigua y bordeando su costa.

Jo cuantas veces me acuerdo yo de esos 16 kilómetros  de carretera comarcal desde Santillana del Mar  hasta Comillas, siempre me gustaba escuchar las historias de mi padre que me contaba cuantas veces él había hecho ese recorrido en carreta tirada por caballos o en autobús de la época. 🙂

Yo me sabía el paisaje de memoria y esperaba ansiosa a pasar la última curva que sabía que me llevaba a  cruzar el puente y justo ahí,   a la derecha  veía la playa…. Esa playa tan grande  azul y limpia que su inicio te enseñaba la bravura del mar rompiendo sus olas contra las rocas y al fondo su calma  con su arena fina  y clara que terminaba en el puerto.

Cuantas cosas he hecho en Comillas cuando era pequeña y cuantas hago  con mis «bichos»  ahora que soy un poco más mayor…

Cuanto me he bañado y saltado las olas en estas aguas con mi padre.

Cuantos caracolillos he cogido con mi cubo saltando de roca en roca…

Cuantos paseos me he dado por su orilla…..

Cuantas veces he caminado por el paseo marítimo con un Frigo pie que me volvía loca a la vez que me ponía perdida jajaja.

Merece la pena llegar hasta el puerto, que es pequeñito pero tiene su encanto… Se construyó a maridados del XVII y  ha pasado de  ser refugio para esos barcos que pescaban el besugo y ballena, a puerto mercante del que salían grandes cargamentos de las minas cercanas, hasta ser lo que es ahora, el cobijo de pequeñas embarcaciones pesqueras y de recreo.

Consejo de mamá: Si llegáis a este punto, parad a comer en uno de los pequeños restaurantes que hay por ahí, en todos se come fantásticamente pero si tengo que destacar uno os recomiendo el que es el ultimo de todos llegando al faro, hace un bonito a la plancha de chuparse los dedos…..

Si le damos la  espalda al mar (os costará 😉 ), veremos la parte más moderna de Comillas, esa línea de construcción exagerada que demuestra que la villa también es un sitio de veraneo. Para mi es la zona más fea, pero se me olvida cuando alargo un poco la mirada y veo ……

El parque coronado con la estatua homenaje al Marqués de Comillas.

IMG_7724

(foto: http://www.turismocantabria.es)

El cementerio que aunque en un primer momento a nadie se le ocurriría visitar os diré que tiene una historia que no esta de más conocer… Cuenta la leyenda que este Campo Santo está justo encima de la Antigua Iglesia de Comillas (siglo XVII), abandonada por los comillanos tras una discusión con el representante del rey en un  misa de domingo cualquiera. Tal fue la bronca que cada uno de los feligreses juró no volver a pisarla, ganándose así la excomunión durante un año entero. Al final se decidió construir una nueva en la que los privilegios de unos y no de otros no existieran.

ING_41444

Así, la antigua parroquia se utilizaba tan solo de cementerio y con el paso de los años se tuvo que ampliar.

Curiosidad de mamá: Si pasáis por allí puede a que vuestros peques les pase como a los míos…  no podrán dejar de mirar hacia una enorme estatua blanca que parece controlar todo…. A esta enorme mole de mármol blanco se le conoce como “el Angel exterminador de Comillas” aunque los comillanos lo llaman cariñosamente  «El Angelote». También os puedo decir que su sitio original no era este,  fue construido para el mausoleo del primogénito del Marques de Comillas, pero el artista no calculó bien, era tan grande que  no se pudo meter  y  al final se donó al pueblo.    

IMG_66456

No puedo dejar de mencionar una casa maravillosa que siempre me ha gustado y que es un digno escenario de cualquier cuento de hadas (no es la única pero si la que más me gusta :))…. Se conoce como  “El prado de San José”, una edificación con blancas paredes, enormes ventanales y con una fisonomía que bien puede recordar a una de esas casas que se ven en Francia llamadas “Chateau”.

IMG_66546

Cruzando el parque llegamos al casco histórico de Comillas, ubicado un poco alejado de la costa pero solo para protegerse de los temporales de agua y viento del invierno.

Como todo pueblo medieval todo se desarrolla alrededor de tres únicos puntos….

Del Antiguo Ayuntamiento, en el que si os fijáis un poquito podréis ver cinco medallones con los nombre de los famosos arzobispos que dan  el segundo nombre de esta villa. (Esos cinco que os comentaba en las primeras curiosidades del post 😉 )

IMG_4664

De la Iglesia de San Cristóbal, que la pobre no tiene nada en especial.

IMG_546546

De la plaza del Corro, Rodeada de casonas típicas de la tierruca y a la que con sus cafés y sus bares se considera el verdadero centro social del pueblo.

IMG_7705

(foto: http://www.turismocantabria.es)

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que “Corro” quiere decir “lugar donde se jugaba a los bolos y bailaba”? pues Comillas tiene uno y donde aún se juega alguna vez a los bolos, pero  tengo que decir que los cántabros, tan especiales como son, no juegan a los bolos como nosotros los normales jajaja, ellos juegan con  una enrome pelota de madera!

IMG_445556

Cerca de esta plaza podemos encontrar otra placita en la que se encuentra la fuente- farola de los tres caños, construida en honor a Joaquín de Piélago que financió la traída de aguas a la villa.

IMG_68787

(foto: http://www.turismocantrabia.es)

Curiosidad de mamá: Aquí hay que pararse y enseñar a los peques uno de los secretos de Comillas… Si nos fijamos  en la parte más alta de la fuente podemos ver una bombilla que busca recordar y enseñar a todo el mundo que aunque parezca mentira, Comillas fue el primer pueblo español con tendido eléctrico público… en parte gracias a la real visita que hubo en el siglo XIX 😉

Justo detrás se puede ver el Nuevo ayuntamiento  que en un principio se había construido para albergar escuelas gratuitas de parvulario (la actual educación infantil :)), pero con el tiempo se convirtió en la Casa consistorial.

Si nos perdemos por las callejuelas y vamos atentos podemos llegar a toparnos con la antigua Cárcel de Comillas, de la que tan solo quedan las rejas como elemento identificativos y que a día de hoy sirve de albergue para los peregrinos de Santiago.

IMG_65464

Pero lo más importante viene ahora…..

La Casa de Ocejo.

Casa que si no sabemos que es nos podemos parar porque no llame la atención su construcción, pero no por la historia que ha pasado entre sus paredes.. Esta casa roja y de grandes ventanales fue la primera residencia de Antonio López y López, aunque originalmente fue construida para su madre. Además fue  la casa que alojó durante el verano de 1881 al propio rey Alfonso.

Curiosidad de mamá: En esta casa el monarca presidió hasta un consejo de ministros que convirtió a la localidad como capital del reino por 24 horas.

El palacio de Sobrellano.

Construido por deseo del Marques, un palacio de tres pisos con ático incluido para la servidumbre y que se encuentra sobre una arboleda de castaños ideal para descansar un rato con los peques.

La primera vez que lo vi me dio la impresión que más que una vivienda familiar parecía un monumento, un palacio enorme con poco detalle  que enseguida te hace sentir que poca vida familiar se hizo allí.

2013 (8)-445

Inciso de mamá: El palacio solo se puede ver con visita guiada. Dura unos 40 minutos, más  otros 30  para el mausoleo, esto se les puede hacer pesado a los enanos (y a algún mayor también 😉 ), pero que esto no os eche para atrás a la hora de visitarlo aunque sea por fuera, las vistas son fantásticas y siempre podéis pasar un buen rato  paseando por su jardín.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Universidad pontificia de Comillas.

Justo enfrente se puede ver a lo lejos la antigua Universidad Pontificia, encargada por el Marques en un primer momento como seminario de jesuitas para pobres.

2013 (8)-448

Cuenta la historia que la idea de Antonio López era fundar una escuela de prestigio en su villa y que coincidió con el periodo en el que los Jesuitas estaban en pleno traspaso de su universidad de Galicia. Cuando el Marqués se puso en contacto con ellos, no consiguió convencerles pues su idea era llevarla a Salamanca,  Comillas les parecía un sitio poco conocido y de difícil acceso.

Pero cuando todo parecía perdido el rey  y los nobles comenzaron a veranear y construir sus casas en esta  villa y lo que fue un NO rotundo inicial se convirtió en un “tal vez” terminó sí. (1892 fue el año de su inauguración).

Durante años tuvo mucho éxito, pero en los  60 del siglo XX  la universidad se trasladó a Madrid y los profesores y alumnos que habían sido durante años uno más en la población comillana fueron desapareciendo. Comillas notó el bajón económico a tales niveles que a día de hoy  hay gente que piensa que aún no se han  recuperado del todo.

Desgraciadamente las ultimas veces que fui  esta majestuosa construcción estaba casi abandonada, según nos contaron permanecía cerrada nueve de los doce meses del año (durante en verano había cursos de verano), muriéndose poco a poco tras el cerrojo. Por suerte yo tengo un testigo de excepción que me ha contado como era el seminario en sus años de esplendor :). Mi padre estuvo allí durante dos años, mi abuela se empeñó en que tenía que ser cura (pobrecita mía, no  se dio cuenta de que la batalla estaba perdida desde el principio) y con tan solo siete años lo llevó.

Aclaración de mamá:  Un pajarito me ha contado que actualmente el seminario Mayor permanece abierto todo el año, ofreciendo visitar guiadas para todos aquellos que quieran conocerlo. Más información Aquí.

Paredes de mármol, madera pulida y techos con estrellas de oro y fondo azul, suelos con los escudos de los apóstoles, seis capillas y cada una dedicada a un santo diferente.

La última vez que fui a Comillas fue con él e intentamos entrar…..  no fue posible pero si pudimos ver por las ventanas como partes del seminario se están deshaciendo por la humedad y el silencio que impera allí sobrecoge a límites insospechados. Teníais que habernos visto… una madre y un padre de 35 años, con dos niños pequeños siguiendo a duras penas a un señor maduro de unos 64 que saltaba entre las malezas emocionado indicándonos donde dormía, donde jugaba al futbol tras las clases o por donde se escapaba para bajar en patines hasta el pueblo.

Comentario de mamá: Casualidades de la vida, 10 años después de abandonar el seminario de Comillas, mi padre estudio Ingeniería en la Universidad de Comillas de Madrid.

Pero la verdadera joya de comillas es sin duda el CAPRICHO de GAUDI, una de las pocas obras diseñadas por este maestro que se encuentra fuera de Cataluña.

IMG_6446

Un familiar del Marques quiso construir una casa para pasar los verano en Comillas, Quijano (el familiar) era algo  arriesgado y no quería una casa normal, por eso contrato a un joven  Gaudí de  30 años para hacer su sueño realidad.

Cuando Quijano vio el plano se enamoró del diseño… esquinas redondas, muros cubiertos de azulejos de girasoles, una torre- minarete en forma de cebolla, barandillas de forja… en 1883 se comenzó a construir esa casa de veraneo, moderna, original y llena de luz.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que aunque los planos fueron hechos por este genial arquitecto, éste nunca piso Comillas?. Gaudí  delegó la realización se su obra en uno de su colaboradores.

Curiosidad de mamá: Cuenta la historia que la primera noche que Quijano pasó en su “capricho” pidió ser despertado antes del amanecer y que le sirvieran el desayuno en la terraza de la torre, pudiendo así disfrutar de la salida del sol.

