«Toda historia de amor comienza con un beso»

Una ciudad que todo amante del chocolate tiene que visitar al menos una vez en la vida es Perugia. Yo soy una apasionada de este manjar, mi compi Maria lo recuerda cada vez que publico algún postre o dulce que he hecho con los enanos jajaja, así que aprovechando nuestra estancia en la Toscana el verano pasado, podéis imaginar cual fue uno de mis planes para esos días.

Perugia, a medio camino entre Roma y Florencia es la capital de Umbría y como casi todas las ciudades del país de la bota, sobra decir que es mundialmente conocida, no solo por sus tesoros históricos, sus paisajes, o su universidad, Perugia también es conocida porque entre sus tesoros tiene una de las fábricas de chocolate más famosas de Italia, “la Perugina”.

IMG_4565

Por ese nombre puede que no la conozcáis, pero estoy segura que si os digo que aquí fabrican los bombones “bacci” más de uno está empezando a suspirar imaginándolo. ¿verdad? Sí, sí…. esos paquetitos plateados o azules que llevan escritos en más de seis idiomas un mensaje de amor. Un bombón relleno de nueces y avellanas molidas, con una avellana encima y cubierta de más chocolate. Mmmm… pues si,  este manjar se fabrica en Perugia.

IMG_54646

Foto: http://www.new.perugina.com

Curiosidad de mamá: “Bacci” quiere decir beso y cuenta la leyenda que el origen de estos bombones era el intercambiar con ellos, mensajes “clandestinos” entre la gente del pueblo.

Nos quedaban un par de días para volver a Roma, parte de la familia nos había empezado a abandonar por culpa de obligaciones laborales y el calor comenzaba a hacer mella en nosotros, así que como no podíamos estar todo el día a remojo y aplatanados, la “mamma” desperezó su vena “mamás peques y súper planes” y sacó de la chistera una idea a la que nadie pudo negarse. Visitar una fábrica de chocolate.

Buceando en internet (bendito internet) descubrimos que efectivamente se podía visitar, que eran gratis y que el recorrido se podía hacer en varios idiomas, entre ellos el  inglés y el italiano.  ¡Perfecto!

Inciso de mamá: Aunque no es necesario reservar con antelación nosotros lo hicimos, Italia es Italia y es mejor prevenir antes que curar.

Recomendación de mamá: La mejor época para visitar Perugia es octubre, no solo por el calor, sino porque en este mes se celebra el festival Anual del Chocolate europeo.  

Llegamos con tiempo y la verdad es que lo tienen muy bien organizado pues no tuvimos que esperar más de cinco minutos, poco tiempo pero que a mí se me hizo eterno… ya entrando en el parking de la fábrica se podía oler el chocolate, una que no es de piedra y había desayunado prontito… 🙂

IMG_4567

Nos separaron en dos grupos, italianos e ingleses y comenzamos nuestra dulce aventura con una proyección en la que nos pusieron al día en la historia del cacao. Desde su cultivo hasta como se transforma en ese dulce que comemos y tanto nos gusta, las diferencias que hay entre cómo se hacía antes y como se hace ahora todo el proceso y como no, el origen y la evolución de la fábrica.

Algunas fechas con las que nos quedamos.

*Año 600 d.C los Maya ya utilizaban las semillas del cacao para beber.

*Año 1200 d.C los aztecas continúan con esta práctica, pero le añaden vainilla.

*Año 1500 d.C Cristóbal Colon descubre América y en él la planta del Cacao, no duda en traerla a Europa.

Tras la proyección, nos llevaron a la “Casa del cioccolato de Perugina” y un guía súper simpático (que, por cierto, también hablaba español) nos contó que la idea de enseñar al mundo los secretos del “oro negro” surgió a raíz del 90 aniversario de la fábrica y se inauguró en 1997.

IMG_4562

Entre fotos y objetos íbamos escuchando como un pequeño taller donde se producían almendras azucaradas se convirtió en un icono del chocolate.

El guía nos contó que el producto estrella de la fábrica comenzó gracias a una historia de amor allá a principios del siglo XX. Cuatro socios, entre ellos una mujer, decidieron montar una empresa de bombones. y chocolates.

IMG_45123

Foto: http://www.bonviveur.es

Mientras Italia entraba en Guerra en 1915, estos cuatro socios consiguieron transformar “Perugina” de una pequeña empresa a una verdadera industria, ampliando su gama de productos y con la necesidad de modernizar su maquinaria e instalaciones.

IMG_4465

Foto: http://www.corriere.it

Fue ella, Luisa Spagnoli que buscando ahorrar por algún lado de la cadena de producción, decidió aprovechar las sobras de las avellanas de otros productos para crear un nuevo bombón. A éste lo llamó “Cazzoto” que en español quiere decir puñetazo, no porque le cayera mal ni nada, solamente fue por su forma de puño cerrado por  la  avellana que coronaba al nuevo bombón . Pero uno de los tres socios masculinos (amante de Luisa y miembro de la famosa familia Buitoni que todos conocemos) pensó que ese nombre no iba a funcionar… como iba a ir alguien a una pastelería a pedir puñetazos, casi mejor pedir besos…. ;), de aquí su denominación definitiva.

