El pintor de la luz nos invita a su casa

De las clases que más me gustaban en el colegio era el Arte, siempre me ha fascinado como artistas tan lejanos a nuestra época podían llegar a hacer esas maravillas en mármol, lienzo o pared.

Muchos son los que forman mi lista de favoritos, me gustan de todas las épocas y estilos…. Miguel Ángel, Leonardo di Vinci, Rubens, Velazquez, Goya o Murillo… pero hay uno que tiene un rinconcito especial en mi corazón, Joaquín Sorolla, al que descubrí casi por casualidad a los 14 años, cuando en clase de pintura conocí a su nieta y que por curiosidad comencé a buscar en la enciclopedia que tenia en casa, (en esa época no había Internet 😦 ) enseguida me enganchó con su luz y sus colores.

Al artista estoy segura que lo conocéis, es imposible no conocer a este pintor valenciano que fue uno de los mayores representantes del impresionismo español, uno de los pocos artistas que tuvo éxito en vida, denominado como el pintor de la luz y que cuenta con obras tan famosas como “Caminando en la costa”, “niños en la playa” o “Balandrito”.

IMG_2929

Pero…. ¿Sabéis que en Madrid contamos con un museo dedicado en exclusiva a su obra en la calle de General Martínez Campos?.

Pues si señores y además tenemos la suerte de que el Museo Sorolla no es solo un museo, es también una casa, ya que este palacete con jardín y tapia de ladrillo rojo en pleno centro de Madrid, lo mandó construir el pintor para vivir en él junto a su familia. Por eso, además de una extensa y completa colección de la obra del artista, el museo cuenta con innumerables enseres personales de la familia.

IMG_2104

Fue Clotilde, su mujer,  quien legó tanto la casa como sus obras al estado español y gracias a ello, podemos visitar  lo que fue su hogar y su taller.

IMG_2928

Ya sabéis que soy una madre un poco maniática y no me gusta ir a la aventura cuando vamos a conocer o visitar algún sitio nuevo, por eso siempre me preparo la visita y les pongo un poco en antecedentes de lo que vamos a descubrir en cada ocasión. Así que…….

¿Conocemos un poco al artista?

Joaquín Sorolla nació en valencia en 1863. A los dos años se quedó huérfano y tuvo que ir a vivir con su hermana a casa de sus tíos. Nunca fue demasiado buen estudiante, ya que se pasaba el día pintando en su cuaderno.

A pesar de que la situación financiera de la familia no era de las mejores y Joaquín tuvo que comenzar a trabajar de aprendiz en la cerrajería de su tío, consiguió matricularse en la Escuela de bellas artes en 1878 .

Cuando terminó sus estudios, Sorolla viajo a Madrid, Roma y Paris, pero en 1888 volvió a Valencia para casarse con Clotilde, hija de su protector Antonio garcía Peris y hermana de uno de sus mejores amigos.

Poco después, el matrimonio decidió instalarse en Madrid, donde el autor tendría más posibilidades de progresar en su carrera. Su estilo fue variando según las corrientes y las necesidades del autor, desde la pintura histórica y monumental, pasando por el realismo social y retratos, hasta llegar a su estilo personal e independiente a los demás pintores españoles de comienzo del siglo XX y destacando por esas pinceladas que daban color a los objetos según la luz que recibían en el momento de pintarlos.

Uno de sus trabajos más importantes fue el encargo que le hizo Archer M. Huntington para la Hispanic Society of America de Nueva York, que consistía en una serie de paneles en el que se mostrasen la visión de España, trabajo que le obligó a viajar durante ocho años por las diferentes provincias de nuestro país conociendo el carácter de sus gentes.

En 1920, mientras pintaba un retrato de la esposa de Pérez de Ayala sufrió una hemiplejia y moriría tres años después.

Ahora que conocemos un poco más al artista…. Nos metemos en su casa .

Hace un par de domingos, antes de que volviera este frío “navideño,  decidimos ir con los enanos a esta maravillosa casa de principios del siglo pasado. La verdad es que nada más pasar el rellano de la puerta se respira un aire de tranquilidad alucinante, que te lleva a miles de kilómetros de la ciudad en solo un segundo.

“Jo mamá esto no parece un museo” y es verdad porque lo primero que te encuentras es un jardín lleno de plantas, macetas, fuentes y con un olor que aunque no sabría decir a que planta era, si puedo decir que era muy agradable.

IMG_2103

Curiosidad de mamá: Sabéis que si no descubro nada me muero jajaja así que escuchando por allí y por allá descubrí que esta maravilla de jardín fue diseñado por el propio Sorolla a partir de los muchos jardines que conoció en sus viajes. Y en él se reunía la familia con diferentes pintores y personajes importantes de la época.

También descubrimos que lo que vemos no es solo un jardín, son tres….. Un jardín andaluz (el de la entrada), seguido por el inspirado en el patio de la Acequia del Generalife de Granada y un  tercero con una alberca y  la fuente de las confidencias.

IMG_87987           IMG_76876

Después de comprar las entradas, nos dirigimos a la casa, una casa que no fue la única donde vivió el pintor. En 1889 vivió en la plaza del progreso, en 1904 pasó a vivir en un palacete de la calle Miguel ángel que tenia jardín y espacio para un estudio. No fue hasta 1905 cuando compró el terreno de General Martínez campos a la Duquesa de Marchena y comenzó a construir su casa definitiva, la cual amplió un año después comprando un terreno colindante al pintor Aureliano de Beruete y que es donde hoy están los jardines.

Esta casa le gustaba mucho a Sorolla, pues como decía él «tenia mucha luz y el sol entraba jugando con las diferentes cosas de la casa».

IMG_76876

La casa se divide en tres plantas.

La planta baja. que se ve cuando se compran las entradas, donde hay una gran colección de cerámicas recopiladas por el artista durante su vida. Era donde vivía la servidumbre y estaba la caldera de la casa.

