¡Un pueblo con casas vivas!

Desde que María publicó su entrada del Museo Lunar teníamos ganas de conocerlo, pero la verdad es que no habíamos encontrado ni el momento ni la excusa ideal para acercarnos hasta allí. Finalmente y después de tres años los encontramos.

Como mamá “culo inquieto” que soy, estoy apuntada a miles de blogs y paginas que me ayudan a elegir algunos de los planes que hago con los peques. SI vosotros también, sabréis que septiembre es el mes en llegan miles de mails con infinitas opciones que hacer con o sin ellos. Temas como “parques imprescindibles que visitar en Otoño”, “restaurantes donde ir con niños en otoño”, “ciudades que visitar en otoño”, “excursiones que hacer en otoño”…  vamos, algo parecido a lo que ocurre en los kioscos con las mil y una colecciones que cuelgan en sus paredes y con las peques se encaprichan y tenemos que pelear con ellos para no caer.

Confesión de mama: Ojo que yo sucumbí a una de traje de modistos famosos para Nancy y ahí seguimos un año después. Jajajaja.

Bueno, a lo que vamos, que a una no le gusta reconocer sus debilidades, jajajaja. En algunos de esos mails titulados “excusiones con niños imprescindibles en otoño” encontré una que me llamó la atención, “Casas con vida”.

Me puse a investigar y descubrí que era la iniciativa de un pueblo de la sierra para rehabilitar sus zonas degradadas. Buscaban recuperar de una manera original las casas abandonas que habían ido quedando vacías, de las que  solo quedaban sus fachadas y a través de la puntura, conseguir enseñar a la gente como se vivía allí antes.

Buscando un poco más descubrí que fue en el 2014  cuando al ayuntamiento, buscando un aumento del turismo, se le ocurrió esta forma tan original de dar vida al pueblo, pintando a modo de grafiti las fachadas y las ventanas de esas casas y convocaron un concurso para que los artistas que quisieran presentasen sus proyectos.

La ganadora entre los 15 aspirantes fue Elena Parlange, una licenciada en bellas artes, diseñadora grafica desde hace más de 20 años y una apasionada de su trabajo.

IMG_6797

(foto: http://www.casasconvida.com)

Durante más de un año, Elena pintó más de 86 cuadros que recubren puertas y ventanas con imágenes de la historia pasada, llenando al paisaje del pueblo con mil colores que consiguen dar más vida si cabe a este pueblo de la sierra Madrileña.

Cada palabra que leía sobre el tema me animaba cada vez más a llevar a los peques a conocer un sitio así, pero fue cuando descubrí dónde era lo que me hizo decidir del todo. Las “casas con vida” están en Fresnedillas de la Oliva pensé… “ya está, con esta excursión mato dos pájaros de un tiro. Tacho de mi lista de pendientes el “Museo Lunar” y conocemos este museo al aire libre tan original”

El domingo pasado salió un sol radiante y la temperatura no era excesivamente caliente por lo que era el día perfecto para reanudar nuestra temporada 2017-2018 de excusiones con mamá”.

Mientras íbamos en el coche iba contándoles a los enanos que era lo que íbamos a visitar….

Que el pueblo que íbamos a visitar estaba a unos 50 km de la capital y que aunque es poco conocido está lleno del encanto de un pueblo de rural.

A medida que nos íbamos acercando al destino empezamos a divisar unas gigantes antenas que levantaron la curiosidad de los enanos… “mamá, ¿Qué son esas antenas?“ Y fue el momento perfecto para contarles que en ese sitio, hace muchos años, se habló con los primeros astronautas que llegaron a la Luna en el Apolo 11 y que en unos minutos íbamos a conocer un museo donde cuentan toda la historia.

En esta entrada no me voy a entretener en el Museo, ya lo hizo mi compi perfectamente en su entrada (que podéis leer si pincháis aquí) pero si os voy a escribir algunas pinceladas sobre la historia de este pueblo y el por qué de una estación de la NASA aquí, en España, sobre todo porque es una pena que tanta historia vivida en nuestro país no se conozca y no se ayude a promover por los organismos oficiales, el museo y su colección está compuesto íntegramente de las piezas que ha ido guardando los protagonistas a lo largo de su vida y algún coleccionista que donó sus piezas al museo.

En los años 60, EEUU estaba obsesionado con dejar a tras a los rusos en la, estos últimos habían conseguido llevar un hombre y a Laika (la famosa perra de la canción de Mecano) al espacio. Por eso, el presidente Kennedy decidió destinar 40 millones de dólares a llevar a un hombre hasta la luna y traerlo sano y salvo.

Los NASA se puso manos a la obra y lo primero que tuvieron que hacer fue construir una red de seguimiento y comunicación por todo el mundo que permitieran mantener el contacto constante con las misiones que fueran a viajar hasta el famoso satélite de la tierra. Y junto a la española de Fresnedillas se construyeron dos más, una en california y otra en Australia, así se tenían los 360 grados de la esfera terrestre conectada a pesar de las rotaciones de la tierra y la luna.

La estación se terminó de construir en 1964 y fue testigo de situaciones y frases tan famosas como….

