Tatín de manzana con niños.

Desde muy pequeñitos a Lucia y a Jorge les gusta que cocinemos juntos. Hacia bastante tiempo que no lo hacíamos así que el en uno de estos fines de semana que ha amanecido lluvioso decidimos retomar esta bonita tradición.

Uno de los postres favoritos de Lucia y su padre cuando vamos a un restaurante es el “tatín de manzana”, eran muchas las veces que me insinuaban que lo hiciéramos en casa, pero yo lo veía demasiado complicado…  hasta que descubrimos esta sencilla y rápida receta.

Como sabéis tengo por costumbre probar las cosas antes de contároslas, esta ocasión no iba a ser diferente y tuvimos tanto éxito en el resultado que no hemos querido tardar demasiado en compartirla por si os apetece hacerla en alguna de las comilonas que se avecinan y sorprender a la familia.

Esta entrada es un poco especial…  desde que Lucia escribió en el blog tiene el gusanillo de seguir colaborando en él y aprovechando estos días de fiesta me ha pedido que la deje repetir, la veo con tanta ilusión que yo no me puede negar :).  Así que no me retraso más y paso el teclado a esta personita que tengo al lado y que no para de preguntarme si ya he acabado que es su turno, a esta personita que como me descuide, en breve me quita el puesto jejeje….

Bs.

Marta.

Hola a todos, soy Lucia y os voy a contar como en 10 sencillos pasos se puede hacer este delicioso tatín. Tan fácil que, si no fuera por el horno, nosotros los niños podríamos hacerlo solos. 😉

¿Qué vamos a necesitar?

Utensilios

Bandeja de horno. (el horno lo doy por descontado)

Pincel.

Y en cuanto a los ingredientes… (para 4 personas)

1 lamina de hojaldre.

3 manzanas Golden.

60 gramos de mantequilla.

70 gramos de azúcar.

Ahora sí, ya podemos empezar….

PASO 1.

Sacamos el hojaldre de la nevera unos 20 minutos antes de empezar, así tendrá tiempo de ponerse a temperatura ambiente y se podrá manejar mejor.

PASO 2.

Precalentamos el horno a 180 grados por arriba y por abajo.

PASO 3.

Ponemos la mantequilla en un plato y lo metemos en el microondas de 30 a 40 segundos.

Truquito de MAMI: Para que el tatín quede más jugoso cogemos un poquito de mantequilla derretida con el pincel y la untamos en la base de la bandeja del horno donde vayamos a poner el hojaldre.

img_1356

Además, espolvoreamos un pelín de azúcar sobre ella para que cuando la masa se esté haciendo haga un efecto de caramelo delicioso.

PASO 4.

Desenroscamos la masa, recortándola sino cupiera en la bandeja.

La forma del hojaldre la podéis comprar cuadrada o redonda, es indiferente y queda igual de rica. Nosotras teníamos nos apetecía hacerla redonda y un poco más pequeña que la receta origina y la recortamos tomando como base la tapa de una cazuela.

img_1360

Una vez puesta encima de la bandeja del horno la tapamos con el mismo papel que viene de la tienda para que no se seque mientras trabajamos con las manzanas.

PASO 5.

Lavamos y pelamos las manzanas.

PASO 6.

Cortamos las manzanas en cuartos y luego en láminas finas.

PASO 7.

Colocamos las láminas de manzana encima de la masa del hojaldre. De los extremos al centro y solapando una encima de otra.

Consejo de LUCIA. Os aconsejo que pongáis los trozos de manzana más grandes en los extremos y los pequeños en el centro. Así en más fácil montar el puzle.

img_1363

PASO 8.

Rociamos la tarta con el resto de la mantequilla.

y hacemos lo mismo con el azúcar.

PASO 9.

Lo metemos en el horno durante unos 40 minutos a 180 grados.

Truquito de LUCIA. He aprendido de mamá que, si no estamos muy seguros de los tiempos o del horno, una señal que nos indica que la tarta está a punto es cuando veamos que la manzana doradita por los lados.

PASO 10.

Una vez sacada del horno y dejado pasar un ratito para que se enfrié…  yam yam a comer 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂

 img_1372

Espero que os haya gustado y os animéis a hacer esta deliciosa tarta en casa. Nosotros ya tenemos esta receta en el libro de mamá y seguro que recurrimos a ella muy pronto.

Por si no hablo con vosotros antes, os deseo unas muy felices navidades.:) 🙂 🙂

Un beso.

Lucia.

Los tres cerditos…

Los que conocen nuestro día a día en las redes sociales, han ido descubriendo que el colegio de mis hijos es un poco distinto al resto… aprenden lecciones de historia a través de representaciones teatrales, celebran el día mundial de las matemáticas con competiciones online, celebran varias ferias benéficas al año para ayudar a los más necesitados o el día del deporte en el que cada una de las “casas” compiten con el resto para conseguir el trofeo anual.  Por eso no me sorprendió nada cuando Lucia apareció hace unos días diciendo que tenía un concurso de tartas el ultimo día de cole.

Ainsss…. Mirad que yo me lanzo con todo, pero cuando me explicó que teníamos que decorarla y todo me empecé a preocupar, Lucia no paraba de decir que teníamos que hacer la tarta más espectacular del mundo y yo no soy de las más duchas en la materia del fondant, pero bueno que pasara lo que tuviera que pasar, lo importante es que la enana se divirtiera un rato con la que escribe y ya se vería el resultado.

Estuve tres o cuatro días dándole vueltas a mi cabecita, pensando en que diseño podía ser lo suficientemente sencillo para que la enana lo hiciera sin problemas y original para un concurso como este. Y un día colocando los álbumes en casa se me encendió la bombillita… “¡Lucia! y si hacemos la tarta de los cerditos en la piscina, ¿Qué te parece?”.

Inciso de mamá: Un diseño que escogimos para el cumple que celebramos en una granja hace un par de años  y que tuvo tanto éxito que siempre pensé en que teníamos que repetir.

“¡Genial mamá! ¡Qué idea tan original, seguro que a nadie se le ocurre!”

Adjudicado, teníamos la idea, pero ahora… ¿Cómo la hacíamos? Jajajaja…

No podía ser muy complicado y aunque estoy segura de que a los profesionales en la materia les parecerá escueta la lista de cosas necesarias que os voy a dar, os aseguro que no se necesita nada más.

Confesión de mamá: tengo que ser sincera y decir que no tenía muy claro por dónde empezar, nunca había modelado figuritas de fondant y no tenía ningún utensilio para hacerlo, tampoco sabía si el chocolate que iba a hacer de lodo iba a escurrirse o derretir las paredes cuando lo pusiera incorporara caliente al pastel, vamos, que estaba bastante asustada de cómo iba a salir el invento, pero enseguida me di cuenta que era muy sencillo y que podía salir algo muy chulo 🙂

En fin… vamos a lo que vamos. ¿Qué vamos a necesitar?

*Un bizcocho redondo.

Inciso de mamá: El bizcocho puede ser a vuestro gusto. De yogurt, de chocolate, bicolor, de colores, de un piso o de varios… (nosotras ya os hemos dejado alguna recetilla por el blog)

Solo tiene que cumplir un requisito obligatoriamente. Tiene que ser en altura un poco más bajo que una barrita de kit-kat, sino tendréis que cortarlo un poco.

*Cobertura de chocolate.

*Masa de fondant rosa.

IMG_7654654

*Chocolatinas Kit-kats.

Inciso de mamá: Las barritas que necesitéis dependerán del diámetro de bizcocho que vayáis a hacer.

*Una base para poder montar la tarta

*Pegamento comestible. (opcional, no obligatorio)

IMG_54154

*Un lazo.

*Un palillo.

*Un pincel pequeño.

Y de manera opcional…

*Masa de fondant negro.

*Ojos de azúcar.

IMG_545464

¿Empezamos?

Como no podía ser de otra manera, Lucia me puso un “hándicap” más, no le bastaba con un bizcocho de chocolate decorado de la mejor manera y lo más parecido a un lodazal con cerditos buceando en él, además, quería que cuando el jurado cortase el bizcocho, viera que éste era tricolor 🙂

Comentario de mamá: Esa misma cara que estáis poniendo vosotros/as fue la misma que puse yo cuando me lo dijo… ya lo habíamos intentado en alguna ocasión, pero la paciencia de una niña de 5 años y la de la madre de una niña de 5 años no fue lo suficientemente resistente a un reto de esas características, eso de tener que hacer uno a uno el bizcocho de cada color para luego unirlos con “buttercream” nunca se consiguió en casa.

Pero yo no soy una persona que se rinde fácilmente y si hay libros para “tontos” que explican Excel, wordpress o algebra lineal, tiene que haber algo que ayude a los paletos como yo a hacer un bizcocho tricolor…. Y señores…. lo hay, lo encontré en el corte ingles… este bizcocho iba a ser ESPECTACULAR.

IMG_44646   IMG_3654

PASO 1: Hacemos el pastel. (estoy segura que tenéis mil recetas de bizcochos en casa, sino como he dicho antes en nuestro blog podréis encontrar alguna receta sencilla)

IMG_999995  IMG_99999

ÇIMG_6666  IMG_5555

PASO 2: Una vez que tenemos el bizcocho horneado y frio lo sacamos del molde.

PASO 3: Ponemos a baño maría la tableta de cobertura de chocolate. (nosotros usamos la de Nestlé postres 😉 )

IMG_6523

PASO 4: Con un poco de la cobertura de chocolate liquido adherimos el bizcocho a la base.