IMG_687687

La planta principal. En la que se ha querido respetar y representar el espíritu de la familia con muebles que si no son los originales, si son los típicos de la época, distribuidos como ellos los tenían en si día.

Sorolla siempre quiso tener separada la zona de trabajo de la zona familiar, así que el principio de la visita se centra en las tres zonas de taller.

Sala 1: Originalmente era el almacén, donde se preparaban los bastidores, telas y marcos. En su época no había ningún tipo de mobiliario ni decoración y ahora se encuentra la introducción de la muestra con cuadros representativos de sus tres épocas.

IMG_2066 IMG_2070

En sus paredes cuelgan obras como….. Un autorretrato, el cuadro se “mis hijos” , “Clotilde con traje de noche”, “pescadoras valencianas” y “el baño del caballo”

IMG_7665         IMG_57657

Sala 2: Originalmente estaba el despacho de Sorolla, donde exponía sus ultimas obras, las que tenia a la venta y donde recibía a sus posibles clientes. Actualmente esta dedicada a escenas de playa que fue una de las facetas más valoradas del pintor.

IMG_2072         IMG_2073

En sus paredes hemos podido apreciar obras como…. «La pescadora y su hijo», «la madre» y “el niño con la barquita”.

Curiosidad de mamá: Aunque a Sorolla le encantaba el mar, pocas fueron las ocasiones en las que se bañó en él.

Curiosidad de mamá: Al Pintor le encantaba pintar in situ en la propia playa y por eso preparaba un estudio improvisado con sombrillas y todo para evitar el efecto de la luz en los lienzos. Incluso se ha visto en alguna restauración reciente, alguna huella de manos que muy probablemente se deban al intento del pintor que no  se le cayera el lienzo en algún momento de viento fuerte.

Sala 3: El estudio del artista. Contaba con varios caballetes con diferentes obras que iba retocando según la luz que iba teniendo.

IMG_2074 IMG_2077

IMG_2083

En uno de esos caballetes se puede ver el retrato de la señora de Perez de Ayala, que era el que estaba pintando cuando le dio la hemiplejia.

IMG_2075

En esta sala se encuentran las tres grandes obras de playa del artista, sus pinceles que son más grandes que los que solemos conocer e incluso su cama-biblioteca que usaba para descansar después de pasarse largas horas trabajando.

IMG_2081 IMG_2082

Curiosidad de mamá: A la hija pequeña del pintor le encantaba limpiar los pinceles de su padre y lo hacia todas las mañanas.

IMG_2078

Des estudio llegamos a una especie de zona de paso que nos lleva a la zona familiar y habitaciones.

IMG_2086

El salón, prácticamente igual que en vida de Sorolla, y con retratos de Alfonso XIII y Victoria Eugenia dedicados al pintor, el ante-comedor en la que el artista quiso evocar las habitaciones de Felipe II en el monasterio del Escorial y el comedor en el que se ve el gusto levantino de Corolla.

Aquí se encuentra la salida del Museo que era la puerta principal de la casa.

Subiendo por la escalera de madera llegamos a la planta más familiar de la casa pero la que más se difiere del planteamiento original de la casa al acondicionarla como museo.

Aquí se encontraba el cuarto del matrimonio y de los tres hijos. María (la hija mayor) , Joaquín (el mediano) y Helena (la pequeña). Sorolla era una persona muy familiar, siempre estaba pendiente de su mujer a la que llamaba cariñosamente “Ministro de Hacienda” y de sus tres hijos. Incluso participó activamente en la formación de sus vástagos, pintores los dos mayores y escultora la pequeña (de la que podemos ver una escultura en el salón).

IMG_5677

Su familia y sobre todo su mujer eran su inspiración y por eso les podréis ver en numerosos retratos por toda la casa, le encantaba pintarles.

IMG_2930

Creo que sobra decir que soy de aquellas madres que piensa que uno de los mejores planes para hacer con los más peques de la familia en una ciudad es visitar un museo, así les acercamos poquito a poco en la historia de nuestra civilización, pero si además lo hacemos en su propia casa, conociendo las habitaciones donde durmieron, donde jugaron sus hijos o donde cenaban en navidad, nos acerca no solo al artista si no también al hombre.

IMG_2095

Y por si la visita en sí no fuera suficiente, tengo que decir que la Casa-museo Sorolla cuida mucho la participación de los niños. Durante todo el año cuenta con diversas actividades para familias y niños, además de campamentos de verano (algunas en ingles) y que a través de ellas, nuestros peques podrán descubrir que lleva un pintor en su maleta o convertirse en restauradores por un día.

Podéis consultar la temática de los talleres en la pagina Web del museo. O pinchando aquí.

¿Os animáis?

Bs.

Una aventura muy «playmobil»

Este fin de semana ha sido un poco complicado, y no porque Lucia haya sufrido su primera baja de la temporada con una faringitis vírica, (una madre como yo siempre tiene algún plan en la recamara para este tipo de urgencias… ) si no por qué este fin de semana hemos tenido una visita en casa que no nos iba a permitir estar tranquilos sin salir demasiado a la calle. Rita, la mascota de clase de Jorge nos ha honrado con su visita. 😉

Yo no recuerdo que en mi época se estilaran estas cosas de llevarse a un muñeco con su diario, con el que, cámara en mano, se da más vueltas que Willy Fog en la vuelta al mundo en 80 días con el fin de ser el más original de las familias de clase a final de curso. ¿A quién se le ha ocurrido esta maravillosa idea? , ¿quién es ese alma pensante que opina que la madre de un pequeño de 4 años no tiene nada mas que hacer en el fin de semana? 😦 ….. Que si, que el muñeco se recibe por lo peques con mucha ilusión en casa, que los peques se lo quieren llevar a todas partes y todo lo quieren hacer con ellos, pero que al final quien carga con el muñeco en el zoo, cine, restaurante o en la compra es la madre, quien hace las fotos para el book es la madre y la que al final se estruja el cerebro para que su hijo sea el  más original en el diario es la madre!. (Se nota que no soy muy fan del tema, ¿verdad?)