Quijano fue despertado a su hora, llevado a la torres pero el desayuno no llegó, le dijeron que tenía que esperar un rato para poder desayunar…. No se sabe si fue porque Gaudí se equivocó o los constructores no siguieron bien el plano pero la cocina no se había construido. 🙂

A los padres que les gusta un poco la arquitectura salen encantados de “El capricho”… hay  mil detalles ingeniosos y sorprendentes…… Es una casa que esta ideada para que el sol la ilumine en el momento optimo del día, (al comedor a la hora de comer, a la terraza al atardecer……),  el pasillo está diseñado para que al abrir las ventanas se creé  corriente de aire para que la casa se refresque, tiene  un  jardín  diseñado en forma de herradura para que los carruajes pudieran descargar y dar la vuelta fácilmente y cuenta hasta con  una gruta artificial para que la gente entrar a  refrescarse en días calurosos.

Esta visita fue la que más les gustó a mis enanos.. alucinaron que una casa que mamá llamaba obra de arte tuviera girasoles por las paredes..

IMG_6464

Una torre- minarete en forma de cebolla al que se puede subir…

2013 (8)-485

ventanas con dibujos de animales sobre instrumentos (si vais tenéis que buscar un mirlo sobre un piano o una abeja tocando la guitarra…  a Quijano le gustaba mucho la música 😉 )

IMG_7717

las campanas que se llegan a escuchar al mover los marcos de la ventana de la sala de estar o los  balcones que tenían bancos para sentarse y a una distancia perfecta para ponerse cada uno en uno y hablar de sus cosas jajajaja…

Por cierto…. hasta nos hicimos una foto con este personaje… ¿Sabeis quien es?

2013 (8)-490

Y después de todo esto… ¿Cómo puedo acabar? …… Creo que diré que Comillas, es un precioso pueblo de la Costa Cántabra, que ofrece a cualquier visitante multitud de rincones de incalculable belleza y que solo hay que caminar por sus calles empedradas,  por sus plazas o alguno de sus rincones para disfrutar del  olor a verano.

Ahora sabéis por qué Comillas es uno de los lugares más conocidos y visitados de la Cantabria, pero no es solo por su playa, sus construcciones o su ambiente. Planes en comillas sobran y además para todos los gustos.. para niños, para padres, para curiosos, para los que les gusta la historia, la arquitectura o la naturaleza.

Así que sin prisa pero sin pausa.. comenzad a bucear por Internet y empezad a planear las fechas de vuestras próximas vacaciones o escapada, cualquier excusa es buena para visitar Cantabria y en esta ocasión os aseguro que no os arrepentiréis. 😉

2013 (8)-367

B

 Pd: Primita…. se benévola conmigo, no me corrijas demasiado que sabes que lo hago con cariño 😉

Mamá ¿Cómo se vestían mis bisabuelos?

“Mamá, ¿Qué lleva esa señora puesto?, parece que no puede respirar…… “, mamá ¿Por qué esa señora lleva pantalones (pololos) debajo del vestido?”, “mamá por qué ya no llevamos ese sombrero que los magos usan para sacar palomas?”
¿Habéis pasado por alguna situación parecida con vuestros peques? Yo sí y aunque no es de extrañar ya que han salido igual de cotillas que la madre, estoy segura que vosotros también….
Hay veces que es difícil hacerles entender que la moda cambia y que no siempre se han llevado los vaqueros o las camisas tal y como las conocen ellos.  Jolines hasta me cuesta a mi cada vez que abro el álbumes de familia antiguos y miro horrorizada esos modelitos que mi madre defiende a capa y espada con la excusa de  que era la moda Cara sonriente (blanco y negro). Algo que me lleva a preguntar si cuando pasen los años y yo sea la abuela, mis hijos y mis nietos pensaran lo mismo de los míos jejejeje.
Este tipo de dudas  me hizo pensar hace un par de años en si a alguien se le había ocurrido explicar la evolución de la ropa a través de la historia y cuan grata fue mi sorpresa al descubrir que no solo se le había ocurrido a alguien, sino que además lo había hecho a través de un museo y que éste  estaba en Madrid.
El Museo del Traje de Madrid abrió en el 2004 y surge con la intención de dar a conocer de manera sencilla y divertida  la evolución histórica de todas las culturas que han habitado en algún momento en nuestro país a través de su indumentaria.
En este museo los más peques y  los que no lo son tanto podremos descubrir cosas como….  cómo vestían nuestros “tatarata….. abuelos” , o como son los trajes que se usan en una película de cine, o como son algunos de los atuendos que hemos visto en algún cuadro famoso.
La primera vez que fuimos con los enanos nos pareció un museo sencillo de ver y sobre todo muy atractivo para ellos, la mayoría de los objetos que están expuestos son de sobra conocidos y esto ayuda a  mantener su interés.
390
Algunos datos para los papás….
El museo del traje está ubicado en la antigua sede del Museo de Arte Contemporáneo (Ciudad universitaria), en un edificio que recibió el premio nacional de Arquitectura en el año 69.
La primera vez que se barajó la idea de este museo surgió en 1925  durante el discurso inaugural de la “Exposición del traje histórico”, cuando el conde de Romanones planteó la posibilidad de la convertir esta exposición temporal en un museo permanente.
Dos años después ya se estaba creando el Museo del traje Regional e Histórico con los fondos de la exposición y creado el Patronato del mismo.
En 1934 se añade al recién creado Museo las colecciones de aquellas prendas que difundían las tradiciones de los diferentes pueblos de España.
Ya en el siglo XXI, en el 2002 se decidió potenciar la exposición al publico y en el 2004 pasó a ser oficialmente el “Museo del Traje, centro de Investigación del Patrimonio de Etnológico”.
La primera vez que visitamos este maravilloso museo fue un Domingo por la mañana, con un cielo gris y oscuro pero con una temperatura ideal para pasear. No nos costó demasiado encontrarlo, un edificio con aires de los años 70 y rodeado de un jardín que te hace llegar a pensar que donde estábamos no era en plena ciudad.
IMG_1877
Comentario de mamá: Tengo que reconocer que nos costó llegar a la entrada, pues con tanto verde los niños se dispersaron un poco investigando el terreno. 😉
La visita transcurre por distintas salas donde se pueden ver desde trajes regionales, ropa interior, vestidos de alta costura y hasta una colección de las famosas muñecas “Mariquita Pérez” vestidas con modelos con modelos excepcionales.
IMG_56778
La parte Histórica. Que cuenta con piezas maravillosas que van desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
La parte Contemporánea. Que cuenta con mas de 4000 piezas del momento donde la Alta costura alcanzo su más alto nivel, con trajes tan importantes como puede ser el de Audrey Hepburn en la película “desayuno con diamantes”
La parte Popular. Una colección de mas de 5000 piezas que nos muestra la indumentaria tradicional popular de todos los puntos de España.
Y la parte de Joyería, complementos y tejidos.
Comentario de mamá: Tengo que deciros que ninguna de las vitrinas del museo tienen información alguna sobre la misma, pero al principio de cada sala hay unos cartones explicativos que se pueden tocar y coger prestados para consultar lo que estamos viendo. 
Cotilleo de mamá: Este no es un museo que visto una vez ya se conoce y no invita a repetir, este es un museo en pleno movimiento, sus objetos cambian continuamente debido a la delicadeza de las piezas, pues para conservarlas a largo plazo su exposición no puede demasiado prolongada. 
Nuestra aventura empieza en “La sala de tiempos lejanos” unos metros donde el museo nos enseña a través de pinturas y esculturas (no hay mucho material de esta época) la prendas que se llevaban antes del siglo XVII.
FullSizeRender[1]
No sabría deciros exactamente con que alucinaron más los enanos en esta zona… si por la el descubrimiento de cómo iban vestidos los iberos y romanos o por el ajuar funerario de la infanta Doña María, hija de Fernando III “El santo” formado por una camisa, unas calzas y una garnacha.
Casi sin darnos cuenta pasamos a la zona de la “Ilustración y casticismo”que a su vez  esta dividida en diferentes vitrinas con temas  típicos de la época que abarca del 1700 a 1788.
El paseo de los elegantes o Paseo del Prado, un  regalo de Carlos III a los madrileños, un lugar para ver y para ser vistos. Las damas paseaban luciendo trajes ricos con colores vivos y siempre  a la ultima moda francesa.
FullSizeRender
Cruzando el pasillo que nos llevaba a la siguiente sala descubrimos los complementos que se llevaban en esa época… desde guantes de mitón, medias de seda bordadas en oro, sonajeros, gorros,  o zapatos de los que intuimos que no debían ser demasiado cómodos pues no tenían forma que diferenciasen el izquierdo del derecho o los bolsos que eran tan pequeños que los graciosillos de la época los apodaron “ridículos”.
FullSizeRender[2]
Llegamos a la zona de “afrancesados y burgueses”donde aprendimos que los cambios sufridos  en la economía y en la sociedad durante la segunda mitad del siglo XVIII también afectó a la manera de vestir. Las mujeres volvieron a vestir con aire romano o griego, con telas suaves y de colores claros, mientras que los hombres vestirán de forma sobria y siguiendo la moda inglesa.
IMG_1888
IMG_1887
Inciso de mamá: ¿Sabíais que fue en esta época cuando en España llegó el “majismo”?. Un fenómeno que no solo está en los cuadros de Goya, sino que fue la reacción en contra de la influencia extranjera y aunque parezca mentira la gente de clase alta empieza a vestir imitando a la gente de los pueblos. 
Continuamos nuestro recorrido y llegamos a la sala dedicada al “Romanticismo”donde descubrimos que la vestimenta vuelve a cambiar su forma. se viste de manera vistosa, enseñando la riqueza de cada familia a través de los adornos.
IMG_1893
Comienzan a diferenciarse los tipos de ropa, la de calle para pasear y moverse por la ciudad, los  de sociedad para ser usados en los salones de baile y teatros o incluso los de luto.
IMG_1898
Por cierto…. ¿ cuantos de vosotros sabéis lo que es un “miriñaque”? yo no tenia ni idea hasta que Lucia me hizo una de sus preguntas para nota… 
¿Mamá las mujeres llevan un paraguas debajo de la falda para que tengan esa forma?. 
No Lucia eso seria muy incomodo ¿no crees?.
¿Y como se llama eso?.
Este es el momento  en que el silencio se hace  protagonista y mi cabeza pone esos efectos de sonido que se hicieron famosos en el programa de “cuatro”.. “Un príncipe para Corina”, algo así como… CRI, CRI….  Y gracias a dios llega el vigilante salvador del museo y nos soluciona esta duda tan existencial…. Se llama “mirañeque” 😉
IMG_1885
Pero no tardamos en descubrir que este maravilloso accesorio no tardaría en desaparecer pues el final del siglo XIX  vuelve a ser una época de mucho cambio y entre ellos está el nacimiento del tranvía, un lugar donde esos vestidos tan abiertos se hicieron incómodos y se tuvo que buscar algo mas simple y menos voluminoso.
Descubrimiento de mamá: ¿sabíais que fue en esta época cuando nació la figura del modisto?
Nuestra siguiente parada es en la “Belle Epoque”. Una época donde la gente pasa las tardes entre el parque o en casa recibiendo visitas, por eso la ropa tuvo que evolucionar otra vez para hacer estas actividades un poco más cómodas.
IMG_1900
IMG_1902
Pero tengo que reconocer que la vitrina que tuvo más éxito aquí fue la dedicada a explicar la evolución de la ropa interior femenina. Desde los antiguos corpiños  hasta los sujetadores mas próximos a nuestra época.
IMG_4357
Poco a poco nos adentramos en la historia más reciente y aprendemos como la I Guerra Mundial, la el crack del 29 o nuestra Guerra Civil  influyen fuertemente en este mundo de la moda.
IMG_54778
IMG_1917
El  museo no se olvida de los grandes modistas españoles como  Balenciaga o  Pertegaz, ni tampoco de los pret a porter más conocidos como pueden  Agatha Ruiz de la Prada, Amaya Arzuaga, o Jesús del Pozo.
IMG_9876554
IMG_7889987
IMG_555555
El colofón final de esta visita termina en uno de los elementos más característicos de la moda, “La pasarela”. La enana disfrutó como una loca cruzándola mil veces y luciéndose delante de unos maniquies que permanecían inmóviles viendo el tiempo pasar.
IMG_1934
A nosotros nos encanta este museo, no se hace pesado  y es ideal para pasar una mañana de domingo con los peques, pero tengo que decir que lo que más me gusta es el protagonismo que tiene la familia dentro de su planning de actividades de fin de semana, navidad, semana Santa o verano, pensados para que todos podamos disfrutar y aprender de una manera activa y amena.
Los planes están en su pagina Web y se tienen que reservar las plazas con antelación.
Numero de teléfono. 91 549 71 50 (de martes a Jueves de 10.00 a 13.00)
Pero no creáis que esto acaba aquí… El museo también cuenta con exposiciones temporales que van cambiado a lo largo del año, nosotros hemos visitado dos y nos han gustado bastante.
“Nancy se viste a la moda”.
2013 (11)-2
“Exodus”,donde se mostraban los trajes que diseñadores españoles habían confeccionado para esta película.
IMG_1936
Horarios de visita
Martes a Sábado de 9.30 a 19.00
Domingos y festivos de 10.00 a 15.00
(Ojo… La entrada es gratis los sábados desde las 14.30 y los domingos)
Espero que os haya llamado un poquito a atención y vayáis a conocer este museo tan céntrico y desconocido a la vez. Creo que es una alternativa muy original de ocio y
diversión para toda la familia.
¿Os animáis?
Pd. Siento la calidad de las fotos, pero estaban prohibidas las fotos con flash 😦
Bs.