Inciso de mamá: si vais a hacerlo de varios pisos, los vais uniendo con el mismo chocolate.

PASO 5: Con una espátula extendemos por los laterales del bizcocho parte de la cobertura de chocolate templada.

IMG_36512

PASO 6: sin perder excesivo tiempo vamos pegando en los laterales del bizcocho y de dos en dos para que sea más sencillo las barritas de kit-kat hasta haber rodeado la totalidad del diámetro del pastel.

IMG_9654

Consejo de mamá: hay que aprovechar que la cobertura de chocolate siga caliente para hacer este paso, pues es el que va a actuar como pegamento entre las barritas y el bizcocho.

Consejo de mamá: si no os sentís muy confiados de que el chocolate funcione como pegamento existen pegamentos comestibles en cualquier sitio especializado en repostería, incluso en el corte ingles.

PASO 7: Cuando tengamos la cerca terminada, la rodeamos con un lazo para que quede bonito y ayude a que ninguna tableta de kit- kat rebelde se “escape”.

IMG_654

PASO 8: Comenzamos con los cerditos…..

Cerdito tumbado.

Primero hacemos la carita.

Cogemos un trozo de fondant y hacemos una bolita de más o menos del tamaño una pelota de ping pon. La redondeamos entre las palmas de las manos para que quede una bolita redonda y lisa.

IMG_8771

La dejamos en un plato o algo plano mientras seguimos con el proceso.

Cogemos un trocito pequeñito más de fondant y lo moldeamos para el hocico. Con un palillo le dibujamos los dos orificios que harán de nariz.

Con un pincel o el mismo dedo humedecido en agua, lo pasamos por la parte de atrás del hocico y lo pegamos en la cara.

IMG_36574

Con una cuchara dibujamos la sonrisa del cerdito.

IMG_36988

Podemos hacer dos tipos de ojos al cerdito.

Comprando los ojos en establecimientos de repostería que pegamos con un poquito de agua o pegamento comestible.

Haciendo dos agujeritos con un palillo. (si tenemos fondant negro, podemos rellenar los agujeritos hechos con el palillo con una bolita pequeñita que pegaremos con un poco de agua en un pincel o pegamento comestible)

Para las orejas cogemos dos trocitos pequeñitos de fondant, los unimos a la cara con un poco de agua o pegamento comestible y moldeamos con forma triangular.

I;G_3542

Vamos con la barriga.

Cogemos un trozo de fondant un poco más grande del usado para la cabeza, lo moldeamos entre las palmas de la mano para dejarlo redondo y liso.

IMG_8771

Con el palillo hacemos un agujero un poco más abajo del centro.

IMG_8772  IMG_8773

Lo dejamos reposar en un plato o algo llano.

No nos olvidemos de las pezuñas….

Cogemos cuatro trocitos de fondant rosa y lo moldeamos de manera circular.

IMG_8778

Lo aplastamos levemente y con una cuchara marcamos la mitad del círculo.

IMG_3542  IMG_8779

IMG_8780

También las dejamos en el plato para que repose un poco la masa mientras seguimos trabajando.

Cerdito con el culo en pompa.

Cogemos una porción de fondant rosa y lo moldeamos con las palmas de la mano para que salga redonda y lisa.

IMG_8771

Con el palillo hacemos un agujero en la parte del centro superior y justo debajo marcamos una línea vertical con una espátula o cuchara grande.

IMG_8774   IMG_8775

IMG_8776    IMG_8777

IMG_12356

Cogemos una miguita de fondant rosa y hacemos como un pequeño gusano, lo enrollamos y con un poco de agua en un pince lo pasamos por encima del agujero y unimos el rabito.

Una vez terminado lo apartamos en una zona lisa mientras seguimos.

Cerdito sentado.

La cabeza.

Seguimos los mismos pasos que para el cerdito tumbado.

Para la barriga.

Seguimos los pasos que para el cerdito tumbado.

Para los brazos.

Cogemos dos trozos de fondant y lo moldeamos como un cilindro y lo pegamos al cuerpo con un poco de agua en el pincel o con el mismo dedo.

IMG_876546    IMG_321456  IMG_3543

Así escrito parece más complicado de lo que es, os aseguro que no hay que ser un escultor o un manitas para poder hacer esto

PASO 9: Vertemos el resto de cobertura de chocolate dentro de la cerca de kit kat que va a imitar el lodo donde se bañan nuestros cerditos.

IMG_6521

PASO 10: Aprovechando que la cobertura de chocolate aun esta templada, colocamos a nuestros cerditos como queramos para que se adapten un poco a la forma del lodo y lo dejamos enfriar.

IMG_54654    IMG_54647

IMG_7854

IMG_9874

No me digáis que el resultado no es espectacular, parece mentira que sea la primera vez que hacemos algo en serio con el fondant, ¿verdad?

IMG_6542123

Además, os voy a contar un secreto, esta tarta es perfecta para novatos en materia de decoración de pasteles con fondant, los defectos se pueden esconder entre la cerca y el lodo, nadie se enterará de que el bizcocho no ha salido redondo, o que una capa es más estrecha que otra.

No podéis imaginar la cara de satisfacción que tenía Lucia el día “X”, su ego se iba haciendo más y más grande a medida que los niños con los que se cruzaba de camino a clase se giraban o cuchicheaban que tarta tan espectacular.

IMG_4646

Al final quedo segunda, decía que no entendía como podían haber ganado unos “cup cakes” con tanto fondant que quien los comiera no podría levantarse en tres días, pero como le dijimos nosotros, un segundo puesto es espectacular pero lo más importante era como se había divertido esa tarde de jueves haciendo cerditos con su hermano y conmigo.

Seguro que repetimos. ¿Os animáis?

Bs

Una » gravity cake» a la española

El otro día Lucia tuvo un cumpleaños en MICROPOLIX, (¿os acordáis de nuestra entrada sobre esta mini ciudad infantil?) y como ya es mayor los papis no tuvimos entrar  pero si esperar cerca ya que la duración del cumple no era lo suficientemente larga como para que compensase volver a casa y volver 😦 .

 Así que Manu, Jorge y yo hicimos lo que hacía años que no hacíamos, pasear por un centro comercial y creedme si os digo que casi de inmediato nos  acordamos del por qué jajaja… ¡No se puede caminar!, la gente no se fija de lo que tiene más allá de sus narices y se choca constantemente con los demás, a Jorge le metieron dos mandobles que casi le tengo que ir a recoger a dos tiendas de donde ocurrió el suceso y si a esto le añadimos que el fin de semana en cuestión era el “Black Friday” os podéis imaginar que la cosa no mejora, ¿verdad?

Pero no todo fue tan negativo, justo cuando nos disponíamos a buscar un sitio donde merendar nos topamos con la tienda con la que todo goloso/chocolatero puede soñar.… “Lindt”, negocio donde se vende el mejor chocolate del mundo, ¿la conocéis? A lo mejor la tienda no pero sus chocolates………. mmm todo el mundo conoce esos bombones redondos con chocolate liquido por dentro…. 🙂 🙂 . Yo los conocí en Suiza hace muchos años, cuando mi padre vivía allí y os puedo asegurar que es uno de los pocos vicios del que no puedo escapar.

IMG_6218

Que tienda, que olor…. Jorge y Manu se pusieron a comprar bombones de todos los colores (cada color es un sabor) y cuando íbamos a pagar… ZAS! ¿”Sabéis que hay una promoción por el Black Friday de tres por dos en los productos de esa columna”?, mis ojos se giraron y ahí estaba….. “preparado de chocolate para hacer bizcocho”, “¡mi madre! un bizcocho de chocolate de lindt, como puede estar eso….”  (pensé),  el espíritu consumista se apoderó de mi y salimos de la tienda con un pack de tres preparados de chocolate, una bolsa grande de bombones y un par de tabletas de chocolate con almendras, ahora solo faltaba encontrar una ocasión para hacer tal delicatesen jajajaja

Y la ocasión llegó, más bien la busqué y  el mismo domingo por la tarde, con la excusa de tener que hacer los deberes y quedarnos en casa MI CABECITA ya encontró hueco para el pastel.

El proceso iba a ser sencillo ya que los ingredientes nos los indicaba la caja de lindt.

*3 Huevos.

IMG_5454

*200 gramos de Nata liquida.

*El súper preparado de cacao.

IMG_6223

 Os podéis imaginar que el proceso era sencillo, nosotros lo hicimos en la thermomix pero se puede hacer perfectamente con una batidora normal de casa.

*Precalentamos el horno a 175 grados.

*Mezclamos durante 3 minutos la nata, los huevos y el preparado.

IMG_6177   IMG_6179

*Untamos un molde de más o menos 20-22 cm de diámetro con mantequilla y harina.

IMG_6150

*Vertimos la masa (sin catarla demasiado J ) en el molde.

*Metimos el molde en el horno y lo dejamos unos 35 minutos a la misma temperatura.

IMG_6180

Y ya está….  Ñam, ñam, listo para comer….