IMG_54545

Punto romántico de la historia: Cuenta la leyenda que a pesar de que muchos piensen lo contrario, la idea de acompañar a estos bombones con un dicho amoroso no fue de su creadora, si no de su amante, ya que dicen las malas lenguas que Luisa solía mandarle breves mensajes de amor ocultos en los chocolates que alguna vez le enviaba. Tras la muerte de ésta en 1935, Giovanni Buitoni lo echaba mucho y decidió incluir en cada “bacci” un papelito con un mensaje romántico en honor a Luisa.

¿Qué opináis? ¡Yo creo que viniendo la historia de donde viene, Italia, no podía ser de otra manera, que mejor oportunidad de expresar un sentimiento que con chocolate! Estos bombones han ayudado a miles de personas a expresar sus sentimientos a través de palabras clásicos, filósofos y artistas de nuestra época.

Aunque ya en 1923 la familia Buitoni tenía el control de la empresa, fue el 15 de diciembre de 1969 cuando los nombres de la familia y Perugina se fusionan legalmente, naciendo así  la sociedad Buitoni-Perugina (Ibp) y en 1972 sale a bolsa. En 1991 Nestlé adquiere la empresa.

Seguro que hubo mil detalles y datos más, pero hay que reconocer que en este tipo de actividades yo tengo que tener un oído en la explicación del experto en cuestión y otro enfocado a mi enano. Jorge aguanta bastante bien estas cosas, pero tiene 7 años (en verano 6) y si la explicación se extiende un poquito más de la cuenta él desconecta y comienza a moverse “un poquito más de la cuenta”. Ya casi habíamos terminado con la clase de historia cuando mi oído derecho no oía nada…malo, comencé a buscarlo con la mirada, pero no conseguía encontrarlo, hasta que lo vi en una parte desconocida de la sala (el guía no nos había llevado por allí). Era raro, pero Jorge estaba quieto, parado sin hacer nada ni tocando nada, en silencio… acercándome a él me esperaba lo peor, ya sabéis que cuando un niño está en silencio algo está liando, pero cuál fue mi sorpresa que no… simplemente estaba alucinado, igual que me quedé yo cuando vi lo que él estaba viendo, tras un enorme cristal descubrimos la “escuela de chocolateros” , una academia donde los maestros chocolateros enseñan a quien se apunta las técnicas para crear deliciosas obras maestras. (si lo hubiera sabido antes……. Jajaja)

Cotilleo de mamá: La escuela de chocolateros ofrece un calendario de cursos durante todo el año y orientados a todos los niveles. (la información en su página web)

IMG_84647

Foto: http://www.conociendoitalia.com

Algunos datos importantes con los que me quedé….

*Alrededor de 60.000 personas visitan anualmente este museo.

*La única fábrica que produce los famosos “bacci” es la de Perugia y eso que Nestlé tiene fabricas por todos los continentes.

*La fábrica de Perugia produce más de un millón y medio de unidades al día y los exporta a más de 100 países del mundo.

*Todos los “bacci” que se hacen a día de hoy se producen con máquinas. Ninguno de los 1100 empleados que tiene la fábrica interviene en su proceso.

IMG_46465

Foto: http://www.ambitalia.com.uy

*En 2003 se hizo un “bacci” gigante con motivo de la feria del chocolate y que entró en el Libro Guinness de los records.  Pesó 5.980 kilos y midió 2.15 metros de alto, se tardó en hacer 1000 horas de trabajo y se comió en tan solo cinco horas.

Fue tal el éxito que se hizo una reproducción para el museo y nosotros no nos resistimos a hacernos una foto junto a él.

IMG_4566

*De todos los competidores que tenía Perugina cuando nació en 1907 solo queda “Lindt”.

Después de la teoría llegó el momento que todo amante del chocolate sueña alguna vez… la degustación de cada uno de los productos de la marca Nestle- Perugina.

¡Chocolate negro, chocolate blanco, con almendras, con avellana, con caramelo, “bacci” en todas sus variedades e incluso un producto que estaba a punto de salir al mercado en Octubre!

IMG_4564

Y cuando pensábamos que la visita había acabado (que mejor final que la degustación de docenas de bombones) el guía nos sorprendió llevándonos a las entrañas de la fábrica para conocer in situ el proceso de producción de los kit-kats, milkibar y como no los “bacci”….