La opera tambien es para niños

Creo que estamos todos de acuerdo si digo que la música tiene que ser un componente esencial dentro de la educación de nuestros peques, nos ayuda a desarrollar el sentido del ritmo, el auditivo o las  facultades sociales.

Podemos ponernos un poco más científicos  y decir que hay varios estudios que afirman que  al escuchar  música, nuestro cerebro  segrega una sustancia llamada dopamina que no es otra cosa que el neurotransmisor del placer, o que si escuchas música triste se libara otra sustancia química que nos ayuda a experimentar alivio.

Pero ya sabéis que yo soy una mamá practica y  si tengo que justificar la música en la vida de mis hijos diré que es algo perfecto, es como el genio azul de Aladino, un mago con poderes ilimitados que nos permite con una sola nota sentirnos bien, convertirnos en más creativos, relajarnos o darnos energía, nos puede ayudar a dormir o expresarnos, nos enseña a percibir y sobre todo… a crecer.

Me he dado cuenta que cada vez son más los padres que cuentan con un CD de ese grupo tan famoso llamado “cantajuegos”  (tengo que reconocer que yo también, son de los pocos grupos que han sabido modernizar las canciones de siempre sin perder esa esencia de “canciones infantiles” ) olvidándose un poco de mostrar a los peques de casa el resto de variedades musicales con las que contamos en el mercado.

Con esto no quiero decir que enchufemos a nuestros  peques el “la Novena sinfonía de Beethoven”, en vena y sin anestesia, pero si  que hay muchas opciones musicales para ellos.  Desgraciadamente la ecuación musical en los colegios de nuestro país es bastante escasa, por lo que es casi una obligación de los padres complementarla en casa. Afortunadamente hay muchas opciones para hacerlo, alguna ya os la conté como nuestro primer concierto de música clásica y hoy os voy a contar otra, os voy a contar un secreto….. La opera también es cosa de niños.

Pero antes de nada y como siempre… un poquito de historia.

Si buscamos la definición de “Opera” encontraremos que la palabra viene de la lengua italiana y hace referencia a una obra teatral cuyo texto se canta con acompañamiento de una orquesta.

Este genero nació  entre la nobleza italiana hace más de 400 años  y en un intento por recuperar el teatro griego. Aunque siempre estuvo financiada por los príncipes, cortesanos y un poco más tarde por los burgueses  (Era costoso el montaje ya que había que dotar al teatro de su orquesta, coro, ballet, vestuarios), no tardó demasiado es convertirse en un espectáculo popular.

¡Oye! ¿Habéis llevado a los peques a alguna Opera?, ¿os lo habéis planteado alguna vez?

Muchos de vosotros estaréis mirando fijamente a vuestro enano mientras está haciendo alguna de las suyas y os estareis preguntando … ¿Cómo voy a llevar a este terremoto a un sitio como ese? No duraríamos ni cinco minutos… Otros estaréis pensando que aun son peques para estrenaros con esta actividad y otros muchos estaréis con una media sonrisa afirmando algo así como….. Buff si no me gusta ni a mi, ¿cómo le voy a hacer eso al pobre?

 Toc, toc.. señores… que noooo,  que la opera es divertida, y hay operas para todas las edades, solo se tiene que buscar la ideal para cada uno… a ver……  Planteároslo de otra manera, ¿a que niño no le gusta escuchar un cuento?   🙂 pues la opera no es más que una cuento cantado, una historia fantástica con príncipes y princesas, con malvadas brujas y valientes caballeros, con damiselas en apuros o niños traviesos.

Nosotros ya probamos el año pasado con “La pequeña flauta mágica” de Mozart. Los enanos estaban emocionados ante el nuevo plan. Yo iba un poco escéptica por  si aguantarían sentados durante los 60 minutos que duraba la obra, pero para mi sorpresa aguantaron, ahí estaban sentados en sus butacas de principio a fin, en silencio absoluto cuando apagaron las luces y con los ojos como platos desde que salió Mozart a explicarnos en que consistía la obra.

Opera divertimento, compañía que montó el espectáculo supo ganarse a los niños desde el principio, cosa súper complicada pues no existe publico más exigente que ellos. Dicen las cosas como las sienten, sin preocuparles las consecuencias (jajaja.. aún recuerdo un día en el ascensor de casa,  Jorge  sin ningún tipo de pudor espetó .. “mamá este señor es muy feo y huele mal” 😦 podéis imaginar que el recorrido entre el bajo y el tercero se hizo el triple de largo que un día normal y que yo no hacia más que sonreír con las orejas más rojas que la nariz de Rudolf en Navidad) no mienten ni disimulan, si algo les divierte lo dicen pero si les aburre.. también 😉

IMG_68765

Foto: Opera divertimento

Mozart actúo como maestro de ceremonias  y nos explicó cuales eran los elementos esenciales de un opera, además de contarnos como el príncipe Tanino, enamorado de la bella princesa Pamina (encerrada en la tierra de su padre el rey Sarastro) emprende su rescate con la ayuda del hombre pájaro Papageno y los poderes de su flauta mágica.

   IMG_575475  IMG_57465476

Fotos: Opera divertimento 

Fue fantástico verles reír y participar con los actores, se les veía felices y entretenidos, respirando y viviendo este nuevo género musical.

IMG_9736

 

Lucia no se resistió a subir al escenario….

IMG_754754  IMG-5464

¡Hasta nos hicimos fotos con los actores! (Bueno, Jorge prefirió quedarse tras la cámara)

IMG_58745     IMG_54764

IMG_574524

La experiencia nos gustó tanto que cuando vimos que se representaba la obra “Hansel y Gretel” no lo dudamos y compramos las entradas para el fin de semana pasado.

La compañía encargada de adaptar este famoso cuento alemán  volvía a ser Opera Divertimento así que el éxito estaba asegurado.  En esta ocasión han adaptado la obra a niños de a partir de 3 años, diseñando las coreografías y las canciones que permiten la participación del publico.

IMG_6576575 IMG_657654765

Fotos: Opera divertimento

Una vez más no nos decepcionaron, los actores supieron usar su habilidad para que los niños disfrutaran de la belleza de la opera, a comprender el sentido de la historia y a salir del teatro con ganas de contar a todo el mundo la historia que habían conocido.

IMG_5952

Otra vez no podía faltar la foto con los actores, y como la primera  Jorge prefirió estar detrás de la cámara. 😉

IMG_5936

¿Os acordáis de que trata  el cuento?

Cuando salimos de la opera pregunté a los enanos que habían entendido del cuento y esto es lo que me contaron…

“En un bosque muy lejano vivía un padre con sus dos hijos, uno gordito llamado hansel y una niña rubia llamada Gretel. Era una familia muy pobre y el padre hacia escobas para vivir.

Un día mientras el padre no estaba, los niños se pusieron a jugar y tiraron el único tarro de leche que tenían para comer. Tal fue el enfado del padre cuando llegó que les castigó a ir a recoger fresas al bosque oscuro, un bosque donde había una bruja que comía a los niños.

La bruja tenia una casa de caramelos y galletas y cuando Hansel y Gretel la vieron se pusieron a comer algunos trozos, pero llegó la bruja y les encerró. A hansel le tenia comiendo todo el día para que engordara y comérselo y a Gretel la tenia de ayudante.

Cuando la bruja pidió a Gretel que echará leña al fuego para cocinar a Hansel, la niña tuvo una idea y empujó a la bruja dentro de la chimenea. Así salvó a su hermano y pudieron volver a casa”

No se a vosotros pero a mi me parece que se han quedado con la historia, ¿no creéis? J

Un día leí por ahí algo que me hizo que pensar y me gustó tanto que lo voy a tomar prestado para terminar la entrada de hoy. “Nuestros hijos con pequeños moldes y todo lo que nosotros metamos en ellos formara parte de los adultos que serán mañana”

“La opera no es mas que un teatro que nos explica las cosas importantes de la vida”.  Y que mejor manera  para enseñárselo a nuestro peques.

IMG_5935

Obra: Hansel y Gretel.

Donde. Teatro de Bellas Artes (Madrid)

Hasta cuando: Hasta el 3 de Enero del 2016

Horarios: Sábados a las 16.00 y Domingos a las 12.00

Precio. 10 y 12 euros.

Un día de vendimia con Alejandro Fernandez

(By Marta)

Ya sabéis que soy una mamá inquieta, de esas que me obsesiona hacer  ver a mis peques que las cosas no salen por arte de magia y entre mis planes de mamá “hiperactiva” siempre hay alguno que además de divertirnos aprendemos…  Alguno ya os lo he contado, (como el que la leche sale de las vacas y no de un tetrabrik o como se hacen los sobaos);  otros los tengo pendientes en mi lista (como  de dónde sale el chocolate) y luego está el que os voy a contar hoy, un plan perfecto porque es divertido, se puede hacer en familia o con amigos, pero sobre todo…. es un plan en el que todos podemos aprender. 🙂

Septiembre y octubre son los meses de la vendimia,  unos días, que como dicen los entendidos, que el hombre continúa en la bodega  el trabajo que ha ido haciendo la naturaleza durante el año.