Misión Apolo 10: Desde España se vivió en primera persona cuando  por primera vez se consiguió acercar la nave a 16 km de la luna. Los astronautas quisieron bajar diciendo por radio: “Ya que estamos aquí, bajamos. Pero la NASA que ya lo había previsto les comunicó que no había combustible suficiente afirmando: «si bajáis no volvéis».

Misión Apolo 11: Desde España se avisó que tras varios minutos buscando un sitio para aterrizar, tan solo les quedaban 30 segundos entonces Amstrong  quitó el piloto automático y busco un sitio para alunizar. Lo consiguió en 12.

La pena fue que como tuvieron que descansar después de la tensión del viaje, en el histórico momento  que todos conocemos en el que se pronuncio «un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad», Fresnedillas no fue uno de los puntos de conexión ya que en ese momento la luna estaba en la otra parte de la tierra y no teníamos conexión.

Misión Apolo 13: Desde España participo en un momento angustioso de la historia, cuando por culpa de una fuga de combustible los astronautas tuvieron que apagar todo y lo único que iban oyendo era  a los que estaban en  tierra. Fue ese momento que la película explica con bastante realismo de intentar volver a la tierra aprovechando la gravedad de la luna.  Con todos a salvo, Houston dio las gracias a los trabajadores de Fresnedillas y termino diciendo. ‘”MADRID, estáis liberados”.

Tras la visita obligada a este museo, que por cierto nos encantó y en el que los enanos aprendieron muchas cosas.

Nos fuimos a comer a la casa de comidas Amador, uno de los pocos restaurantes del pueblo pero en el que se come genial y a buen precio. (Tienen tres menús a precios diferentes, entre 22 y 29 euros, además del menú infantil)

img_67731.jpg

Consejo de mamá previsora: Si apostáis por este restaurante no olivéis llamar el día anterior para reservar, no es muy grande y siempre está lleno.

Ya estábamos listos para la segunda parte de la aventura….

Ojo que las pinturas no están solo por la calle principal, hay muchas escondidas que hay que descubrir, por lo para no perderos ni una es importante que os hagáis con un tríptico de la ruta.

img_6738.jpg

Podéis conseguirlo en la oficina de turismo que está en el propio museo lunar o imprimiéndolo en casa a través de este link.

http://media.wix.com/ugd/51a505_89e19ab9b29643c29c1140a31c782378.pdf

La ruta consta de 15 puntos de interés en los que se muestran el pasado de Fresnedillas con la gente que habitaron esas casas, sus oficios y animales que les acompañaron.

Con un par de planos en mano comenzamos…

1*La vaquilla.

Representación de la fiesta del pueblo (20 de Enero) y en la que el animal es el personaje principal. Un joven que porta sobre los hombros a la Vaquilla adornada con cintas de raso multicolor. También aparece el alcalde que junto el alguacil visten trajes con sombreros bien vistosos, acompañado  con un cetro de mando y una banda respectivamente.

No se nos pasó por alto una pareja de hombres con vestidos extravagantes que parecen ser el escribano y la hilandera; una mujer que creemos representa a todas aquellas que preparan la fiesta cosiendo los diferentes atuendos o los el tumulto de gente que representa al resto del pueblo.

img_6730.jpg

2*La matanza.

Donde se representa una costumbre muy popular, el sacrificio de un cerdo para aprovechar su carne haciendo embutidos para alimentar a la familia durante el año.

img_6727.jpg

A Jorge le gustó el cerdo y nos costó cinco minutos hacerle olvidar el tema de la muerte al cerdo.

img_6729.jpg

3*EL pajar.

Un homenaje a un par de burritas que hay en el pueblo, Letizia y Leonor.

IMG_6733

4*La barbería.

En este Cuadro en el que se ve a Isabel (hija del barbero) que se asoma mientras su madre prepara la comida  y su padre esta afeitando a un hombre, merece la pena pararse unos minutos a observar un par curiosidades….

Una cámara que nos hace fotos mientras observamos y un canario  que se ha escapado de su jaula perseguido por un gato.

5*La casa de la música.

Casa de tres fachadas dedicadas a la música.

Consejo de mama: OJO, dedicad un ratito a observar esta casa, podréis encontrar algún secreto en ella.

6*El café y el baile.

7*EL corralito de las aves.

Aquí se pueden ver dos pájaros que creo que me dijeron que eran “carboneros”, con cabeza negra y un amarillo muy chillón en su vientre.

Según la gente del pueblo nunca faltaba uno en los buzones de las casas de Fresnedillas.

8*La casa de los gatos.

Lugar donde se ha representado a un abuelo sentado en la puerta de su casa dando leche a un pequeño gatito.

Sé que es una pintura, pero os puedo asegurar que la imagen  genera una ternura infinita-.

9*La bodega.

​Este punto es el preferido de los peques, el perrito del bodeguero asoma por una puerta en la que en parte de debajo está escrita una frase que dice…. «¿Crees es las hadas? ¡Búscame!.

10*La casa del amor.

Esta casa está situada en una equina con un bonito bando al que le de sombra.

img_6755.jpg

11*La hospedería.

En esta casa encontramos a dos personajes de nuestra tele muy famosos.. Sancho Gracia (Curro Jiménez) y Alvaro de Luna (El algarrobo) se alojaron en esta Hospedería durante el rodaje de algunos capítulos de la famosa serie de televisión «Curro Jiménez» emitida entre 1976 y 1978 y por eso no podían faltar en este escenario urbano.