Sobre una pasarela acristalada cruzamos por encima de toda la planta. El aire que se respira era tan cálido y tan intenso que incluso se nos subió un poco a la cabeza. La verdad es que casi todo está automatizado y poca gente se veía por los pasillos de las diferentes líneas de producción, pero a los peques les fascinó ver sus chocolates favoritos recorrer las cintas pasando de ser  un simple trozo de chocolate a un chocolate envuelto, guardado en su caja y listo para comer.

IMG_84646

Foto: http://www.umbria24.it

Comentario de mamá. En esta parte de la visita están prohibidas las cámaras. Prohibido totalmente hacer fotos por aquí.

Otro comentario de mamá. Ojo si vais con carritos, esta zona tiene escaleras (la única no adaptada) así que si lo lleváis el guía os dirá amablemente que lo dejéis en la puerta y llevéis al bebe en brazos.

Como no podía ser de otra manera la cosa acabó en la zona de la tienda así que no necesito decir que la visita termino con la tripa más llena y el bolsillo más vacío jajajaja.

IMG_45114

Y con alguna foto rara que otra…jajaja

La visita chocolatera no es excesivamente larga así que podéis aprovechar el resto del día para acercaros a la ciudad etrusca por excelencia.

El casco antiguo de Perugia es una auténtica maravilla medieval del siglo XIV.

La plaza Matteotti con el palacio del Capitano del popolo y la universidad vieja.

El palacio dei Priori, símbolo del poder civil de pueblo.

La catedral,  símbolo del poder religioso.

_DSC0273

La fuente Maggiore que data del siglo XI.

_DSC0265

EL museo arqueológico Nacional de umbría.

Una ciudad rodeada de murallas intactas desde la época del medievo y en la que  nació el famoso renacentista Raphael.

Consejo de mamá: Nosotros no pudimos hacerlo, pero si visitas Perugia no pierdas la oportunidad de conocer el “Vicolo baciadonne” que en español quiere decir “sendero para besar a una mujer” y NO OLVIDES que antes de llegar a la mitad del camino debes mirar bien quien viene en dirección contraria, quieras o no experimentarás el tradicional saludo de los lugareños. 😉

Que… ¿habíais pensado opciones tan dulces de hacer turismo?

IMG_4575

Bs

Bizcocho sencillo de galletas príncipe

Los que vivís en Madrid estaréis conmigo cuando digo que estos días ha hecho un frío horroroso, tanto, que todos los miembros de esta familia han ido cayendo uno a uno ante la temida gripe que este año nos acecha 😦 , esto, junto a las  «maravillosas « visitas de las mascotas de clase de los peques,  han hecho que me las viese y desease para inventar cosillas diferentes, sin excesiva exposición al frío, para que a los peques no se le cayera demasiado la casa encima.

Inciso de mamá: ¿A vosotros os pasa?, supongo que si, en los colegios han establecido una maravillosa actividad para los fines de semana, la mascota de clase, «Rita», «Pepé» o «Roberto» viene a pasar el fin de semana con nosotros. Dos días en los que tenemos que fotografiar minuto a minuto que hemos hecho con «Rita» y escribirlo en su diario,  para que así todos los compañeros de clase vean como se ha divertido «Rita» con nosotros. Os podéis imaginar, bueno, seguro que lo habréis sufrido también, que cuando llegan estos maravillosos días, los peques piden hacer cosas  «súper chulas» para que sus amigos vean lo geniales que somos en casa. ¿No teníamos ya bastante?…….. 😦

IMG_97986     IMG_1825

Pero bueno, no  hay nada que por bien no venga y he aprovechado algún ratillo para que dentro de estas actividades «súper chulas» que me reclamaban  para ir mejorando mis escasas dotes de cocinera jajaja… lo sé, estos ensayos míos no son demasiado buenos para la operación bikini, pero como dice mi endocrino… “una se tiene que dar un caprichito de vez en cuando”. 🙂

Cada vez que me aventuro en este mundo culinario, envío el resultado a mis criticas personales, a través de sus comentarios intuyo si la cosa me ha salido bien y puedo compartirla, mejor me la guardo para intentar repetirla en un día en el que esté más iluminada o simplemente la tengo que olvidar…..

No creáis que esto es fácil, todo lo contrario, es súper complicado intuir que hay detrás de “que buena pinta tiene eso” o “jolín, como tiene que estar eso”. No dejan de ser personas que me quieren y no buscan que me sienta una “fracasada culinaria”, por eso no les puedo pedir más y he ido aprendiendo a buscar dos tipos de criticas diferentes.

Las criticas de la distancia: Mando una foto y veo que me dicen a través del aspecto del resultado .

* Las criticas in-situ: lo catan y decido a través de su cara y  si repiten o no jajajaja.

Hoy vamos a preparar un bizcocho diferente, rico, fácil y sobre todo, rápido de hacer. “Bizcocho de galletas príncipe”.