Antes de nada tengo que reconocer que yo no soy una experta en vinos, más bien soy una inculta en la materia, me salvo con saber el tema de las diferentes “Denominaciones de origen”  y los tipos de vino que hay pero nada más,  el tinto no me hace demasiada gracia y si tomo algo es Albariño. Pero esto no quita que siempre haya tenido curiosidad de como se lleva a cabo esta tradición tan antigua y tan nuestra, de cómo un racimo de uvas pasa a ser mosto y éste a vino.

Con esta idea en la cabeza me puse a buscar en internet  opciones de “enoturismo” y la verdad es que me quedé sorprendida de la cantidad de oferta que hay sobre este tema, hay mil opciones de catas con visitas a bodegas, paseos entre viñedos y hasta packs de fin de semana con sesión de spa incluido. Planes perfectos para ir en pareja o con amigos (de hecho y a raíz de esto, ya estamos organizando un fin de semana de amigas con maridos…. solo hay que cuadrar nuestras agendas que son peores que las de los dirigentes de la ONU  jajaja), pero yo quería algo que hacer con los enanos y la verdad es que no los veía divirtiéndose demasiado sentados en una banqueta mientras sus padres se ponían “moraditos” a vinos. Jajajaja

De repente, aparecieron sobre mi cabeza esas luces de neón que salen de vez en cuando en los dibujos animados, una enorme flecha indicándome eso de  “pincha aquí” y como no soy curiosa ni nada pinché y… Zas! “JORNADAS DE VENDIMIA FAMILIARES”.  🙂 🙂 🙂

¡Lo encontré! Que mejor manera de acercar este arte a los más peques (y no tan peques 😉  ), pasando una día entero en una de las muchas bodegas que tenemos en España, con la gente que trabaja en ella y poder  aprender  de primera mano y al aire libre de donde viene la uva, como se cuida y como se transforma en ese liquido rojo que los mayores bebemos.

Comentario de mamá curiosa y orgullosa: Creo que he descubierto que el enoturimso no es solo para los mayores,  el mundo del vino también es para niños, bueno, salvo la parte de la cata, que no es necesario iniciarlos tan pronto jajajaja.

Sobra decir que España es un gran productor de vino y que somos conocidos en el mundo entero por nuestros caldos, pero nuestras bodegas  siguen con los pies en la tierra y tenemos la gran suerte que muchas dedican alguno de sus días de vendimia a los más pequeños, así pueden conocer paso a paso un día su trabajo y mantener de alguna manera una tradición ancestral nuestro país. He estado investigando un poco y  aunque son muchas las opciones os quiero enumerar tres que me han parecido divertidas y que sus actividades familiares duran hasta Octubre.

En La Rioja  y durante los meses de Septiembre y Octubre,  La Bodega de David Moreno  invita a los más peques a pasar un día entre viñedos, donde disfrutarán pisando la uva de la manera tradicional y en el típico tonel de madera. (los horarios son a las 10 de la mañana o las 17 de la tarde incluyendo en el precio la comida y la cena)

En la zona del  Penedés.  Desde Septiembre y  hasta el 13 de Octubre, Cava Guilera ofrece cata con  paseo de bicicleta o burricleta por los viñedos y los caminos que rodean a la finca, ideal para hacer en familia  y conocer la elaboración del cava de la zona.

En Navarra La bodega Pagos de Araiz ofrece hasta finales de Octubre divertidas actividades participando en la recogida de la cosecha.  Y la pequeña bodega de vinos ecologicos en Lagar, además de la vendimia en familia, los peques subirán en carro de caballos hasta los viñedos.

Nosotros decidimos ir a conocer una del corazón de Castilla y León,  Condado de Haza, bodega  del grupo pesquera y calificada como el “Chateau” de su creador Alejandro Fernandez, que para quien no lo conozca es uno de los bodegueros mas valorados a nivel internacional y uno de los embajadores de los vinos de la Denominacion de origen Rivera del Duero.

    IMG_65744

Aclaración de mamá para los desconocedores como ella 🙂 . La palabra “Chateau” es un término francés que se suele aplicar en este mundillo a aquel viñedo propio  que está rodeado por todas las instalaciones necesarias para producir su caldo, el de Condado de Haza, además, cuenta con la casa del propio bodeguero que tengo que decir es una maravilla y enoooorme.

img_47454   img_4754

El grupo pesquera está dirigido por su creador, Alejandro Fernandez.  Un personaje  del que quise conocer un poco sobre su vida antes de llegar a sus “dominios”,   ya que he leído en varios sitios que es un bodeguero de los de verdad, un bodeguero en mayúsculas que se  ha hecho así mismo en este mundo tan duro.

img_48441

Alejandro Fernandez desde  niño supo que quería dedicar su vida al vino. Aprendió el oficio de manos de su padre, todos los años le ayudaba a elaborar el vino de su pequeño viñedo. Pero la vida no le fue fácil y tuvo que trabajar en varios oficios hasta que en 1972 pudo tener su propia bodega.

Con el tiempo se ha ido haciendo un hueco en el mundo del vino, dándose a conocer como un hombre de carácter revolucionario e innovador.  Nunca se ha acomodado ni conformado con lo conseguido y  no cesa de participar activamente, revisando hasta el último detalle de todo lo que sucede en sus bodegas. Todo esto ha hecho que sus vinos se encuentren entre las mejores cartas de todo el mundo.

Ya tenía hechos los deberes, así que podíamos irnos a nuestro fin de semana vendimiador. 🙂

El sábado 26  de Septiembre llegó y tuvimos la suerte de que saliera un sol esplendido sin que le acompañase mucho calor.  Decidimos salir con tiempo de sobra, ya que aunque la distancia entre Peñafiel, sitio donde dormimos,  hasta el municipio de Roa, que es donde se encuentra la bodega es de tan solo 35 km, no descartábamos alguna pasada de salida o alguna pérdida ocasional  por tema de GPS  y así evitaríamos broncas y nerviosismos innecesarios 😉

El trayecto fue parecido a ese anuncio de coche de marca alemana que no quiero nombrar, donde la mano ondea junto el viento fuera de la ventana y que  parece que toca los campos de colores típicos de la zona y en el que el límite de velocidad te permite ir observando con los peques  cada uno de los detalles del paisaje a orillas del rio Duero.

img_47416

Desde que coges el desvío de las bodegas y hasta llegar a las puertas de “Condado de Haza” no puedes cerrar la boca al comprobar la extensión de terreno tan basta con la que cuentan estos viñedos, (según nos contaron después, unas 200 hectáreas de uva tempranillo).

img_474165

Mientras Manu  terminaba de aparcar el coche, los niños salieron escopeteados hasta el punto de recepción,  estaban impacientes por coger ese material para la actividad que nos habían comentado al reservarla , sombreros, camisetas, gafas, cestos y tijeras .¡Ya estábamos listos!

IMG_5314      IMG_5315

Olga, la hija de Alejandro nos dio la bienvenida y  mientras nos decía que iba a ser nuestra anfitriona durante el día nos iba llevando al punto de partida de esta jornada tan especial.

img_64741

Comentario de mamá: Este fue el primer detalle que nos hizo ver que a pesar del tamaño y la importancia que tiene el grupo pesquera, es una bodega familiar y todos participan de manera directa en hacer sentir a los visitantes como uno más en este pequeño universo. Algo que a día de hoy, con la tecnología y la deshumanización en el sector servicios es de agradecer.

Teniendo una guía tan especial no podíamos desaprovechar la oportunidad de aprender y descubrir alguno de sus secretos, así que durante el camino nos contaron cosas como…….

* Que Condado de Haza Comenzó su actividad en 1987, pero que no fue hasta 1993 cuando fue una finca completa. Durante este tiempo se tuvo que negociar con muchos vecinos  propietarios de pequeñas partes de tierra y fue un trabajo costoso y largo.

Curiosidad de mamá: los que trabajan en estos viñedos conocen las diferentes zonas por los nombres de los antiguos propietarios. Hay una zona que se llama “Paca la calva” y que cada uno elucubre porque se llama así.  😉

* Que esta  finca estaba en “Plena milla de oro” de la Ribera del Duero y que la plantación se dividía en dos grandes zonas.  La zona de la ladera que tiene más sol y la zona de la llanura donde las uvas maduran más despacio. Esta disposición la aprovechan para tener una recolección manual y en su momento más óptimo por más controlada y escalonada su maduración.

IMG_65434    img_5474

* Que los vinos de esta bodega son de uva tempranilo y que  desde su primera añada conquistó premios y reconocimientos internacionales.

Casi sin darnos cuenta llegamos a la cima de la ladera, donde nos estaba esperando un delicioso aperitivo a base de embutido de la tierra y vinos del grupo pesquera.

“No se puede empezar un largo día de vendimia sin llenar el estomago antes (dijo nuestra anfitriona),  y no creáis que lo hemos hecho para alagaros, esto se hace un día normal de vendimia en esta bodega. De hecho, el día de hoy va a ser exactamente igual que un día nuestro”

img_46547      img_6544

                                                            img_63876

Inciso de mamá: A toro pasado tengo que decir que tenía toda la razón, porque a media mañana todo estomago agradece una ágape tan sabroso pero si llego a saber lo que íbamos a trabajar en la siguiente hora y media, me todo dos raciones de chorizo yo solita jajaja.

“Lucia, ¿tú crees que podremos sacar la uvas de todos estos arbolitos?” preguntaba Jorge. 🙂

IMG_5321   img_54741

Pues llegó el momento de descubrirlo…  Una vez acabamos el aperitivo, (más o menos sobre las 12.15) ya estábamos delante de nuestra línea,  con la lección  aprendida de cómo cortar el racimo aprendida.

img_47412    img_6546

IMG_5332 IMG_5337

Explicación  de mamá, después de escuchar a  Olga: Con una mano se sujeta el racimo por debajo y con la otra se corta el tallo.

IMG_5322    IMG_5324

La hora y cuarto que duro la recolecta se pasó rapidísimo, los cuatro estuvimos súper entrenados, examinando uno a uno cada racimos con el que nos topábamos, cortándolos y poniéndolos en la cesta que rápidamente se llenaba y teníamos que vaciar en el camión, mientras que alguna de las “bolitas moradas” (como las llamaba Jorge) acababan por arte de magia en nuestra boca.

IMG_5342      IMG_5331

img_6565   img_65745

Inciso de mamá justificativa: Nos tomamos al pie de la letra el aviso que nos doy Olga antes de empezar. “Podéis comer las uvas sin problemas, probadlas, veréis lo ricas que está, además no están tratadas con productos químicos así que no necesitáis lavarlas”.

Casi sin darnos cuenta el camión estaba lleno, las cepas casi vacías y los enanos muertos de hambre.

IMG_5341   img_68754

Un poco más cansados y sucios volvimos a bajar los 800 metros de ladera para pesar la mercancía, conseguimos entre todos unas 1700 kilos, no creo que sea demasiado en estos temas pero a mí me pareció una barbaridad!

IMG_6587463

Mientras el responsable de la Denominación de origen venia a dar fe de lo recolectado, (Sí esto de la Denominación tiene su “intríngulis”  y no basta con recolectar, pesar y ponerse a hacer el mosto, hay que esperar a que desde el organismo pertinente venga a confirmar que lo recolectado es de la cosecha dentro de esa denominación) algo que lleva su tiempo, Olga aprovecho a enseñarnos el resto de la bodega.

img_643463    IMG_6474

                                             IMG_543242

La zona de fermentación, donde apenas pudimos estar unos minutos con medido en mano por el tema de la emisión de gases nocivos para la salud.