Os quería poner aquí una foto del resultado del pastel, pero ha sido imposible porque en el transcurso de ir a por el móvil y volver a la cocina, alguien ya se había comido un trozo 😦

IMG_6201

Pero el sentido de este post no es enseñaros como se hace un bizcocho con un preparado de lindt jajajaja, sino lo que hicimos después, porque esta vez, esta madre que escribe, se sintió aventurera, lanzándose a hacer algo que había descubierto por internet y que le parecía súper original. 🙂

Esta vez,  ésta que escribe y sus pequeños bichos han hecho una tarta anti gravedad, 🙂  una idea de decoración que se puede aplicar a cualquier tarta, una idea súper chula, más fácil de lo que parece y que dejará a vuestros invitados  sorprendidos de vuestras habilidades culinarias. 😉

Yo que soy una novata en este tema de la cocina, sobre todo en la rama de pastelería y no conocía este tipo de tarta, pero leyendo blogs y páginas web para ver si había alguna manera más sencilla que otra de hacerla, he descubierto que las “gravity cakes” están muy de moda en las Américas (como siempre)  y que hay mil opciones,  unas muy simples (como la que vamos a enseñar aquí hoy) y otros mucho más complicadas que hasta requieren conocimientos de carpintería.

Qué vamos a necesitar.

* Lacasitos, m&m o cualquier tipo de bombón pequeño. (yo compraría un paquete grande y luego uno pequeñito.. ya veréis por qué)


*
Tres o cuatro paquetes de KIT KAT (depende del diámetro del bizcocho/tarta)

 IMG_6754

Si, lo sé… pero en el súper había oferta de 4×2 en Kit Kat. jajajaja

* Un par de pajitas de las duras.

* Chocolate para cobertura.

Paso 1: Para que el bizcocho quede un poco más vistoso, cortamos las barritas de KIT KAT a la mitad, las untamos con el chocolate de cobertura y los vamos colocando alrededor del bizcocho.

IMG_65754  IMG_6204

IMG_6206     IMG_6203

Recomendación de mamá: Nombrad como encargado de cortar el chocolate a alguien que no le guste demasiado esta chocolatina o que lleve aparato que le impida comer, sino te tocara invertir más en estas chocolatinas para que alguna llegue a formar parte de la decoración.

Recomendación de mamá (2): Os recomiendo que antes de empezar con la decoración (sobre todo si habéis decidido rellenarla con crema ) es dejar reposar el bizcocho o la tarta en la nevera un par de horas, así  la masa se asentará y después será más sencilla la decoración.

Paso 2: Una vez que sacamos la tarta de la nevera, clavamos las dos pajitas un poco inclinadas.

Paso 3: Si la cobertura de chocolate la tenemos fría, la templamos un poquito para que actué como pegamento.

Paso 4: vamos pegando los m&m en el bizcocho y  por las pajitas, asegurándonos que se van quedando bien pegadas. (la cantidad de m&m es a voluntad del consumidor, pero siempre es más vistosa cuanto más color tenga 😉 )

Inciso de mamá: No es una decoración difícil pero a la hora de pegar los bombones  en la pajita tenéis que tener un poco de paciencia y un poquito de buen pulso, conociendo a los míos en materia de la primera cualidad necesaria en este momento de la decoración, dejé a los enanos repartirse por el bizcocho y yo me dediqué  a los trabajos verticales.

IMG_6207 IMG_6208

Paso 5: untamos de chocolate en el interior de la bolsa de conguitos (aquí la idea de tener una bolsita pequeñita de m&m ya que por experiencia es más sencillo que se mantenga que una de las grandes) y la colocamos sobre las pajitas, asegurándonos que quedan bien sujetas.

IMG_584764

Paso 6: Volvemos a meter la tarta en la nevera para que todo se endurezca y quede perfecta.

 Este es nuestro resultado y yo creo (no porque sea nuestra 😉 ) que  ha quedado muy aparente, ¿verdad?

La tarde se pasó enseguida,  lo pasamos genial (un poco manchados también 😉 ) y teniais que ver la cara de estos dos bichitos cuando vieron como la bolsa ¡flotaba en el aire!, me encanta ver esa cara de inocencia con la que inspeccionan una y otra vez la tarta y el truco… Solo por eso  merece la pena hacer este tipo de tarta aunque sea por una vez.

 IMG_6217

¿Os animáis?

Bs

Bizcocho sencillo de galletas príncipe

Los que vivís en Madrid estaréis conmigo cuando digo que estos días ha hecho un frío horroroso, tanto, que todos los miembros de esta familia han ido cayendo uno a uno ante la temida gripe que este año nos acecha 😦 , esto, junto a las  «maravillosas « visitas de las mascotas de clase de los peques,  han hecho que me las viese y desease para inventar cosillas diferentes, sin excesiva exposición al frío, para que a los peques no se le cayera demasiado la casa encima.

Inciso de mamá: ¿A vosotros os pasa?, supongo que si, en los colegios han establecido una maravillosa actividad para los fines de semana, la mascota de clase, «Rita», «Pepé» o «Roberto» viene a pasar el fin de semana con nosotros. Dos días en los que tenemos que fotografiar minuto a minuto que hemos hecho con «Rita» y escribirlo en su diario,  para que así todos los compañeros de clase vean como se ha divertido «Rita» con nosotros. Os podéis imaginar, bueno, seguro que lo habréis sufrido también, que cuando llegan estos maravillosos días, los peques piden hacer cosas  «súper chulas» para que sus amigos vean lo geniales que somos en casa. ¿No teníamos ya bastante?…….. 😦

IMG_97986     IMG_1825

Pero bueno, no  hay nada que por bien no venga y he aprovechado algún ratillo para que dentro de estas actividades «súper chulas» que me reclamaban  para ir mejorando mis escasas dotes de cocinera jajaja… lo sé, estos ensayos míos no son demasiado buenos para la operación bikini, pero como dice mi endocrino… “una se tiene que dar un caprichito de vez en cuando”. 🙂

Cada vez que me aventuro en este mundo culinario, envío el resultado a mis criticas personales, a través de sus comentarios intuyo si la cosa me ha salido bien y puedo compartirla, mejor me la guardo para intentar repetirla en un día en el que esté más iluminada o simplemente la tengo que olvidar…..

No creáis que esto es fácil, todo lo contrario, es súper complicado intuir que hay detrás de “que buena pinta tiene eso” o “jolín, como tiene que estar eso”. No dejan de ser personas que me quieren y no buscan que me sienta una “fracasada culinaria”, por eso no les puedo pedir más y he ido aprendiendo a buscar dos tipos de criticas diferentes.

Las criticas de la distancia: Mando una foto y veo que me dicen a través del aspecto del resultado .

* Las criticas in-situ: lo catan y decido a través de su cara y  si repiten o no jajajaja.

Hoy vamos a preparar un bizcocho diferente, rico, fácil y sobre todo, rápido de hacer. “Bizcocho de galletas príncipe”.

Cuando descubrí la receta no me lo podía creer, un bizcocho con unas galletas que me vuelven loca, (sobre todo las de doble choc), donde no se necesita harina (que yo no se como lo hago, pero casi siempre me queda algún grumillo rebelde), ideal para hacer con niños y encima, se hace en pocos minutos… ¿Qué más podía pedir?. Y cuando lo pruebas… mmm…  su sabor es maravilloso, suave de pura galleta, nada denso o pesado, todo lo contrario, suave y ligero.

Inciso de mamá: Fijaos si sencillo que incluso hay varias maneras de hacerlo. Nosotros lo hemos hecho de  dos y tengo que decir que no hay diferencia en el resultado final.

Si lo hacemos en el microondas, el tiempo de cocción será de 15 minutos.

SI lo hacemos en el horno el tiempo de cocción sera de 25- 30 minutos, con un pre- calentamiento previo.

¿Qué utensilios  vamos a usar?.

* Bol.

* Batidora.

* Cuchara de madera.

* Molde para horno o de silicona  si lo hacemos en el microondas.

Comentario de mamá: Pilar, el molde tiene que ser, para estas cantidades, de unos 24 cm 😉

¿Qué ingredientes  vamos a necesitar?.

Para el bizcocho.

* 1 paquete de galletas príncipe.

* 3 huevos.

* 120 gramos de azúcar.

* 200 gramos de leche entera.

* 100 gramos de aceite de girasol.

* 1 sobre de levadura royal.

Para la cobertura del bizcocho.

* 150 gramos de chocolate Nestlé para postres. (Negro o con leche, según vuestros gustos)

* 50 gramos de mantequilla.

* 50 gramos de leche. (En todas las recetas que he visto en la red, ponen 50 gramos de agua, pero yo probé con la leche y me quedó más rico… )

Bueno, ¿Nos ponemos manos a la obra?

Inciso de mamá: Antes de nada, sí habéis decidido hacerlo en el horno, poned a precalentarlo  a 180 grados.

Paso 1: Rompemos las galletas en trocitos y los metemos en la batidora.

IMG_1833    IMG_1835

Paso 2: Cuando se hayan convertido en polvo, las pasamos a un bol donde le añadimos los huevos, el aceite, la leche y la levadura.

IMG_1837 IMG_1838

Paso 3: Batimos todo bien, hasta que quede una masa homogénea.

IMG_1839

Paso 4: Untamos el molde que vayamos a meter en el horno (o en el microondas) con mantequilla y vertemos la mezcla.

IMG_1840

Comentario de mamá: Se debería meter toda la masa en un molde,  pero al tener dos monstruitos, nuestros experimentos siempre suelen ser dos. 😉

Paso 5: Lo metemos en el horno y esperamos unos 25-30 minutos.

IMG_1841

Consejo de mamá: Ojo, cuando se acerque la hora, abrid y pinchad el bizcocho. Si sale limpio no apuréis mucho, puede quedar seco.

Inciso de mamá: si habéis decidido hacerlo en el microondas, hay que programarlo 10 minutos a una potencia de 900W. Cuando este tiempo termine, lo tenemos que dejar otros 5 minutos con la puerta cerrada para que termine de hacerse.

