¡Un pueblo con casas vivas!

Desde que María publicó su entrada del Museo Lunar teníamos ganas de conocerlo, pero la verdad es que no habíamos encontrado ni el momento ni la excusa ideal para acercarnos hasta allí. Finalmente y después de tres años los encontramos.

Como mamá “culo inquieto” que soy, estoy apuntada a miles de blogs y paginas que me ayudan a elegir algunos de los planes que hago con los peques. SI vosotros también, sabréis que septiembre es el mes en llegan miles de mails con infinitas opciones que hacer con o sin ellos. Temas como “parques imprescindibles que visitar en Otoño”, “restaurantes donde ir con niños en otoño”, “ciudades que visitar en otoño”, “excursiones que hacer en otoño”…  vamos, algo parecido a lo que ocurre en los kioscos con las mil y una colecciones que cuelgan en sus paredes y con las peques se encaprichan y tenemos que pelear con ellos para no caer.

Confesión de mama: Ojo que yo sucumbí a una de traje de modistos famosos para Nancy y ahí seguimos un año después. Jajajaja.

Bueno, a lo que vamos, que a una no le gusta reconocer sus debilidades, jajajaja. En algunos de esos mails titulados “excusiones con niños imprescindibles en otoño” encontré una que me llamó la atención, “Casas con vida”.

Me puse a investigar y descubrí que era la iniciativa de un pueblo de la sierra para rehabilitar sus zonas degradadas. Buscaban recuperar de una manera original las casas abandonas que habían ido quedando vacías, de las que  solo quedaban sus fachadas y a través de la puntura, conseguir enseñar a la gente como se vivía allí antes.

Buscando un poco más descubrí que fue en el 2014  cuando al ayuntamiento, buscando un aumento del turismo, se le ocurrió esta forma tan original de dar vida al pueblo, pintando a modo de grafiti las fachadas y las ventanas de esas casas y convocaron un concurso para que los artistas que quisieran presentasen sus proyectos.

La ganadora entre los 15 aspirantes fue Elena Parlange, una licenciada en bellas artes, diseñadora grafica desde hace más de 20 años y una apasionada de su trabajo.

IMG_6797

(foto: http://www.casasconvida.com)

Durante más de un año, Elena pintó más de 86 cuadros que recubren puertas y ventanas con imágenes de la historia pasada, llenando al paisaje del pueblo con mil colores que consiguen dar más vida si cabe a este pueblo de la sierra Madrileña.

Cada palabra que leía sobre el tema me animaba cada vez más a llevar a los peques a conocer un sitio así, pero fue cuando descubrí dónde era lo que me hizo decidir del todo. Las “casas con vida” están en Fresnedillas de la Oliva pensé… “ya está, con esta excursión mato dos pájaros de un tiro. Tacho de mi lista de pendientes el “Museo Lunar” y conocemos este museo al aire libre tan original”

El domingo pasado salió un sol radiante y la temperatura no era excesivamente caliente por lo que era el día perfecto para reanudar nuestra temporada 2017-2018 de excusiones con mamá”.

Mientras íbamos en el coche iba contándoles a los enanos que era lo que íbamos a visitar….

Que el pueblo que íbamos a visitar estaba a unos 50 km de la capital y que aunque es poco conocido está lleno del encanto de un pueblo de rural.

A medida que nos íbamos acercando al destino empezamos a divisar unas gigantes antenas que levantaron la curiosidad de los enanos… “mamá, ¿Qué son esas antenas?“ Y fue el momento perfecto para contarles que en ese sitio, hace muchos años, se habló con los primeros astronautas que llegaron a la Luna en el Apolo 11 y que en unos minutos íbamos a conocer un museo donde cuentan toda la historia.

En esta entrada no me voy a entretener en el Museo, ya lo hizo mi compi perfectamente en su entrada (que podéis leer si pincháis aquí) pero si os voy a escribir algunas pinceladas sobre la historia de este pueblo y el por qué de una estación de la NASA aquí, en España, sobre todo porque es una pena que tanta historia vivida en nuestro país no se conozca y no se ayude a promover por los organismos oficiales, el museo y su colección está compuesto íntegramente de las piezas que ha ido guardando los protagonistas a lo largo de su vida y algún coleccionista que donó sus piezas al museo.

En los años 60, EEUU estaba obsesionado con dejar a tras a los rusos en la, estos últimos habían conseguido llevar un hombre y a Laika (la famosa perra de la canción de Mecano) al espacio. Por eso, el presidente Kennedy decidió destinar 40 millones de dólares a llevar a un hombre hasta la luna y traerlo sano y salvo.

Los NASA se puso manos a la obra y lo primero que tuvieron que hacer fue construir una red de seguimiento y comunicación por todo el mundo que permitieran mantener el contacto constante con las misiones que fueran a viajar hasta el famoso satélite de la tierra. Y junto a la española de Fresnedillas se construyeron dos más, una en california y otra en Australia, así se tenían los 360 grados de la esfera terrestre conectada a pesar de las rotaciones de la tierra y la luna.

La estación se terminó de construir en 1964 y fue testigo de situaciones y frases tan famosas como….

Misión Apolo 10: Desde España se vivió en primera persona cuando  por primera vez se consiguió acercar la nave a 16 km de la luna. Los astronautas quisieron bajar diciendo por radio: “Ya que estamos aquí, bajamos. Pero la NASA que ya lo había previsto les comunicó que no había combustible suficiente afirmando: «si bajáis no volvéis».

Misión Apolo 11: Desde España se avisó que tras varios minutos buscando un sitio para aterrizar, tan solo les quedaban 30 segundos entonces Amstrong  quitó el piloto automático y busco un sitio para alunizar. Lo consiguió en 12.

La pena fue que como tuvieron que descansar después de la tensión del viaje, en el histórico momento  que todos conocemos en el que se pronuncio «un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad», Fresnedillas no fue uno de los puntos de conexión ya que en ese momento la luna estaba en la otra parte de la tierra y no teníamos conexión.

Misión Apolo 13: Desde España participo en un momento angustioso de la historia, cuando por culpa de una fuga de combustible los astronautas tuvieron que apagar todo y lo único que iban oyendo era  a los que estaban en  tierra. Fue ese momento que la película explica con bastante realismo de intentar volver a la tierra aprovechando la gravedad de la luna.  Con todos a salvo, Houston dio las gracias a los trabajadores de Fresnedillas y termino diciendo. ‘”MADRID, estáis liberados”.

Tras la visita obligada a este museo, que por cierto nos encantó y en el que los enanos aprendieron muchas cosas.

Nos fuimos a comer a la casa de comidas Amador, uno de los pocos restaurantes del pueblo pero en el que se come genial y a buen precio. (Tienen tres menús a precios diferentes, entre 22 y 29 euros, además del menú infantil)

img_67731.jpg

Consejo de mamá previsora: Si apostáis por este restaurante no olivéis llamar el día anterior para reservar, no es muy grande y siempre está lleno.

Ya estábamos listos para la segunda parte de la aventura….

Ojo que las pinturas no están solo por la calle principal, hay muchas escondidas que hay que descubrir, por lo para no perderos ni una es importante que os hagáis con un tríptico de la ruta.

img_6738.jpg

Podéis conseguirlo en la oficina de turismo que está en el propio museo lunar o imprimiéndolo en casa a través de este link.

http://media.wix.com/ugd/51a505_89e19ab9b29643c29c1140a31c782378.pdf

La ruta consta de 15 puntos de interés en los que se muestran el pasado de Fresnedillas con la gente que habitaron esas casas, sus oficios y animales que les acompañaron.

Con un par de planos en mano comenzamos…

1*La vaquilla.

Representación de la fiesta del pueblo (20 de Enero) y en la que el animal es el personaje principal. Un joven que porta sobre los hombros a la Vaquilla adornada con cintas de raso multicolor. También aparece el alcalde que junto el alguacil visten trajes con sombreros bien vistosos, acompañado  con un cetro de mando y una banda respectivamente.

No se nos pasó por alto una pareja de hombres con vestidos extravagantes que parecen ser el escribano y la hilandera; una mujer que creemos representa a todas aquellas que preparan la fiesta cosiendo los diferentes atuendos o los el tumulto de gente que representa al resto del pueblo.

img_6730.jpg

2*La matanza.

Donde se representa una costumbre muy popular, el sacrificio de un cerdo para aprovechar su carne haciendo embutidos para alimentar a la familia durante el año.

img_6727.jpg

A Jorge le gustó el cerdo y nos costó cinco minutos hacerle olvidar el tema de la muerte al cerdo.

img_6729.jpg

3*EL pajar.

Un homenaje a un par de burritas que hay en el pueblo, Letizia y Leonor.

IMG_6733

4*La barbería.

En este Cuadro en el que se ve a Isabel (hija del barbero) que se asoma mientras su madre prepara la comida  y su padre esta afeitando a un hombre, merece la pena pararse unos minutos a observar un par curiosidades….

Una cámara que nos hace fotos mientras observamos y un canario  que se ha escapado de su jaula perseguido por un gato.

5*La casa de la música.

Casa de tres fachadas dedicadas a la música.

Consejo de mama: OJO, dedicad un ratito a observar esta casa, podréis encontrar algún secreto en ella.

6*El café y el baile.

7*EL corralito de las aves.

Aquí se pueden ver dos pájaros que creo que me dijeron que eran “carboneros”, con cabeza negra y un amarillo muy chillón en su vientre.

Según la gente del pueblo nunca faltaba uno en los buzones de las casas de Fresnedillas.

8*La casa de los gatos.

Lugar donde se ha representado a un abuelo sentado en la puerta de su casa dando leche a un pequeño gatito.

Sé que es una pintura, pero os puedo asegurar que la imagen  genera una ternura infinita-.

9*La bodega.

​Este punto es el preferido de los peques, el perrito del bodeguero asoma por una puerta en la que en parte de debajo está escrita una frase que dice…. «¿Crees es las hadas? ¡Búscame!.

10*La casa del amor.

Esta casa está situada en una equina con un bonito bando al que le de sombra.

img_6755.jpg

11*La hospedería.

En esta casa encontramos a dos personajes de nuestra tele muy famosos.. Sancho Gracia (Curro Jiménez) y Alvaro de Luna (El algarrobo) se alojaron en esta Hospedería durante el rodaje de algunos capítulos de la famosa serie de televisión «Curro Jiménez» emitida entre 1976 y 1978 y por eso no podían faltar en este escenario urbano.