Inciso de mamá miedica: No me acuerdo del nombre pero si de que se nos dijo que el problema era que cuando se llegaba a un nivel de emisión, te dormías sin previo aviso,  L no me quedó demasiado claro si podías volverte a despertar, pero me dio que no, así que podéis imaginar que el tiempo de nuestra estancia en esta gran habitación fue corto.

Aquí es donde comienza el proceso por el cual el mosto dulce se va transformando en vino a través de las levaduras de la uva.

IMG_5343

La zona de la crianza, donde vimos como “duermen” alrededor de 3000 barricas nuevas de roble americano y como nos contó Olga están aquí durante 24 meses convirtiéndolo en un vino sabroso y con gran equilibrio.

IMG_6357432

Mientras  Manu escuchaba atentamente las explicaciones de los expertos Lucia, Jorge y yo no dedicamos a buscar las barricas que tuvieran el número del mes y del año en que ellos habían nacido. Entre 3000 barricas fue difícil, pero no imposible.  🙂

IMG_654741    IMG_6734

IMG_6724   img_6547

El botellero. Un túnel de 200 metros excavado a 30 metros de profundidad bajo el viñedo y donde descansa con las condiciones de temperatura y humedad optimas el  vino una vez embotellado  hasta que se distribuya.

IMG_65473   IMG_6543

IMG_64725

Aunque le costó, el responsable que tenía que dar fe de nuestra cosecha llegó y nos dio el visto bueno para comenzar a hacer vino. Este momento fue casi el preferido de Jorge….  nos pusimos alrededor de un gran agujero  con una espiral gigante en la parte más baja, a mi me recordó a esas películas de héroes y villanos que al bueno le secuestran y le ponen al borde de precipicio con  enormes cuchillas esperándoles a no ser que llegue su héroe a tiempo.

IMG_5474  IMG_65472

                                                          IMG_64563

La maquinaria comenzó a funcionar con un sonido ensordecedor, esperando a que el camión descargase todas las uvas para separarlas de las ramas y prensarlas.

IMG_654732    IMG_5424

Con la emoción del momento no nos dimos cuenta que a los pocos minutos nos estaban esperando en la zona de la terraza del restaurante, cinco camareros con nuestro mosto  listo para la cata.

IMG_654343      IMG_6543

 IMG_54246    IMG_5627

Corrección de mamá: He dicho que este momento fue el preferido de Jorge, pero creo que no es del todo cierto, lo fue hasta que descubrió la “despalilladora” un aparato que estaba a un par de metros y que disparaba con una fuerza brutal  los retos de ramillas y de piel de las uvas al campo.

“¡Mamá, el suelo esta morado!”

IMG_6543

Mis tripas  (supongo que las del resto también)  comenzaban a rugir, pero dio la casualidad  coincidió ese momento con la llamada para comer. Entramos en el restaurante de la bodega y nos fuimos colocando en las mesas que nos habían asignado (una mesa por familia). Tuvimos suerte, porque la nuestra daba al gran ventanal cara a la parte principal de la finca.

IMG_5644    IMG_65472

Todas las mesas estaban ocupadas menos una, que para nuestra sorpresa era para la familia Fernandez, Alejandro, su mujer, alguno de sus hijos y nietos tenían una mesa preparada para comer con nosotros.

Si la vendimia fue divertidísima, la comida fue espectacular…  con productos típicos de la zona, unos garbanzos que incluso yo que no soy de comerlos fuera de casa me puse morada y como no, el lechal…. Mmm, impresionante, casi tan rico como el de mi madre 🙂  . Todo esto bañado con los vinos del Grupo Pesquera.  Aquí fue cuando Alejandro tomó el relevo de su hija y nos fue explicando cada uno de sus vinos a medida que los íbamos catando. ¿Qué más se puede pedir?

IMG_5633

Salimos tan contentos del día tanto Lucia como Jorge quisieron firmar en el libro de visitas.

IMG_5645

Podéis imaginar cual fue el resumen del día, no nos dieron un diploma pero no lo necesitamos. Señores, la familia Naya- Rubio ya es una familia de viticultores jajajaja. Eso sí, después de una jornada así, se necesitan muchas horas de descanso, creo que aun arrastro ese cansancio, aunque no dudamos en visitar otras bodegas y Peñafiel con su castillo u y muse del vino 😉

img_4745   IMG_6463463

img_65874634      img_654

EL enoturismo no es un turismo solo para parejas, es una excelente opción para que los niños aprendan a valorar el entorno natural, a respetar el medio ambiente, además de aprender a trabajar en equipo divirtiéndose. ¿No os parece?

Nosotros el año que viene volvemos.

img_65743463

Bs

Pastrana, una villa ducal enmedio de la Alcarria

Desde que nació Lucia comenzó esa batalla que supongo tendrán todas las familias de a quien se parecen los recién llegados.  En toda reunión familiar que surgía se juraba y se perjuraba que Lucia era la viva imagen que el padre (que van a decir… es la familia del él jajaja), algo que a mí me generaba  cierta irritación y no porque a la madre no le dieran ningún tipo de valoración genética si no porque no era cierto jajajaja… Lucia siempre ha sido castaña, con los ojos marrones y redondita como yo, en cambio el padre es de pelo claro y ojos azules……

Todo esto, a falta de mejorar  se “agravó” con la llegada de Jorge.  Cuando dos años después llegó el enano, el comentario generalizado de la familia del padre volvió a ser el mismo que con la primogénita,  “es clavadito al padre”.

IMG_05154

Y aquí es cuando una se planta y  pregunta …… ¿Cómo va a ser posible que dos niños, una castaña y otro rubio, una con ojos marrones y otro con azules puedan ser la misma imagen que el padre?  Evidentemente no he recibido contestación  a mi duda existencial. 😉

 IMG_5474

Ellos son como son,  físicamente  se parecerán a quien se parezcan, pero señores, en cuestión de personalidad y en especial Lucia es clavadita a una servidora jajaja y sobre todo en su espíritu curioso, inquieto además de romántico.

IMG_6004

Por eso, desde muy pequeñita y a medida que ha ido creciendo todavía más,  me ha preguntado como fue el día de nuestra boda, donde nos casamos, quienes eran los invitados, como fue la fiesta  y como era mi vestido. La razón que me daba para su insistencia (creedme si os digo que cuando le da por un tema puede llegar a ser un poco cansina) era porque ella estaba en mi barriguita esperando el momento y no podía verlo desde ahí  dentro….

Este año Manu y yo cumplimos 12 años de casados y como los enanos ya son mayores nos pareció  un excusa perfecta para enseñarles el lugar donde sus padres empezaron a caminar juntos y así ellos pudierann trasladar esas fotos que tantas veces han visto a la realidad.

Aprovechando que el puente del 19 de Marzo solo era fiesta en algunas comunidades cogimos el coche  y allí que nos fuimos los cuatro.

Inciso de mamá: Leyendo esto del coche estaréis dando por hecho que no me casé en Madrid y así fue, pero aunque puede parecer raro os diré que hay dos razones por las que no elegí  mi cuidad para tal evento.

***Tenía claro que no quería casarme en un hotel

***Como ambas familias viven fuera de Madrid, nos pareció lo más justo que el sitio fuera neutral y todos, incluidos los novios, tuviéramos que desplazarnos.

El sitio elegido fue Pastrana, (bueno, la Villa Ducal de Pastrana 😉 ) una pequeña población cerca de Guadalajara,  entre el rio Tajo y Tajuña, cerca del embalse de Entrepeñas y dentro de la comarca natural de la Alcarria.

IMG_54644

El camino que te lleva a esta villa es una carretera cuasi-solitaria y silenciosa, en la que apenas oyes ruido de motores salvo el de algún tractor u otro trabajando en la zona, esto, te permite descubrir el paisaje característico de la zona…. cientos de hectáreas de campos de vides y  cereales que se mezclan con extensiones de arbustos y plantas aromáticas como el tomillo como la jara o el romero, tan conocidos como la famosa miel de la Alcarria protegida por la Denominación de origen desde 1992.

_DSC0326

Los enanos estaban expectantes, no veían pasar los kilómetros, (sobre todo Lucia que desde hacía días estaba planeando como hacer un álbum de nuestra boda 12 años después 🙂 )

Confesión de mama: Tengo que reconocer que yo también estaba un poco impaciente, desde nuestra boda (y eso que habíamos prometido regresar) no habíamos vuelto a visitar este sitio tan importante para nosotros.

Así que aproveché ese rato para ir explicándoles un poco que es lo que nos íbamos a encontrar… Si, esta vez también estudié jajajaja.

Un poquito de historia para los papás….

Pastrana, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1966 fue fundada hacia el siglo XIII bajo la Orden Religiosa Militar de Calatrava con el objetivo de crear una aldea de “Re-población” tras la expulsión de los árabes.

 En 1541 el Rey Carlos I vende la Villa a Doña Ana de la Cerda, viuda de Don diego de Hurtado de Mendoza y  al morir ésta, sus hijos se la venden a los Príncipes de Éboli que serán los que obtengan por primera vez el titulo de Duques de Pastrana y bajo el mandato en el que Pastrana tiene su gran esplendor, finalizando el Palacio ducal que empezó la primera Señora de la Villa y elevando a Colegiata la Iglesia Parroquial.

No sé si lo recordáis pero hace algún tiempo hubo una serie sobre la Princesa de Éboli protagonizada por Belén Rueda. En ella se mostraba la vida de la Duquesa de Pastrana que desde la muerte de su marido en 1573 fue bastante movidita e intensa… Al quedar viuda ingresó en el Convento de San José y muchas veces fueron las que incumplió las reglas de la Orden, tantas, que el rey, Felipe II la ordenó salir para ocuparse de su patrimonio y familia, volviendo a Madrid como una de las mujeres más respetadas y acaudaladas de la Corte. Ya en la Capital su vida no se relajó y por sus intrigas en la Corte con el secretario del rey (papel que protagonizaba Hugo Silva) fue detenida en 1579 y finalmente llevada a su propio palacio de ducal de Pastrana de donde no saldría más hasta su muerte.

IMG_5285

Cotilleo de mamá: Cuenta las malas lenguas que la causa del  parche fue porque de niña, jugando con un paje, la punta de un florete se clavó en su ojo derecho, aunque algunos dicen que era por estética.

Pero aquí no acaba la lista de personajes ilustres que pasaron por Pastrana y entre los que quiero destacar……

Santa Teresa de Jesus que fue llamada por los Duques de Pastrana para fundar un convento de Carmelitas descalzas en la villa. San José para las mujeres y San Pedro para los hombres. Y cuenta la gente que sabe que incluso vivió  en el propio Palacio Ducal mientras dirigía la instalación de las comunidades.

IMG_5287

San Juan de la Cruz, santo abulense que acudió a la llamada de Santa Teresa para ayudar en la fundación del convento masculino y ejercer como maestro de los novicios. Aun se puede visitar la cueva y la Ermita donde acudía a meditar durante su estancia en la villa.

IMG_5289

Nicolás Fernandez Moratín, que heredó todos los bienes que su abuela paterna tenía en Pastrana y que le gustaron tanto que paso largas temporadas aquí, escribiendo obras tan conocidas como “La mojigata” y «El sí de las niñas”.

IMG_5288

Y ahora que sabemos un poco más…….

Cruzamos la entrada de la villa sobre las 13.45, así que aprovechamos a comer antes de nada. Pastrana tiene mucha oferta gastronómica pero nosotros paramos en el “Restaurante Convento de San Francisco”, justo a la entrada de núcleo urbano y al lado de la guardia civil.

img_4675        img_475445

La Gastronomía es la típica de la zona, cordero asado o en caldereta, migas,  gachas, la pesca, la caza… hay para todos los gustos así que no nos defraudó  a nadie.