Como a los peques no les sonaban de nada estos dos personajes le contamos que Curro jimenez era un bandolero que existió en España,  que por culpa de algún lio con la justicia se vio obligado a abandonar su pueblo e huir al monte.

12*La casa de la lechuza.

13*La casa de la luna.

No podía faltar un homenaje al Museo lunar y a la luna.

En una de sus ventanas aparece escrita una frase que me encantó…. “Que no te digan que el cielo es el límite cuando hay huellas en la luna”.

14*La panadería.

Es donde estaba el antiguo horno de pan del pueblo, justo detrás del ayuntamiento y en frente la cuadra. Aquí vivía el panadero al que se representa junto a sus hijas que preparan la masa. Antiguo horno de pan.

15*La cuadra.

Ultima casa de la exposición. Un callejón entre dos casas ha sido el lugar donde la artista quiso pintar al caballo que nunca tuvo.

img_6769.jpg

Casi sin darnos cuenta habíamos acabado. “Mama, ¿ya hemos acabado?, ¿podemos volver a empezar? La verdad es que nos gustó tanto el ratito que estuvimos descubriendo sitios que se nos hizo corto.

Los niños se hicieron los amos del mapa y no sabéis cuanto disfrutaron indicándonos por donde teníamos que ir y buscando las contestaciones a cada una de las preguntas que hacen en tríptico.

img_6739.jpg

Aclaración de mami: En el mapa de las “casas con vida” hay 10 preguntar que contestar sobre algunos de los cuadros y un juego que consiste en encontrar alguna que otra hada escondida.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que un mapa en manos de un niño es bastante peligroso. Nos salimos de la senda alguna vez que otra, pero gracias a que la exposición está en un recorrido de 400 metros, encontrarnos, fue sencillo.

Fresnedillas de la Oliva, un pueblo de 1500 habitantes que ofrece a quien quiera visitarlo una mirada atrás en la historia. Un plan apto para gente desde los 3  años hasta los 100 en el que se podrán ver con todo lujo de detalles a una niña mirando a su abuela haciendo calceta, al panadero del pueblo, a una pareja de enamorados, al barbero, a diferentes animales, al bodeguero y hasta algún personaje famoso que otro.

Un plan perfecto para hacer en familia. ¿Qué más se puede pedir?

Comentario de mamá: No está aquí todos lo que hay, quiero que los que faltan los descubráis vosotros y así entenderéis todo el encanto que tiene esta visita, pero  y recordad.. . ¡Fijaos mucho en los pequeños detalles, podríais encontrar a la haidta de Fresnedillas donde menos os lo esperáis!

Bs

Pd. Si os ha gustado esta entrada, ¿la compartís para que llegue a mucha más gente? 😉

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mamá, ¡un bicho!

Con el buen tiempo, durante los fines de semana que me quedo en Madrid, me gusta  hacer alguna excursión en familia por algún sitio cerca.

Algunas nos han gustado tanto o hemos comido tan bien que solemos repetir y El Escorial es una de ellas. No os preocupéis, no os voy a remitir a la entrada que hicimos en su día, esta vez os vamos a contar un motivo más  por el qué tenéis que acercaros a este sitio mágico y que tanto a mi familia como a mi nos gusta tanto.

En alguna ocasión cotilleando por “San google” leí, que justo a la entrada de San Lorenzo del Escorial habían abierto un museo de insectos, un museo de esos que apetece ir con los peques, en los que se descubre cosas y se aprende de una manera divertida.

Insectpark, que es así como se llama, no es el típico museo en el que se ven miles de «bichos» en urnas con un alfiler con su nombre, todo lo contrario, es un espacio en el que sus creadores, han querido buscar el atraer la atención de grandes y pequeños, contándonos su lado más divertido y curioso.

Pero… ¿Qué es insectpark?

Insectpark es un centro de Naturaleza donde se puede descubrir los secretos mejor guardados de la fauna más “pequeña” en cuanto a su tamaño que vive en los diferentes ecosistemas del planeta.

Y… ¿Quiénes son sus creadores?

Insectpark es una idea de Pedro y Paloma, que tras recorrer el planeta durante años en busca de todo tipo de insectos y arácnidos, quieren compartir sus conocimientos con todo los que quieran visitar su centro.

Ya sabéis que soy muy “cotilla”,  he intentado conocer un poco más sobre la vida de estas dos personas y tengo que decir que he descubierto más sobre él que sobre ella. Pedro comenzó con su curiosidad por estos pequeños “bichitos” gracias a su abuelo, que le llevaba de paseo durante los veranos de su niñez y con el que se pasaba las horas persiguiendo mariposas.

IMG_5069[1]

(foto: http://www.todoescorial.com)

Se puede decir que el origen de su colección comenzó ya durante esos años, cuando comenzó a guardar  los bichitos que le resultaban más curiosos. Esta  afición nunca cesó y ya de más mayor se dedicó a realizar expediciones científicas en busca de nuevos tesoros. Así, hasta conseguir la extensa colección que se puede ver aquí.

En cuanto a Paloma he descubierto que se ha dedicado durante años al estudio y a la reproducción de reptiles, participando también en expediciones científicas en lugares tan remotos como Borneo o Mauricio.