Como a los peques no les sonaban de nada estos dos personajes le contamos que Curro jimenez era un bandolero que existió en España,  que por culpa de algún lio con la justicia se vio obligado a abandonar su pueblo e huir al monte.

12*La casa de la lechuza.

13*La casa de la luna.

No podía faltar un homenaje al Museo lunar y a la luna.

En una de sus ventanas aparece escrita una frase que me encantó…. “Que no te digan que el cielo es el límite cuando hay huellas en la luna”.

14*La panadería.

Es donde estaba el antiguo horno de pan del pueblo, justo detrás del ayuntamiento y en frente la cuadra. Aquí vivía el panadero al que se representa junto a sus hijas que preparan la masa. Antiguo horno de pan.

15*La cuadra.

Ultima casa de la exposición. Un callejón entre dos casas ha sido el lugar donde la artista quiso pintar al caballo que nunca tuvo.

img_6769.jpg

Casi sin darnos cuenta habíamos acabado. “Mama, ¿ya hemos acabado?, ¿podemos volver a empezar? La verdad es que nos gustó tanto el ratito que estuvimos descubriendo sitios que se nos hizo corto.

Los niños se hicieron los amos del mapa y no sabéis cuanto disfrutaron indicándonos por donde teníamos que ir y buscando las contestaciones a cada una de las preguntas que hacen en tríptico.

img_6739.jpg

Aclaración de mami: En el mapa de las “casas con vida” hay 10 preguntar que contestar sobre algunos de los cuadros y un juego que consiste en encontrar alguna que otra hada escondida.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que un mapa en manos de un niño es bastante peligroso. Nos salimos de la senda alguna vez que otra, pero gracias a que la exposición está en un recorrido de 400 metros, encontrarnos, fue sencillo.

Fresnedillas de la Oliva, un pueblo de 1500 habitantes que ofrece a quien quiera visitarlo una mirada atrás en la historia. Un plan apto para gente desde los 3  años hasta los 100 en el que se podrán ver con todo lujo de detalles a una niña mirando a su abuela haciendo calceta, al panadero del pueblo, a una pareja de enamorados, al barbero, a diferentes animales, al bodeguero y hasta algún personaje famoso que otro.

Un plan perfecto para hacer en familia. ¿Qué más se puede pedir?

Comentario de mamá: No está aquí todos lo que hay, quiero que los que faltan los descubráis vosotros y así entenderéis todo el encanto que tiene esta visita, pero  y recordad.. . ¡Fijaos mucho en los pequeños detalles, podríais encontrar a la haidta de Fresnedillas donde menos os lo esperáis!

Bs

Pd. Si os ha gustado esta entrada, ¿la compartís para que llegue a mucha más gente? 😉

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mamá, ¡un bicho!

Con el buen tiempo, durante los fines de semana que me quedo en Madrid, me gusta  hacer alguna excursión en familia por algún sitio cerca.

Algunas nos han gustado tanto o hemos comido tan bien que solemos repetir y El Escorial es una de ellas. No os preocupéis, no os voy a remitir a la entrada que hicimos en su día, esta vez os vamos a contar un motivo más  por el qué tenéis que acercaros a este sitio mágico y que tanto a mi familia como a mi nos gusta tanto.

En alguna ocasión cotilleando por “San google” leí, que justo a la entrada de San Lorenzo del Escorial habían abierto un museo de insectos, un museo de esos que apetece ir con los peques, en los que se descubre cosas y se aprende de una manera divertida.

Insectpark, que es así como se llama, no es el típico museo en el que se ven miles de «bichos» en urnas con un alfiler con su nombre, todo lo contrario, es un espacio en el que sus creadores, han querido buscar el atraer la atención de grandes y pequeños, contándonos su lado más divertido y curioso.

Pero… ¿Qué es insectpark?

Insectpark es un centro de Naturaleza donde se puede descubrir los secretos mejor guardados de la fauna más “pequeña” en cuanto a su tamaño que vive en los diferentes ecosistemas del planeta.

Y… ¿Quiénes son sus creadores?

Insectpark es una idea de Pedro y Paloma, que tras recorrer el planeta durante años en busca de todo tipo de insectos y arácnidos, quieren compartir sus conocimientos con todo los que quieran visitar su centro.

Ya sabéis que soy muy “cotilla”,  he intentado conocer un poco más sobre la vida de estas dos personas y tengo que decir que he descubierto más sobre él que sobre ella. Pedro comenzó con su curiosidad por estos pequeños “bichitos” gracias a su abuelo, que le llevaba de paseo durante los veranos de su niñez y con el que se pasaba las horas persiguiendo mariposas.

IMG_5069[1]

(foto: http://www.todoescorial.com)

Se puede decir que el origen de su colección comenzó ya durante esos años, cuando comenzó a guardar  los bichitos que le resultaban más curiosos. Esta  afición nunca cesó y ya de más mayor se dedicó a realizar expediciones científicas en busca de nuevos tesoros. Así, hasta conseguir la extensa colección que se puede ver aquí.

En cuanto a Paloma he descubierto que se ha dedicado durante años al estudio y a la reproducción de reptiles, participando también en expediciones científicas en lugares tan remotos como Borneo o Mauricio.

IMG_5068[1]

(foto: http://www.insectpark.es)

¿Dónde se encuentra Insectpark?

Este centro está ubicado en un sitio precioso de la sierra, en el kilometro 5.800 de la carretera M-600 entre Guadarrama y San Lorenzo del Escorial. No tiene perdida ya que esta justo en el área recreativa del Tomillar.

IMG_5067[1]

(foto: http://www.onsectopark.es)

Y ahora que tenéis todos los datos importantes… ¿Nos acompañáis a esta nueva aventura?

Salió un sábado con sol, de esos en los que aún no hacía demasiado calor pero en los que apetece salir de casa.

Ya habíamos comprado las entradas por internet, así que en cuanto entramos ya nos estaban esperando… 🙂 también esta enorme mantis de la que necesitamos unos segundos para recuperarnos del susto jajajaja.

IMG_3027

La chica de recepción era un encanto y nos explicó que Insectpark cuenta con cinco salas.

*Dos de ellas están dedicadas a especies vivas.

*Otra dedicada a una extensa colección de mariposas.

*Otra que está reservada para insectos naturalizados, distribuidos de una manera especial para que se pueda aprender sobre biodiversidad del planeta un poco más científica

*La última, con una colección de insectos de todo el mundo agrupados por temáticas.

Y allí que fuimos……

1 SALA. Veo, veo…

No era un sala muy grande pero si divertida. 🙂 En ella pasamos un buen rato descubriendo donde estaba un insecto palo o uno corteza.

En esta sala se quiere enseñar la capacidad de integración de ciertos insectos con el medio ambiente y en ella aprendimos que ese camuflaje y la inmovilidad son técnicas que muchos de estos bichitos usan para hacerse invisibles frente a sus depredadores.

2 ZONA mariposas ibéricas.

Aquí aprendimos un montón de cosas… sobre todo de las  diferentes clases de estos bellos insectos que viven en nuestro país.

Mis peques pasaron un buen rato en este pasillo  leyendo cada uno de los carteles explicativos con el que se cruzaban.

Observación de mamá: Me pareció una idea súper práctica el separar la información de cada comunidad autónoma por paneles, hacen la visita más atractiva para los peques y sin avasallarles con demasiada información.

Aunque es cortita esta sección, aprendimos un montón…

*Que Las mariposas tienen una vida muy corta pero muy activa. Comienzan en un huevo, después pasan a oruga, luego a crisálida y finalmente llega a adulta.

*Que las mariposas son uno de los indicadores con el que se demuestra la buena salud de un entorno y que desgraciadamente en los últimos 20 años ha disminuido tanto que hasta es difícil encontrarlas.

*Que las mariposas necesitan su carnet de identidad para poder viajar.

*Que las mariposas necesitan también un espacio silvestre en el que desarrollarse y que con nuestro progreso les estamos privando de él.

*Que los políticos ya han comenzando a elaborar programas de conservación alarmados por los innumerables avisos que los científicos están dando.

3 SALA. Curiosidades de los insectos.

Una sala muy divertida en la que han clasificado los insectos según sus categorías y en la que los peques lo pasaron en grande descubriendo los que parecían joyas, los barrenderos, los transparentes, los que pueden picar, los que se asemejan a guerreros medievales, las mariposas bañadas de colores metalizados o incluso algunos que con sus lanzas pican y son venenosos.

4 SALA. Bichos espeluznantes.

Tengo que reconocer que al 50% de la familia nos costó entrar en esta sala. Lucia tiene fobia a las arañas y tuvimos que arrastrarla casi literalmente para seguir con la expedición.

IMG_3059

En esta sala solo hay arácnidos, peludos y muy, muy, muy grandes. Ellas también se escondían como en la sala Veo, veo y pasamos un buen rato descubriendo sus escondrijos.

IMG_3063

3 SALA Biodiversidad inmensa.

Una sala  un poco más científica en la que se explica por qué son como son debido a su evolución  y adaptación al medio.

Las vitrinas están con cristales “lupa” que permiten ver a los bichitos más “GRANDES”  y con todo lujo de detalles. 🙂

Pero desgraciadamente, como toda actividad divertida, ésta, también llegó a su fin. Salimos encantados, fue una visita corta pero intensa, divertida y educativa a la vez. El plan perfecto para un domingo por la mañana que os apetezca salir de Madrid, pero sin necesidad de hacer demasiados kilómetros…. Un día en el que pasear por San Lorenzo del Escorial, El Valle de los caídos y conociendo Insect park… Ala, que os he hecho una ruta sin quererlo jajajaja.

Por cierto… justo delante de Insectpark hay un merendero fantástico con juegos para niños, ideal para hacer un picnic en familia. Pero si sois un poco tiquismiquis como yo, no os preocupes, también hay un restaurante llamado “Tomillar” al lado.

En resumen. Después de lo que hemos aprendido en esta visita tengo que decir que casi es una actividad obligada para ir con nuestros peques. Estamos hartos de ver campañas de protección del oso pardo o del lince ibérico, pero no somos conscientes de que también tenemos que intentar salvar a estos bichitos, sin ellos ninguno podríamos sobrevivir.

Dicen las estadísticas que los insectos suponen un 77% de los animales que están con nosotros en el mundo pero que solo se conocen la quinta parte y visto el ritmo que llevamos, nuestros peques no llegarán a conocer de la existencia de muchos de ellos.