Con Jorge, el año pasado nos habíamos librado de esta experiencia (Con Lucia no, conocimos Nico 🙂 ), No se llevaba demasiado bien con su profe y por lo que he visto en el diario de Rita, si no fue el único, fue de los pocos que no disfrutó de ella. Pero todo llega y este fin de semana del 26 de Septiembre, Rita ha entrado en nuestras vidas.

IMG_1729

Nada más llegar a casa, Jorge no paraba de proponer planes con Rita, que si vamos a la compra, que si vamos al cine, que si vamos a comer fuera, que si vamos…… imaginad mi cabeza pensando que podía hacer con la muñeca, el niño, Lucia mala y el padre en el master…. Un puzzle mental que en un principio no encajaban demasiado bien la piezas.

El principio del fin de semana fue sencillo….. El viernes pasó rápido, entre la emoción de la visita y los deberes, Rita y Jorge acabaron rendidos enseguida.

IMG_9790

El sábado por la mañana dejamos a Lucia, que se encontraba mejor, haciendo los deberes con la abuela, mientras Rita, Jorge y yo nos íbamos a la compra. (pocas veces he visto tan solicito a Jorge en el súper jajaja)

IMG_9795

Pero lo que temía era la tarde del sábado y tuve la suerte de que se me iluminó la bombilla…… Como estoy dada de alta en todo tipo de paginas de turismo y ocio en Madrid, había leído por ahí que este fin de semana comenzaba una muestra de playmobil representando la famosa guerra de Gettysburg, y que mejor plan para Jorge que adora a estos muñequitos de 7 centímetros desde que los descubrió en nuestras ultimas vacaciones. (Por cierto, que ya os las  contaré porque han sido alucinantes) .

Tan pronto llegó Manu para quedarse con la peque, Jorge, Rita y yo pusimos rumbo a la calle Arturo Soria, hasta el C. C Plaza , que por cierto, como ha cambiado desde la ultima vez que lo había pisado, madre mía……

Nada más subir las escaleras del parking encontramos nuestro objetivo, que barbaridad, 10.000 figuras extendidas en unos 100 metros cuadrados de escenario para una de las batallas mas famosas e importantes de los estados unidos de América y que ha necesitado unas tres semanas y 14 personas para su montaje.

IMG_9871

Jorge estaba alucinado, no daba a crédito a tanto material y tanta información visual que tenia… algo que provocó la temida pregunta que todo padre puede temer….. “ mamá, esta guerra de “Guichisbur” ha sido de verdad?, ¿me la cuentas?

IMG_9867   IMG_9869

Menos mal que su madre le conoce y leyó un poquito antes de esta aventura….. no creáis pero tuve que echar un ratillo largo, ya que tengo que reconocer que de historia Americana no sabia demasiado y digo no sabia, porque ahora, entre los playmobil y algún enlace que otro, me he vuelto un poco más culta en el tema 🙂 .

Ahora ya conozco al Comandante Robert Lee , incluso al famoso Hiriam Ulysses Grant que llegó a ser el décimo octavo presidente de Estados Unidos….  y como a mi me molesta mucho que los americanos no conozcan nada de nuestra historia, voy a aprovechar esta ocasión para soplaros un poquito de la suya…… ya que creedme si os digo que esta pregunta la oímos más de 10 veces en las familias que estaban cerca de nosotros y alrededor de la exposición.

IMG_9879   IMG_9880

(Fotos de Wikipedia)

Estoy segura que muchos lo sabréis, pero también estoy segura que alguno que otro está como yo en la materia, así que creo que lo que os voy a contar os podrá ayudar un poquito al salir un poco airosos del paso…..

La Batalla de Gettiysburg, no es otra que la más famosa acción de la Guerra Civil americana o Guerra de Secesión. Si, esa guerra que todos hemos visto en “Lo que el viento se llevó” entre los confederados y los unionistas.

IMG_9881

Lee, general  del bando de los confederados, tras su éxito en virginia se trasladó hasta Pensilvania, cortando  la comunicación de Washington con el resto de los aliados de la Unión y buscando que Lincon quisiera negociar la Paz.

Pero nada mas lejos de la realidad, ya que el día 1 de Julio de 1863, Lee invadió Pensilvania con su ejercito de 75.000 hombres, en una de las batallas mas sangrientas de esta guerra y fue frenado por el ejercito de Meade, provocando al primero la perdida de buena parte su ejercito. Tras tres días de dura lucha, el 4 de Julio, el ejercito confederado de Lee se rindió ante las fuerzas de la Unión y Grant.

No sabéis lo fácil que resulta explicar una batalla a un niños cuando a dos cm de ti se encuentran los personajes de la misma. La cara de Jorge era de alucinación. La muestra no pierde detalle, desde el hospital con heridos, hasta el cementerio; desde los coroneles planeando la batalla, hasta la diligencia escapando de ese horror… Creo que gracias a que los organizadores han seguido bastantes libros de historia han conseguido  recrear los hechos lo más fehacientemente posible, dándonos al resto una  oportunidad única y original de conocer los acontecimientos de esta famosa batalla.

IMG_1827    IMG_1828

IMG_9861

Pero la exposición no acabó ahí…. A lo largo del centro comercial se pueden encontrar vitrinas con diferentes escenas de la historia y vida cotidiana de la humanidad, como puede ser un día de pesca, o un día de los presos americanos, una batalla medieval o un viaje en diligencia. Jorge disfrutaba con cada una de las escenas un poquito más, me pedía que le explicara escena por escena y luego el me contaba su propia versión jajajaja.