IMG_5068[1]

(foto: http://www.insectpark.es)

¿Dónde se encuentra Insectpark?

Este centro está ubicado en un sitio precioso de la sierra, en el kilometro 5.800 de la carretera M-600 entre Guadarrama y San Lorenzo del Escorial. No tiene perdida ya que esta justo en el área recreativa del Tomillar.

IMG_5067[1]

(foto: http://www.onsectopark.es)

Y ahora que tenéis todos los datos importantes… ¿Nos acompañáis a esta nueva aventura?

Salió un sábado con sol, de esos en los que aún no hacía demasiado calor pero en los que apetece salir de casa.

Ya habíamos comprado las entradas por internet, así que en cuanto entramos ya nos estaban esperando… 🙂 también esta enorme mantis de la que necesitamos unos segundos para recuperarnos del susto jajajaja.

IMG_3027

La chica de recepción era un encanto y nos explicó que Insectpark cuenta con cinco salas.

*Dos de ellas están dedicadas a especies vivas.

*Otra dedicada a una extensa colección de mariposas.

*Otra que está reservada para insectos naturalizados, distribuidos de una manera especial para que se pueda aprender sobre biodiversidad del planeta un poco más científica

*La última, con una colección de insectos de todo el mundo agrupados por temáticas.

Y allí que fuimos……

1 SALA. Veo, veo…

No era un sala muy grande pero si divertida. 🙂 En ella pasamos un buen rato descubriendo donde estaba un insecto palo o uno corteza.

En esta sala se quiere enseñar la capacidad de integración de ciertos insectos con el medio ambiente y en ella aprendimos que ese camuflaje y la inmovilidad son técnicas que muchos de estos bichitos usan para hacerse invisibles frente a sus depredadores.

2 ZONA mariposas ibéricas.

Aquí aprendimos un montón de cosas… sobre todo de las  diferentes clases de estos bellos insectos que viven en nuestro país.

Mis peques pasaron un buen rato en este pasillo  leyendo cada uno de los carteles explicativos con el que se cruzaban.

Observación de mamá: Me pareció una idea súper práctica el separar la información de cada comunidad autónoma por paneles, hacen la visita más atractiva para los peques y sin avasallarles con demasiada información.

Aunque es cortita esta sección, aprendimos un montón…

*Que Las mariposas tienen una vida muy corta pero muy activa. Comienzan en un huevo, después pasan a oruga, luego a crisálida y finalmente llega a adulta.

*Que las mariposas son uno de los indicadores con el que se demuestra la buena salud de un entorno y que desgraciadamente en los últimos 20 años ha disminuido tanto que hasta es difícil encontrarlas.

*Que las mariposas necesitan su carnet de identidad para poder viajar.

*Que las mariposas necesitan también un espacio silvestre en el que desarrollarse y que con nuestro progreso les estamos privando de él.

*Que los políticos ya han comenzando a elaborar programas de conservación alarmados por los innumerables avisos que los científicos están dando.

3 SALA. Curiosidades de los insectos.

Una sala muy divertida en la que han clasificado los insectos según sus categorías y en la que los peques lo pasaron en grande descubriendo los que parecían joyas, los barrenderos, los transparentes, los que pueden picar, los que se asemejan a guerreros medievales, las mariposas bañadas de colores metalizados o incluso algunos que con sus lanzas pican y son venenosos.

4 SALA. Bichos espeluznantes.

Tengo que reconocer que al 50% de la familia nos costó entrar en esta sala. Lucia tiene fobia a las arañas y tuvimos que arrastrarla casi literalmente para seguir con la expedición.

IMG_3059

En esta sala solo hay arácnidos, peludos y muy, muy, muy grandes. Ellas también se escondían como en la sala Veo, veo y pasamos un buen rato descubriendo sus escondrijos.

IMG_3063

3 SALA Biodiversidad inmensa.

Una sala  un poco más científica en la que se explica por qué son como son debido a su evolución  y adaptación al medio.

Las vitrinas están con cristales “lupa” que permiten ver a los bichitos más “GRANDES”  y con todo lujo de detalles. 🙂

Pero desgraciadamente, como toda actividad divertida, ésta, también llegó a su fin. Salimos encantados, fue una visita corta pero intensa, divertida y educativa a la vez. El plan perfecto para un domingo por la mañana que os apetezca salir de Madrid, pero sin necesidad de hacer demasiados kilómetros…. Un día en el que pasear por San Lorenzo del Escorial, El Valle de los caídos y conociendo Insect park… Ala, que os he hecho una ruta sin quererlo jajajaja.

Por cierto… justo delante de Insectpark hay un merendero fantástico con juegos para niños, ideal para hacer un picnic en familia. Pero si sois un poco tiquismiquis como yo, no os preocupes, también hay un restaurante llamado “Tomillar” al lado.

En resumen. Después de lo que hemos aprendido en esta visita tengo que decir que casi es una actividad obligada para ir con nuestros peques. Estamos hartos de ver campañas de protección del oso pardo o del lince ibérico, pero no somos conscientes de que también tenemos que intentar salvar a estos bichitos, sin ellos ninguno podríamos sobrevivir.

Dicen las estadísticas que los insectos suponen un 77% de los animales que están con nosotros en el mundo pero que solo se conocen la quinta parte y visto el ritmo que llevamos, nuestros peques no llegarán a conocer de la existencia de muchos de ellos.