Una vez hecho, lo sacamos del horno, dejándolo enfriar y mientras nos ponemos con la cobertura de chocolate. mmmmm……. 🙂

IMG_1844

Paso 6: Ponemos el chocolate, la mantequilla y la leche al baño María.

IMG_1842 IMG_1845

Paso 7: Una vez derretido, dejamos enfriar hasta llegar a la temperatura ambiente.

Si habéis conseguido llegar hasta este paso con todo intacto……..

Paso 8: Desmoldamos el bizcocho y lo bañamos con el chocolate. (sin palabras)

IMG_1848 IMG_1846

Paso 9: ¿Qué es una tarta sin decoración?

IMG_1851 IMG_1856

Ahora si…  ¡Listo para comer!

IMG_1861

Habréis visto que en nada hemos llegado al final, a un bizcocho ideal para merendar, desayunar, tomar entre horas, de postre… cualquier ocasión es ideal para degustar un trocito junto a un gran vaso de leche fría. 🙂

No me podéis negar que es una receta super sencilla, que todo el mundo la puede hacer, cocineros profesionales, novatos o negados.. mamás, papás o abuelos….. Con una receta como esta no me podeis decir que el mundo de la cocina es algo complicado, a veces tiene estas cosas simples, basicas y ricas que siempre viene bien tener a mano para un momento especial.

Hasta la mascota de Lucía nos dio el visto bueno jajajaja

IMG_1864

¿Os animáis a probar?, venga…..

Bs

Pd. María R, lo se,  he tardado un poquito en darte la receta, pero aquí la tienes, ya me contarás…… 🙂

 

¿Hacemos un roscón para la tarde de reyes?

Estas navidades he tenido un montón de trabajo y salvo las actividades que tenia programas desde hacia meses (Disney Live, Concierto de Violetta o Circo Price) pocas han sido las “cosas navideñas” que he podido hacer con suficiente tiempo de antelación para poder contároslas y que las pudierais disfrutar vosotros también. 😦

IMG_6867

IMG_1100   IMG_1505

Os podéis imaginar que para una mamá como yo, esto me ha traído de cabeza, 🙂 pero entre el final de curso de Manu en el master, compromisos familiares y laborales, no ha habido más remedio que asumirlo.

Pero no todo ha estado perdido, este año mi hermana se ha apuntado a una de las múltiples locuras de la que escribe estas lineas y me ha ayudado a que los más peques de la familia hayan vivido en primera persona una de las tradiciones más dulces que tiene la Navidad…. Aprovechando que ella ya es una experta en la materia, les ha enseñado como hacer el famoso Roscón de reyes. (mmm…….)

Inciso de mamá: Tengo que reconocer que yo nunca me había aventurado a hacerlo por dos razones:

*Por el tiempo.

*Porque creía que era súper complicado.

Pero después de ver el resultado de este año y el entusiasmo de los peques, prometo que para el año que viene me lanzo yo también. 😉

Y que es un post de Marta sin las preguntas incomodas…. ¿Os habéis preguntado alguna vez de donde viene esta tradición tan dulce?

El roscón es una de esas tradiciones paganas que con el paso del tiempo han ido incorporándose a  celebraciones de corte religioso y que ha conseguido instaurarse como la merienda estrella de la tarde del día 6 de Enero.

Si nos vamos hasta el siglo II A.c. podemos encontrar el origen de este manjar, cuando a mediados del mes de Diciembre se celebraban “las Saturnales”, las fiestas dedicadas al Dios Saturno (Dios de la agricultura) y en las que se festejaba los días más largos del año después del Solsticio de invierno.

Eran unos días de fiesta en los que los esclavos estaban excusados de trabajar y se hacían unas tortas redondas con higos, dátiles y miel que se convirtieron en uno de los postras más populares de estos festejos.

Fue ya en el siglo III D.c. cuando se comienza a introducir un haba seca, símbolo de fertilidad y prosperidad y al que le tocaba se le auguraba esa prosperidad durante el resto del año, incluso lo nombraban “rey de reyes” durante un determinado espacio de tiempo.

Tras el fin de las persecuciones a los cristianos e imponerse la religión en el imperio romano, muchas de las celebraciones paganas fueron desapareciendo, pero costumbres como la de la torta que contenía un haba se mantuvo y fue evolucionando hasta lo que ahora conocemos.

Uno de los países donde esta costumbre se arraigó más fue en Francia, donde las familias se reunían para comerlo y ver quien era el afortunado al que le salía el haba, comenzando a conocerse este evento como el “Rey del haba” (le Roi de la Fave). La idea le gustó tanto al rey francés, que lo propagó por todos los reinos de Europa.

Pero… nosotros conocemos un roscón con algo más que un haba……

Cuenta la leyenda…… que en el siglo XVIII el cocinero de un  rey niño, Luis XV, introdujo una moneda de oro para sorprender al pequeño. A partir de ese momento la moneda adquirió un valor simbólico mucho mayor que el haba, convirtiéndose en el premio deseado mientras que nadie quería recibir la ya famosa legumbre.

Y ¿qué pasó en España?

Parece ser que los inicios de esta famosa costumbre en España, fueron en el Reino de Navarra (1361 aprox.), donde al niños que les tocaba el haba se les nombraba el “Rey de la Faba”.

Pero el encargado de introducir en nuestro país la versión moderna del Roscón fue Felipe V, tío de Luis XV y que en muy poco tiempo  lo convirtió en una de las costumbres más populares del país. Siendo Madrid y Sevilla las primeras y más importantes ciudades en adoptarlo.

Alguna fuente que otra afirman que la costumbre del haba desapareció durante un tiempo, pero volvió a mediados del siglo XIX cuando……

*Se instauró la tarde de reyes como día tradicional para ser degustado este postre.

*Unos pasteleros catalanes volvieron a introducir el haba por su significado de regeneración y el año nuevo.

*Se intercambia la moneda por una figurita de porcelana

*Se comienza con la parafernalia de a quien le toque la figurita es coronado como el “rey de la fiesta” y a quien el toque el haba le tocará pagar el roscón, además de ser el “tonto del haba”.

Curiosidad de mamá: Aquí, nace el famoso insulto de “tontolaba”.

¿Qué?,¿Nos ponemos a ello?

Consejo de mamá (gracias a la abuela y la tía): Antes de ponernos a ello, no quiero engañaros, esta receta requiere de mucha paciencia por parte de los padres, el proceso es un poco largo y puede llegar a cansar a los más pequeños antes de tiempo. 

Mi madre y mi hermana lo hicieron bastante bien, la primera parte la hicieron por la mañana antes de comer, mientras comían dejaron a la masa crecer, pudiendo seguir por la tarde. A los peques no se les hizo tedioso  y no perdieron comba de casa paso. 😉

Otra cosa que hicieron y me parece genial es combinarlo con otra receta más sencilla, por ejemplo galletas,  así las intercaláis y los tenéis activos durante los ratos de espera

Utensilios que vamos a necesitar.

*Un cuenco.

*Un pincel.

*Papel para hornear

*Un par de trapos o bolsa isotérmica.

*Un haba.

*Una figurita sorpresa (que se pueda meter en el horno).

*Una espátula.

*Un pincel de cocina.

*La thermomix o una buena batidora con mezclador.

Ingredientes que vamos a necesitar para hacer la masa del roscón.

*125 gramos de azúcar.

*Piel de un limón (ojo, solo la parte amarilla)

*Piel de naranja (ojo. Solo la parte naranja)

*130 gramos de leche.

*30 gramos de levadura fresca prensada de panadería.

*580 gramos de harina de fuerza.

*70 gramos de mantequilla a temperatura ambiente.

*2 huevos.

*30 gramos de agua de azahar.

*1 pellizco de sal.

Ingredientes que vamos a necesitar para decorar el roscón.

*1 huevo.

*Fruta escarchada.

*Almendras laminadas.

*Azúcar.

Inciso de mamá 1: Seguro que cuando habéis leído alguno de los ingredientes os habéis asustado.. que si agua de azahar, que si levadura prensada o harina de fuerza, ¡Por dios! ¿dónde cree esta loca que voy a encontrar todas estas “pijadas”?

Tranquilos… en cualquier sección de pastelería de un supermercado estaría, pero si queréis ir a algo seguro, os diré que en Mercadona lo podéis encontrar todo de una vez.

Inciso de mamá 2: Para cualquier persona que no sea muy ducho en la cocina puede ver esta receta como difícil o tediosa y si se ha puesto alguna vez a buscar recetas por Internet habréis visto que hay mil opciones, algo que os puede desmotivar un poco más.

Mi hermana lo ha hecho con la Thermomix y tengo que reconocer que facilita mucho el trabajo. Pero eso no quiere decir que los que no tengáis este maravilloso aparato no podáis aventuraros con este reto que os propongo, simplemente tenéis que tener una buena batidora y ya está……

Yo, voy a escribir la receta tal y como la thermomix indica, pero estoy segura que si la leéis, se puede hacer casi igual con lo  que tengáis en casa.

PASO 1: Nos ponemos con la masa madre.

Introducimos en el bol y programamos 14 segundos a velocidad 4….

IMG_0938

*70 gramos de leche.

*10 gramos de levadura prensada fresca de panadería.

*5 gramos o una cucharita de azúcar.

*130 gramos de harina de fuerza.

Lo retiramos del vaso y lo ponemos en la encimera (rociado con un poco de harina antes) y hacemos una bola.