Cuando descubrí la receta no me lo podía creer, un bizcocho con unas galletas que me vuelven loca, (sobre todo las de doble choc), donde no se necesita harina (que yo no se como lo hago, pero casi siempre me queda algún grumillo rebelde), ideal para hacer con niños y encima, se hace en pocos minutos… ¿Qué más podía pedir?. Y cuando lo pruebas… mmm…  su sabor es maravilloso, suave de pura galleta, nada denso o pesado, todo lo contrario, suave y ligero.

Inciso de mamá: Fijaos si sencillo que incluso hay varias maneras de hacerlo. Nosotros lo hemos hecho de  dos y tengo que decir que no hay diferencia en el resultado final.

Si lo hacemos en el microondas, el tiempo de cocción será de 15 minutos.

SI lo hacemos en el horno el tiempo de cocción sera de 25- 30 minutos, con un pre- calentamiento previo.

¿Qué utensilios  vamos a usar?.

* Bol.

* Batidora.

* Cuchara de madera.

* Molde para horno o de silicona  si lo hacemos en el microondas.

Comentario de mamá: Pilar, el molde tiene que ser, para estas cantidades, de unos 24 cm 😉

¿Qué ingredientes  vamos a necesitar?.

Para el bizcocho.

* 1 paquete de galletas príncipe.

* 3 huevos.

* 120 gramos de azúcar.

* 200 gramos de leche entera.

* 100 gramos de aceite de girasol.

* 1 sobre de levadura royal.

Para la cobertura del bizcocho.

* 150 gramos de chocolate Nestlé para postres. (Negro o con leche, según vuestros gustos)

* 50 gramos de mantequilla.

* 50 gramos de leche. (En todas las recetas que he visto en la red, ponen 50 gramos de agua, pero yo probé con la leche y me quedó más rico… )

Bueno, ¿Nos ponemos manos a la obra?

Inciso de mamá: Antes de nada, sí habéis decidido hacerlo en el horno, poned a precalentarlo  a 180 grados.

Paso 1: Rompemos las galletas en trocitos y los metemos en la batidora.

IMG_1833    IMG_1835

Paso 2: Cuando se hayan convertido en polvo, las pasamos a un bol donde le añadimos los huevos, el aceite, la leche y la levadura.

IMG_1837 IMG_1838

Paso 3: Batimos todo bien, hasta que quede una masa homogénea.

IMG_1839

Paso 4: Untamos el molde que vayamos a meter en el horno (o en el microondas) con mantequilla y vertemos la mezcla.

IMG_1840

Comentario de mamá: Se debería meter toda la masa en un molde,  pero al tener dos monstruitos, nuestros experimentos siempre suelen ser dos. 😉

Paso 5: Lo metemos en el horno y esperamos unos 25-30 minutos.

IMG_1841

Consejo de mamá: Ojo, cuando se acerque la hora, abrid y pinchad el bizcocho. Si sale limpio no apuréis mucho, puede quedar seco.

Inciso de mamá: si habéis decidido hacerlo en el microondas, hay que programarlo 10 minutos a una potencia de 900W. Cuando este tiempo termine, lo tenemos que dejar otros 5 minutos con la puerta cerrada para que termine de hacerse.

Una vez hecho, lo sacamos del horno, dejándolo enfriar y mientras nos ponemos con la cobertura de chocolate. mmmmm……. 🙂

IMG_1844

Paso 6: Ponemos el chocolate, la mantequilla y la leche al baño María.

IMG_1842 IMG_1845

Paso 7: Una vez derretido, dejamos enfriar hasta llegar a la temperatura ambiente.

Si habéis conseguido llegar hasta este paso con todo intacto……..

Paso 8: Desmoldamos el bizcocho y lo bañamos con el chocolate. (sin palabras)

IMG_1848 IMG_1846

Paso 9: ¿Qué es una tarta sin decoración?

IMG_1851 IMG_1856

Ahora si…  ¡Listo para comer!

IMG_1861

Habréis visto que en nada hemos llegado al final, a un bizcocho ideal para merendar, desayunar, tomar entre horas, de postre… cualquier ocasión es ideal para degustar un trocito junto a un gran vaso de leche fría. 🙂

No me podéis negar que es una receta super sencilla, que todo el mundo la puede hacer, cocineros profesionales, novatos o negados.. mamás, papás o abuelos….. Con una receta como esta no me podeis decir que el mundo de la cocina es algo complicado, a veces tiene estas cosas simples, basicas y ricas que siempre viene bien tener a mano para un momento especial.

Hasta la mascota de Lucía nos dio el visto bueno jajajaja

IMG_1864

¿Os animáis a probar?, venga…..

Bs

Pd. María R, lo se,  he tardado un poquito en darte la receta, pero aquí la tienes, ya me contarás…… 🙂

 

Unos cake-pops de miedo

Hoy quiero empezar lanzando tres preguntas…….

1. ¿Cuántos de vosotros habéis tenido que llevar a los peques al cole disfrazados?. Yo.