Así que…. ¿Qué mejor excusa, para enseñárselos ahora que siguen entre nosotros?

No puedo terminar este post sin decir… “Gracias Insectpark por permitirnos conocer este pequeño gran mundo”

IMG_3069

Bs

Datos de interés

Página web. http://insectpark.es/

Horarios de apertura.

Lunes a viernes de 10:30 a 14:30

Sábados de 10:30 a 14:00 y 16:30 a 19:30

Domingos de 10:30 a 14:30

Lunes cerrado.

Se pueden concertar visitas guiadas para grupos

Tienes talleres y actividades para niños que se anuncia en la web.

Y ahora que llega el verano hacen salidas nocturnas para conocer a la estrella del museo, la mariposa isabelina.

 

Una escalera en el agua.

Ramón, mi profesor de tenis llevaba tiempo  diciéndome que a mí, que me gusta salir de Madrid y conocer cosas bonitas, no podía perder la oportunidad de conocer uno de los pueblos más escondidos de la provincia de Guadalajara  y a la vez, uno de los más bonitos de España. Así que aprovechando uno de esos fines de semana de Diciembre  en el que un sol radiante invitaba a estar fuera de casa no lo dudados y nos fuimos a la aventura.

Salimos prontito por la mañana, nuestro destino está a unos 130 kilómetros de Madrid y algunos de ellos pasan por carreteras comarcales, así que aquí va el primer consejo de mamá precavida: Tomaos el viaje con calma, no hay prisa y el paisaje bien merece la pena disfrutar.

Pero este primer consejo se tiene que completar con el segundo: El pueblito al que vamos es uno de los más visitados en la zona, sobre todo en primavera, así que no os retraséis en salir ya que en el pueblo está prohibido pasar en coche (algo que se agradece) y aunque habilitan un parking gratuito durante los fines de semana, se llena rápido.

Sobre las 11.30 y después de alguna curva que otra comenzamos a ver nuestro destino al fondo del paisaje. Un cartel que ponía  “Valverde de los Arroyos, uno de los pueblos más bonitos de España” nos recibió en la entrada y la verdad, es que solo habiendo echado un vistazo general ya nos dijimos que no se equivocaba.

Este pequeño municipio que apenas llega a los 100 habitantes censados, se encuentra en las faldas del Pico Ocejón en la sierra de Ayllón y a medida que te vas acercando sientes como, a pesar de no estar lejos de Guadalajara o incluso de Madrid, es un pueblo que gracias a su situación entre montañas parece en cierta manera oculto al resto, algo que creo le ayudado a mantener su identidad y esencia a lo largo de los años.

img_546464

(Foto: Wikipedia)

Valverde de los Arroyos al igual que Patones, (del que ya os hablamos aquí)  pertenece a esos pueblos denominados de “Arquitectura negra” que se caracterizan sobre todo por  la pizarra usada en sus construcciones.

casas con habitaciones pequeñas, grandes chimeneas y  paredes gruesas  cubiertas de ese material de color negruzco  surgen por la necesidad de los habitantes de estos pueblos para protegerse del clima tan extremo que tienen durante los inviernos.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que este tipo de pueblos que se encuentran en la sierra de Guadalajara están en proceso de declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO?

Una vez aparcado el coche nos pusimos a caminar y a escasos metros ya nos topamos con la Plaza mayor del pueblo, plaza muy cuidada con una gran fuente en el centro que me recordó a los típicos pueblitos de montaña suizos.

Valverde es un pueblo chiquito que no se tarda en recorrer.  Rodeado de naturaleza,  envuelto en silencio que solo se rompe con el sonido de algún pájaro o ráfaga de viento, con sus chimeneas humeantes para calentarse del frio y dentro de un escenario de pequeñas casitas de de piedra y madera que  ayudan a que los peques se vean paseando dentro de un cuento de hadas, por ejemplo y como me dijo Lucia, por las calles de “la bella y la Bestia” 🙂

Pero no se puede venir a Valverde de los Arroyos y quedarse en el mero turismo «urbanita». Todo el que venga hasta aquí tiene la obligación de conocer la parte  “natural” de la zona y que mejor manera de hacerlo que con   una pequeña excursión hasta la  Cascada o chorrera  de Despeñalagua.

¡No os asustéis! ya sabéis que yo no soy mucho de campo y  puedo asegurar que la experiencia  me encantó y los enanos se divirtieron de lo lindo.

Fijaos si la ruta es sencillita que  casi todo el mundo que viene a descubrir Valverde aprovecha la ocasión y la hace, de aquí que haya ciertas épocas del año que la ruta puede estar bastante concurrida o incluso parecer la Gran vía en época navideña jajajaja.

Por eso y antes de empezar con nuestra experiencia con la aventura os doy  mi primer consejo de mamá aventurera: Esta ruta no es apta para gente claustrofóbica o que no le guste la multitud.

Si,  la mejor época para ir es primavera que es cuando mayor caudal de agua cae, pero no busquéis el fin de semana idóneo con un solazo tremendo y unas temperaturas ideales, esa idea la tendrán  muchos más y aunque el  inicio del camino es amplio, a media que se acerca a la cascada se va estrechando y si en algún punto queréis dar la vuelta… con  mucha gente será difícil hacerlo de manera sencilla.

Ojo que nosotros hemos ido en Diciembre y la vista era espectacular.

Segundo consejo de mamá aventurera: Hay que llevar calzado apropiado, incluso me atrevería a decir que llevéis uno de repuesto con un par de calcetines de más. , es fácil sí, pero no dejas de estar caminando en un paisaje rocoso con tramos al lado de arroyos y creo que a todos os pasará eso de que cuando un niño ve agua….. la toca, ¿no? jajajaja

¿Empezamos?

El inicio de la ruta no tiene perdida. Dejamos la fuente de la Plaza Mayor a nuestras espaldas y subimos el camino que llevaba a los campos de futbol. Aquí nos encontramos un cartel que nos indicaba las posibilidades de rutas que hay en esa zona y seguimos  hacia la chorrera.

Al principio el recorrido era prácticamente llano, los cuatro íbamos paseando y saludando a los que nos cruzábamos que ya venían de vuelta. Tras unos 15 minutos el sendero se va metiendo en caminos más rocosos, estrechos y con un poco más de pendiente.

En cierto punto nos encontramos una especie de bifurcación, pero tomando la cascada como guía, tiramos a la izquierda y empezamos a ser  conscientes de la grandiosidad de la Chorrera.

img_1474

Yo como siempre, antes de hacer cualquier cosa ya había explicado a los enanos y al padre de las criaturas que es lo que íbamos a ver, nos apetecía un montón pero no esperábamos  sorprendernos después de lo que habíamos visto en una de nuestras excursiones en Alemania (aquí), pero  cuando vimos al fondo del paisaje toda esa agua cayendo a esa altura se nos abrió la boca involuntariamente. Si se veía así a nuestra distancia, ¡como tenía que ser desde alli!

En fila india íbamos subiendo poco a poco por el caminito. Cruzamos riachuelillos, seguimos saludando, dejando pasar a aquellas personas que iban más rápidas que nosotros mientras nos contábamos historias o escuchábamos las de otros que nos ayudaban a conocer un poco más este tesoro Natural.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que la que escuchaba a los demás era sobre todo yo pues desde muy pequeñita tengo fama de cotilla…. Mi madre siempre cuenta la vergüenza que pasó un día en una terraza cuando la mandé callar muy enfadada ya que no oía a la mesa de al lado.  Cosas de niños  pensareis, esto no de vergüenza, pero la cosa cambia cuando termina el relato diciendo que ella no fue la única que escuchó mi reprimenda, fue ella y el resto de mesas de la terraza (incluida la que me interesaba a mi 😉  ) .

Esta habilidad fue creciendo con los años hasta conseguir atender dos conversaciones a la vez, además de mantener una yo coherentemente. ¿Cotilla? no lo sé, quizás un poco.  No lo hago a todas horas, solo en momentos puntuales y sobre todo cuando tengo que estar atenta con lo que me pueden liar los enanos mientras creen que estoy a otra cosa jajaja, además  como se aprovechan los demás cuando me preguntan (que también son cotillas sin admitirlo) y lo que se aprende escuchando….

En fin, a lo que vamos…. De todas estas historias me quedé con una en especial,  no sé si será verdad pero me cayó tan bien el personaje de la historia y el narrador parecía experto en la materia así que os la voy a contar.

Contó el experto a su grupo  que este camino no tiene un origen natural sino que fue una idea de un tal Agapito, un habitante de Valverde que a finales del siglo XIX empezó sin ayuda de nadie, con su pico y su pala, a cavar para llevar el agua a las huertas de pueblo. Eso sí, cuando la gente vio que la cosa funcionaba y que no quedaba casi nada para terminar decidieron participar.  Os podéis imaginar que supuso eso para el pueblo, ¿verdad?

“Claro, cuando ya no quedaba nada (me dijo Lucia cuando se lo conté) que cara tenían en esa época”.

Inciso de mamá: ¿veis como escuchando se aprende mucho? 🙂

Tras aproximadamente 35 minutos llegamos al destino. Justo a los pies de un gran nogal se encuentra la cascada a la que nos podemos acercar junto hasta sus pies por un pequeño senderito. Las cabezas de los niños miraban al cielo viendo con que fuerza caía el agua a escasos metros de ellos. La página oficial del pueblo indicaba que la caída vertical del agua es de unos 80 metros aunque a nosotros,  desde ahí abajo, nos perecieron  muchos más.

Estuvimos  un buen rato allí… era un gusto ver correr el agua y escuchar el rumor de la cascada. El sitio es precioso, respiras una tranquilidad que incluso llega a ser un poco abrumadora si estas acostumbrada, como yo, al ruido de la ciudad.  El agua es totalmente cristalina y te permite ver lo que hay en el fondo.

Además, si el nivel del agua os lo permite os podréis acercar a la cascada a sacaros una foto, incluso podréis cruzar al otro lado, pero cuidado, nunca lo hagáis por las piedras que estén mojadas, resbalan mucho.

Comentario de mamá: Nosotros optamos por comer en uno de los restaurantes del pueblo, pero justo debajo de la cascada hay varias zonas donde se puede descansar e incluso hacer un picnic si os lleváis la comida.