IMG_9868   IMG_9864

IMG_9863    IMG_9862

La tarde se nos pasó volando y con Rita no debe estar acostumbrada a tanta emoción, así que tuvo que reponer fuerzas.. 🙂 .

IMG_9823

Pero nuestro descubrimiento va mas allá que nuestra aventura americana….Como soy muy cotilla, una vez más me he puesto a investigar sobre este tipo de exposiciones y he encontrado una cosa que me ha sorprendido positivamente.

Esta exposición no es una cosa aislada, el C.c plaza acoge cada tercer fin de semana de cada mes el “TOYMARKET” que no es más que una feria de juguetes, de juguetes antiguos y nuevos, donde hasta 40 expositores nos deleitan con Scalextrics, Nancys, lego, trenes eléctricos, madelmans, playmobil etc., juguetes de los que se pueden disfrutar viéndolos o incluso llevándolos a casa.

Este mercado para peques y no tan peques se lleva a cabo gracias a la Asociación del juguete de Madrid, que desde el 2007 realiza por la Comunidad diferentes ferias y actividades relacionadas con el juguete. Un grupo de amigos idearon el «Mercado del juguete antiguo»,  estrenándolo en la Puerta de Toledo. Hacia el 2011 cambiaron la ubicación al C.C de la Ermita y tal fue su éxito que hacia 2012 se creó la idea del TOYMARKET que desde su nacimiento no ha dejado sorprender a todos con esos últimos juguetes que acaban de salir al mercado, hasta aquellos con los que algunos incluso hemos crecido y nos llaman a la nostalgia.

Y de vez en cuando nos sorprenden con exposiciones temáticas como esta, con figuras procedentes de colecciones privadas, que hacen las delicias de los más pequeños y, por lo que he visto este sábado, a los no tan pequeños de la familia.

Yo lo tengo claro, el fin de semana del 18 de Octubre ya tengo plan…. ¿Vosotros?

Gracias a Dios el fin de semana ha acabado, mañana Rita vuelve al cole, pero no antes de que nosotros termínenos nuestra pagina del álbum…. ¿será la más original?

IMG_9878

Por cierto, se que esta maravilla de exposición empezaba el día 20, pero en ningún sitio se dice cuando es su final….. Asï que no tardeís demasiado en ir a visitarla, no vaya a ser que sea tarde 😦 .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Koko Kids Club

Siempre nos ha gustado ir a la Moraleja Green, es un centro comercial bastante tranquilo y tiene la mayoría de las tiendas a las que solemos ir, además, desde que Lucia era pequeña, en los días de lluvia solíamos ir algún día a la zona infantil que tenían en la zona nueva, que era bastante amplia y nos daba algún ratillo de libertad a los papás.

Hace un añito o así nos hicieron una faena tremenda, con motivo de la apertura de una tienda HyM cerraron ese suspirillo de libertad con la promesa de abrirlo en otra zona del centro, desde entonces cada vez que íbamos a la Moraleja, mis hijos y yo investigábamos si esa promesa se había cumplido y volvíamos a casa siempre con la misma sensación…. “mami, yo creo que no lo van a abrir nunca más” 😦

Hace un par de meses, un sábado cualquiera que fuimos a merendar, la cara de Lucia y Jorge cambio radicalmente cuando al llegar al último escalón de las escaleras mecánicas divisaron un espacio donde había mucho niño y que por sus caras olía a diversión…. Efectivamente KOKO KIDS CLUB, la nueva ludoteca del CC. La Moraleja Green.

la foto (6)

Os podéis imaginar que la intención de mis enanos al descubrirlo era entrar como fuera, pero desgraciadamente no se pudo, eran los primeros días desde su inauguración y había hasta lista de espera. Desde ese momento todos os días que se nombraba la posibilidad de acercarnos hasta allí, la pregunta era la misma; “mamá, ¿podemos ir al sitio nuevo para niños?” y finalmente la semana pasada, antes de la S.Santa lo consiguieron.

Nos recibió Olympia, un encanto que mujer, que junto a Marta es co- propietaria de KOKO KIDS CLUB, nos explicó de forma muy sencilla y cortita (algo que agradecí enormemente por el tema «niños impacientes») el funcionamiento del club que junto a lo que averigüe yo solita os voy a resumir para que conozcáis un sitio divertido y apetecible de saborear…….

la foto 2 (47)

KOKO KIDS CLUB no es un simple parque de bolas, es un espacio para niños controlado al 100% por monitores licenciados en educación infantil (salvo en la zona de niños menores de 3 años que el responsable será el padre o adulto que acompañe al niño), algo que no se ve en todos los establecimientos dedicados a este menester y que te da la opción de ir tranquilo a hacer esas compras que tenías pensadas o a tomar un “relaxing cup of café con leche” 😉

  la foto 1 (47)

KOKO KIDS CLUB tiene un horario continuado de 11.30 a 20.30 y un sistema de facturación similar a los de los parkings públicos para niños mayores de 3 años, en la se factura por minuto (0,15€ por minuto), dándote la libertad de la elección del tiempo exacto a disfrutar o 3€ para la parte de enanos de menos de 3 años.

KOKO KIDS CLUB Además de servicios como el de guardería, talleres, juegos o de bar y restaurante, ofrece también todo tipo de eventos sociales como pueden ser cumpleaños infantiles, celebraciones familiares, fiestas temáticas, campamentos durante vacaciones escolares, talleres,  incluso hasta eventos para empresas, gracias a su experiencia de más de 20 años en este sector.

KOKO KIDS CLUB está dividido en 4 grandes espacios cuidados hasta el mínimo detalle.