IMG_0947   IMG_0948

Llenamos un bol con agua templada e introducimos la bola.

IMG_7658    IMG_0951

La dejaremos ahí hasta que la bola flote y tenga el doble de su tamaño original.

IMG_5030

PASO 2: Mezclamos el azúcar con la piel de naranja y limón.

Pulverizamos 120 gramos de azúcar en el vaso de la thermomix con las cuchillas muy secas. (30 segundos, velocidad progresiva 5-10).

IMG_0934

Le añadimos la piel del limón y la de naranja y mezclamos durante 15 segundos y velocidad progresiva 5-10.

La masa resultante la retiramos a un bol y la dejamos reposar unos minutos.

IMG_4963

PASO 3: Hacemos la masa del roscón.

Una vez que la masa madre ha crecido, mezclamos todo y programamos 30 segundos a velocidad 6.

IMG_0937

*La masa de azúcar que hemos hecho en el paso 2.

*60 gramos de leche

*70 gramos de Mantequilla a temperatura ambiente.

IMG_0955

*Dos huevos.

IMG_0952

*20 gramos de levadura fresca prensada de panadería.

*30 gramos de agua de azahar.

*450 gramos de harina de fuerza.

*1 pellizco de sal.

*La bola de la masa madre fermentada.

IMG_7812

Después…. Amasamos programando 5 minutos, vaso cerrado, velocidad espiga.

IMG_0959

PASO 4: cubrimos el vaso con dos paños o una bolsa isotérmica de congelado y dejamos reposar, mas o menos una hora, hasta que la masa salga por el bocal.

IMG_1528

Inciso de mamá: El tiempo variara en función de la temperatura de la habitación, así que no os preocupéis si el tiempo es mas corto o supera la hora de referencia de la receta. 😉

PASO 5: Con una espátula, bajamos la masa al vaso y volvemos a amasar programando 1 minuto, vaso cerrad, velocidad espiga.

PASO 6: retiramos la masa del vaso y la ponemos en la encimera previamente enharinada. Le damos forma de bola dejándola bien lisita.

IMG_0962

Ojo: Esta masa tiene que estar blandita.

PASO 7: Damos forma al roscón.

Abrimos un agujero grande en la bola que hemos amasado.

Lo colocamos en la bandeja de horno encima del papel de hornear.

Lo pintamos con un pincel con huevo batido.

Lo decoramos con las frutas escarchadas, almendras la minadas y azúcar humedecido.

    FullSizeRender-10   IMG_7665

Lo dejamos reposar hasta que doble su volumen.

Confesión de mamá: como ya os he dicho antes…. esta hazaña la hicieron sin mamá, los peques pasaron la tarde con la tía y la abuela, así que alguna foto se quedó por el camino (bastante hicieron las pobres). Os enseño con fotos de otros aventureros como tendría que hacerse este paso. 😉

IMG_87687

PASO 8: Precalentamos el horno a 200 grados.

PASO 9: Horneamos

Dejamos en el horno durante 20 0 25 minutos, pasando de 200 grados a 180 después de los primeros cinco minutos y a 170 los últimos cinco.

Et voila……..

IMG_8655     IMG_1527

Puedo decir que el sabor me sorprendió gratamente… estaba rico rico, algo que no me esperaba demasiado al ser el primer intento de mis peques en algo que yo veo complicadísimo.

Seguro que muchos de vosotros ya habéis pasado por una pastelería a encargar uno, pero si no es así os lanzo un reto…. ¿lo intentamos con nuestros peques antes de ir a comprarlo? .

Bs.

Gracias Paula. 😉 ….. ahora que te has estrenado, más y mejor jajaja

IMG_65756

Unos cake-pops de miedo

Hoy quiero empezar lanzando tres preguntas…….

1. ¿Cuántos de vosotros habéis tenido que llevar a los peques al cole disfrazados?. Yo.

2. ¿Cuántos de vosotros habéis tenido que aprovisionaros de caramelos en casa porque los niños de vuestra urbanización aprovechan Halloween para saquearos?. Yo.

3. ¿Cuántos de vosotros habéis sucumbido a esta fiesta anglosajona?. Yo.

Sed sinceros…… 🙂 🙂 🙂

Yo tengo que reconocer que no soy muy amiga de Halloween pero con eso de que los niños van a un cole británico me he tenido que familiarizar con el tema… el año pasado hicimos hasta una calabaza y este año…. Hasta me he disfrazado jajajaja.

Los que nos siguen en Facebook han tenido la exclusiva mundial de ver lo que llega a hacer una madre por sus hijos y ahora os toca el turno a vosotros… EH, que os estoy viendo, no vale reírse jajajaja 😉

Os presento a la “bruja del Oeste” del mago de OZ.

IMG_0300

La verdad es que la intención no era disfrazarme, estoy loca aunque creo que hasta hace un par de días no era consciente que para tanto, ahora, tengo que reconocer que me veo capaz de eso y más jajajajaja…..

IMG_0309

Manu tenia clase y los peques tenían ganas de fiesta de miedo, así que cuando recogí a Lucia de su clase de Teatro nos fuimos a Carrefour para comprar los caramelos y decoración de la casa…. Justo, por casualidad me encontré el disfraz de “BRUJA MOLONA” y no pude hacer otra cosa que comprarlo. 🙂 (Teníais que ver el salto que metió mi madre cuando abrimos la puerta).

¡OYE! Tengo que decir que yo no fui la única que se disfrazó para la ocasión, Lucia llamó a su abuela, a su tía y a Jaime para invitarlos a nuestra súper fiesta del terror, pero puso una condición (bueno, la puse yo), nadie entraba sin disfrazarse.. así que no tuvieron otra opción que ceder…..

IMG_0297   IMG_0298

La casa quedó genial, los niños que nos visitaron entraban hasta el salón para verla.

IMG_0291

Los niños se lo pasaron pipa asustando a la gente que venia

IMG_0304

Así que. Chicos…. Si no podéis con el enemigo, uníos a él. 🙂

Pero este post no va de nuestra fiesta de Halloween… va de algo muy dulce que nosotros esta excusa para hacerlo,  pero que se puede hacer en cualquier momento del año. Señores, señoras…. En esta ocasión mis peques y yo hemos aprendido a hacer cake-pops.

Y para los que son como yo… ¿Qué es eso de los cake-pops?

No son otra cosa que deliciosas bolitas rellenas y cubiertas de chocolate. Originalmente era unas bolitas de bizcocho y queso crema bañadas en chocolate, pero hoy en día se hacen casi de cualquier cosa.

Los cake-pops son la ultima tendencia en postres para cualquier celebración, por sus mil posibilidades de decoración y su sencillez a la hora de prepararlos.

En este blog hemos hecho bastantes recetas con los peques, (mi compi María dice que soy una fanática del chocolate y que dentro de poco voy a tener que crear solo un blog con mis “experimentos” pero yo creo que exagera jajajaja…..) algunas mas sencillas y limpias y otras menos…….

Y en todas ellas os voy avisando y aconsejando de las cosas que me han ido pasando a mí, para que vuestra experiencia sea mejor que la mía… En esta ocasión no iba a ser de otra manera y tengo que ser sincera….. ¿no?

Comentario de mamá: Esta receta es muy divertida, los peques estarán entretenidos un buen rato, pero después de la hazaña….. tendremos la cocina igual que si cinco monstruos de las galletas hubieran pasado un buen rato en ella.

IMG_0283

Podéis intentar evitarlo… seguirles con un trapo, poner papel protector a las encimeras… pero ningún remedio será mejor que sacar de vuestras reservas un poquito de paciencia parental y buen humor.

¿Qué utensilios vamos a usar?

* Un bol.

* Un par de cucharas.

* Una batidora o picadora.

* Palitos para el soporte.

* Papel de horno.

* Tabla gordita de poliespan.

¿Qué ingredientes vamos a necesitar?

* 1 paquete de galletas oreo.

* cobertura de chocolate (cualquier sabor es perfecto).

* Nocilla.

* Virutas para decorar.

Vamos a allá…..

Paso 1: Troceamos las galletas y las metemos en la batidora para picarlas.

IMG_0258   IMG_0264

Paso 2: Una vez molidas ponemos una cucharada sopera de nocilla y lo mezclamos hasta que queda una masa homogénea.

IMG_0265   IMG_0268

Comentario de mamá: En los ingredientes hemos puesto nocilla, pero se pueden usar más opciones pero se puede usar queso para untar (estilo Philadelphia) o cualquier crema de sabores, dependiendo del sabor que queráis que tenga la piruleta. Nosotros usamos nocilla y frosting de vainilla.

IMG_0274

Comentario de mamá: la cantidad de crema que se suele usar para la mezcla son unos 120 gramos por paquete de galletas, pero podéis notar si es suficiente o si falta algo más viendo la masa. Esta, no tiene que quedar demasiado suelta ni pringosa.

 IMG_0269

Paso 3: Hacemos bolitas con las manos, más o menos de 1,5 cm de diámetro, (vamos, que no sean demasiado grandes ya que si no luego no se mantendrán en el palito) y las vamos poniendo en una bandeja o plato sobre el papel de horno.

IMG_0271

Paso 4: Una vez hechas las metemos en el congelador unos 30-45 minutos para que se endurezcan.

IMG_0272   IMG_0273

Paso 5: En una cazuela a baño maría metemos la cobertura de chocolate, (también se puede derretir en el microondas) .