2. ¿Cuántos de vosotros habéis tenido que aprovisionaros de caramelos en casa porque los niños de vuestra urbanización aprovechan Halloween para saquearos?. Yo.

3. ¿Cuántos de vosotros habéis sucumbido a esta fiesta anglosajona?. Yo.

Sed sinceros…… 🙂 🙂 🙂

Yo tengo que reconocer que no soy muy amiga de Halloween pero con eso de que los niños van a un cole británico me he tenido que familiarizar con el tema… el año pasado hicimos hasta una calabaza y este año…. Hasta me he disfrazado jajajaja.

Los que nos siguen en Facebook han tenido la exclusiva mundial de ver lo que llega a hacer una madre por sus hijos y ahora os toca el turno a vosotros… EH, que os estoy viendo, no vale reírse jajajaja 😉

Os presento a la “bruja del Oeste” del mago de OZ.

IMG_0300

La verdad es que la intención no era disfrazarme, estoy loca aunque creo que hasta hace un par de días no era consciente que para tanto, ahora, tengo que reconocer que me veo capaz de eso y más jajajajaja…..

IMG_0309

Manu tenia clase y los peques tenían ganas de fiesta de miedo, así que cuando recogí a Lucia de su clase de Teatro nos fuimos a Carrefour para comprar los caramelos y decoración de la casa…. Justo, por casualidad me encontré el disfraz de “BRUJA MOLONA” y no pude hacer otra cosa que comprarlo. 🙂 (Teníais que ver el salto que metió mi madre cuando abrimos la puerta).

¡OYE! Tengo que decir que yo no fui la única que se disfrazó para la ocasión, Lucia llamó a su abuela, a su tía y a Jaime para invitarlos a nuestra súper fiesta del terror, pero puso una condición (bueno, la puse yo), nadie entraba sin disfrazarse.. así que no tuvieron otra opción que ceder…..

IMG_0297   IMG_0298

La casa quedó genial, los niños que nos visitaron entraban hasta el salón para verla.

IMG_0291

Los niños se lo pasaron pipa asustando a la gente que venia

IMG_0304

Así que. Chicos…. Si no podéis con el enemigo, uníos a él. 🙂

Pero este post no va de nuestra fiesta de Halloween… va de algo muy dulce que nosotros esta excusa para hacerlo,  pero que se puede hacer en cualquier momento del año. Señores, señoras…. En esta ocasión mis peques y yo hemos aprendido a hacer cake-pops.

Y para los que son como yo… ¿Qué es eso de los cake-pops?

No son otra cosa que deliciosas bolitas rellenas y cubiertas de chocolate. Originalmente era unas bolitas de bizcocho y queso crema bañadas en chocolate, pero hoy en día se hacen casi de cualquier cosa.

Los cake-pops son la ultima tendencia en postres para cualquier celebración, por sus mil posibilidades de decoración y su sencillez a la hora de prepararlos.

En este blog hemos hecho bastantes recetas con los peques, (mi compi María dice que soy una fanática del chocolate y que dentro de poco voy a tener que crear solo un blog con mis “experimentos” pero yo creo que exagera jajajaja…..) algunas mas sencillas y limpias y otras menos…….

Y en todas ellas os voy avisando y aconsejando de las cosas que me han ido pasando a mí, para que vuestra experiencia sea mejor que la mía… En esta ocasión no iba a ser de otra manera y tengo que ser sincera….. ¿no?

Comentario de mamá: Esta receta es muy divertida, los peques estarán entretenidos un buen rato, pero después de la hazaña….. tendremos la cocina igual que si cinco monstruos de las galletas hubieran pasado un buen rato en ella.

IMG_0283

Podéis intentar evitarlo… seguirles con un trapo, poner papel protector a las encimeras… pero ningún remedio será mejor que sacar de vuestras reservas un poquito de paciencia parental y buen humor.

¿Qué utensilios vamos a usar?

* Un bol.

* Un par de cucharas.

* Una batidora o picadora.

* Palitos para el soporte.

* Papel de horno.

* Tabla gordita de poliespan.

¿Qué ingredientes vamos a necesitar?

* 1 paquete de galletas oreo.

* cobertura de chocolate (cualquier sabor es perfecto).

* Nocilla.

* Virutas para decorar.

Vamos a allá…..

Paso 1: Troceamos las galletas y las metemos en la batidora para picarlas.

IMG_0258   IMG_0264

Paso 2: Una vez molidas ponemos una cucharada sopera de nocilla y lo mezclamos hasta que queda una masa homogénea.

IMG_0265   IMG_0268

Comentario de mamá: En los ingredientes hemos puesto nocilla, pero se pueden usar más opciones pero se puede usar queso para untar (estilo Philadelphia) o cualquier crema de sabores, dependiendo del sabor que queráis que tenga la piruleta. Nosotros usamos nocilla y frosting de vainilla.