Koko´s world.. Espacio dedicado a niños entre 3 a 8 años, donde encontramos cosas tan diferentes entre sí pero combinados en una perfecta armonía. Un castillo de actividades con bosque incluido, una enorme tienda de campaña donde los peques podrán jugar a indios y vaqueros, una zona de psicomotricidad, un mercado provenzal con su cocina y un tres en raya gigante.

la foto 2 (4)la foto 2 (48)

la foto 1 (49)

Koko´s Babies. Espacio dedicado a los más peques con juguetes adaptados a su edad además de una piscina de bolas. (En este espacio es imprescindible un adulto por niño)

Koko workshop o school. Zona del club destinada a aprender a través de talleres educativos y diferentes actividades y que  nada tiene que envidiar a una clase de mayores con su pizarra y mapamundi interactivo.

la foto 3 (37)

Y ahora la parte de KOKO KIDS CLUB que más me gusta y que más útil me parece. Koko lounge y bar donde mientras los peques se divierten, nosotros podemos disfrutar desde un magnifico desayuno, comida, merienda o un simple aperitivo, café o copa.

la foto 4 (36)

Decorada con un cuidado que roza casi la perfección, cuenta con una zona de sillones, otra de mesas, una esquina destinada a los más peques y una barra orientada al parque que te permite ver a los enanos mientras juegan. Además, ahora que se acerca el verano, tienen previsto abrir una zona de terraza para toda la familia y que estoy segura tendrá un enorme éxito, el Koko´s garden.

la foto 1 (46)   la foto 2 (46)

                                                  la foto 5 (25)

SI tuviera que definir KOKO KIDS CLUB en pocas palabras lo haría como “un emplazamiento ideal donde los niños juegan y se divierten mientras que nosotros los padres podemos tomar un café tranquilamente”. Ya solo al visualizar su entrada con ese enorme ventanal que deja entrar tanta luz, que te permite ver esa decoración tan cuidada, con nubes, estrellas y pompones colgados por las paredes, con ese espacio tan cuidado, amplio y cálido te obliga a entrar y gastar un ratito de tu ajetreado día en disfrutarlo.

la foto 3 (2)

Queda claro que os recomiendo el sitio, ¿no? 🙂  no solo por la visión de una madre responsable que busca el bienestar de sus hijos y ya que estamos, una ratito de tranquilidad, también, por la sensación de mis dos terremotos, que me regalaron unos diez minutos de pucheros por qué tras una hora y cuarto en KOKO KIDS CLUB les dije que teníamos que volver a casa…..

la foto 2 (49)

No sería un post made in Marta sin una recomendación… creo que es un sitio que mejora durante la semana, quiero decir, que me da en la nariz que en invierno será un sitio muy demandado por las mamis los fines de semana, así que si tenéis la oportunidad de ir fuera de horarios lo disfrutareis mucho más.

Besos

Roma per tutti

Nadie me puede negar que Roma es una ciudad que hay que visitar al menos una vez en la vida, millones de turistas lo avalan y no pueden equivocarse  todos ya que es una de las ciudades que más turistas recibe a lo largo del año.

Roma es una ciudad que por muchas veces que se visite siempre quedan cosas por hacer, no es solo un destino para hacer una escapada romántica, o un viaje de fin de curso o un viaje obligado para un nostálgico de la historia; Roma es la ciudad eterna, la ciudad por excelencia.

la foto 1 (44)  la foto 1 (2)  la foto 2 (2)

Estoy segura de que muchos pensareis que no es un destino preparado para ir con la familia y no puedo daros la razón, aunque todos sabemos que viajar con niños para hacer turismo cambia mucho el ritmo del día y las visitas deben de ser un poco diferentes…. sin descuidar los típicos peligros de cualquier destino como pueden ser las eternas colas o el cansancio acumulado por pretender tenerlos culturizándose las 24 horas del día, si lo preparáis bien (como cualquier otro viaje) puede llegar a ser un viaje divertido e incluso inolvidable para todos.

la foto 3 (35)

He tenido la suerte de estar en Roma muchísimas veces, ya no me acuerdo en cuantas ocasiones he paseado por sitios tan emblemáticos como “El Vaticano”, “Vía Condotti”, “Plaza de España”, “el Coliseo” o “Los foros romanos”…. Mi padre se mudó por trabajo a esta maravillosa ciudad cuando yo tenía apenas 12 años, vivía a escasos metros del “Circo Massimo” donde salía a correr todas las tardes que el trabajo se lo permitía. Con el tiempo y con Laura, una romana de los pies a la cabeza, han construido una familia maravillosa pluricultural y especial (papá, Laura, Betty, Vittorio, mi hermana Paula y yo), una familia un poco rara y difícil de comprender a primera vista pero que me encanta aunque no pasemos todo el tiempo que quisiéramos juntos. Durante  algunos años cambiaron su domicilio a Ginebra pero como la morriña italiana también existe no tardaron demasiado en volver…

Cuando una está en plena edad del pavo no valora las oportunidades que la vida le da y yo, que he tenido la inmensa suerte de conocer muchas ciudades, bastante países y algunas culturas, no he comenzado a hacerlo hasta bien entrada en los 20; ahora que soy madre, me he empeñado que mis hijos valoren todas estas cosas antes que yo 😉 y que cada vez que visitamos una ciudad, y sobre todo esta, conozcan su historia y  cultura a través de sus museos, monumentos y obras de arte; paseando por sus calles, pisando cada uno de los adoquines de sus aceras, conociéndola poco a poco a través de las historias que les contamos de romanos y gladiadores que hacen volar su imaginación y disfrutándola poco a poco mientras toman un helado o comen una ”vera pizza italiana”

Para mi sería muy sencillo hablar en esta entrada de lo de siempre, de lo típicamente turístico, pero creo que puede ser mucho más útil si os hablo de una Roma diferente, de una Roma desde el punto de vista del residente y no del turista, desde el punto de vista de la ciudad donde vive mi padre más que el de la ciudad histórica por excelencia y aunque soy consciente de que soy una privilegiada en este sentido, creedme cuando os digo que esto tiene sus pros y sus contras, más de una vez he pensado que en cierta manera he podido perder ese punto de romanticismo con el que se visita una ciudad como esta.