Pero todo lo bueno llega a su fin y nuestro amigo el hambre ya llamaba a la puerta de los enanos, un hecho que no nos permitió demorar la vuelta ni un minuto más.  Como ya sabíamos a dónde íbamos el regreso fue más divertido, saludamos  a los que iban subiendo o ayudamos a los que iban un poco perdidos.  Teníais que ver a los enanos dando indicaciones como verdades boyscouts. 🙂

Si tengo que poner un punto negativo a nuestra experiencia diría que al ser Valverde de los arroyos un pueblo pequeñito tiene poca oferta de restaurantes y  si a eso le súmanos que fuimos un fin de semana en el que había un encuentro familiar con más de 50 personas y que se nos olvidó reservar…….. Pues eso, que acabamos picoteando algo rápido  en uno de los bares.

Así que… OJO, consejo súper importante de mamá escarmentada: Si decidís venir a Valverde de los Arroyos sin idea de hacer un picnic.. RESERVAD el día anterior. 😉

A pesar de eso, tenemos que decir que nuestra excursión fue  todo un éxito. Nos encantó el pueblo, nos encantó el paseo, la cascada y lo más importante…. pasamos un día  fantástico en familia.

Ya nos enamoró Patones en su día y con Valverde de los Arroyos  hemos comprobado una vez más  que la fama que tienen estos rincones de la arquitectura negra es de sobra merecida, así que seguiremos descubriéndola. ¿Nos acompañáis?

Bs

Un paseo entre las nubes

Queda apenas una semana para que el verano nos deje dando paso al otoño y aunque parece que lo está haciendo por la puerta grande, no olvidemos que el otoño sigue regalándonos esos días con buena temperatura, que, aunque no sean para ir a la playa o a la piscina, si son para hacer alguna escapada que otra.

En casa nos gustan mucho estos días de finales de septiembre e incluso de octubre para conocer algunos de esos sitios que hemos ido apuntando en mi agenda de pendientes. No creáis que solo yo apunta cosas en ella, todos han ido cogiendo la rutina de que, si en alguna ocasión vemos algún lugar o actividad chula en una revista, televisión o que simplemente alguien nos haya  comentado, enseguida avisamos a mamá para que lo apunte en la sección adecuada de la agenda. 🙂

¿No opináis que muchas personas salen fuera de España buscando sitios que los dejen fascinados sin ser conscientes de que los tienen mucho más cerca de lo que jamás podrían haber imaginado? Yo sí… España tiene muchos de esos sitios alucinantes que la gente busca a miles de kilómetros, la diferencia con ellos es que muchos de los nuestros están escondidos y hay que saber descubrirlos….

Hoy os quiero contar uno de esos sitios…. Sé que es de sobra conocido por estos lares que soy una enamorada de Cantabria, que siempre que puedo (no tantas como me gustaría) me escapo a la “tierruca” para pasear por sus pueblitos de calles empedradas y prados verdes. Pero el lugar que os voy a contar hoy es diferente a todos los demás…. Hoy vamos a dar un paseo por las nubes.

Tengo la enorme suerte de tener familia allí, sobre todo a mi prima Pilar, somos de la misma edad y hemos pasado muchos veranos juntas… Ahora que somos mayores nos vemos mucho menos, pero pase el tiempo que pase, cuando lo hacemos es como si no hubiera pasado apenas un segundo. En fin, todo este inicio nostálgico para contaros que con ella redescubrí hace un par de años, dos de los sitios más bonitos de Cantabria, Fuente Dé y  Potes.

2013-8-159

Comienzo con Potes,  un pueblito pequeñito de los que tanto me gustan… con suelos empedrados, callejuelas, puentes medievales y casonas con blasones.  Ella tiene parte de su familia allí, así que hizo de nuestra anfitriona. 😉

2013-8-583

Creo que Potes es uno de los pueblos más curiosos de Cantabria. Está en un llano entre montañas, justo a los pies de los Picos de Europa y en el centro de la comarca de Liébana, donde si no me equivoco se unen los ríos Quiviesa y Deva.

img_464646

Fuente: http://www.turismocantabria.es

Su casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural desde 1983, está repartido entre las dos orillas del rio y unidos por diferentes puentes, entre los que se encuentran el de San Cayetano y el de la cárcel, de aquí a que se le conozca también como la villa de los puentes y creo que también el de las Torres (por la del infantado y la de Orejón de Lama).

Curiosidad de mamá: Al contrario de lo que muchos puedan pensar, Potes está bastante protegida de los vientos húmedos del norte al estar rodeada por montañas, por lo que su temperatura es un poco más suave y seca de la que muchos puedan imaginar.

No podemos pasar por Potes y no….

Conocer la Torre del infantado.

Construcción de tipo militar que fue testigo de muchas batallas crueles con el único objetivo de conseguir el control de la comarca. Perteneció a familias nobles como la del Marqués de Santillana. A lo largo de la historia ha pasado de ser desde casa de nobles, a cárcel o ayuntamiento de la villa, actualmente una sala de exposiciones.

img_5464646

Fuente: http://www.turismocantabria.es

Si es época, probar un cocido liebanego, a base de garbanzos pequeños y tiernos, acompañados de cecina o carne, berza y relleno.

Beber orujo, de elaboración artesanal que es tan famoso que tiene hasta su propia fiesta durante el mes de octubre.

Inciso de mamá: Pilar, corrígeme si me equivoco jajaja..

Consejo de mamá: El camino a Potes es entre montañas, un paisaje precioso pero que se hace un poco largo por todas las curvas que tiene, así que si tus peques tienen tendencia a marearse, ¡id preparados!.

Como veis Potes es muy pequeñito así que el mismo día lo podéis  aprovechar para  conocer una de las siete maravillas naturales de España y mi segundo destino redescubierto, Fuente Dé. 🙂

img-0001

Después de comer, dar un paseo por la villa  y saludar a la familia decidimos ir hasta el teleférico de Fuente Dé donde se puede visitar la parte cántabra del Parque Nacional de los Picos de Europa. Yo no iba muy convencida.  recordaba que eso estaba muy, muy, muy alto y para una persona que sufre de vértigo agudo no es la mejor actividad, pero esto es una democracia y si de nueve personas, ocho quieren subir, la que queda poco tiene que decir. 🙂

2013-8-587

Cogimos el coche y en apenas 20 minutos estábamos allí. Yo rezaba para que hubiera mucha gente y me padre se echara para atrás (odia la multitud) pero desgraciadamente no fue el caso, así que tocó aparcar en el gran parking que tienen montado y nos dirigimos a las taquillas.

Curiosidad de mamá: ¡Fuente Dé No es un pueblo! Es solo la estación del teleférico pero que a pesar de ello tiene muchos de los servicios que ofrece un núcleo urbano. Un parking, un Parador Nacional, un hotel, algún restaurante que otro, bares, camping y hasta un albergue.

¿Nos ponemos un poquito en antecedentes?

Este teleférico es uno de los sitios más visitados de toda Cantabria. Lleva abierto unos cincuenta años, sube a 20 visitantes a la vez hasta una altura de 1823 metros y en tan solo cuatro minutos. (yo no he querido hacer el cálculo, pero según el conductor de la cabina que nos tocó,  se hace a una velocidad de aproximadamente 10 metros por segundo, dios… solo de pensarlo ahora se me ponen los pelos como escarpias jajajaja)

La idea de montar este enorme teleférico fue entre otros de un ingeniero llamado José Antonio Odrizola, cuya familia era de la comarca e ideó la manera de instalar un teleférico para viajeros en el mismo lugar donde había un cable que utilizaba la Real Compañía Asturiana de Minas para bajar mineral a las minas de Aliva.

Inciso de mamá: Tanto el teleférico como las instalaciones de arriba y abajo están totalmente adaptadas para sillas de ruedas.

Pagamos unos 16 euros por persona ida y vuelta (creo recordar que los niños tenían precios especiales), a mí me pareció un poco caro (que voy a decir yo que no iba a disfrutar nada el paseo :)) pero luego entendí que subir esa montaña andando costaría mucho más, así que nada, sin rechistar.

Después de esperar tres turnos y  superar un par de ataques de subo o no subo, llegó nuestro momento. Entramos en la cabina y al cerrarse las puertas comenzó a moverse. Yo había mirado desde abajo el recorrido que íbamos a hacer, al principio la subida no era muy pronunciada pero después la cosa se volvía más y más vertical. Los peques iban pegados al cristal admirando el paisaje, mientras yo tenía mi cara hundida en el hombro de Manu rezando para que eso no se soltara jajajaja.

img_32544

Fuente: Cantur.com

Por el rabillo del ojo comprobé como las cosas de fuera pasaban de pequeñas a diminutas y a medida que nos íbamos acercando a la cima, las paredes de la montaña se aproximaban cada vez más, pero gracias al cielo los cuatro minutos que dijo la encargada (30 para mi) pasaron y el recorrido vertical terminó.

img_65646

Fuente: Cantur.com

Yo me puse a buscar tierra firme, mientras que los valientes se dirigieron hacia un pequeño saliente metálico (con una rejilla para sentir toda la inmensidad del vacío a tus pies) para poder observar todo el valle desde esa altura.

img_4646   2013-8-618

Fuente: Cantur.com

Inciso de mamá: Veréis que alguna foto no es mía.. quiero mucho  a este blog, pero  mi vértigo es más grande.

Dimos un paseo por la zona viendo como las nubes que nos habían acompañado esa tarde quedaban bajo  nuestros pies.

Mientras preparaba esta entrada he gastado mucho tiempo en intentar encontrar la manera de describir los paisajes que vimos, pero sin éxito 😦 , son tan diferentes a todo lo que os podéis imaginar,  que me voy a limitar a usar esa frase tan socorrida y usada en muchas de las guías de viaje que suelo comprar… “el paisaje era de una belleza indescriptible”. 🙂

Dicen los entendidos que la mejor hora para hacer esta subida  en teleférico es la primera de la mañana (porque las nubes suelen quedar debajo del cable) o la última de la tarde (porque las puestas de sol son un espectáculo). Nosotros estuvimos sobre las 19.00, era verano y el sol tardaba más en bajar, pero creo que no me equivoco si digo que, aún no siendo las horas perfectas, poco tenía que envidiar la imagen que nosotros pudimos disfrutar del paisaje.

2013-8-629

Nos encantó y aunque no hicimos ninguna de las rutas porque los peques aun no tenían edad nos lo pasamos en grande….  Hicimos mil fotos, saltamos, corrimos, vimos alguna cabra pastando. Toda una aventura para grandes y pequeños.