IMG_0275

Paso 6: Sacamos las bolitas del congelador y clavamos el palito del chupa-chups.

IMG_0276

Paso 7: Vamos bañando cada una de las bolas en la cobertura, lo dejamos escurrir un poco y clavamos el palo en el poliespan.

IMG_0280   IMG_0281

IMG_0282    IMG_0324

Paso 8: Decoramos con las virutillas de colores. (en nuestro caso eran motivos de Halloween, pero hay mil opciones…. perlitas, almendras, lacitos, corazones…)

IMG_0254   IMG_0277

Comentario de mamá: el poliespan se puede encontrar en cualquier tienda de repostería o incluso en los chinos (sección de papelería).

Paso 9: Las metemos en la nevera otros 30-45 minutos, el tiempo suficiente para que el chocolate de la cobertura se endurezca.

Comentario de mamá: A nosotros nos sobró masa así que hicimos una variación de esta receta, además de cake-pops hicimos trufas… 🙂 .Todos los pasos son los mismos, salvo el momento de clavar el palo.

IMG_0424

ñam, ñam.. listos para disfrutar…. 🙂

la cocina quedo como habéis visto, pero tengo que reconocer que a pesar de eso mereció la pena. Fue una tarde súper divertida, los niños se lo pasaron bomba y por lo que me dijeron los catadores de casa, están para chuparse los dedos!

IMG_0323

¿Os atrevéis?

Bs

Una improvisación muy dulce

No descubro nada si os digo que el sábado pasado se jugó el partido del año y creo que tampoco os descubro nada si os digo que empezó ganando el barÇa, pero rápidamente remontó y ganó el Madrid…….

Lo se, no descubro nada….. toda España estaba al tanto de este súper partido, toda España estaba organizando como y con quien verlo desde hacia semanas, toda España hablaba de él, toda España lo esperaba como el premio de la lotería de navidad, toda España estaba preparado para el partido del año…. Aquí, en este punto del renglón llega mi descubrimiento, aunque a muchos les sorprenda…. señores y señoras futboleras, “el sábado pasado había gente que no estaba pegado al televisor” 😉 y u nos de esos seres raros éramos mis hijos y yo 🙂 .

IMG_0234

fuente: http://www.viajablog.com

La verdad es que estos días en los que hay un partido de tanta relevancia, es el día ideal para aprovechar a hacer cosas fuera de casa que normalmente no harías una tarde de fin de semana …… Ir a un centro comercial a comprar esos zapatos que hacían falta a los peques, pero que nunca vas porque siempre esta lleno; ir a hacer la compra, que normalmente te da pereza ya que un sábado por la tarde siempre está la maruja de turno que se te cuela; ir a dar un paseo por el centro, al que nunca vas porque no hay quien camine con los enanos…

IMG_0236    IMG_0237

Fuentes: http://www.lavoz popular.com y http://www.galicia24horas.es

Yo llevaba semanas planeando en que podía aprovechar esas horas de tranquilidad, comprar unas zapatillas a Jorge, salir a comprar el disfraz de Halloween de este año, salir a comer un helado…….. aunque Manu ha dejado esa afición enfermiza por el futbol, estaba segura que querría ver el partido, hasta aquí todo controlado, pero con lo que no contaba fue que los niños se negasen a salir, querían estar en casa con papá,…

¡HORROR! (pensé) conozco el estado en el que se queda un hombre frente al televisor mientras ve un partido de futbol 😦

IMG_0235

Y mientras los enanos intentaban convencerme de quedarnos yo veía que esta opción no iba a acabar bien, así que rápidamente tuve que improvisar…

“¿Qué os parece si hacemos una merienda especial?”.

“Si mami, que bien (dijo Lucia), pero ¿qué vamos a hacer?”.

“Hoy vamos a hacer creps”.

“Mmmmm”……. (con esta expresión, podéis imaginar la cara de Lucia 🙂 )

 

¿Sabéis de donde viene el crep?

Solo con pronunciarlo podemos deducir que su origen es francés, aunque nosotros que somos muy nuestros hemos españolizado el vocablo hasta el punto de obligar a la Real academia de la Lengua Española a reconocerlo como parte de nuestro vocabulario.

La Real Academia lo define algo así como….. “tortas finas hechas con una mezcla de huevos, leche y harina, con diferentes variaciones y aromatizantes”.

IMG_0233

fuente: http://www.todosobrefrancia.com

Inciso de mamá: Antes de que todos los gallegos que me rodean salten a mi yugular y aunque el origen se lo atribuyen a nuestros vecinos galos, nosotros, bueno, los gallegos, tienen un dulce muy similar que lo llaman filloas y que son muy típicos en época de carnaval. Pero ¡OJO! aunque a los gallegos no les guste lo que voy a decir… tengo que añadir a mi comentario que no solo es típico en Galicia, en Asturias también y lo llaman frixuelos ;).

Si, soy golosa.. a lo mejor en exceso J, pero en mi defensa tengo que decir que aunque parezca mentira, los creps alimentan mucho, les encanta a los peques, pueden ser dulces o salados y se puede completar y combinar con infinidad de alimentos.

Ingredientes que vamos a necesitar:

* 250 gramos de harina.

* 500 mililitros de leche.

* 4 huevos.

* 2 cucharada de azúcar.

* 50 gramos de mantequilla.

* Aroma de vainilla.

 

Que utensilios vamos a necesitar.

* Un bol grande.

* Una batidora.

* Una sartén antiadherente.

* Un cucharón sopero.

* Una espátula .

* Una espumadera.

 

Manos a la obra.

1* Derretimos unos segundos en el micro la mantequilla.

2* Tamizamos la harina (recordad que es simplemente pasarlo por un colador).

3* Mezclamos la harina, el azúcar y el aromatizante de vainilla.

IMG_0175

4* Añadimos los huevos, la leche y la mantequilla derretida y lo batimos.

IMG_0176

Inciso de mamá: La masa tiene que quedar sin grumos.

IMG_0179

5* Dejamos reposar la masa entre media hora y una hora en la nevera.

Consejo de mamá. Una vez que saquemos la masa de la nevera comprobamos que tiene un aspecto de masa liquida, si no es así y la veis espesa, echad un poco de leche.

6* Untamos con mantequilla la sartén y la calentamos un poco.

IMG_0177

7* Con el cucharón depositamos la masa en el centro de la sartén y con movimientos circulares la expandimos hasta cubrir la base de la sartén.

IMG_189   IMG_200

Comentario de mamá: la base de la sartén tiene que quedar cubierta pero tiene que quedar muy fina, si veis que habéis echado demasiado, retirad el sobrante antes de que cuaje.

8* Dejamos dorar la tortita unos minutos a fuego medio-alto y cuando veas que los bordes se despegan con facilidad es el momento de dar la vuelta a la futura crep.

IMG_0186

9* Con la espumadera o espátula vamos despegando el resto del crep de la sartén (si me habéis hecho caso y habéis elegido una antiadherente, no tendréis excesiva dificultad para despegarla)

Yo me lancé por la «opción osada», dar la vuelta a la crep… 🙂 y sorprendentemente no se cayó! 🙂 (No hay foto, a la pobre Lucía le salieron movidas 😦 )

10* Con la ayuda de la espátula damos la vuelta a la masa para que se dore por el otro lado.

IMG_0190

11* Repetimos estos pasos hasta acabar con la masa.

Consejo de mamá: No olvidéis untar la sartén con mantequilla cada dos creps más o menos.

Otro consejo de mamá: Para que las creps se mantengan calientes mientras hacemos el resto, podemos cocer un cazo con agua, a fuego bajo, encima ponemos un plato con papel albal cubriéndolo y encima vamos poniendo las creps que vamos haciendo.

Lucia estaba encantada, salvo el tema de la sartén hizo todo ella. (Bueno, tengo que reconocer que también lo intentó, siempre con ni supervisión 😉 )

IMG_0193

Fue una tarde muy divertida, con pique incluido con mi prima a través del watsapp que estaba en pleno proceso de elaboración de una de sus famosas tartas.. mmmm que pinta tenia…. 🙂 , yo soy una manazas en la cocina, pero me encantaría poder hacer maravillas de este tipo, ¿No os parece?

IMG_0231

Una vez hechas, ¿se pueden mantener algunos días?

La verdad es que con lo ricas que están, dudo mucho que os sobre alguna, (por lo menos en mi casa no sobraron) pero si por algún casual no las temináis … se pueden envolver en papel albal y meterlas en la nevera. Aguantaran un par de días.

Sobra decir que las creps se pueden comer de mil maneras… solas, con azúcar, con nocilla (mmmmm), chocolate blanco, mermelada, fruta, jamón y queso….. os iré contando a medida que las vayamos haciendo, mientras tanto os diré, que en mi casa optaron por la opción dulce. Lucia y jorge con azúcar, el padre con chocolate derretido y la que escribe…… no comió, alguno tenia que tener fuerza voluntad, ¿no?. 😉

¿Os animáis?

IMG_0187-1

Bs

 

 

 

 

 

 

Un bizcocho un poco selvático

Bueno todo lo bueno se acaba 😦 ……… Por si no os habíais dado cuenta os diré que nuestros amigos, Don frío y Doña lluvia han regresado de sus vacaciones estivales y por lo que veo, creo que tiene intención de quedarse una buena temporada.

Este tipo de visitas hace que las madres tengamos que buscar planes alternativos para los fines de semana, esas tardes de sábado en el parque o conociendo un pueblo cercano a nuestra ciudad va a tener que quedar aparcado en ciertas ocasiones y por eso, si no queremos que nuestras fieras se desesperen, nosotras, las «súper mamis», tendremos que buscar cosas divertidas para hacer en casa.