El fin de semana pasado, mientras que en Madrid se estaba celebrando nuestro primer “Evento solidario” con la Fundación Theodora, Manu, Lucia, Jorge y yo estábamos en Roma visitando a nuestra familia italiana, allí están al tanto de mi aventura “bloguera” así que me tenían preparado un fin de semana de los más activo. 🙂

la foto (122)  la foto 1 (45)

Roma desde el 2001 goza del título de “Ciudad de los niños” y como tal tiene un gran abanico de oportunidades de ocio para los más pequeños que nada tiene que envidiar a las nuestras, entre las mejoras podemos destacar  “Hydromania” el parque acuático de la ciudad, “la escuela de gladiadores” que da a los más peques la posibilidad de aprender y serlo por un día, jugueterías enormes y preciosas como “Little big town” o “Disney store”( una de las más grandes del mundo), “3D rewind” donde podemos conocer la Roma antigua tal y como era hace 2000 años, el “zoo” o bioparco como lo llaman allí, el maravilloso «Parque de villa Borghese» o el “Zoomarine” que es un parque peculiar donde hay espectáculos con los delfines.

Pero hoy os voy a hablar de “EXPLORA”, un museo orientado íntegramente para niños y familias. A un paso del centro histórico (cerca de la Plaza del Poppolo), dentro de Villa Borghese, se encuentra el primer museo para niños de Italia pensado para niños de 0 a 12 años, donde el “no tocar” está prohibido y donde a través del tacto, la vista y la práctica, el niño puede conocer el funcionamiento y el porqué de las cosas.

la foto 1 (3)

Podríamos decir que es una mezcla entre nuestro Micropolix y el recientemente cerrado Cosmocaixa, por un lado el museo es una recreación de una ciudad a medida de los más pequeños, donde ellos son los protagonistas y donde a través de juegos y actividades, van interactuando en diferentes escenas de la vida cotidiana, aprendiendo de forma divertida la vida de los adultos. Por otro lado, el museo ofrece experimentos y prácticas que nos hacen descubrir cosas muy interesantes acerca de nuestro entorno.

la foto 2 (3)

La verdad es que nada más entrar nos desconcertamos un poco, no controlábamos el sitio y no sabíamos lo que nos íbamos a encontrar, desde que cruzamos el umbral de la puerta lo único que veíamos eran niños correteando por allí, todos estaban encantados yendo de un sito para otro y teníamos que tener cuidado para que no nos arrollasen, como dicen en Italia, todo era un verdadero “casino”. Gracias a dios, cuando ya nos estábamos agarrando los machos para meternos en faena (nos debieron de ver cara de perdidos) nos facilitaron un folleto donde te dan unas pequeñas instrucciones para que la estancia sea lo más divertida y practica posible, evidentemente estaba en italiano pero escrito de manera tan sencillito que hasta una persona que no tenga conocimiento alguno del idioma es capaz de entenderlo….  Yo os lo resumo y así vais ya de “adelantadillos” 😉

  • No hay un sitio fijo por dónde empezar, lo mejor es decidirlo nosotros mismos con los enanos.
  • La visita no es guiada, dejan plena libertad a los niños para elegir la zona en la que quieren jugar y el tiempo que quieran gastar en cada una.
  • La visita dura más o menos una hora y media o dos horas, distribuiros bien el tiempo que hay muchas cosas que hacer
  • Tienen diferentes talleres dependiendo de la edad del niño.

Y la última que aunque no viene en el folleto os la digo yo, “No os agobiéis con tanto italiano, cada una de las actividades y atracciones viene explicado en ingles así que entre uno y otro entenderéis perfectamente de que va la cosa… “ 🙂

Más relajados (lo que los niños nos permitieron) y enterados comenzamos la aventura……

Mientras que en la planta de abajo trabajamos en el banco, abrimos una cuenta, hicimos nuestro propio dinero que luego utilizaríamos en el supermercado para hacer la comida a los mayores 😉 ; fuimos bomberos con casco y todo, haciendo competiciones de quien lanzaba más lejos el agua de las manqueras (podéis imaginar cómo acabo alguno después de esto 😦 ); trabajamos en sitios como una gasolinera o en un estudio de televisión para aprender lo que era gastar o ahorrar; jugamos a descubrir cuantos materiales conocíamos a través del tacto, e incluso descubrimos como funciona una casa ecológica.

la foto 3 (1)  la foto 4 (34)

la foto 5  la foto 5 (24)

la foto 2 (1)  la foto (121)

En la segunda planta nos convertimos en pequeños exploradores aprendiendo que la trompa de un elefante mide 2, 80 metros, que el ADN mide 2,40 metros o que el intestino de un niño mide 5 metros; hemos descubierto que hay diferentes tamaños de pies o de manos, que las personas no pesan lo mismo o la cantidad de niños que caben en un metro cuadrado de agua.

la foto 1 (41)  la foto 3 (33)

la foto 3 (34) la foto 2 (42)

Casi sin darnos cuenta nuestro tiempo había acabado, salimos encantados de allí y con la sensación de habernos divertido y aprendido grandes cosas. SI tengo que resumirlo en pocas palabras me atrevería decir que EXPLORA es un gran sitio para pequeños.

la foto 2 (45)

Ya sabéis, si tenéis pensado ir a Roma con vuestros niños, pasaros por allí, será una buena manera de desconectar y viendo la cara de vuestros niños al entrar comprobaréis que no os habéis equivocado!