Me lo pasé tan bien con los enanos que casi se me olvidó que tenía que volver abajo de la misma manera que había subido, aunque tengo que reconocer que la vuelta fue más llevadera… no se si porque se me había pasado un poco el miedo, o por pensar que si caía bajando la caída podía ser menor. jajajaja.

El caso es que.. ¡Superé el reto!

 

Consejo de una mamá práctica. ¡No olvidéis llevar calzado cómodo!

¿Os animáis? Yo creo que ofrecer la posibilidad a nuestros peques de cruzar las nubes y pasear por encima de ellas es única e inolvidable. ¿No os parece?

Pues ala, si tenéis pensado en escaparos un fin de semana a Cantabria, apuntad esta opción a vuestro itinerario, a los niños les gustará y seguro que querrán repetir.

Bs

¿Damos un paseo por Wolfsklamm?

A los que hayáis leído mis entradas a lo largo de estos años (si digo años, porque, aunque parece que fue ayer, ya llevamos aquí unos tres añitos 🙂 , ¡Quién no los iba a decir Maria! Jajajaja.. bueno a lo que iba…) no os descubro nada si os digo que soy mujer de poco campo, pocas o casi ninguna entrada mía habréis leído con la temática campo, bosque o naturaleza ¿verdad?

Pues si señores, tengo que reconocerlo, no me gusta demasiado el campo… es superior a mí.  Soy de esas que voy con zapato cerrado por si piso un bicho; soy de esas que voy caminando levantando las rodillas hasta casi las orejas, pensando que así evito tocar demasiado los hierbajos; soy de esas que cuando le roza una hierbita con la que no contaba doy un respingo pensando que es una culebra y me va a picar jajajaja… señores nadie es perfecto y éste es uno de mis innumerables defectos.

Pero que no me guste el campo no quiere decir que  lo evite, cuando hay que ir voy y además me gusta que mis peques lo disfruten. 😉 así que, aunque os sorprenda alguna excusión de estas tengo guardada en mi diario y he decidido que hoy os voy a contar una que hicimos en nuestras vacaciones a Austria.

Hace un par de años los niños ya empezaban a tener la edad ideal para viajar fuera y decidimos organizar un viaje con la familia italiana, el año había sido un poco complicado y queríamos pasar tiempo juntos de una manera diferente.

El destino no fue fácil pues a mi padre no le gusta nada el turismo sol y playa así que los demás cedimos de alguna manera y le dejamos elegir… Alpes italianos, ¡mi madre! una cosa era que no hiciera mucho calor y otra que tuviéramos que ir con forro polar, pero en fin, todo sea por darle el gusto al abuelo.

El desplazamiento era complicado pues lo más fácil era llegar en avión hasta Roma o Múnich y luego pasar alguna hora que otra  en coche hasta llegar al destino, pero nosotros nos lo montamos bastante bien… Manu, los niños y yo decidimos volar hasta Múnich, conocer la ciudad y sus alrededores, cruzar en coche a Austria parándonos en Innsbruck y algún pueblito con encanto cercano y finalmente terminar en nuestro destino en medio de los Apeninos.

_DSC0669

Todo nuestro viaje se merece una entrada aparte, tanto la zona de Múnich como el Tirol es un destino perfecto para hacer turismo en familia, hay un montón de sitios que conocer y mil actividades para que los niños se diviertan, pero hoy os quiero hablar de una maravilla natural que si estáis por la zona no podéis dejar de visitar.

Nuestras ultimas horas en el Tirol las usamos para conocer un sitio de cuento, escondido entre las rocas y que si no lo conoces de antemano nunca lo imaginarias.

La noche que pasamos en Innsbruck, la que escribe, se puso a investigar si había algún sitio cerquita que mereciera la pena conocer antes de ponernos en marcha con el coche, no sabíamos cuando íbamos a volver por aquí y a mí eso me hacía pensar que teníamos que exprimir al máximo los minutos en cada zona que pisáramos. Ya sabéis ese dicho que “quien la busca la consigue” y yo soy un vivo ejemplo de esta frase…. Busqué y busqué hasta que me topé con algo que ya por su nombre me hizo frenar en seco para averiguar que era.

“Wolfsklamm” o lo que es lo mismo, “la garganta de lobo” estaba a tan solo 25 kilómetros de Innsbruck, una distancia perfecta para poder convencer a Manu sobre la idea, que añadida al  concepto de turismo natural y no solo de ladrillo e historia, la cosa estaba hecha. 😉

¿Y que es “la garganta del lobo”

“Wolfsklamm” es un lugar de gran belleza donde el agua es el protagonista principal. Una de las gorgas (garanta natural) más impresionantes de toda Austria y que debe su nombre a una leyenda que cuenta que estos simpáticos animales acostumbran a vivir en esta zona.

Con esta descripción quien se puede resistir a conocerla….

Tras un copioso desayuno, de esos que parecen que no hay un mañana, nos pusimos en marcha dirección a la población de Stans. Tuvimos que dar un par de vueltas, aunque estaba bien señalizado nuestro alemán no es que fuera pésimo, peor, pero al final llegamos… cuando creíamos que nos habíamos equivocado una vez más y estábamos saliendo del pueblo encontramos un parking “cuasi lleno” y algún que otro turista (más equipados que nosotros) merodeando por ahi, aspectos que junto con un cartel indicando con un dibujo árboles y rio, nos hicieron pensar que ya habíamos llegado…

Inciso de mamá: ¡Ojo! el parking es privado y poder aparcar allí (no creáis que es muy grande, creo recordar que tiene como 20 plazas como máximo) cuesta 3 euros que se pagan en la caseta de recepción de visitantes.

Tras pagar los 3€ del parking y los 3.5€ por persona para poder entrar nos pusimos en marcha por el camino.

Cotilleo de mamá: No sé si será cierto, pero se supone (por lo que nos contó la vigilante) que el dinero de la entrada se destinaba únicamente para preservar la garganta y tengo decir que si eso es cierto merece la pena pagar esos 3.5€, pues las vistas que se descubren en el tiempo que dura el paseo son verdaderamente alucinantes.

La primera parte del camino es un poco empinada pero los niños casi ni se percataron porque iban hablando emocionados y un poco pendientes por si veían a un lobo merodear. Casi sin darnos cuenta llegamos a los más de 300 escalones de madera que ascienden por la garganta excavada por el rio de la montaña y que nos dirigieron por un entramado de pasarelas, rocas, estrechos y puentes de madera desde las que se podían apreciar las impresionantes vistas de las caídas de agua en forma de cascada que la atravesaban.

Apunte histórico de mamá: Esta garganta no ha estado así de accesible toda la vida. Fue hacia 1901 cuando se construyeron e inauguraron las pasarelas para que la gente pudiera visitar esta belleza de la naturaleza. Pero las que están actualmente no son las originales y no por qué se hayan caído no os preocupéis, la causa fue una enorme inundación en 1950 que las destruyó por completo.

A medida que la cosa subía yo me ponía un poco más tensa, tengo un vértigo horrible y no podéis imaginar la altura que estaba tomando la marcha, pero viendo la cara de los enanos de alucine, la satisfacción superó al vértigo y aunque a medida que subía escalones yo me hacía más amiga de las paredes (iba pegada a ellas 😉 ), conseguí llegar hasta el final sin ninguna muestra de mi debilidad. 😉

Qué bonito…  en cuantos colores se puede convertir el agua en función de la altura y la luz que el sol proyecta en ella, que sonido emanaban cada una de las cascadas, cada una más fuerte que la anterior, un ruido que incluso a veces nos impedía escuchar al que teníamos al lado pero que a la vez nos producía un sentimiento de relajación y tranquilidad increíble.

El recorrido de subida fue más de una hora, pero a nosotros se nos hizo corto, el ascenso terminó, pero el camino no. un sendero nos llevó en paralelo al cauce del rio hasta la Reserva Natural de Karwendel, donde una orilla de piedras nos esperaba para descansar un rato, nosotros no lo sabíamos, pero en cuanto paramos un segundo nuestras piernas pidieron al unísono sentarnos.

Tras una pausa en la que aprovechamos a poner nuestro granito de arena a la decoración del lugar, (se ha convertido en tradición que cada senderista que llega a ese punto de la excursión, forme un montículo con algunas piedras como señal de que han estado allí), nos pusimos en camino de regreso.

insbruck-26

Aunque no entramos, nos acercamos al convento de St Georgenberg (San Jorge), lugar de oración donde su silencio y calma es capaz de hacerte desconectar del mundo exterior por un rato y que por lo que hemos leído después es uno de los lugares de peregrinación más antiguos del país.

insbruck-28

Aunque nadie lo prohíbe el camino de vuelta por el mismo sitio que habíamos subido era bastante complicado desde nuestro punto de vista, así que decidimos cruzar el rio por un puente natural y bajar por la ladera de la montaña. Un camino silencioso, en el que apenas te cruzabas con gente y  con detalles tan curiosos como el que en cada 500 metros de camino nos encontráramos con una de las estaciones del vía crucis.

«La garganta del lobo» tiene fama por ser uno de los barrancos más bonitos de los Alpes y puedo decir que no sé cómo serán el resto, pero esta es preciosa además de fácil para hacer toda la familia junta.

insbruck-25

Eso sí… con una serie de premisas.

*El camino es relativamente estrecho durante todo el recorrido, por lo que es recomendable ir con niños de a partir de 4- 5 años, sin carritos ni bebes.

*Hay que ir  bien equipados, ropa cómoda y zapato preparado cerrado.

*Hay que ir  con provisiones de comida y bebida, el camino el largo y los peques lo pueden necesitar.

*¡Recordad! No está abierta durante todo el año, tan solo de abril a noviembre.

 Cuando bajamos, nos metimos una comilona en un restaurante cercano, tanto ejercicio nos había dejado hambrientos.

Y de  camino al coche descubrimos que por aquí, pasaba el Camino de Santiago!

¡Y creo que esto es todo! No suelo hacer muchas excusiones de Naturaleza, pero las que hago merecen la pena, ¿verdad? 🙂

¿Os animáis?

Bs

 

«Toda historia de amor comienza con un beso»

Una ciudad que todo amante del chocolate tiene que visitar al menos una vez en la vida es Perugia. Yo soy una apasionada de este manjar, mi compi Maria lo recuerda cada vez que publico algún postre o dulce que he hecho con los enanos jajaja, así que aprovechando nuestra estancia en la Toscana el verano pasado, podéis imaginar cual fue uno de mis planes para esos días.