IMG_0274

Comentario de mamá: la cantidad de crema que se suele usar para la mezcla son unos 120 gramos por paquete de galletas, pero podéis notar si es suficiente o si falta algo más viendo la masa. Esta, no tiene que quedar demasiado suelta ni pringosa.

 IMG_0269

Paso 3: Hacemos bolitas con las manos, más o menos de 1,5 cm de diámetro, (vamos, que no sean demasiado grandes ya que si no luego no se mantendrán en el palito) y las vamos poniendo en una bandeja o plato sobre el papel de horno.

IMG_0271

Paso 4: Una vez hechas las metemos en el congelador unos 30-45 minutos para que se endurezcan.

IMG_0272   IMG_0273

Paso 5: En una cazuela a baño maría metemos la cobertura de chocolate, (también se puede derretir en el microondas) .

IMG_0275

Paso 6: Sacamos las bolitas del congelador y clavamos el palito del chupa-chups.

IMG_0276

Paso 7: Vamos bañando cada una de las bolas en la cobertura, lo dejamos escurrir un poco y clavamos el palo en el poliespan.

IMG_0280   IMG_0281

IMG_0282    IMG_0324

Paso 8: Decoramos con las virutillas de colores. (en nuestro caso eran motivos de Halloween, pero hay mil opciones…. perlitas, almendras, lacitos, corazones…)

IMG_0254   IMG_0277

Comentario de mamá: el poliespan se puede encontrar en cualquier tienda de repostería o incluso en los chinos (sección de papelería).

Paso 9: Las metemos en la nevera otros 30-45 minutos, el tiempo suficiente para que el chocolate de la cobertura se endurezca.

Comentario de mamá: A nosotros nos sobró masa así que hicimos una variación de esta receta, además de cake-pops hicimos trufas… 🙂 .Todos los pasos son los mismos, salvo el momento de clavar el palo.

IMG_0424

ñam, ñam.. listos para disfrutar…. 🙂

la cocina quedo como habéis visto, pero tengo que reconocer que a pesar de eso mereció la pena. Fue una tarde súper divertida, los niños se lo pasaron bomba y por lo que me dijeron los catadores de casa, están para chuparse los dedos!

IMG_0323

¿Os atrevéis?

Bs

Un bizcocho un poco selvático

Bueno todo lo bueno se acaba 😦 ……… Por si no os habíais dado cuenta os diré que nuestros amigos, Don frío y Doña lluvia han regresado de sus vacaciones estivales y por lo que veo, creo que tiene intención de quedarse una buena temporada.

Este tipo de visitas hace que las madres tengamos que buscar planes alternativos para los fines de semana, esas tardes de sábado en el parque o conociendo un pueblo cercano a nuestra ciudad va a tener que quedar aparcado en ciertas ocasiones y por eso, si no queremos que nuestras fieras se desesperen, nosotras, las «súper mamis», tendremos que buscar cosas divertidas para hacer en casa.

Los que nos habéis ido siguiendo durante el invierno pasado, sabréis que muchos de mis planes Indoor suelen ser de repostería  con los peques. Si, me gusta el dulce, si, me gusta que los enanos vayan conociendo el mundillo de la cocina y si, me gusta que mi familia coma cosas ricas y hechas con mimo 🙂 .

Pero igual que sabéis que me chifla lo dulce (no como todo lo que cocino, eso se lo dejo a los que no engordan 😉 ) también sabéis de sobra que no soy ninguna cocinillas, vamos, me defiendo, pero no puedo decir que haya nacido para este mundo.

Siempre estoy buscando recetas que luego pongo en practica con los enanos, que sean fáciles, divertidas y sobre todo atractivas para ellos. Cada vez que terminamos una nos quedamos encantados ya que creemos que supera la anterior.

En estos meses hemos sido capaces de hacer galletas, magdalenas, tartas y hasta helados así que ya nos he visto lo suficientemente preparados para asumir un “Señor” reto pastelero… Tachan, tachan… este fin de semana nos hemos aventurado a hacer un…. BIZCOCHO CEBRA.

Si pincháis este nombre en Internet veréis muchas imágenes y tipos de él y podéis incluso pensar que es una receta imposible para alguien normalito en la cocina, pero creedme si os digo que eso es un …… ¡ERROR! .  Esta receta es uno de esos casos que hacen demostrable ese dicho que dice… “la excepción que cumple la regla” .

Tengo que reconocer que yo fui la primera que no me veía capaz de hacerlo, lo veía para un nivel mucho más alto que el mío… y no apto para hacerlo con los enanos. Pero cuando un domingo por la noche descubrí un programa del canal cocina que se llama algo así como … “La cocina fácil de Lorraine” me di cuenta que la cosa no parecía tan laboriosa como  yo creía.