Y no puedo acabar este post sin decir… “Grazie Laura e Claudia” 🙂 🙂 🙂

Museo dei Bambini (Explora)

Vía Flaminia 80/86

00196 Roma

Notas adicionales que creo pueden ser de interés:

  • Tiene parking propio
  • Tiene cafetería y restaurante
  • Tiene tienda y librería
  • Tiene Jardín con más actividades
  • Tiene zona especial para niños menores de 3 años
  • Para evitar colas es preferible ir con las entradas compradas

 Y como diría los italianos…. Ciao ciao, bacci a tutti! 🙂

Ya es navidad en el Corte Ingles

By Marta

Supongo, que como todas las mamás y papás, este puente hemos buscado actividades para nuestros enanos relacionados con la navidad, nosotros, entre salidas, elaborar los disfraces para las funciones navideñas o decorar el árbol no hemos parado.

Desde pequeña, tengo en la memoria que hasta que en la tele no salía el anuncio aquel que decía…. » Ya es navidad en el Corte ingles» no se consideraba inaugurada la temporada y aunque yo no soy fan de estos grandes almacenes y menos en materia navideña, porque creo que en los últimos tiempos estaba un poco estancado, ya fuera por acomodamiento o por la famosa y odiada crisis,  tengo que reconocer, muy a pesar mio  que este fin de semana me han sorprendido gratamente tras haber conocido el nuevo centro de la navidad que han establecido en el emblemático edificio que tienen en Sol, donde, han importado el más puro estilo neoyorkino de estas fechas  bajo el lema “Nos gusta la Navidad”.

Resulta  imposible no encontrar el regalo o el adorno navideño que puedes estar buscando en los más de 2.500 metros cuadrados distribuidos entre siete plantas y divididas por diferentes temáticas, además,  de poder pasar un rato agradable con un amplio programa de talleres y actividades para los más pequeños.

CORTE-SOL2  eci-paquetes

(Imágenes de  mamaspequesysuperplanes.com y Decoesfera.com)

Desde el sótano hasta la cuarta planta, nos topamos con  un encantador Mercadillo de Navidad decorado al más puro estilo navideño de las capitales nórdicas, con sus casetas de madera y puestos típicos que  logran el ambiente acogedor que buscamos en estas fechas.

la foto 2 (2) la foto 1 (2) la foto 5 (3)

Mientras que en la planta sótano y baja encontramos una amplia variedad de productos para la  decoración de belenes, arboles o mesas de navidad, en la tres siguientes,  podemos  encontrar regalos y productos de los clasificados “gourmet”  contando con más de cincuenta marcas nacionales e internaciones como Godiva, Nespresso, Muji, Apple, Aristrocazy y  Oumuombo.

la foto 2 (6) la foto 1 (5) thCA045RGC

Además, los más peques se pueden topar con Santa Claus, con el que van a poder disfrutar de una agradable conversación, hacerse una foto o dejarle la carta de este año. (Mis peques disfrutaron un montón y  a Jorge no se le terminaba de cerrar  la boca cuando pudo darle un súper abrazo y sentarse en su regazo).

la foto 3 (4) la foto 4 (2)

Subiendo a la cuarta y quinta planta, abandonamos lo que es  el “Mercadillo” y  llegamos al  paraíso de todo niño, “Snowland Disney” y “Snowland Marvel”, plantas dedicadas a toda la familia,  con miles de sorpresas que van desde poder vestirse digitalmente con los trajes de las princesas y sintiéndose como una de ellas,  dibujar a sus personajes favoritos,  ver la película Monstruos University, jugar con Jake y los piratas  o escalar una pared como Spiderman.

la foto 1 (4) la foto 1 (3) la foto 2 (3) la foto 4 la foto 3 (3) la foto 5

La verdad es que merece la pena parar  un rato  en estas dos plantas viendo a los niños jugando y disfrutando con sus  personajes favoritos de Disney, aunque si tengo que ser sincera, cuando decides irte, hay tragedia 😦

Si al final  la experiencia os ha resultado corta o seguís con energía suficiente para estar un rato de pie y al aire libre, os recomiendo pasaros por el espectáculo de CORTYLANDIA que este año es uno de los montajes más bonitos que han preparado en los últimos años.

thCA824Y1T

No me quedaría tranquila terminando esta entrada sin daros este consejo, ¡Id pronto por dios!  nosotros fuimos a primera hora de la mañana porque nos daba miedo la cantidad de gente que nos podríamos encontrar y  tuvimos la  suerte de poder  inspeccionar todo el edificio tranquilamente, observando y disfrutando hasta el   el más mínimo detalle, pero cuando salimos de allí, la cantidad de visitantes era tal que hasta perdí a mi marido un rato 🙂

Entrando en pista para despegar

By Marta

El fin de semana ha sido muy largo y hemos tenido que repartir actividades entre  Lucia y Jorge, el viernes nos tocó visitar el Museo del  traje con una exposición sobre los 50 años de Nancy, por lo que el domingo buscamos un plan que le apeteciera al enano.

Desde que  se estrenó la película “Aviones” Jorge se ha aficionado al tema del aire, así que dándole vueltas a la cabeza, comenzamos a buscar un sitio donde pudiera ver de cerca esos aparatos con los que tanto juega,  ¿Qué niño no ha soñado de pequeño con poder volar?

Situado al lado del aeródromo de Cuatro Vientos podemos encontrar un museo que alberga innumerables joyas de la aviación española dando un paseo por la historia militar y civil de nuestro país.

Estudiando un poco el origen del museo (sí, soy muy cotilla) he descubierto que se decide crear  una vez que acaba la Guerra Civil,  cuando se crea el Ejército del Aire, guardando en él aviones y  todo tipo de material aeronáutico y para  que todo el mundo pudiera ver nuestra  evolución en la materia.

Entre los más de 66.938 metros cuadrados con los que cuenta el museo,  la imaginación de cualquier niño vuela entre tanto  aparato, viéndose como uno de esos hombres que se jugaron la vida desafiando a la gravedad a lo largo de la historia y que consiguieron su sueño, mientras que a nosotros, los padres,  se nos vienen a nuestra mente miles de escenas de películas de guerra como Firefox, Pearl Harbour, Top Gun o Aquila de acero.