Perugia, a medio camino entre Roma y Florencia es la capital de Umbría y como casi todas las ciudades del país de la bota, sobra decir que es mundialmente conocida, no solo por sus tesoros históricos, sus paisajes, o su universidad, Perugia también es conocida porque entre sus tesoros tiene una de las fábricas de chocolate más famosas de Italia, “la Perugina”.

IMG_4565

Por ese nombre puede que no la conozcáis, pero estoy segura que si os digo que aquí fabrican los bombones “bacci” más de uno está empezando a suspirar imaginándolo. ¿verdad? Sí, sí…. esos paquetitos plateados o azules que llevan escritos en más de seis idiomas un mensaje de amor. Un bombón relleno de nueces y avellanas molidas, con una avellana encima y cubierta de más chocolate. Mmmm… pues si,  este manjar se fabrica en Perugia.

IMG_54646

Foto: http://www.new.perugina.com

Curiosidad de mamá: “Bacci” quiere decir beso y cuenta la leyenda que el origen de estos bombones era el intercambiar con ellos, mensajes “clandestinos” entre la gente del pueblo.

Nos quedaban un par de días para volver a Roma, parte de la familia nos había empezado a abandonar por culpa de obligaciones laborales y el calor comenzaba a hacer mella en nosotros, así que como no podíamos estar todo el día a remojo y aplatanados, la “mamma” desperezó su vena “mamás peques y súper planes” y sacó de la chistera una idea a la que nadie pudo negarse. Visitar una fábrica de chocolate.

Buceando en internet (bendito internet) descubrimos que efectivamente se podía visitar, que eran gratis y que el recorrido se podía hacer en varios idiomas, entre ellos el  inglés y el italiano.  ¡Perfecto!

Inciso de mamá: Aunque no es necesario reservar con antelación nosotros lo hicimos, Italia es Italia y es mejor prevenir antes que curar.

Recomendación de mamá: La mejor época para visitar Perugia es octubre, no solo por el calor, sino porque en este mes se celebra el festival Anual del Chocolate europeo.  

Llegamos con tiempo y la verdad es que lo tienen muy bien organizado pues no tuvimos que esperar más de cinco minutos, poco tiempo pero que a mí se me hizo eterno… ya entrando en el parking de la fábrica se podía oler el chocolate, una que no es de piedra y había desayunado prontito… 🙂

IMG_4567

Nos separaron en dos grupos, italianos e ingleses y comenzamos nuestra dulce aventura con una proyección en la que nos pusieron al día en la historia del cacao. Desde su cultivo hasta como se transforma en ese dulce que comemos y tanto nos gusta, las diferencias que hay entre cómo se hacía antes y como se hace ahora todo el proceso y como no, el origen y la evolución de la fábrica.

Algunas fechas con las que nos quedamos.

*Año 600 d.C los Maya ya utilizaban las semillas del cacao para beber.

*Año 1200 d.C los aztecas continúan con esta práctica, pero le añaden vainilla.

*Año 1500 d.C Cristóbal Colon descubre América y en él la planta del Cacao, no duda en traerla a Europa.

Tras la proyección, nos llevaron a la “Casa del cioccolato de Perugina” y un guía súper simpático (que, por cierto, también hablaba español) nos contó que la idea de enseñar al mundo los secretos del “oro negro” surgió a raíz del 90 aniversario de la fábrica y se inauguró en 1997.

IMG_4562

Entre fotos y objetos íbamos escuchando como un pequeño taller donde se producían almendras azucaradas se convirtió en un icono del chocolate.

El guía nos contó que el producto estrella de la fábrica comenzó gracias a una historia de amor allá a principios del siglo XX. Cuatro socios, entre ellos una mujer, decidieron montar una empresa de bombones. y chocolates.

IMG_45123

Foto: http://www.bonviveur.es

Mientras Italia entraba en Guerra en 1915, estos cuatro socios consiguieron transformar “Perugina” de una pequeña empresa a una verdadera industria, ampliando su gama de productos y con la necesidad de modernizar su maquinaria e instalaciones.

IMG_4465

Foto: http://www.corriere.it

Fue ella, Luisa Spagnoli que buscando ahorrar por algún lado de la cadena de producción, decidió aprovechar las sobras de las avellanas de otros productos para crear un nuevo bombón. A éste lo llamó “Cazzoto” que en español quiere decir puñetazo, no porque le cayera mal ni nada, solamente fue por su forma de puño cerrado por  la  avellana que coronaba al nuevo bombón . Pero uno de los tres socios masculinos (amante de Luisa y miembro de la famosa familia Buitoni que todos conocemos) pensó que ese nombre no iba a funcionar… como iba a ir alguien a una pastelería a pedir puñetazos, casi mejor pedir besos…. ;), de aquí su denominación definitiva.

IMG_54545

Punto romántico de la historia: Cuenta la leyenda que a pesar de que muchos piensen lo contrario, la idea de acompañar a estos bombones con un dicho amoroso no fue de su creadora, si no de su amante, ya que dicen las malas lenguas que Luisa solía mandarle breves mensajes de amor ocultos en los chocolates que alguna vez le enviaba. Tras la muerte de ésta en 1935, Giovanni Buitoni lo echaba mucho y decidió incluir en cada “bacci” un papelito con un mensaje romántico en honor a Luisa.

¿Qué opináis? ¡Yo creo que viniendo la historia de donde viene, Italia, no podía ser de otra manera, que mejor oportunidad de expresar un sentimiento que con chocolate! Estos bombones han ayudado a miles de personas a expresar sus sentimientos a través de palabras clásicos, filósofos y artistas de nuestra época.

Aunque ya en 1923 la familia Buitoni tenía el control de la empresa, fue el 15 de diciembre de 1969 cuando los nombres de la familia y Perugina se fusionan legalmente, naciendo así  la sociedad Buitoni-Perugina (Ibp) y en 1972 sale a bolsa. En 1991 Nestlé adquiere la empresa.

Seguro que hubo mil detalles y datos más, pero hay que reconocer que en este tipo de actividades yo tengo que tener un oído en la explicación del experto en cuestión y otro enfocado a mi enano. Jorge aguanta bastante bien estas cosas, pero tiene 7 años (en verano 6) y si la explicación se extiende un poquito más de la cuenta él desconecta y comienza a moverse “un poquito más de la cuenta”. Ya casi habíamos terminado con la clase de historia cuando mi oído derecho no oía nada…malo, comencé a buscarlo con la mirada, pero no conseguía encontrarlo, hasta que lo vi en una parte desconocida de la sala (el guía no nos había llevado por allí). Era raro, pero Jorge estaba quieto, parado sin hacer nada ni tocando nada, en silencio… acercándome a él me esperaba lo peor, ya sabéis que cuando un niño está en silencio algo está liando, pero cuál fue mi sorpresa que no… simplemente estaba alucinado, igual que me quedé yo cuando vi lo que él estaba viendo, tras un enorme cristal descubrimos la “escuela de chocolateros” , una academia donde los maestros chocolateros enseñan a quien se apunta las técnicas para crear deliciosas obras maestras. (si lo hubiera sabido antes……. Jajaja)

Cotilleo de mamá: La escuela de chocolateros ofrece un calendario de cursos durante todo el año y orientados a todos los niveles. (la información en su página web)

IMG_84647

Foto: http://www.conociendoitalia.com

Algunos datos importantes con los que me quedé….

*Alrededor de 60.000 personas visitan anualmente este museo.

*La única fábrica que produce los famosos “bacci” es la de Perugia y eso que Nestlé tiene fabricas por todos los continentes.

*La fábrica de Perugia produce más de un millón y medio de unidades al día y los exporta a más de 100 países del mundo.

*Todos los “bacci” que se hacen a día de hoy se producen con máquinas. Ninguno de los 1100 empleados que tiene la fábrica interviene en su proceso.

IMG_46465

Foto: http://www.ambitalia.com.uy

*En 2003 se hizo un “bacci” gigante con motivo de la feria del chocolate y que entró en el Libro Guinness de los records.  Pesó 5.980 kilos y midió 2.15 metros de alto, se tardó en hacer 1000 horas de trabajo y se comió en tan solo cinco horas.

Fue tal el éxito que se hizo una reproducción para el museo y nosotros no nos resistimos a hacernos una foto junto a él.

IMG_4566

*De todos los competidores que tenía Perugina cuando nació en 1907 solo queda “Lindt”.

Después de la teoría llegó el momento que todo amante del chocolate sueña alguna vez… la degustación de cada uno de los productos de la marca Nestle- Perugina.

¡Chocolate negro, chocolate blanco, con almendras, con avellana, con caramelo, “bacci” en todas sus variedades e incluso un producto que estaba a punto de salir al mercado en Octubre!

IMG_4564

Y cuando pensábamos que la visita había acabado (que mejor final que la degustación de docenas de bombones) el guía nos sorprendió llevándonos a las entrañas de la fábrica para conocer in situ el proceso de producción de los kit-kats, milkibar y como no los “bacci”….

Sobre una pasarela acristalada cruzamos por encima de toda la planta. El aire que se respira era tan cálido y tan intenso que incluso se nos subió un poco a la cabeza. La verdad es que casi todo está automatizado y poca gente se veía por los pasillos de las diferentes líneas de producción, pero a los peques les fascinó ver sus chocolates favoritos recorrer las cintas pasando de ser  un simple trozo de chocolate a un chocolate envuelto, guardado en su caja y listo para comer.

IMG_84646

Foto: http://www.umbria24.it

Comentario de mamá. En esta parte de la visita están prohibidas las cámaras. Prohibido totalmente hacer fotos por aquí.

Otro comentario de mamá. Ojo si vais con carritos, esta zona tiene escaleras (la única no adaptada) así que si lo lleváis el guía os dirá amablemente que lo dejéis en la puerta y llevéis al bebe en brazos.

Como no podía ser de otra manera la cosa acabó en la zona de la tienda así que no necesito decir que la visita termino con la tripa más llena y el bolsillo más vacío jajajaja.

IMG_45114

Y con alguna foto rara que otra…jajaja

La visita chocolatera no es excesivamente larga así que podéis aprovechar el resto del día para acercaros a la ciudad etrusca por excelencia.

El casco antiguo de Perugia es una auténtica maravilla medieval del siglo XIV.

La plaza Matteotti con el palacio del Capitano del popolo y la universidad vieja.

El palacio dei Priori, símbolo del poder civil de pueblo.

La catedral,  símbolo del poder religioso.

_DSC0273

La fuente Maggiore que data del siglo XI.

_DSC0265

EL museo arqueológico Nacional de umbría.