IMG_2839

Tras la comilona que nos metimos entre pecho y espalda decidimos dejar el coche aparcado y bajar al centro andando. La idea no molestó demasiado a los enanos por la emoción de conocer cada uno de los rincones donde sus papás se casaron 🙂

Entramos a la villa por la calle de de la Princesa de Éboli, vía ancha y con el “Palacio viejo” a la izquierda el cual se cree que fue la antigua hospedería de la orden de Calatrava y que sirvió de vivienda a la Duquesa de Pastrana mientras se construía el nuevo  Palacio.

IMG_5293

Cruzando el primer arco que de los muchos de los que nos vamos a encontrar en este paseo de recuerdos está el escudo  de armas de la casa ducal, que nos lleva a la plaza de armas y como no hay pueblo que se tercie que no tenga su plaza mayor, Pastrana no iba a ser menos, la llaman  la Plaza de la hora  y se encuentra presidida por el Palacio Ducal. Cuenta la leyenda que se llama así porque cuando la princesa de Éboli estuvo encarcelada aquí, solo se le permitía asomarse una hora al día a la reja del torreón.

IMG_5292   img_474654

Al contarle la historia a mis enanos no paraban de mirar hacia arriba fascinados, imaginándose la vida de esa pobre mujer contando los largos minutos del día hasta poder asomarse a ver la vida pasar entre las rejas de su cautiverio. 😦

IMG_5286

El Palacio Ducal es obra de Covarrubias, una construcción de estilo renacentista con planta cuadrada, patio central (que con la rehabilitación que se ha hecho hace poco lo han estropeado un poco tapándolo con estilo moderno)  y torres en las esquinas. Acostumbrados a ver algunos castillos de “princesas y caballeros” nos sorprendió la escasez de detalles en la fachada y la leyenda escrita en el centro “DE MENDOZA A LA CERDA”

¿Mamá de que te ríes?. Estas palabras me “despertaron” del recuerdo en el que estaba inmersa.  Ainss…. cuantas veces me repitió el organizador de la boda que en este palacio  estaba aprobado un proyecto de hotel y que estaría listo para el día de la  boda…  ese día nunca llegó.

Gracias a la guía turística que estaba en la puerta descubrimos que aquí nació María Ana de Austria, hija de María de Mendoza  y de Don Juan de Austria, que no se le ocurrió otra cosa que  de mayor tener una relación con aquel  Pastelero del Madrigal que intentó usurpar la corona de Portugal y a quien Felipe II ejecutó,  mientras que a ella, siendo su sobrina, la encerró de por vida en distintos conventos.

Subimos por la calle Mayor…. (Cuantas veces he paseado por esta calle flanqueada por casonas de piedra que te muestran su trazado medieval y  el poderío de esta villa en el pasado) hacia la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, iglesia donde Manu y yo nos casamos un 26 de Julio de 2003.

Todo sigue igual, la entrada, la puerta gótica, sus muros altos, sus escasas ventanas, el crucero que nos recibe.

IMG_2879    IMG_47155

Casi susurrando para no molestar al resto, les conté a los enanos donde me estaba esperando papá, por donde entré yo con el abuelo mientras el coro de las mujeres del pueblo cantaban no sé el qué ya que mi enfado por el olvido del cura de llamar a la coral me ofuscaba los oídos. Jajajaja

 IMG_574524        IMG_4754

Fue gracioso ver esa escena, 12 años  y con mis hijos como protagonistas delante del precioso retablo de Matías Jimeno del S.XVII.

IMG_47545

Inciso de mamá: Nosotros no lo vimos pero dentro de la colegiata existe la posibilidad de visitar el museo parroquial.

Eso sí, cuando salimos de la Colegiata no nos libramos de la sesión de fotos de la mejor fotógrafa que conozco, mi hija, aunque fue un poco excesiva con el tema de las poses 😉  “besaos, no así no de esta manera, ahora más cerca, ahora más lejos” jajajaja

      IMG_47745     IMG_47464

                       img_47545

¿Creéis que hay mucha diferencia entre el 2003 y 2015?

IMG_4755 IMG_2848

Seguimos el camino paseando por las callejuelas colindantes a la colegiata, pasando por la “La casa de la inquisición”, “La casa del Calatravo”, «la plaza de los cuatro caños» o lo que queda de la «Antigua sinagoga”… encontrando casi por casualidad alguna de las casas rurales en donde los invitados se hospedaron o yo misma pasé la última noche de soltera. 🙂

IMG_45478

EL final de nuestra excursión acabó, según palabras de la “fotógrafa oficial” en el sitio más importante, el “Convento del Carmen” que fue donde sus papás  celebraron el convite nupcial jajaja.

IMG_5291

Este convento es el antiguo de San Pedro fundado por Santa Teresa, ocupado por frailes carmelitas hasta la desamortización de Mendizábal y por la orden franciscana desde 1855 que lo usó para formar a los misioneros que enviaban al extremo oriente.  Un precioso lugar para celebrar cualquier tipo de celebración y digno de conocerse.

IMG_5290    IMG_4754 IMG_4755   IMG_6355

Fue un día original y lleno de sentimientos ya que no solo fuimos a conocer un sitio nuevo lleno de historia y encanto, sino que además ha sido un regreso al lugar donde empezó todo, el  inicio de nuestra vida en común y el comienzo de nuestra mayor aventura, “nuestra familia”. Puede parecer una tontería pero no podéis imaginar qué bonito es enseñar este tipo de cosas a nuestros hijos, que conozcan de primera mano cada una de las etapas de nuestra hiostoria….

IMG_47654

Manu… ¿Quién nos iba a decir  que después de esta foto de  hace 12 años estaríamos como estamos ahora?.

IMG_5297

Yo puedo decir que estoy feliz y que ha merecido la pena…. ¿tú? 😉

IMG_47545

Pero basta ya de sentimentalismos 🙂 creo que está de más decir que merece la pena conocer Pastrana, pero si lo que necesitáis es una ocasión especial  para visitarla, aquí os dejo algunas fechas importantes para la Villa.

*** 20 de Enero se celebra la Festividad de San Sebastian, patrón de la villa  y donde antiguamente los mozos cantaban y hacían las rondas para cortejar a las mozas del pueblo.

*** Durante la segunda semana de Marzo se celebra la Feria Apicola donde los visitantes tienen la oportunidad de adquirir diferentes clases de miel y dulces típicos de la zona en la Plaza de la hora.

*** Los días 30 de Abril y 1 de Mayo se celebran la fiesta de Los Mayos” en la que las cruces son adornadas con laurel, claveles, rosas y que por su belleza está declara Fiesta de interés cultural.

*** Y por último,  el Festival ducal que se celebra normalmente en Julio y  nació con la idea de promocionar Pastrana recreando el momento histórico de mayor esplendor de Pastrana: El Siglo de Oro Español. Se hace una recreación histórica que narra los hechos a través de los personajes más famosos de la época,

Ya decía Camilo José cela en su libro “Viaje a la Alcarria” que Pastrana es mucho pueblo para patearlo en un día y no es que porque yo me casase allí pero tenía razón…..

Bs

Ahhh y si vais con tiempo, merece la pena acercaros hasta Zorita de los Canes, pasear por su castillo y visitar los restos de la ciudad que se construyó en honor al rey RECAREDO.

IMG_2890

«MOTÍN DE ARANJUEZ» 2015

Post by María.

Como bien nos ha apuntado Marta esta semana, hace dos años visitamos Aranjuez viajando en el “Tren de la Fresa”.

Durante nuestra visita al Palacio Real de Aranjuez, nuestra guía nos comentó que en el mes de septiembre se representaba allí el famoso “motín” que en esta villa tuvo lugar en el año 1808. Así que me quedé con la copla y no ha sido hasta este año cuando mi familia y yo nos hemos ido hasta allí.

No os quiero dar una clase de historia, pero os hago resumen para poneros en antecedentes:

Carlos IV subió al trono en 1788 y puso en el gobierno a un joven militar, Manuel Godoy, de origen relativamente humilde.

220px-Manuel_de_Godoy_y_Alvarez_de_Faria,_1er_Duque_de_Alcúdia;_retratado_por_Agustín_Esteve[1]

En 1807 Godoy, con el consentimiento de Carlos IV firmó un tratado con Napoleón (Tratado de Fontainebleau) que autorizaba a los ejércitos napoleónicos a entrar en España para atacar Portugal. Con este tratado, los franceses atravesaron España, su presencia fue aceptada por los Borbones pero provocó la irritación de la población.

El 18 de marzo de 1808 estalló el motín de Aranjuez, donde se encontraban tanto los reyes como Godoy, quienes temerosos de que la presencia francesa terminase en invasión del país, pensaron en retirarse al sur. El motín, con participación popular, pero dirigido por la nobleza y el clero, partidarios del Príncipe de Asturias, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Caída_y_prisión_del_Prícipe_de_la_Paz_en_el_Motín_de_Aranjuez[1]

Los amotinados consiguieron sus objetivos, y se evidenció una crisis profunda de la monarquía española. Carlos IV escribió a Napoleón haciéndose saber los acontecimientos y reclamando se ayuda para recuperar el trono que le había sido arrebatado por su hijo Fernando. Ante esta situación de debilidad española, Napoleón pensó que era el momento oportuno para invadir España, y así lo hizo.

Después de este breve relato, deciros que estas fiestas, las “Fiestas del Motín”, son de Interés Turístico Internacional.

Este año se celebraron del 4 al 8 de septiembre.

Nosotros fuimos la noche del 5, que era cuando se representaba el motín, pero la noche anterior se escenificaba también el “asalto a la casa de Godoy”, donde los “amotinados”, gentes del pueblo caracterizados con trajes de época, partían de la plaza de la Constitución y recorrían algunas calles acompañados de los visitantes a las fiestas, hasta llegar al Palacio de Godoy, donde se realizaba el asalto.

Llegamos a Aranjuez a las 18:45 de la tarde, el motín estaba previsto para las 22h, pero pensando en aparcar el coche no muy lejos para evitar luego una caminata con niños cansados… me entendéis, verdad?.

Así, visitamos el Mercado Goyesco que montaron en el Paseo de Isabel II, al lado tenían un escenario donde más tarde actuaria algún grupo musical para la gran verbena. Los peques andaban algo distraídos, estaban buscando con la mirada las “atracciones”, así que dejamos el mercado y nos dirigimos hacia ellas.

IMG_4174IMG_4170 IMG_4171IMG_4172 IMG_4173

Por el camino, pregunté amablemente a un policía donde se ubicaba la Plaza de las Parejas exactamente para luego ir encaminados, y el buen hombre me dijo que para ver “el motín” se necesitaba invitación.

Invitación????….. yo no vi nada de eso en internet, había opción de compra de entradas, pero lo asocié más bien a los diferentes conciertos de cantantes que había por la ciudad!!… Imaginar la cara que se me quedó.

Le dije a Nacho que fuese él con los niños hasta la feria y yo mientras echaba una carrerita hasta el Palacio Real para informarme e intentar conseguir “invitación”.

El guardia jurado de Palacio, no tenía ni idea, y eso que tenía el escenario y las 5000 sillas de madera delante de sus narices. Al final, me colé entre bambalinas y pregunté a uno de los actores, por cierto, los actores que representan el motín, son todos vecinos de Aranjuez.