IMG_0075

El Bizcocho cebra o bicolor es una receta muy llamativa y  a la vez muy sencilla, tan solo se tiene que tener un poco de cuidado al montar las capas de masa, el resto se hace solo, vamos, que por muy imposible que parezca, la receta se hace sola, solo tenemos que batir y meter al horno 🙂

Ingredientes que vamos a necesitar.

1. 4 huevos.

2. 200 gramos de azúcar.

3. 250 mililitros de aceite.

4. 250 gramos de harina.

5. 250 ml de leche.

6. 1 cucharada de levadura.

7. Esencia de vainilla.

8. 3 cucharadas de cacao puro.

Utensilios que vamos a usar.

1. Batidora con varillas.

2. 2 Boles para mezclar los ingredientes.

3. Molde para horno.

Nos ponemos manos a la obra.

IMG_0030

Paso 1. Mezclamos los ingredientes.

*Para que todo quede bien ligado vamos ir echando los ingredientes y batiendo poco a poco con la batidora de varillas.

*Empezamos con los huevos y el azúcar que lo batiremos hasta que quede una masa espesa y blanquecina.

*Añadimos la leche, el aceite y la esencia de Vainilla (esta ultima es opcional J ) y lo batimos con la mezcla de los huevos y el azúcar.

*Añadimos la harina tamizada (pasada por un colador) junto con la levadura y seguimos mezclando con la batidora.

IMG_0034

Paso 2. Separamos la masa en dos.

*Una vez que tenemos todo batido y en una masa homogénea, tenemos que separarla en dos boles.

*Uno lo dejamos como está y en el otro le incluimos las cucharadas de cacao.

   IMG_0073    IMG_0072

Nota de mamá: Si no encontráis el cacao puro, poned cualquier otro cacao pero con un par de cucharadas más.

Nota de mamá: Al añadir el cacao a uno de los dos boles puede que quede un poco mas espesa la masa, si queréis podéis añadir una cucharada de harina a la masa blanca para que la textura quede igual.

Paso 3. Precalentamos el horno a 180 grados con calor arriba y abajo.

Paso 4. Preparamos el molde del bizcocho con un poco de mantequilla y harina para que no se pegue.

 IMG_0033

Paso 5. Montamos el bizcocho

Aquí viene lo que puede ser lo mas complicado, ahora toca echar la masa de tal manera que nos queden las rayas de la cebra.

*Iremos echando porciones de masa alternando los colores para que salgan esas rayas características de la cebra.

IMG_0052

*Echamos tres cucharadas soperas de masa blanca en el centro del molde.

*La masa crecerá un poco y se extenderá a lo largo de la base del molde, así que cuando eso ocurra echaremos en el cetro tres cucharadas de masa de chocolate.

*Repetiremos ese procesos hasta que la masa cubra toda la base del molde.

*Tendría que quedar más o menos así.

IMG_0074

(Imagen de Cocianita.blogspot.com)

Nota de mamá: Este paso es ideal que lo hagan los peques, pero tengo que decir que tenéis que tener en cuenta que la forma que quede no es importante, lo importante es que este rico y que los peques se diviertan…. 🙂

Si veis que es difícil que los peques hagan estos pasos para repartir la masa, no os agobiéis, que pongan las porciones donde quieran, así el dibujo será mucho mas original…

IMG_0051    IMG_0048

IMG_0049    IMG_0050

(no se parece demasiado a ehhh)

Paso 6. Ponemos el bizcocho al horno.

Aunque cada horno es un mundo, el tiempo de cocción suele ser unos 40 minutos..

IMG_0045

Comentario de mamá: Recordad, no abráis la puerta del horno durante la cocción, puede que no suba como debiera.

IMG_0043

Sabremos que el bizcocho esta hecho cuando el color sea doradito y si al pinchar con un cuchillo la parte central del bizcocho, este, sale completamente limpio (sin nada de masa pegada a él).

Paso 7. Sacamos el bizcocho y lo dejamos enfriar.

IMG_0042

Paso 8. Listo para comer 🙂 .

IMG_0059-1

Hemos descubierto que este Bizcocho cebra es muy sencillo de hacer y sobra decir que queda súper vistoso, solo tendréis que ver la cara de los peques cuando al cortar la primera ración ven esa mezcla de colores tan curiosa.

IMG_0053-1

A mi desde pequeñita me han encantado esos bizcochos de la marca “Mildred” (creo recordar que se llamaban así) y en especial uno que era bicolor (Pastel mármol), recubierto de chocolate. Nunca entendía como se podía hacer esa mezcla de bizcochos hasta que 30 años después he descubierto como…….

IMG_0076

Tengo que reconocer que el nuestro mucha forma de cebra no tenia, más bien, y como dijo Lucia parecía  una hiena jajaja

IMG_0057-1

¿Os animáis a hacerlo?

Besos

1er Saloncito Infantil del Chocolate

By María.

El pasado sábado 23 de noviembre, se celebró en El Corte Inglés de Sanchinarro el «1er Saloncito Infantil del Chocolate» al cual asistimos con los niños.