El museo se distribuye entre una amplia zona de exposición exterior en la que podemos ver desde aviones, hidroaviones, reactores o  helicópteros, hasta, diferentes vehículos auxiliares del propio aeródromo y en una zona de exposición cerrada distribuida cronológicamente en 7 hangares, en los que vamos a poder ver desde las aeronaves más notables desde el punto de vista histórico,  como banderas, estandartes, uniformes, instrumentos de vuelo, maquetas, material médico usado en acciones  humanitarias y  hasta un rincón dedicado al paracaidismo.

image (17) image (22) image (24)

image (33)image (25)

Entre las maravillas más notables de este museo podemos resaltar  el famoso “dragón rapide”,  el “Plus ultra”, el “Jesús del Gran Poder” que fue el primer avión que cruzó de España a Brasil , hasta,  el  primer avión del Ejército del Aire que se dedicó a la ayuda humanitaria.

image (30) image (29) image (16)

Sin duda, la actividad más atrayente para los niños y no tan niños, es la simulación de vuelo en la cabina de un avión de Iberia que está en el hangar 6, pero que actualmente está en reparación.

image (19)

No es un museo de tocar, y tampoco puedes subir a muchos de ellos, pero si nos permiten  acercarnos y apreciar a tan solo unos centímetros de distancia  el trabajo y talento que tienen cada uno de los artilugios con los que se han intentado volar desde hace más de dos siglos, solo por esto, y por ver la cara de nuestros pequeños merece la pena.

image (32) image (27) image (26)

Y aunque es un museo cuya entrada es gratuita, tienen la suerte de contar con  un grupo de guías altruistas que si tienes la suerte de coincidir con ellos, te hacen  una visita guiada totalmente maravillosa.

Muy cerquita de allí, esta la Fundación infante de Orleans,  museo, mas pequeñito de aviones de época y  que cada primer domingo de mes  sacan su colección a volar haciendo recordar a Madrid el ruido de unos motores ya olvidados por el paso del tiempo. Es un  espectáculo para los niños alucinante, pero desgraciadamente está temporalmente suspendido ya que hace unos meses hubo un trágico accidente durante la exhibición, hoy por hoy solo hacen una exhibición estática pero que es igualmente merecedora de una visita.

Si os animáis…….

Museo del Ejercito  del Aire

EL BOSQUE ENCANTADO

By Maria.

Hola amig@s, que tal el inicio de curso??… Mis peques van poco a poco cogiendo las rutinas de nuevo, le está costando un poco más a Alejandro, que con tres años comienza el «cole de mayores» ;).

Este sábado por la tarde nos fuimos al Bosque Encantado, un precioso lugar situado en San Martín de Valdeiglesias. Se trata de un jardín botánico que parece sacado de un cuento. Está lleno de pequeñas cascadas, arroyos, donde encontramos una gran variedad de especies botánicas de todo el mundo, y lo más interesante para nuestros peques: hay más de 300 esculturas vegetales vivientes.

IMG_0662 IMG_0663 IMG_0664

El parque está dividido en diferentes rutas o sendas temáticas, así pues, tenemos: la ruta de los habitantes del bosque, la de los cactus, la de los amigos del hombre, la de las aves, la de la jungla, la prehistoria, la de los bonsáis, la de los aromas, la historia, la de los cuentos, la de la mitología, la de los habitantes del agua, la de los inventos y la de las artes. En cada una de ellas podemos ver esculturas relacionadas con el tema de la ruta.

Pasear por sus senderos es toda una experiencia y relajante, ya que el parque cuenta con música ambiental de fondo, aunque con mis hijos eso no funciona mucho, era todo correteos y grititos: máma un dinosaurio!!!,,,, Papi, papi, mira el avión!!…. un dragón, un dragón!!!…. os hacéis una idea, no?….

IMG_0672 IMG_0704 IMG_0682 IMG_0722

Posee un laberinto, donde mis peques se lo pasaron en grande….. ok, mi marido y yo también!!… teníamos que corretear detrás de ellos para no perder de vista el camino por el que se metían…. ja, ja, ja…Fue realmente divertido. Tengo que decir que no encontramos la salida, fuimos a salir por la entrada (que encontró Gabriela, ella toda orgullosa de que dió con la salida…. ssshhhh, guardarme el secreto).

IMG_0725 IMG_0674 IMG_0701 IMG_0706 IMG_0743

En este jardín hay un sinfín de pequeños rincones con encanto: el montecito de los amantes, el rincón secreto, la charca de los delfines, la cascada de Budha…. para los locos de la fotografía, hay tomas que bien valen la pena.

Como el parque se encuentra situado en lo alto de un montecito (a escasa distancia de una ermita, la ermita de la Sangre), hay un mirador desde donde se divisa el pueblo de San Martín de Valdeiglesias.

Tiene una zona de descanso donde podemos comer algo, ya que cuenta con una cafetería. Si nos llevamos nosotros los bocatas, hay máquinas expendedoras de refrescos. También cuenta con un pequeñito parque infantil, recalco lo de pequeñito (un columpio, par de balancines y una caseta-tobogan).

Si queréis visitar este sitio, saber que abre todos los días de 10 de la mañana a 9 de la noche. En un par de horas, recreándose en cada rincón, podéis ver todo el parque. La entrada cuesta 10 € adultos y 6€ niños de 3 a 12 años. Posee parking gratuito. Si vais desde Madrid tenéis que coger la M-40, salida 36 para coger M-501 ya hasta San Martín de Valdeiglesias, justo en la primera rotonda antes de meternos en el pueblo, cogemos dirección Plasencia, hasta encontrar otra rotonda donde haremos un cambio de sentido (dirección Madrid), para así meternos por un camino que queda enfrente de la ermita, donde encontramos el cartel marcando la dirección de «El Bosque Encantado».