La mujer, muy amablemente me explicó, que lo de las invitaciones era para los “vip”, o sea, amiguitos de las autoridades que tenían una zona acotada para ellos………aaaaahhhh…. que alivio sentí, y como me acordé del policía. Pero recobré mis nervios cuando me dijo que aunque fuese casi las ocho, mejor fuese cogiendo silla, porque aquello daba comienzo a las 21:30h con el discurso de la alcaldesa y el nombramiento de “Amotinado/a Mayor”.

Y carrerita de nuevo hasta el punto donde había dejado marido y niños para encontrarme con ellos y volver a la Plaza de las Parejas todos juntos.

En este punto, alivio fue cuando nos sentamos en las sillas de madera que allí teníamos. Siguiente paso: entretener a dos niños sentado hasta que diese comienzo todo aquello. Estaba empezando a arrepentirme de haber ido, ya podía ser buena la representación!.

IMG_4175IMG_4176 IMG_4177

Nacho se acercó al bar más cercano para coger unas bebidas y algo de picoteo para los enanos. Entre juegos y picoteo, nos dieron las 21:30h…. discurso de la alcaldesa: Dña. Cristina Moreno Moreno, que después de reivindicar “un Tajo vivo”, en contra de los trasvases, nombró “Amotinada Mayor” a Dña. María Luisa Nieto, presidenta de una asociación de vecinos que desarrolla una gran labor con los más desfavorecidos de la Villa.

Después de un largo discurso de agradecimiento de esta señora (cada vez que la mujer se sacaba un papel más para leer, la gente suspiraba), al fin dio paso a la representación del motín…. Biennnnnn!!!!!……Eso sí, Alejandro os puedo decir que no se enteró de nada, se me había quedado dormido!!!,…. pobrecillo hijo mío.

Y ahora os digo que: IMPRESIONANTE! Valió la pena nuestra pequeña “odissea”, la puesta en escena, esos casi 200 vecinos ataviados con preciosos trajes de época, tan bien dirigidos por Paco Carrillo. La obra en sí, esta basada en los “Epìsodios Nacionales” de Galdós, recreando intrigas palaciegas de aquellos días hasta el desenlace final con el apresamiento del favorito Godoy.

IMG_4182IMG_4181 IMG_4184IMG_4183 IMG_4185IMG_4239 IMG_4238IMG_4237 IMG_4197

Como fondo del escenario teníamos el Palacio Real, sobre el que iban proyectando diferentes imágenes según el recorrido de la escena, sobretodo, la proyección de diferentes cuadros de Goya: “Cuadro de la Familia de Carlos IV”, “La Gallina Ciega”, “El Quitasol”, “Las floreras”, “Duquesa de Alba”, ”Saturno devorando a un hijo”, “El Pelele”, “Duelo a garrotazos”… Genial, y genial el trovador que salía en algunas escenas.

Broche final, todos los actores que salen con antorcha encendida en mano, y recorren a la carrera los pasillos entre todos los asistentes, simulando al asalto a Palacio, apresando a Godoy.

IMG_4191IMG_4192 IMG_4195

Sí, valió la pena, y queremos volver otro año, sobretodo para que pueda disfrutarlo el pobre Alejandro!….. ja, ja,… Se despertó justo al final. Mi espalda y mi culo, que estuvo en esa silla de madera con un niño en brazos durmiendo hasta las doce de la noche, se resintieron; pero de verdad nos encantó, sales con un buen sabor de boca.

Durante esos días de fiesta para los ribereños, también tuvieron lugar, pasacalles y rondallas durante el día, actividades infantiles, pero yo me quedaría con el descenso pirata por el Tajo, donde a lo largo de casi 3 km, rememorando los antiguos transportes de troncos o maderadas, centenares de vecinos surcan las aguas a bordo de cualquier tipo de embarcación, cuya característica común es la imaginación (esta me la anoto para ver con los niños la próxima vez!, tiene que ser muy divertido!).

Esta fue nuestra experiencia este año.

Por cierto, en los últimos tiempos, lamentablemente, en España se utiliza mucho, demasiado, la expresión «chorizo» para aplicársela al corrupto. Es una expresión una tanto extraña. ¿Qué relación hay entre el chorizo y el corrupto? Ninguna. No tiene lógica ni filológica ni semántica. En cambio, tiene una lógica histórica:

«El motín de Aranjuez, que derribó a Godoy y a su rey, no fue obra, sin embargo, de la opinión «liberal» informada. Fue maquinada por un grupo de nobles descontentos en alianza con la facción del Principe de Asturias, empleando como instrumentos suyos a los oficial del ejército y la multitud. El vago reformismo de la época iba emparejado en estos círculos con una tendencia todavía más vaga de constitucionalismo aristocrático que reafirmaba los privilegios de los ricos hombres de Castilla; los grandes podían tolerar ser gobernados por burócratas de carrera, pero la carrera de favorito de la corte era un privilegio aristocrático que no debía ser ejercido por el «choricero» Godoy.»

«El apodo hace referencia a la provincia natal de Godoy, Extremadura, centro de la ganadería porcina.» Choricero porque Godoy era extremeño. Era una palabra despreciativa en boca de la Corte. Se podría especular que a este desprecio aristocrático, el pueblo añadió el significado que hoy manejamos. Godoy era acusado de ser la quintaesencia del corrupto. El desprecio de la Corte se convirtió, en boca del pueblo, en desprecio por ser corrupto. Con el paso del tiempo, la relación con los extremeños desapareció quedando únicamente la asociación con los corruptos. Los choriceros dejaron de ser los extremeños para circunscribirse a los corruptos porque, como es evidente, no hay una relación entre el territorio y la corrupción. Todos los corruptos pasaron a ser choriceros o chorizos. Esta es la relación que ha permanecido. Es una hipótesis. Una curiosidad.

patones

¿Conocéis el reino más pequeño de España?

Como estamos en primavera (aunque parezca mentira por la temperatura de estos días 🙂 ) en casa ya apetece hacer excursiones al aire libre y dejar un poco de lado el tema de visitar sitios cerrados, así que hace unas semanas decidimos conocer uno de esos pueblos llenos de encanto y magia con los que cuenta la comunidad de Madrid.

Muchos de vosotros seguro que lo conocéis ya que para quienes sean de Madrid es imposible no haber oído hablar o visitado este pueblo tan original alguna vez, pero para todos aquellos que no sois de aquí…. os voy a revelar un secreto. ¿Sabíais que a escasos 50 kilómetros de la capital existe el reino más pequeño de España?, ¿sabéis cual es?

Pues a unos  cincuenta minutos del centro por la A1 llegamos a Patones de Arriba, un pueblo precioso y cuidado, ideal para dar un paseo por sus calles empedradas o por la montaña, conocer yacimientos arqueológicos o hacer alguna ruta de senderismo.

patones

Una vez más (no lo he podido evitar 😉 )  me he puesto a bucear en su historia y he descubierto cosas muy interesantes que nunca me podría haber imaginado de un pueblo tan pequeñito.

Por ejemplo…..

Sobre su nombre. El nombre de Patones viene de uno de los apellidos de sus fundadores (Patón), dos hermanos oriundos de Uceda (los hermanos Asenjo) que deciden instalarse en una estrecha garganta hacia 1527.

Pero… ¿Por qué lo llamo el reino?

Pues parece ser que las familias que se instalaron en esta localidad acataban la autoridad de un anciano al que daban el título de rey y este cargo siempre fue hereditario. Incluso hay escritos oficiales en el que se dicen que personalidades importantes como el Cardenal Moscoso o el propio Carlos III habían hablado con el “Rey de Patones”.

Hay más de una leyenda sobre estos reyes… Por ejemplo, que uno de estos monarcas envió una carta a Felipe II con este encabezamiento: “Del rey de Patones al Rey de España”. O que fue el propio Rey Carlos III quien acabó con esta dinastía tan peculiar cuando se negaron a pagarle los impuestos.

Sobre su evolución histórica. Su origen fue perteneciendo a la Villa de Uceda que lo trataba como un barrio lejano y olvidado salvo para recaudarle los impuestos. Fue en 1769 cuando se le hace llegar a Carlos III un escrito donde se le exponía su situación de abandono por parte de Uceda y solicitaban el titulo de aldea que se le concede el 3 de Agosto de ese mismo año.

A mediados del siglo XIX empieza a formar parte de la provincia de Madrid y se inician las primeras obras de canalización de agua hacia la capital con la construcción de la presa del Pontón de la Oliva.

Pero yo solo estoy hablando de un “Patones” y muchos me diréis que conocéis la existencia de dos. Os tengo que dar la razón y aquí va la explicación…..

Fue en el siglo XX, tras la Guerra civil y sobre todo en los años 60 cuando se comienza la construcción de nuevas carreteras que facilitaron el acceso al pueblo y permitía a los vecinos descender más fácilmente al llano. Esta accesibilidad y el tiempo ayudó a la formación de un nuevo núcleo poblacional (Patones de abajo) que a día de hoy cuenta con todos los servicios de un municipio y que provocó el casi abandono al completo del de arriba.

En los años 70 se redescubrió Patones de arriba y se comenzó, siempre respetando el carácter tradicional de la zona, un proceso de adquisición y rehabilitación de edificios privados, públicos y monumentos históricos, se invirtió en la pavimentación de las calles, comenzaron a proliferar los alojamientos rurales y restaurantes. Y lo han hecho tan bien que a día de hoy Patones de arriba está declarado como Bien de Interés Cultural.

patones

Sobre sus secretos. Pues cuenta la leyenda que Patones de arriba fue el único pueblo de Madrid al que no llegaron los franceses durante la Guerra de independencia, ya que gracias a su situación geográfica había quedado oculto a los ojos galos. Como dice el cartel… “El Rey de los patones reino durante el mandato del Rey de toda España Carlos III y con su sentimiento durante la invasión napoleónica del año 1808. Fue el único pueblo de España que por estar oculto en esta inaccesible sierre, se libro de los invasores franceses”

Pues siento ser yo la que quite la magia a este cuento, pero desgraciadamente existen documentos en el archivo municipal que demuestran los tributos pagados por Patones a los destacamentos franceses. (Por ejemplo el pago de una vaca y la asignación de 50 libras de carne al destacamento de Torrelaguna… 😦 )

Nosotros elegimos una soleada mañana de domingo del mes de enero… si, hacia un frio que pela, menos mal que íbamos más o menos preparados, pero aun así hacía mucho frio. 😦

IMG_2008

Así que…. Primer consejo de mamá: Tened claro qué vais a la sierra de Madrid así que vestid según la época del año pero con algún jersey y abrigo de reserva en el maletero del coche por si acaso. 😉

Durante el trayecto por la A1 tenía a los tres mosqueteros con la mosca detrás de la oreja, (sobre todo a Lucia que ya está en esa fase que todo lo tiene que saber y entender) les había dicho que íbamos a conocer uno de los pueblos de la arquitectura negra de Madrid.

¿Cómo un pueblo que me dices que es precioso puede tener la palabra “negro” en su descripción mamá?. No quería darle la respuesta antes de que lo viera, pero la verdad es que en cierta manera tenía razón, el negro no suele ser un sinónimo de bonito…..

Para llegar al pueblo teníamos dos opciones.

Se llega antes a Patones de abajo pero cuando te desvías hacia al de arriba hay una especie de parking donde se puede dejar el coche y seguir a pie unos 750 metros hasta llegar.