Una ciudad rodeada de murallas intactas desde la época del medievo y en la que  nació el famoso renacentista Raphael.

Consejo de mamá: Nosotros no pudimos hacerlo, pero si visitas Perugia no pierdas la oportunidad de conocer el “Vicolo baciadonne” que en español quiere decir “sendero para besar a una mujer” y NO OLVIDES que antes de llegar a la mitad del camino debes mirar bien quien viene en dirección contraria, quieras o no experimentarás el tradicional saludo de los lugareños. 😉

Que… ¿habíais pensado opciones tan dulces de hacer turismo?

IMG_4575

Bs

Un día de vendimia con Alejandro Fernandez

(By Marta)

Ya sabéis que soy una mamá inquieta, de esas que me obsesiona hacer  ver a mis peques que las cosas no salen por arte de magia y entre mis planes de mamá “hiperactiva” siempre hay alguno que además de divertirnos aprendemos…  Alguno ya os lo he contado, (como el que la leche sale de las vacas y no de un tetrabrik o como se hacen los sobaos);  otros los tengo pendientes en mi lista (como  de dónde sale el chocolate) y luego está el que os voy a contar hoy, un plan perfecto porque es divertido, se puede hacer en familia o con amigos, pero sobre todo…. es un plan en el que todos podemos aprender. 🙂

Septiembre y octubre son los meses de la vendimia,  unos días, que como dicen los entendidos, que el hombre continúa en la bodega  el trabajo que ha ido haciendo la naturaleza durante el año.

Antes de nada tengo que reconocer que yo no soy una experta en vinos, más bien soy una inculta en la materia, me salvo con saber el tema de las diferentes “Denominaciones de origen”  y los tipos de vino que hay pero nada más,  el tinto no me hace demasiada gracia y si tomo algo es Albariño. Pero esto no quita que siempre haya tenido curiosidad de como se lleva a cabo esta tradición tan antigua y tan nuestra, de cómo un racimo de uvas pasa a ser mosto y éste a vino.

Con esta idea en la cabeza me puse a buscar en internet  opciones de “enoturismo” y la verdad es que me quedé sorprendida de la cantidad de oferta que hay sobre este tema, hay mil opciones de catas con visitas a bodegas, paseos entre viñedos y hasta packs de fin de semana con sesión de spa incluido. Planes perfectos para ir en pareja o con amigos (de hecho y a raíz de esto, ya estamos organizando un fin de semana de amigas con maridos…. solo hay que cuadrar nuestras agendas que son peores que las de los dirigentes de la ONU  jajaja), pero yo quería algo que hacer con los enanos y la verdad es que no los veía divirtiéndose demasiado sentados en una banqueta mientras sus padres se ponían “moraditos” a vinos. Jajajaja

De repente, aparecieron sobre mi cabeza esas luces de neón que salen de vez en cuando en los dibujos animados, una enorme flecha indicándome eso de  “pincha aquí” y como no soy curiosa ni nada pinché y… Zas! “JORNADAS DE VENDIMIA FAMILIARES”.  🙂 🙂 🙂

¡Lo encontré! Que mejor manera de acercar este arte a los más peques (y no tan peques 😉  ), pasando una día entero en una de las muchas bodegas que tenemos en España, con la gente que trabaja en ella y poder  aprender  de primera mano y al aire libre de donde viene la uva, como se cuida y como se transforma en ese liquido rojo que los mayores bebemos.

Comentario de mamá curiosa y orgullosa: Creo que he descubierto que el enoturimso no es solo para los mayores,  el mundo del vino también es para niños, bueno, salvo la parte de la cata, que no es necesario iniciarlos tan pronto jajajaja.

Sobra decir que España es un gran productor de vino y que somos conocidos en el mundo entero por nuestros caldos, pero nuestras bodegas  siguen con los pies en la tierra y tenemos la gran suerte que muchas dedican alguno de sus días de vendimia a los más pequeños, así pueden conocer paso a paso un día su trabajo y mantener de alguna manera una tradición ancestral nuestro país. He estado investigando un poco y  aunque son muchas las opciones os quiero enumerar tres que me han parecido divertidas y que sus actividades familiares duran hasta Octubre.

En La Rioja  y durante los meses de Septiembre y Octubre,  La Bodega de David Moreno  invita a los más peques a pasar un día entre viñedos, donde disfrutarán pisando la uva de la manera tradicional y en el típico tonel de madera. (los horarios son a las 10 de la mañana o las 17 de la tarde incluyendo en el precio la comida y la cena)

En la zona del  Penedés.  Desde Septiembre y  hasta el 13 de Octubre, Cava Guilera ofrece cata con  paseo de bicicleta o burricleta por los viñedos y los caminos que rodean a la finca, ideal para hacer en familia  y conocer la elaboración del cava de la zona.

En Navarra La bodega Pagos de Araiz ofrece hasta finales de Octubre divertidas actividades participando en la recogida de la cosecha.  Y la pequeña bodega de vinos ecologicos en Lagar, además de la vendimia en familia, los peques subirán en carro de caballos hasta los viñedos.

Nosotros decidimos ir a conocer una del corazón de Castilla y León,  Condado de Haza, bodega  del grupo pesquera y calificada como el “Chateau” de su creador Alejandro Fernandez, que para quien no lo conozca es uno de los bodegueros mas valorados a nivel internacional y uno de los embajadores de los vinos de la Denominacion de origen Rivera del Duero.

    IMG_65744

Aclaración de mamá para los desconocedores como ella 🙂 . La palabra “Chateau” es un término francés que se suele aplicar en este mundillo a aquel viñedo propio  que está rodeado por todas las instalaciones necesarias para producir su caldo, el de Condado de Haza, además, cuenta con la casa del propio bodeguero que tengo que decir es una maravilla y enoooorme.

img_47454   img_4754

El grupo pesquera está dirigido por su creador, Alejandro Fernandez.  Un personaje  del que quise conocer un poco sobre su vida antes de llegar a sus “dominios”,   ya que he leído en varios sitios que es un bodeguero de los de verdad, un bodeguero en mayúsculas que se  ha hecho así mismo en este mundo tan duro.

img_48441

Alejandro Fernandez desde  niño supo que quería dedicar su vida al vino. Aprendió el oficio de manos de su padre, todos los años le ayudaba a elaborar el vino de su pequeño viñedo. Pero la vida no le fue fácil y tuvo que trabajar en varios oficios hasta que en 1972 pudo tener su propia bodega.

Con el tiempo se ha ido haciendo un hueco en el mundo del vino, dándose a conocer como un hombre de carácter revolucionario e innovador.  Nunca se ha acomodado ni conformado con lo conseguido y  no cesa de participar activamente, revisando hasta el último detalle de todo lo que sucede en sus bodegas. Todo esto ha hecho que sus vinos se encuentren entre las mejores cartas de todo el mundo.

Ya tenía hechos los deberes, así que podíamos irnos a nuestro fin de semana vendimiador. 🙂

El sábado 26  de Septiembre llegó y tuvimos la suerte de que saliera un sol esplendido sin que le acompañase mucho calor.  Decidimos salir con tiempo de sobra, ya que aunque la distancia entre Peñafiel, sitio donde dormimos,  hasta el municipio de Roa, que es donde se encuentra la bodega es de tan solo 35 km, no descartábamos alguna pasada de salida o alguna pérdida ocasional  por tema de GPS  y así evitaríamos broncas y nerviosismos innecesarios 😉

El trayecto fue parecido a ese anuncio de coche de marca alemana que no quiero nombrar, donde la mano ondea junto el viento fuera de la ventana y que  parece que toca los campos de colores típicos de la zona y en el que el límite de velocidad te permite ir observando con los peques  cada uno de los detalles del paisaje a orillas del rio Duero.

img_47416

Desde que coges el desvío de las bodegas y hasta llegar a las puertas de “Condado de Haza” no puedes cerrar la boca al comprobar la extensión de terreno tan basta con la que cuentan estos viñedos, (según nos contaron después, unas 200 hectáreas de uva tempranillo).

img_474165

Mientras Manu  terminaba de aparcar el coche, los niños salieron escopeteados hasta el punto de recepción,  estaban impacientes por coger ese material para la actividad que nos habían comentado al reservarla , sombreros, camisetas, gafas, cestos y tijeras .¡Ya estábamos listos!

IMG_5314      IMG_5315

Olga, la hija de Alejandro nos dio la bienvenida y  mientras nos decía que iba a ser nuestra anfitriona durante el día nos iba llevando al punto de partida de esta jornada tan especial.

img_64741

Comentario de mamá: Este fue el primer detalle que nos hizo ver que a pesar del tamaño y la importancia que tiene el grupo pesquera, es una bodega familiar y todos participan de manera directa en hacer sentir a los visitantes como uno más en este pequeño universo. Algo que a día de hoy, con la tecnología y la deshumanización en el sector servicios es de agradecer.

Teniendo una guía tan especial no podíamos desaprovechar la oportunidad de aprender y descubrir alguno de sus secretos, así que durante el camino nos contaron cosas como…….

* Que Condado de Haza Comenzó su actividad en 1987, pero que no fue hasta 1993 cuando fue una finca completa. Durante este tiempo se tuvo que negociar con muchos vecinos  propietarios de pequeñas partes de tierra y fue un trabajo costoso y largo.

Curiosidad de mamá: los que trabajan en estos viñedos conocen las diferentes zonas por los nombres de los antiguos propietarios. Hay una zona que se llama “Paca la calva” y que cada uno elucubre porque se llama así.  😉

* Que esta  finca estaba en “Plena milla de oro” de la Ribera del Duero y que la plantación se dividía en dos grandes zonas.  La zona de la ladera que tiene más sol y la zona de la llanura donde las uvas maduran más despacio. Esta disposición la aprovechan para tener una recolección manual y en su momento más óptimo por más controlada y escalonada su maduración.

IMG_65434    img_5474

* Que los vinos de esta bodega son de uva tempranilo y que  desde su primera añada conquistó premios y reconocimientos internacionales.

Casi sin darnos cuenta llegamos a la cima de la ladera, donde nos estaba esperando un delicioso aperitivo a base de embutido de la tierra y vinos del grupo pesquera.