Así que…. ¿Qué mejor excusa, para enseñárselos ahora que siguen entre nosotros?

No puedo terminar este post sin decir… “Gracias Insectpark por permitirnos conocer este pequeño gran mundo”

IMG_3069

Bs

Datos de interés

Página web. http://insectpark.es/

Horarios de apertura.

Lunes a viernes de 10:30 a 14:30

Sábados de 10:30 a 14:00 y 16:30 a 19:30

Domingos de 10:30 a 14:30

Lunes cerrado.

Se pueden concertar visitas guiadas para grupos

Tienes talleres y actividades para niños que se anuncia en la web.

Y ahora que llega el verano hacen salidas nocturnas para conocer a la estrella del museo, la mariposa isabelina.

 

Un paseo por Segovia

 

Quizás cuando hayáis visto el título de esta entrada, muchos habréis pensado cosas como…. “buff…, que post más socorrido, éstos han ido a lo seguro, de esto no vamos a sacar nada útil” y tengo que deciros que cuando Manu me propuso pasar el fin de semana en Segovia por motivos de trabajo, pensé eso mismo, que sería un viaje chulo para hacerlo con los niños, pero del que no hablaría en el blog. Una vez más tengo que reconocer que me equivoqué, ya que he descubierto que visitar una ciudad como Segovia varía mucho dependiendo si se hace sólo o con compañía infantil; un fin de semana con nuestros “bichos”  (los siento Mari Carmen..   😉  ) nos ha permitido conocer esta ciudad desde otra perspectiva, incluso, divertida.

Segovia a casi más de 1000 metros sobre el nivel del mar, entre los ríos Eresma y Clamores, con más de 55.000 habitantes, es una ciudad que evoca tradición e historia en cada uno de sus rincones, por la que ha pasado varias civilizaciones, reyes y cultura.

Segovia es una ciudad ideal para ir con niños, a tan solo unos 90 kilómetros de Madrid, con un tamaño perfecto para recorrerla a pie, monumental, con calles tranquilas, con museos y palacios, con más de 1000 alojamientos y otros tantos para comer, es ciudad “Monumento nacional” desde 1984, “Patrimonio de la humanidad” desde el 85 y  durante los 365 del del año nos ofrece una gran oferta de diversión y cultura para toda la familia.

la foto 2 (41)

Hay muchas maneras de llegar a Segovia, coche, autobús…..  pero si queréis sorprender a los vuestros con un viaje original, no puedo dejar de recomendaros el viaje en un tren de época, parecido al “tren de la fresa de Aranjuez” ,restaurado en los años 70 y que te permite ver durante el camino paisajes tan maravillosos como la sierra de Guadarrama o el pueblo de San Rafael. (El precio del billete incluye viaje de ida y vuelta, además, del traslado de la estación al centro de la ciudad en autobús).

la foto (4)

Nosotros fuimos en coche, Manu llevaba unos días allí y después volveríamos todos juntos  (descubrí tarde lo del tren de época  😦 ). Nada  más llegar nos acercarnos a la oficina de turismo que nos habían soplado que tenían guías especiales para niños y familias, con ella en nuestras manos, bueno, en las de Lucía, empezamos nuestra aventura en la que descubrimos un montón de cosas que ahora junto a mi enana, ella pone las ideas y yo el orden, os vamos a intentar resumir …………..

la foto (5)

Segovia es una ciudad por la que ha pasado mucha gente y que gracias a las pistas que nos han ido dejando, hoy podemos conocer bien sus costumbres y su cultura.

Los primeros habitantes fueron los CELTIBEROS cuyos restos los podemos ver en la “Casa del Sol”, nuevo Museo Provincial que se encuentra cerca del Alcázar. Tras ellos, en el siglo II A.C, llegaron los ROMANOS, que aunque se encontraron una ciudad ya fortificada  poco tardaron en ocuparla. En el siglo V, los romanos cayeron llegando los VISIGODOS, cristianos del norte de Europa que terminaron siendo sometidos por los musulmanes venidos del sur.

Segovia estuvo vacía entre los siglos VIII-X hasta que llego Fernán González que comenzó la Reconquista y que con Alfonso VI llegaron los CRISTIANOS para quedarse.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Segovia es una ciudad rica en monumentos

A todo el mundo que se le pregunta por lo  que conoce de Segovia contesta rápidamente que el Acueducto y  ahora que está de moda la ciudad con la serie de Isabel la Católica, el Alcázar, y aunque hay muchos más,  me parece justo decir que una de las señas de identidad de Segovia ha sido y es el Acueducto, construido en el siglo I A.C por los romanos con el objetivo de llevar el agua desde la sierra de Guadarrama hasta la ciudad, lo forman 166 arcos, 120 pilares y 20.000 sillares de granito unidos entre sí sin ningún tipo de argamasa.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Todo monumento que se tercie tiene una leyenda a su alrededor y éste no podía ser menos, para entenderla nos tuvimos fijar justo en el centro del Acueducto, donde hay una imagen de la virgen de Nuestra Señora de Fuencisla, Patrona de Segovia, pero que es relativamente moderna ya que años atrás ese espacio estaba vacío.