Los que nos habéis ido siguiendo durante el invierno pasado, sabréis que muchos de mis planes Indoor suelen ser de repostería  con los peques. Si, me gusta el dulce, si, me gusta que los enanos vayan conociendo el mundillo de la cocina y si, me gusta que mi familia coma cosas ricas y hechas con mimo 🙂 .

Pero igual que sabéis que me chifla lo dulce (no como todo lo que cocino, eso se lo dejo a los que no engordan 😉 ) también sabéis de sobra que no soy ninguna cocinillas, vamos, me defiendo, pero no puedo decir que haya nacido para este mundo.

Siempre estoy buscando recetas que luego pongo en practica con los enanos, que sean fáciles, divertidas y sobre todo atractivas para ellos. Cada vez que terminamos una nos quedamos encantados ya que creemos que supera la anterior.

En estos meses hemos sido capaces de hacer galletas, magdalenas, tartas y hasta helados así que ya nos he visto lo suficientemente preparados para asumir un “Señor” reto pastelero… Tachan, tachan… este fin de semana nos hemos aventurado a hacer un…. BIZCOCHO CEBRA.

Si pincháis este nombre en Internet veréis muchas imágenes y tipos de él y podéis incluso pensar que es una receta imposible para alguien normalito en la cocina, pero creedme si os digo que eso es un …… ¡ERROR! .  Esta receta es uno de esos casos que hacen demostrable ese dicho que dice… “la excepción que cumple la regla” .

Tengo que reconocer que yo fui la primera que no me veía capaz de hacerlo, lo veía para un nivel mucho más alto que el mío… y no apto para hacerlo con los enanos. Pero cuando un domingo por la noche descubrí un programa del canal cocina que se llama algo así como … “La cocina fácil de Lorraine” me di cuenta que la cosa no parecía tan laboriosa como  yo creía.

IMG_0075

El Bizcocho cebra o bicolor es una receta muy llamativa y  a la vez muy sencilla, tan solo se tiene que tener un poco de cuidado al montar las capas de masa, el resto se hace solo, vamos, que por muy imposible que parezca, la receta se hace sola, solo tenemos que batir y meter al horno 🙂

Ingredientes que vamos a necesitar.

1. 4 huevos.

2. 200 gramos de azúcar.

3. 250 mililitros de aceite.

4. 250 gramos de harina.

5. 250 ml de leche.

6. 1 cucharada de levadura.

7. Esencia de vainilla.

8. 3 cucharadas de cacao puro.

Utensilios que vamos a usar.

1. Batidora con varillas.

2. 2 Boles para mezclar los ingredientes.

3. Molde para horno.

Nos ponemos manos a la obra.

IMG_0030

Paso 1. Mezclamos los ingredientes.

*Para que todo quede bien ligado vamos ir echando los ingredientes y batiendo poco a poco con la batidora de varillas.

*Empezamos con los huevos y el azúcar que lo batiremos hasta que quede una masa espesa y blanquecina.

*Añadimos la leche, el aceite y la esencia de Vainilla (esta ultima es opcional J ) y lo batimos con la mezcla de los huevos y el azúcar.

*Añadimos la harina tamizada (pasada por un colador) junto con la levadura y seguimos mezclando con la batidora.

IMG_0034

Paso 2. Separamos la masa en dos.

*Una vez que tenemos todo batido y en una masa homogénea, tenemos que separarla en dos boles.

*Uno lo dejamos como está y en el otro le incluimos las cucharadas de cacao.

   IMG_0073    IMG_0072

Nota de mamá: Si no encontráis el cacao puro, poned cualquier otro cacao pero con un par de cucharadas más.

Nota de mamá: Al añadir el cacao a uno de los dos boles puede que quede un poco mas espesa la masa, si queréis podéis añadir una cucharada de harina a la masa blanca para que la textura quede igual.

Paso 3. Precalentamos el horno a 180 grados con calor arriba y abajo.

Paso 4. Preparamos el molde del bizcocho con un poco de mantequilla y harina para que no se pegue.

 IMG_0033

Paso 5. Montamos el bizcocho

Aquí viene lo que puede ser lo mas complicado, ahora toca echar la masa de tal manera que nos queden las rayas de la cebra.

*Iremos echando porciones de masa alternando los colores para que salgan esas rayas características de la cebra.

IMG_0052

*Echamos tres cucharadas soperas de masa blanca en el centro del molde.

*La masa crecerá un poco y se extenderá a lo largo de la base del molde, así que cuando eso ocurra echaremos en el cetro tres cucharadas de masa de chocolate.

*Repetiremos ese procesos hasta que la masa cubra toda la base del molde.

*Tendría que quedar más o menos así.

IMG_0074

(Imagen de Cocianita.blogspot.com)

Nota de mamá: Este paso es ideal que lo hagan los peques, pero tengo que decir que tenéis que tener en cuenta que la forma que quede no es importante, lo importante es que este rico y que los peques se diviertan…. 🙂

Si veis que es difícil que los peques hagan estos pasos para repartir la masa, no os agobiéis, que pongan las porciones donde quieran, así el dibujo será mucho mas original…

IMG_0051    IMG_0048

IMG_0049    IMG_0050

(no se parece demasiado a ehhh)

Paso 6. Ponemos el bizcocho al horno.

Aunque cada horno es un mundo, el tiempo de cocción suele ser unos 40 minutos..

IMG_0045

Comentario de mamá: Recordad, no abráis la puerta del horno durante la cocción, puede que no suba como debiera.

IMG_0043

Sabremos que el bizcocho esta hecho cuando el color sea doradito y si al pinchar con un cuchillo la parte central del bizcocho, este, sale completamente limpio (sin nada de masa pegada a él).

Paso 7. Sacamos el bizcocho y lo dejamos enfriar.

IMG_0042

Paso 8. Listo para comer 🙂 .

IMG_0059-1

Hemos descubierto que este Bizcocho cebra es muy sencillo de hacer y sobra decir que queda súper vistoso, solo tendréis que ver la cara de los peques cuando al cortar la primera ración ven esa mezcla de colores tan curiosa.

IMG_0053-1

A mi desde pequeñita me han encantado esos bizcochos de la marca “Mildred” (creo recordar que se llamaban así) y en especial uno que era bicolor (Pastel mármol), recubierto de chocolate. Nunca entendía como se podía hacer esa mezcla de bizcochos hasta que 30 años después he descubierto como…….

IMG_0076

Tengo que reconocer que el nuestro mucha forma de cebra no tenia, más bien, y como dijo Lucia parecía  una hiena jajaja

IMG_0057-1

¿Os animáis a hacerlo?

Besos

«Helados Sofía»

Creo que durante este verano he dejado más que claro que soy una apasionada de los helados y también he demostrado que no se necesita ser ni una “cocinillas”, ni tener todo un arsenal de instrumentos complicados para poder hacerlos…. comprando los ingredientes (sencillos de encontrar en un supermercado) un bol para mezclar, una batidora, algún recipiente para congelar  y ya estamos preparados para iniciar la aventura. 🙂

Como todavía hace mucho calor y según mis catadores oficiales (Lucia, Jorge y mi santo esposo) me he graduado en esta materia tan dulce con bastante buena nota…. He decidido dejar para el final el que nos ha parecido el más espectacular de la temporada y que nada tiene que envidiar a los de “Frigo” o “Nestlé”.

Si tuviera que poner titulo a esta delicia no sabría cual poner, así que como la base de la receta me lo enseñó nuestra súper amiga Sofia de “Las galletas de Sofia” los voy a bautizar como…. “HELADOS SOFIA” :).

Utensilios que vamos a necesitar.

Pocos…….

  1. Batidora
  2. Moldes de helado

Ingredientes que requiere la receta.

Inciso de mamá. Antes de poneros los ingredientes, tengo que reconocer que he modificado un poco las sabias ideas de Sofia e hija (nombro a la hija porque Patricia fue la verdadera descubridora de esta maravilla y aunque suene mentira fue ella la que esta vez enseñó a la maestra. 🙂 )

Como bien sabéis este blog se diferencia de otros porque todo lo que escribimos lo hacemos de nuestra experiencia personal, vamos, que no recomendamos nada si no lo probamos antes, así que yo lo he hecho de las dos maneras, con la receta de las expertas” y con la “receta de los novatos “  (la mía). Os recomiendo ambas las dos están de muerte, todo depende de cómo os veáis de confiados con la materia y de la facilidad de encontrar alguno de los ingredientes.

Ingredientes de las expertas.

  • 500g de yogurt griego sin azúcar.
  • 225g de queso philadelphia.
  • 100g de Icing sugar.
  • 2 cucharadas de pasta de vainilla.
  • 8 galletas digestive.

Comentario de mamá. A lo mejor os ha sonado raro el tema del “Icing sugar” y “la pasta de vainilla”, pero no os preocupéis suena más raro de lo que es jajajaja.

Por lo que he podido averiguar el “ICING SUGAR” no es más que una azúcar más refinada y finita que se usa para la repostería (Creo que este es nos de los trucos   secretos para que todos esos pasteles que vemos estén mejor que los nuestros). En estos días se pueden encontrar fácilmente en grandes superficies y tiendas de repostería.

Con la “PASTA DE VAINILLA” pasa exactamente lo mismo y si no lo encontráis, o hicisteis nuestra última receta de helados…. podéis usar un saborizante de vainilla tranquilamente.