Viendo el recorrido que nos esperaba (750 metros pero con un desnivel bestial ) optamos por la segunda opción que era seguir en coche hasta la entrada del pueblo y digo a la entrada porque Patones es peatonal y los coches tienen prohibida la entrada.

patones

Llegamos prontito, sobre las 11:30 de la mañana y la verdad es que fue un acierto, comprobamos que hay pocas plazas de aparcamiento y si no mirad donde tuvimos que ir nosotros a aparcar…..

IMG_3722

Así que aquí va el segundo consejo de esta entrada: Si vais, hacedlo a horas tempranas! de lo contrario puede que os tengáis que volver sin siquiera bajaros del coche… 😦

Nosotros no teníamos nada planificado, nuestra idea era pasear por sus calles y descubrir uno a uno los encantos de este pueblo rodeado de montañas, de calles empedradas, de casas con muros de casi un metro de anchura con su madera y pizarra que nos dieron la impresión de que el tiempo no había pasado por allí.

patones      patones

Y esta pizarra es la pista que les faltaba a mis peques para descubrir porque el pueblo se llama “negro”. No es que sea feo u oscuro, todo lo contrario, Patones de Arriba se llama negro porque el principal elemento de su arquitectura, tanto en tejados como en paredes, es la pizarra negra que se extraía del propio entorno natural de la zona.

IMG_7467 (1)

Los niños se quedaron fascinados con los tonos grises azulados, plateados y negruzcos de este material…. ¿Mamá por qué las casas son tan gordas y se construyen con pizarra en vez de con los ladrillos que vemos en Madrid? . (Temía esta pregunta así que me la había preparado bien jejeje 😉 ) y solté mi discurso de madre resabidilla que dije algo así como…… “Este tipo de construcciones son consecuencia del clima tan extremo que tienen por la zona en invierno, son meses duros, largos y con nevadas frecuentes, por eso hacen las casas con esas paredes tan gruesas, ventanas pequeñas y grandes chimeneas”.

IMG_74444 (1)

Conocimos cosas súper chulas como el Ecomuseo de la pizarra que nos permitió conocer un poquito más sobre esta arquitectura a través de los sitios más emblemáticos de la localidad y al aire libre o la antigua Ermita del 1650 con su bonito campanario hecha de piedra y cal, que ahora es la oficina de turismo.

IMG_1996        IMG_1997

IMG_2003 Este pequeño reino goza de una gran oferta turística, (yacimientos arqueológicos, alojamientos rurales, sendas, rutas guiadas o restaurantes con buena comida) pero sobre todo es un pueblo para pasear y por eso me veo en la obligación de daros mi tercer consejo de mamá: ¡Llevad buen calzado! cómodo y duro que las cuestas y los suelos de pizarra os pueden jugar una malapasada.. sobre todo a las mamás 😉

IMG_5467

Fue una mañana fantástica, los niños se lo pasaron genial paseando a su aire por las calles sin temor a que apareciera un coche, admirando cada uno de los detalles que íbamos encontrando y que estaban cuidados al milímetro, lleno de color por las flores que adornaban cada una de sus esquinas y plazas, con sus tiendas de artesanía, sus terracitas y restaurantes.

IMG_5468        IMG_7842

Un lugar que nos ha dejado un buen sabor de boca y al que seguro volveremos….

IMG_2005

Ehhh!! que no puedo irme sin daros un cuarto consejo de mamá curiosa: Si tenéis tiempo a la vuelta pasaros por el embalse de Atazar, está a tan solo once kilómetros de Patones y sobre el río Lozoya, goza con el titulo del ser el más grande de la comunidad de Madrid y que por lo que he leído merece la pena visitar.

IMG_74444 (2)

Como podéis ver los alrededores de Madrid tienen mucho que ofrecer. A menos de una hora nos encontramos con sitios preciosos y en los que se come de maravilla, excusas perfectas para una escapada familiar un día del fin de semana. Hoy os hemos “descubierto” Patones y antes ya os habíamos hablado de pueblos como Chinchón, Segovia, San Lorenzo del Escorial e incluso Aranjuez. Mañana….. ¿Cuál nos tocará?

Bs

Cenicienta, casi te quito el sitio….

Siempre he pensado que el cuento de la Cenicienta es de aquellas historias que nunca se pasan de moda…… sus zapatos, su hada madrina, su calabaza, su baile con el príncipe…. Ainssss, a mi me encantaba leerlo de pequeña y ahora que soy madre, me encanta contárselo a mi princesa particular.

IMG_2634      IMG_8908

Seguro que lo sabéis, pero para aquellos que no dan a basto en su día a día y no estén al tanto de la cartelera, os diré que el próximo 27 de Marzo Disney estrena, 65 años después, la nueva versión de uno de sus clásicos más famosos, «Cenicienta», pero esta vez no se ha conformado con “remasterizar” o mejorar la versión de lápiz y papel, esta vez la ha llevado a la pantalla a través de actores de verdad. 🙂

IMG_2633

En esta ocasión la factoría no ha escatimado en gastos y ha conseguido hacer un largometraje de imagen real, bajo la dirección del  famoso Kenneth Branagh y protagonizada por actrices tan reconocidas como Kate Blanchett, Lily James o Helena Bonham-Carter. Una nueva versión que seguro que consigue llevarnos una vez más a ese mundo de príncipes, princesas y magia que todo lo puede.

Y tras el éxito de la exposición de  “Maléfica” el año pasado, la factoría no ha dudado ni un segundo en organizar una nueva a la que han bautizado con el nombre de “Los zapatos de Cenicienta” y en la que se muestra en exclusiva  parte del vestuario original de la película, junto a doce pares de zapatos con los que la Industria del Calzado Española quiere homenajear al zapato más famoso del cine.

Esta maravillosa exposición esta abierta desde el 27 de Febrero hasta el día 8 de Marzo en el Museo ABC (calle Amaniel 29, Madrid) y nosotros elegimos la mañana del pasado Domingo para conocerla.

IMG_2575

Lucia estaba emocionada,  deseando ver el vestido de una de sus princesas favoritas y que según ella había leído,  «tenia 5000 capas de tela y otros no se cuantos cristales de un señor llamado “Chaikoski”. 🙂 Jajajajaja

Cuando llegamos a la tercera planta del museo, vimos que la muestra se iba a ver en poco rato, algo que me pareció acertado, pues así los más peques, sobre todo los del genero masculino, no se iban a cansar demasiado. 😉

IMG_2576

El comienzo de la exposición esta centrada en carteles y dibujos originales de la antigua película de 1950 y con los que se intenta  explicar como esta película marcó la vuelta de los estudios Walt Disney a los cuentos clásicos de hadas  y su estabilidad financiera tras las II GM.

IMG_878768         IMG_76876

Tras montarnos toda la familia, y digo toda… en la carroza que lleva a Cenicienta al baile, comenzamos la aventura. Vestido a vestido fuimos descubriendo  los secretos y curiosidades de esta historia y sus personajes.

IMG_2577       IMG_2578

IMG_2592        IMG_2594

“Que vestido tan perfecto mamá”. Palabras de mi peque nada más atisbar el vestido azul de Cenicienta.

IMG_2589

Tengo que reconocer que mi hija no iba tan desencaminada con sus teorías, ya que según la azafata el famoso vestido del baile cuenta con más de 5 kilómetros de tela, 24 capas diferentes y entre ellas  se reparten 10.000 cristales de Swarovski y no Chaikoski como dice Lucia 😉 .

IMG_87987698

Pero además…descubrimos que fue bordado en Pakistán; que el color azul no fue elegido al azar, ya que se quiso respetar el color original de los dibujos animados, además de representar el color de la pureza y que si nos fijamos un poquito pudimos ver los discretos detalles en forma de mariposas que están entre sus telas que buscan simbolizar la belleza y transformación.

IMG_809809

Después conocimos los vestidos de la malvada madrastra y peores hermanastras si cabe. Trajes que  para mi gusto son de colores un poco estridentes y con demasiados elementos decorativos , pero  que con ese aire de siglos pasados, nos dejan al aire las personalidades que el director quiere que percibamos de cada una de ellas.

Los atuendos de las hermanastras son rosa fucsia y amarillo, de dos piezas y adornados con mil flores pintadas a mano y decorados con cristales.

IMG_0890980     IMG_809979

Mientras que el color elegido para el vestido de la mala malísima madrastra ha sido el verde, color que tampoco se ha elegido al azar, ya que lo que han querido buscar con él  es la envidia. ¿Conocéis esa expresión de “está verde de envidia”?  😉  jajaja.

IMG-978798

Poco se puede  decir del vestido de una de las más famosas hadas madrinas que existen en el mundo de los cuentos, con ese color blanco, los  10.000 cristales del señor Swarovski y que según nos han contado, durante el rodaje de la escena de la transformación,  incluso se iluminó para aumentar ese brillo mágico que se necesitaba.

IMG_2581     IMG_2582

Y si os dijese que la exposición termina aquí …. ¿No me diríais que  os falta algo?

Cenicienta es mucho más que unos vestidos y un poco de magia. Si a Cenicienta se le conoce por algo es por su zapatito de cristal, ese zapatito que pierde cuando dan las 12 campanadas de medianoche y ella tiene que salir corriendo del baile para que nadie vea como todo era un hechizo…..

Pues bien, gracias a dios los organizadores de la muestra han pensado lo mismo que yo y la exposición no termina aquí. Junto a los diseños de la 10 veces nominada en los oscar, Sandy Powell;  la Federación de Industrias de calzado español homenajea a este personaje  a través de 12 de los diseñadores más importantes del país que han creado  doce versiones muy particulares de este emblemático zapatito de cristal.

IMG_879879

Doce modelos con los que cualquier princesa soñaría con llevar, modelos tan originales como unas zapatillas que cuentan con un reloj que avisa antes de que llegue la media noche.

No puedo dejar de aplaudir la iniciativa que esta llevando Disney a la hora de dar a conocer sus próximos estrenos, pero sobre todo, tengo que dar la enhorabuena a aquella persona que ha ideado el colofón final de esta exposición…..

¿Cuál de nuestras peques no ha soñado nunca con ser una princesa? ¿cuántas de nuestras princesas no han soñado alguna vez con ser Cenicienta y probarse el zapato de cristal?

Pues señoras y señores, en esta exposición nuestras niñas pueden intentarlo……. 🙂

Disney te ofrece la posibilidad de sentarte en un trono y que un bello y apuesto príncipe te pruebe la réplica del zapato que aparece en la cuento.

IMG_2603

¿Quién ha dicho que solo existe una cenicienta?

IMG_8786

No estoy muy segura que alguna de nuestras niñas sea la nueva princesa del zapato de cristal, pero si diré que la experiencia de ver la cara de Lucia intentándolo una y otra vez, llena de ilusión y nerviosa,  esperando que el zapato creciese en alguna de esas pruebas…… no tiene precio. 🙂

IMG_2586     IMG_2605

yDespués de tanta emoción y sin el ansiado zapatito, no pudimos irnos sin antes escribir unas lineas en  el «libro de firmas». «Casi te quito el sitio» (escribió Lucia). Esta niña apunta maneras jajajaja

IMG_2599

¿Os animáis a visitar esta exposición que nos lleva, una vez más, al mundo nostálgico de nuestra infancia?

Y como decía mi abuela… «quien avisa no es traidor», así que tengo que avisaros………que como el hechizo de Cenicienta, esta exposicion tiene caducidad, así que si queréis verla recordad que se esfumará el día 8 de Marzo de 2015 a las 14:00

Bs