Cuenta la leyenda que hace mucho, mucho tiempo, había una criada que servía a un señor muy rico que vivía en lo alto de la ciudad. Todas las mañanas tenía que ir al rio a recoger agua para él y un día estaba tan cansada que prometió al diablo que si le libraba de ese trabajo le daría a cambio su propia alma. El diablo le propuso construir un acueducto que llevara el agua hasta la puerta de su casa y la criada le puso una condición, el diablo solo tendría una noche para llevar a cabo el trabajo. Durante toda la noche miles de diablillos empezaron a construirlo ante la atenta mirada de la chica que con el miedo en el cuerpo por lo que había hecho, comenzó a rezar a la virgen para que el cometido no se hiciera en el tiempo estipulado. Cuando salió el primer rayo de sol aún quedaba una piedra por colocar, la chica no tuvo que dar su alama y en agradecimiento se puso la imagen de la virgen dentro del propio acueducto.

(Como curiosidad sobre el acueducto diremos que si os fijáis bien en los arcos veréis que hay dos tipos, unos más redonditos y otros un poco más en pico, la razón de esta diferencia es que los musulmanes destruyeron algunos  y  años después los Reyes Católicos los reconstruyeron).

Como no podía ser menos, visitamos  El Alcázar (con romano incluido)…. Desde que me he convertido en mamá bloguera me he dado cuenta de la riqueza en patrimonio histórico con el que contamos en España y el Alcázar es uno de los que mejor se conservan.

la foto 3 (31)

Situado en un lugar estratégico, entre los dos ríos que cruzan la ciudad, se encuentra este palacio fortificado que data de la edad media y aunque se ha usado como cosas tan dispares como prisión o colegio de artillería, su uso más común has sido el de residencia oficial de la monarquía, por aquí han pasado reyes tan importantes como Alfonso VIII, Juan II, Enrique IV, los Reyes Católicos y Felipe II.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Lucia se estrenó en eso de las auto guías y nos estuvo ilustrando en cada una de las estancias del palacio que más le gustó, “La sala del trono” (a que princesa no le gustaría esta sala 😉 ) en la que a día de hoy se mantienen los tronos de madera que usaron Fernando e Isabel de Castilla bajo el dosel y blasón de su reinado, “La sala de los Reyes” en la que se encuentran representados cada uno de los 52 monarcas castellanos y de Asturias de la historia, o la propia “habitación de la reina”, con su cama pricipipesca y decoración basta en oro.

la foto 4 (31)

(Desgraciadamente no os puedo enseñar fotos de nuestro recorrido, están prohibidas las fotos en cualquier estancia del Patrimonio Nacional 😦 )

Segovia es una ciudad llena de iglesias.

A pesar de su tamaño, Segovia cuenta con innumerables iglesias y monasterios, San Millán que es parecida a la catedral de Jaca, San Clemente, San justo, San Esteban, la iglesia de la Trinidad, Monasterio del Parral fundado por los templarios (Caballeros que defienden la fe cristiana con las armas), el convento de los Carmelitas donde está enterrado San Juan de la Cruz, Iglesia de Nuestra señora de Fuencisla o la pequeña iglesia de San Miguel que fue donde la reina Isabel, después Reina católica, fue coronada un 13 de diciembre de 1484. (Aunque se dice que no es la actual si no una anterior) y alguna más que desaparece en el siglo XIX.

la foto 2 (40)  OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pero la más importante es sin duda la Catedral diseñada por Juan Gil de Hontañon, mismo arquitecto que la Catedral de Salamanca, pero que no fue quien la inauguró si no su hijo Rodrigo en 1558. (Estas cosas pasaban en esa época, ¿verdad?)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA la foto 1 (40)

Lucía me ha insistido que os diga que ésta no es la Catedral original si no que es la segunda que ha habido en Segovia, gracias a Carlos V que cambio su emplazamiento hacia 1524, construyéndola en granito con estilo gótico y eso que en esa época estaba de moda la sobriedad de San Lorenzo del Escorial, con un campanario de madera que ardió en 1614 y que se tuvo que cambiar por el actual. (¿A quien se le ocurriría hacerlo en madera???)

Segovia fue una ciudad muy rica

Segovia fue un importante productor de lana y de cuero, lo sabemos por detalles como los balcones de la Plaza de San Martin que servían para secar esos productos para su posterior comercialización. Además, gracias a que contaba con la estima y predilección de varios reyes, entre ellos los Reyes Católicos, a Segovia se le concedieron muchos privilegios como puede ser la celebración del Mercado que aun a día de hoy se sigue celebrando cada viernes.

Pero esta etapa de esplendor acabó en el siglo XVII cuando llegó la peste a la ciudad y acabó con más de 4.000 personas. 😦

Segovia fue una ciudad donde convivieron varias religiones a la vez.

Segovia, al igual que Toledo, fue una ciudad donde convivieron la religión judía y católica a la vez durante muchos años, llegaron a tener hasta 5 sinagogas dentro de la propia ciudad, siendo la más importante la que ahora ocupa el Convento del Corpus Cristi.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los judíos fueron una cultura muy prospera que ayudaron a crecer económicamente a ciudades como ésta  y aunque los que no se convirtieron al cristianismo fueron expulsados por los Reyes Católicos, otros muchos si lo hicieron y entre ellos nos encontramos con personajes tan importantes como Andrés Laguna, médico del emperador Carlos V o el papa Julio II.