Ingredientes de los novatos

  • 500g de yogurt griego azucarado (así eliminamos el problema de no encontrar el Icing sugar).
  • 225g de queso Philadelphia.
  • Unas gotitas de aromatizante de vainilla (si no se encuentra la pasta de vainilla).
  • 8 galletas digestive.

Los pasos que seguimos con cada una de las recetas son los mismos, así que…..con los ingredientes de cada una de las recetas en la mano solo nos faltaba ponernos en marcha.

Troceamos las galletas digestive.

la foto 1

En la batidora mezclamos el yogurt griego, el queso philadelphia, el azúcar y la vainilla.

54637365    2

Juntamos la mezcla de la batidora con las galletas.

1

Lo vertimos en los moldes de helados.

3

Ponemos los palitos de soporte.

6   8

Metemos en el congelador al menos 6 horas.

¡Listo para comer!

Y La guinda del pastel…….

Hasta aquí la receta original de las expertas, bueno, con algún cambio de ingrediente…. Pero como soy una persona que me gusta complicarme la existencia fui un paso más allá……

Soy fanática de los helados “MAGNUM” , me encantan y cuanto más chocolate mejor, sobre todo me chifla morder la capa de chocolate externa, ñam, ñam….. así que como era la última receta de helados en una buena temporada, me aventure a reproducir esa maravillosa capa de chocolate en esos helados que tenia esperando en el congelador jijiji.

Para este último paso vamos a necesitar Un ingrediente más….. Chocolate para fondue.

33

Calentamos el chocolate en el micro un minutillo.

333

Comentario de mamá. No tiene que estar muy caliente, ya que si no se queda muy liquido y se escurre por todos los lados.

Sacamos los helados de congelador (tienen que estar congelados)

Los sacamos del molde

Los metemos en el recipiente donde este el chocolate fundido.

33333   3333333   44444

Inciso de mamá. Veréis que al estar el helado frio, el chocolate no tarda en solidificarse y que enseguida se compacta…….

Lo volvemos a meter en el congelador, sujetado por el soporte de los moldes para que termine de congelarse.

4444444

Tras una horita están listos para degustar.

546   55  45

La receta original es ideal para tomarla sin el chocolate, pero si vuestros hijos son golosos como yo, disfrutaran de esta “guinda” al máximo.

Sé que al leer este post, mi compi Maria me tachará de extrema chocolatera, pero no puedo decir otra cosa para terminar este post que…… sin palabras.

bs

¿Hacemos más helados?

Bueno, bueno, bueno… en esta época de parón forzado le estamos cogiendo el truquillo a esto de la cocina….

Tanto Lucia como Jorge están pasando por una pequeña crisis llamada “mamitis”. No están acostumbrados a verme en casa en un día lectivo y menos cuando ellos están de vacaciones, así que en estos días no se han despegado de mi, preguntándome a todas horas cosas como… mami ¿comes con nosotros? , mami ¿que hacemos esta tarde?, mami ¿hacemos algo juntos?.

Podéis imaginar que yo encantada con estos días que he pasado con ellos pero no han sido como yo hubiera deseado, a mi me gusta estar de aquí para allá con ellos, conociendo, pasándolo bien, haciendo el gamberro, disfrutando como ellos descubren la vida poquito a poco… Pero después de una cesárea mi cuerpo no estaba para hacer todas esas cosas que solemos hacer un día en familia y eso, ellos lo notaban. 😦 .

Así que para compensarles un poquito nos hemos liado la manta a la cabeza y he explotado todas esas actividades que podía desarrollar sin provocar una guerra campal con mi madres(cuidadora particular) ni nada que pudiera retrasar mi plena recuperación. Les he acompañado todas las mañanas al campamento (desde que empezó el día 7 de junio, ¿os acordáis? 😉 ), les he acompañado a la piscina, aunque yo no me pudiera bañar aun por el tema de cicatriz, hemos hecho alguna mini excursión, nos hemos ido a desayunar a sitios chulos y nos hemos convertido en unos mini Chefs de excepción.

Pero en esta época del año no apetece meterse en fogones ni pasar calor, así que nos hemos hecho un intensivo del éxito del verano,  «helados» y como hemos visto entre nuestros seguidores que os vais animando a hacerlos también, vamos a ir dando alguna recetilla más, sencillas, ricas y fáciles de hacer con vuestros peques.

En esta ocasión nos hemos esmerado un poquito más y nos hemos atrevido con un helado de yogurt de Vainilla y fresa, ¿suena rico ehhhhhh? , pues chicos….. ¡ricos y sencillos!

Utensilios que vamos a necesitar.

Como en nuestra primera aventura, vamos a usar poquitos utensilios…

  1. Moldes de helados.
  2. Dos cuenquitos.
  3. Palitos de helado. (Os preguntareis que para qué, que todos los moldes de helado vienen con palito…. Pues tranquilos, no me he vuelto loca, en su momento os explicare la razón 😉 )

¿Qué ingredientes vamos a usar?

OJO. La cantidad de ingredientes que vamos a necesitar va a variar en función del numero y tamaño de los helados que queráis hacer.

 En nuestro caso decidímos hacer 6 heladitos normales y unos minis estilo chupa-chups y  usamos…

  • 15 fresas.
  • 1 ½ galleta digestive.
  • dos yogures de Vainilla.

INCISO de mamá: Tengo que reconocer que nos costó un montón encontrar yogures de vainilla, jolines, yo recordaba en mi época de juventud que existían a montones, en el cole nos los ponían día si y día también, pero ahora…. Lucia y yo nos tuvimos que recorrer 4 supermercados antes de encontrarlos y cuando los hicimos eran de los ecológicos que cuando llegue a casa Manu me echo la bronca porque serian los más caros jajajaja (estos de números… 😉 )

la foto 33

(Al menos la marca era gallega jejeje)

Podréis ver un problema  con esto pero no…. Este ingrediente  es fácilmente sustituible por el socorrido yogurt griego y una gotitas (al gusto) de aroma y saborizante de vainilla (ahora con la fiebre de la repostería os lo encontrareis en cualquier supermercado).

Como yo no escribo nada sin experimentarlo antes, os diré… que nosotros hicimos los dos tipos a la vez. hicimos dos equipos:

Lucia y mamá el de yogurt de vainilla.

Jorge y mamá el de yogurt griego y saborizante de vainilla.

Cono todos los ingredientes en la mano solo nos faltaba ponernos en marcha.

Los pasos que seguimos cada uno de los equipos fueron los mismos, lo único que cambio un poco fueron los ingredientes.

Equipo de Lucia y mamá. «Helado de Yogurt de vainilla y fresas»

Trituramos las galletas en la batidora hasta que queden finas y casi polvo.

      la foto 5553    la foto 545434JPG

Mezclamos el yogurt con las galletas y lo vertimos en un bol.

la foto 2444

Equipo de Jorge y mamá. «Helado de yogurt griego con sabor vainilla y fresas».

Trituramos las galletas en la batidora hasta que queden finas y casi polvo.

la foto 4441    la foto 546456454

Mezclamos el yogurt griego natural azucarado con las galletas.

la foto 5555

Incluimos unas gotas de saborizante de vainilla. (si compráis el de los súper mercados, suele ser concentrado, así que con unas gotitas seria suficiente). Nosotros pusimos unas 8-10, pero os recomiendo que lo probéis de vez en cuando para no pasaros.

A partir de aquí, los pasos de los dos equipos fueron iguales.

la foto 1

Cuando estuvo todo perfectamente integrado lo vertimos en los moldes de los helados hasta la mitad.

D73Z0089    la foto 3

Como a los 20 minutos, (cuando la masa se esté empezando a congelar) pinchamos con el palito hasta el fondo del molde.

Aquí viene la explicación de los palitos…… Como vamos a hacer dos sabores, el soporte del propio molde no lo podemos meter desde el principio,  no nos dejaría la incorporación del segundo ingrediente y si esperamos a  incorporarlo en el momento de las fresas,  la vainilla estara congelada y no dejara pasar el soporte  hasta el final  😦 ……..(Os lo digo por experiencia que yo tuve que hacer el pequeño “chanchullo” ,  con un cuchillo abrí un agujerito para meterlo después… ) QUIEN AVISA NO ES TRAIDOR jejejeje

Cortamos las fresas en trocitos y las trituramos en la batidora.

la foto 25555    la foto 44444

la foto 346546

Vertimos el zumo en un bol o jarra y lo metemos en la nevera hasta que lo necesitemos.

la foto 54654645

Consejo de mamá: dejad que los enanos prueben el zumo de fresa y si lo notáis un poco acido añadidle un una cucharadita o dos de azúcar. (depende de lo golosos que seáis 😉 ).

Transcurrido una ½ hora – 45 minutos sacamos los moldes del congelador y vertimos el zumo de la fresa.

Dejamos en el congelador hasta el momento de disfrutarlos…….

Comentario de mamá 1: SI os veis con ganas podéis hacer tantas capas de sabores como el molde os permita, queda súper chulo!

Comentario de mamá 2: Como una es como es…. un poquito maliciosa, mezclé los moldes de los dos tipos de helados para comprobar si la family notaba la diferencia y Señores, tengo que decir que ninguno de mis tres catadores oficiales supo diferenciar cual era el de cual.

la foto 50

Si los helados del otro día duraron dos días, estos… volaron como en el anuncio del espetec de casa tarradellas. 🙂 .

la foto 2      la foto 55

¿Os animáis?

besos