1b6c6c07-a3e8-4edd-a47e-c06e908f9081

Se trata de un taller de una duración de unos 40 minutos, donde el principal ingrediente es:….. el chocolate!!!…El taller se realizó en la Peque Plaza (sotáno 3, del lado de la entrada al Hipercor).  Lo impartía Paca, una extraordinaria mujer con mucha experiencia en el sector chocolatero que quería realizar un taller muy sencillo para los más pequeños; cositas mufacilitas que luego pudieses elaborar ellos en casa: en esta ocasión fueron piruletas y «flancakes».

Nada más llegar, Paca nos recibió con chocolate en la mano que nos dio a oler… mi marido fue directo, tan directo que Paca le untó la nariz!… los niños reían a placer, y es que esta mujer tenía un gran sentido del humor… ja, ja, ja….

Nos encontramos con dos mesas preparadas, una donde trabajarían los niños y otra llena de los materiales e ingredientes que usarían. Primero nos dio una breve charla sobre lo que íbamos a realizar, explicándonos que todo era muy sencillo de hacer y encontrar en cualquier estantería de supermercado, nada de productos extraños. Los niños estaban deseando meterse de lleno en el chocolate…. y no hablo en sentido figurado! 🙂

035bd906-8c5c-4e19-983b-56fc1ffb63f0 b50efe26-b43a-46c0-a9a5-d089faa79210 fa1c4fc2-bf63-4724-8d3a-0a3e3bc9fd74

Tanto para las piruletas como para los «flancakes» utilizamos el chocolate Nutella (vale Nocilla o cualquier otro chocolate…. a mi personalmente me gusta la Nutella) que previamente lo habían calentado al baño maría y lo introdujeron en unas mangas pasteleras muy especiales: los típicos conos de las bolsas de chuches de los cumples!…. y van fenomenal oye.

Para las piruletas, en una hoja de papel aluminio, los niños hicieron un pequeño montículo de chocolate con la manga pastelera, colocando un palito en el centro (el palo de la piruleta) y cubriendo la parte superior del palo con más chocolate. También podemos utilizar un Mikado, así con comemos todo. Encima del montículo ponemos una hoja de papel de horno y presionamos ligeramente. Lo metemos en el frigo durante una hora o más y ya tenemos listas unas estupendas piruletas de chocholate. En el proceso también podemos decorarlas dejando paso a la imaginación de cada cual.

abb52517-10ba-4d10-a6a4-a0b0519cfe7e f624088d-077a-421e-a6ae-addcbe006b99 ef09c60f-f308-488a-b1e6-3669cadf5b59 a952c30b-badf-4b9f-8a60-aaf2c338cab3

Como mi marido resultó ser el único hombre en el taller, Paca le sacó un pequeño trono…. lo sentó en él y les dijo a los niños si sabían el cuento del príncipe de despertaba a su princesa con un beso. Pues bien, hizo una particular versión, en la cual, yo una princesa (eso que no lo dude nadie… ja, ja, ja) tenia que despertar a mi príncipe dormido en el trono con un beso, eso sí, Paca le había embadurnado la boca a mi príncipe con chocolate!!!…. Imaginar como acabaron nuestros caretos. Marta y los demás presentes, partiéndose de la risa. Nunca un beso de mi marido me supo tan dulce!!!…. probarlo.

bfc50f0e-8019-4d75-be71-6087805da44b 8367fb55-6d5f-47b8-b6ad-04feaf1af3b0 4b930ded-4890-402f-b6e2-1c10f3f7bcdb

Pasamos a los «flancakes»?. Para ellos utilizamos mini magdalenas. Les cortamos la parte sobresaliente del molde, desmoldamos, le damos la vuelta a lo que nos queda de la magdalena y tachán!…. tenemos una magdalena con forma de flan, de ahí su nombre, la cual la volvemos a poner en el molde. Rociamos la parte superior de chocolate con la manga pastelera y adornamos con todo los que queramos, cada uno sacando el artista que lleva dentro. Pudiendo emplear: lacasitos, azúcar dorado, virutas de chocolate blanco, perla de azúcar, confeti comestible, fideos de colores….. en fin, cualquier cosa que se os pase por mente. Nuestros pequeños se esmeraron y sacaron partido de todos ellos…. uno para la magdalena, otro para mi boca,….

la foto 1 (3) la foto 2

Paca, sobre papel de horno dibujó con chocolate y también lo extendió al final del taller, para que los niños metiesen sus dedos y catasen este apetitoso alimento……. al grito de al ataque se lanzaron y se embadurnaron manos y boca…. y alguna que otra prenda.

la foto 3 la foto 4 la foto 5 e37c9bd3-51a8-4b06-8e52-9b6d26095334

Un taller divertido y fácil…. Paca me comentó que durante el invierno celebrarían alguno más. Os mantendremos informados.