Segovia fue centro de rebeliones.

Este punto nos ha permitido, a mis enanos conocer que los nombres de las calles tienen su origen en personajes de la historia y a mí  recordar esas lecciones de historia que tengo casi olvidadas…. 🙂

Segovia sufrió la “Revuelta de los comuneros” con personajes tan famosos como Juan Bravo, Padilla o Maldonado al frente de aquellos castellanos se levantaron contra Carlos I que al heredar el reino de Castilla envió para su administración a extranjeros venidos de Flandes, algo que no gusto nada provocando una rebelión contra el rey. (Como alguno recordareis el levantamiento no tuvo demasiado éxito y a los cabecillas castellanos les acabaron ejecutando).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Segovia fue emplazamiento de bodas reales.

Llegamos a la sección del «corazón» de la historia, (que los que me conocéis sabéis que me gusta mucho) y hemos descubierto que Segovia fue el sitio elegido por reyes como Fernando el Católico para casarse en segundas nupcias, tras la muerte de Isabel, con Germana de Foix o Felipe II (nieto de Fernando) para casarse con Ana de Austria.

Pero la cosa no queda ahí……….

No todo lo de Segovia es antiguo, en esta ciudad también ha pasado gente importante del siglo XX como Antonio Machado que fue profesor durante 10 años y del que podemos conocer un poco más a través de su casa- museo cerca de la Plaza Mayor.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Y sin con todo esto no os he tentado los suficiente, no os preocupéis, tengo una bala en la recamara ;), Segovia es una de esas ciudades que ha apostado por el turismo y los niños de tal manera que en determinadas fechas tienen visitas teatralizadas y dinamizadas, donde el arriero Claudio os hará descubrir la historia de la ciudad a través de leyendas, juegos y sorpresas, pasando por fechas tan importantes como la propia coronación de Isabel la Católica.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA la foto (119)

Desgraciadamente no se hacen todos los días, tienen fechas determinadas, así que, como estoy segura que con esto ya os he convencido del todo, os voy a adelantar las de los próximos meses….

  • Abril 2014: Domingo 20
  • Mayo 2014: Sábado 3 y Domingo 25
  • Junio 2014: Domingo 22
  • Julio 2014: Domingo 27
  • Agosto 2014: Sábados 3, 10, 17, 24 y Domingos 7, 14, 21 y 28

(Para ver los horarios y precios o si hubiera algún cambio de ultima hora os recomiendo que antes de ir visitéis este enlace www.ninos.turismodesegovia.com)

Como podéis imaginar  este fin de semana ha sido muy productivo, hemos disfrutado en familia (vinieron los abuelos paternos desde Ferrol), hemos comido bien (conocimos el famoso restaurante Cándido que incluso tiene una estatua a las afueras de la ciudad) y hemos conocido un trocito de nuestra historia….. ¿Qué más se puede pedir?

¡Animaos y pasaos por Segovia!

P.D. compi, ¿has visto?, en el fondo no soy tan mala y eso que no soy gallega 😉

 

EL TREN DE LA FRESA…..pasajeros al tren!!

By María

Chuuuu…. chuuuu…. Este  sábado nos hemos ido hasta a Aranjuez en el «Tren de la Fresa»!!!

la foto (6)

Se trata de un tren histórico-turístico, que hace el trayecto Madrid-Aranjuez, tramo que inaguró en 1851 la reina Isabel II, siendo este hermoso destino,  la primera ciudad comunicada con la capital por ferrocarril.

Es una excursión que puede hacer toda la familia por que esta  perfectamente preparado para ello. Comenzamos saliendo de la estación del «Museo del ferrocarril de Madrid» en Delicias a las 10 de la mañana. En esta ocasión, a parte de nuestras dos familias, nos acompañaron otras dos más… con lo cual nos juntamos 7 adultos y 7 entusiasmados niños.

Al tratarse de un tren de época, lo primero que llamó la atención es que los vagones eran de madera, los asientos: bancos de madera, los portaequipajes: una red, para ir la baño tenias que salir del vagón…. todos los niños quisieron hacer un pipí, simplemente porque salían  al exterior (siempre acompañados de un adulto)  y como si se tratase de una atracción, disfrutaban del aire y del traqueteo del tren …  Y es que desde que los niños entraron en el vagón hasta que llegamos a Aranjuez no pararon de curiosear, reír, hablar…. Marta y yo pensamos que en cuanto llegásemos nos compraríamos unas aspirinas… ja, ja, ja

_DSC0187

A mitad del viaje entró una azafata vestida de época con un gran cesto lleno de cajitas individuales de fresas con las cuales obsequió a todo el pasaje.

_DSC0197

Al llegar a Aranjuez, nos esperaba un autobús, el cual nos dejaría en el Palacio Real (Palacio que   se comenzó a construir por orden de  Felipe II y que termino con Carlos III) para realizar una visita guiada a las 11.30h. Nosotros,  tuvimos la mala fortuna de que el tren sufrió un ligero retraso, con lo cual ya nos  tendríais que haber visto  recogiendo mochilas, niños, y carritos a toda prisa para no perder el autobús. Después nos enteramos que había otro grupo que tenia la visita por la tarde, (a nosotros no nos dieron opción a elegir el horario de las visitas,  asi que si vais, preguntad antes de que os den los tickets).

Nuestra guía fue una mujer encantadora que intentó amenizar a los niños la visita a Palacio, que tiene una duración aproximada de 45 min y a los más peques puede resultarles un pelín pesada…. ya sabéis: «no te cuelgues de los cordones de separación»… «no toques eso»…. «no corras»…. Las niñas estaban entusiasmadas por ver la cama de la reina Isabel II, el armario donde guardaba sus reales camisones, la estancia donde se bañaba, la habitación de las princesitas…. y los niños en ese aspecto estaba algo más dispersos… La verdad, fue una visita muy interesante y el interior del Palacio (que no se puede fotografiar) impresionante.

Al final del tour , en otro ala del palacio, cruzando el patio de armas (patio, donde En septiembre se representa  el «Motín a Godoy» por los habitantes de Aranjuez, espectáculo que merece la pena ver y que si podemos, os lo enseñaremos) pudimos contemplar los carruajes que utilizaba la Casa Real  en esa época, así como  los vestidos de novia de nuestra reina Sofia, infantas y princesa Letizia, que se conservan en perfecto estado, así como,  algunos de los trajes que lucieron nuestros actuales reyes en importantes ocasiones ya históricas como la proclamación de D. Juan Carlos por las Cortes Españolas.

Jorge, el pequeño de Marta no abandonó Palacio sin antes agenciarse una espada y escudo de madera…. ja, ja, … le encanta. y su madre esta desesperada….

la foto (5)

Después de esta visita los enanos y no tan enanos estábamos hambrientos, así que  nos fuimos a comer a un restaurante pegado al río Tajo (la rana verde) . Repusimos fuerzas para volver a coger el autobús que nos esperaba a las 15,30h y que nos llevaría al Jardín del Príncipe, donde pudimos visitar el «Museo de falúas»…. ni idea de lo que son las falúas??, yo tampoco lo sabía, vaya palabrita!; pues de trata de las embarcaciones de recreo que utilizaban los reyes para navegar por el Tajo. Preciosas!. (Es un museo chiquitín que ves en 15 min).

_DSC0218

Casualmente, al llegar a estos jardines, la guía nos dijo que estaban a punto de poner en funcionamiento la fuente de Narciso, así que no nos lo pensamos y corrimos hacia allí, en cuanto la fuente se puso en funcionamiento los niños comenzaron a gritar y  correr alrededor de ella…. estaban poseídos!!!… je je. Unos grandes chorros de agua vaporizaron el ambiente, que como hacía calorcito, fue de agradecer.

la foto (4)

Salimos del Jardín del Príncipe dando un agradable paseo, ya que el  autobús nos esperaba a las 17,15h para llevarnos de vuelta  a la estación. De camino a ella, la guía nos explicó un poco de la historia de esta preciosa ciudad, a la que seguro volveremos para visitar más a fondo.

_DSC0232

A las 18.00h salía de regreso nuestro histórico tren rumbo a Madrid.

Lo pasamos muy bien y los niños disfrutaron de la excursión, pero después, no os voy a contar cuantos  días hemos necesitado  los padres  para recuperarnos….., que  ya no tenemos edad…

Después del relato de nuestra experiencia, vamos a los preámbulos y  las cuestiones técnicas.

  • Los billetes cuestan 29,00 Euros los adultos y 21,00 los niños, los menores de 4 años no pagan (si no ocupan asiento).
  • En estos billetes están incluidas las visitas a Palacio Real y museo de Falúas, así como los traslados en autobús.
  • Se pueden comprar o reservar en el 902320320 (renfe), taquillas de venta anticipada de billetes o mediante agencia de viajes. Y aquí viene el «PERO«….
    • lo primero que hice fue llamar a renfe, y al decir que quería hacer reserva para el Tren de la Fresa, parecía que les hablaba chino!
    • Cuando identificaron dicho tren, me dijeron que no se podía reservar (lo cual es mentira).
    • Cuando les convencí  de que sí podía reservar (éramos 14 personas, imaginad el panorama si nos presentamos el día de la excursión y no hay billetes para todos!!) me tomaron los datos y cuando iba a facilitarles mi tarjeta de crédito…. oooohhhh… me dicen que no puedo utilizarla si no he hecho una compra en Renfe durante el último año!!!….No os cuento todas las barbaridades que se me pasaron por la cabeza.
    • No me di por vencida y lo  intenté por agencia de viajes,  el pobre chico  que me tocó no logró sacarme los billetes porque a renfe se le caía el sistema…. Que desesperación.
    • Llamé a Marta, y  por suerte me dijo que ella  SI había utilizado su tarjeta en renfe, así que reservó ella.
    • El día anterior a la excursión, Marta (para curarse en salud por que tuvo una mala experiencia en Navidad) se fue a imprimir billetes a la estación de Chamartín,…. un viernes!, la pobre se tuvo que comer una gran cola de gente que esperaba a sacar  sus billetes ya que los nuestros no  se podían sacar por las maquinas expendedoras,
    • pero al final,  después de todos los baches que nos encontramos, podemos decir que  «Lo logramos»: teníamos los billetes!!!

Así que es mi obligación decir que «Excursión muy bien, RENFE muy mal»!!

Si os apetece hacer esta excursión, podéis investigar más en www.museodelferrocarril.org