“No se puede empezar un largo día de vendimia sin llenar el estomago antes (dijo nuestra anfitriona),  y no creáis que lo hemos hecho para alagaros, esto se hace un día normal de vendimia en esta bodega. De hecho, el día de hoy va a ser exactamente igual que un día nuestro”

img_46547      img_6544

                                                            img_63876

Inciso de mamá: A toro pasado tengo que decir que tenía toda la razón, porque a media mañana todo estomago agradece una ágape tan sabroso pero si llego a saber lo que íbamos a trabajar en la siguiente hora y media, me todo dos raciones de chorizo yo solita jajaja.

“Lucia, ¿tú crees que podremos sacar la uvas de todos estos arbolitos?” preguntaba Jorge. 🙂

IMG_5321   img_54741

Pues llegó el momento de descubrirlo…  Una vez acabamos el aperitivo, (más o menos sobre las 12.15) ya estábamos delante de nuestra línea,  con la lección  aprendida de cómo cortar el racimo aprendida.

img_47412    img_6546

IMG_5332 IMG_5337

Explicación  de mamá, después de escuchar a  Olga: Con una mano se sujeta el racimo por debajo y con la otra se corta el tallo.

IMG_5322    IMG_5324

La hora y cuarto que duro la recolecta se pasó rapidísimo, los cuatro estuvimos súper entrenados, examinando uno a uno cada racimos con el que nos topábamos, cortándolos y poniéndolos en la cesta que rápidamente se llenaba y teníamos que vaciar en el camión, mientras que alguna de las “bolitas moradas” (como las llamaba Jorge) acababan por arte de magia en nuestra boca.

IMG_5342      IMG_5331

img_6565   img_65745

Inciso de mamá justificativa: Nos tomamos al pie de la letra el aviso que nos doy Olga antes de empezar. “Podéis comer las uvas sin problemas, probadlas, veréis lo ricas que está, además no están tratadas con productos químicos así que no necesitáis lavarlas”.

Casi sin darnos cuenta el camión estaba lleno, las cepas casi vacías y los enanos muertos de hambre.

IMG_5341   img_68754

Un poco más cansados y sucios volvimos a bajar los 800 metros de ladera para pesar la mercancía, conseguimos entre todos unas 1700 kilos, no creo que sea demasiado en estos temas pero a mí me pareció una barbaridad!

IMG_6587463

Mientras el responsable de la Denominación de origen venia a dar fe de lo recolectado, (Sí esto de la Denominación tiene su “intríngulis”  y no basta con recolectar, pesar y ponerse a hacer el mosto, hay que esperar a que desde el organismo pertinente venga a confirmar que lo recolectado es de la cosecha dentro de esa denominación) algo que lleva su tiempo, Olga aprovecho a enseñarnos el resto de la bodega.

img_643463    IMG_6474

                                             IMG_543242

La zona de fermentación, donde apenas pudimos estar unos minutos con medido en mano por el tema de la emisión de gases nocivos para la salud.

Inciso de mamá miedica: No me acuerdo del nombre pero si de que se nos dijo que el problema era que cuando se llegaba a un nivel de emisión, te dormías sin previo aviso,  L no me quedó demasiado claro si podías volverte a despertar, pero me dio que no, así que podéis imaginar que el tiempo de nuestra estancia en esta gran habitación fue corto.

Aquí es donde comienza el proceso por el cual el mosto dulce se va transformando en vino a través de las levaduras de la uva.

IMG_5343

La zona de la crianza, donde vimos como “duermen” alrededor de 3000 barricas nuevas de roble americano y como nos contó Olga están aquí durante 24 meses convirtiéndolo en un vino sabroso y con gran equilibrio.

IMG_6357432

Mientras  Manu escuchaba atentamente las explicaciones de los expertos Lucia, Jorge y yo no dedicamos a buscar las barricas que tuvieran el número del mes y del año en que ellos habían nacido. Entre 3000 barricas fue difícil, pero no imposible.  🙂

IMG_654741    IMG_6734

IMG_6724   img_6547

El botellero. Un túnel de 200 metros excavado a 30 metros de profundidad bajo el viñedo y donde descansa con las condiciones de temperatura y humedad optimas el  vino una vez embotellado  hasta que se distribuya.

IMG_65473   IMG_6543

IMG_64725

Aunque le costó, el responsable que tenía que dar fe de nuestra cosecha llegó y nos dio el visto bueno para comenzar a hacer vino. Este momento fue casi el preferido de Jorge….  nos pusimos alrededor de un gran agujero  con una espiral gigante en la parte más baja, a mi me recordó a esas películas de héroes y villanos que al bueno le secuestran y le ponen al borde de precipicio con  enormes cuchillas esperándoles a no ser que llegue su héroe a tiempo.

IMG_5474  IMG_65472

                                                          IMG_64563

La maquinaria comenzó a funcionar con un sonido ensordecedor, esperando a que el camión descargase todas las uvas para separarlas de las ramas y prensarlas.

IMG_654732    IMG_5424

Con la emoción del momento no nos dimos cuenta que a los pocos minutos nos estaban esperando en la zona de la terraza del restaurante, cinco camareros con nuestro mosto  listo para la cata.

IMG_654343      IMG_6543

 IMG_54246    IMG_5627

Corrección de mamá: He dicho que este momento fue el preferido de Jorge, pero creo que no es del todo cierto, lo fue hasta que descubrió la “despalilladora” un aparato que estaba a un par de metros y que disparaba con una fuerza brutal  los retos de ramillas y de piel de las uvas al campo.

“¡Mamá, el suelo esta morado!”

IMG_6543

Mis tripas  (supongo que las del resto también)  comenzaban a rugir, pero dio la casualidad  coincidió ese momento con la llamada para comer. Entramos en el restaurante de la bodega y nos fuimos colocando en las mesas que nos habían asignado (una mesa por familia). Tuvimos suerte, porque la nuestra daba al gran ventanal cara a la parte principal de la finca.

IMG_5644    IMG_65472

Todas las mesas estaban ocupadas menos una, que para nuestra sorpresa era para la familia Fernandez, Alejandro, su mujer, alguno de sus hijos y nietos tenían una mesa preparada para comer con nosotros.

Si la vendimia fue divertidísima, la comida fue espectacular…  con productos típicos de la zona, unos garbanzos que incluso yo que no soy de comerlos fuera de casa me puse morada y como no, el lechal…. Mmm, impresionante, casi tan rico como el de mi madre 🙂  . Todo esto bañado con los vinos del Grupo Pesquera.  Aquí fue cuando Alejandro tomó el relevo de su hija y nos fue explicando cada uno de sus vinos a medida que los íbamos catando. ¿Qué más se puede pedir?

IMG_5633

Salimos tan contentos del día tanto Lucia como Jorge quisieron firmar en el libro de visitas.

IMG_5645

Podéis imaginar cual fue el resumen del día, no nos dieron un diploma pero no lo necesitamos. Señores, la familia Naya- Rubio ya es una familia de viticultores jajajaja. Eso sí, después de una jornada así, se necesitan muchas horas de descanso, creo que aun arrastro ese cansancio, aunque no dudamos en visitar otras bodegas y Peñafiel con su castillo u y muse del vino 😉

img_4745   IMG_6463463

img_65874634      img_654

EL enoturismo no es un turismo solo para parejas, es una excelente opción para que los niños aprendan a valorar el entorno natural, a respetar el medio ambiente, además de aprender a trabajar en equipo divirtiéndose. ¿No os parece?

Nosotros el año que viene volvemos.

img_65743463

Bs

Pastrana, una villa ducal enmedio de la Alcarria

Desde que nació Lucia comenzó esa batalla que supongo tendrán todas las familias de a quien se parecen los recién llegados.  En toda reunión familiar que surgía se juraba y se perjuraba que Lucia era la viva imagen que el padre (que van a decir… es la familia del él jajaja), algo que a mí me generaba  cierta irritación y no porque a la madre no le dieran ningún tipo de valoración genética si no porque no era cierto jajajaja… Lucia siempre ha sido castaña, con los ojos marrones y redondita como yo, en cambio el padre es de pelo claro y ojos azules……

Todo esto, a falta de mejorar  se “agravó” con la llegada de Jorge.  Cuando dos años después llegó el enano, el comentario generalizado de la familia del padre volvió a ser el mismo que con la primogénita,  “es clavadito al padre”.

IMG_05154

Y aquí es cuando una se planta y  pregunta …… ¿Cómo va a ser posible que dos niños, una castaña y otro rubio, una con ojos marrones y otro con azules puedan ser la misma imagen que el padre?  Evidentemente no he recibido contestación  a mi duda existencial. 😉

 IMG_5474

Ellos son como son,  físicamente  se parecerán a quien se parezcan, pero señores, en cuestión de personalidad y en especial Lucia es clavadita a una servidora jajaja y sobre todo en su espíritu curioso, inquieto además de romántico.

IMG_6004

Por eso, desde muy pequeñita y a medida que ha ido creciendo todavía más,  me ha preguntado como fue el día de nuestra boda, donde nos casamos, quienes eran los invitados, como fue la fiesta  y como era mi vestido. La razón que me daba para su insistencia (creedme si os digo que cuando le da por un tema puede llegar a ser un poco cansina) era porque ella estaba en mi barriguita esperando el momento y no podía verlo desde ahí  dentro….

Este año Manu y yo cumplimos 12 años de casados y como los enanos ya son mayores nos pareció  un excusa perfecta para enseñarles el lugar donde sus padres empezaron a caminar juntos y así ellos pudierann trasladar esas fotos que tantas veces han visto a la realidad.

Aprovechando que el puente del 19 de Marzo solo era fiesta en algunas comunidades cogimos el coche  y allí que nos fuimos los cuatro.

Inciso de mamá: Leyendo esto del coche estaréis dando por hecho que no me casé en Madrid y así fue, pero aunque puede parecer raro os diré que hay dos razones por las que no elegí  mi cuidad para tal evento.

***Tenía claro que no quería casarme en un hotel

***Como ambas familias viven fuera de Madrid, nos pareció lo más justo que el sitio fuera neutral y todos, incluidos los novios, tuviéramos que desplazarnos.

El sitio elegido fue Pastrana, (bueno, la Villa Ducal de Pastrana 😉 ) una pequeña población cerca de Guadalajara,  entre el rio Tajo y Tajuña, cerca del embalse de Entrepeñas y dentro de la comarca natural de la Alcarria.

IMG_54644

El camino que te lleva a esta villa es una carretera cuasi-solitaria y silenciosa, en la que apenas oyes ruido de motores salvo el de algún tractor u otro trabajando en la zona, esto, te permite descubrir el paisaje característico de la zona…. cientos de hectáreas de campos de vides y  cereales que se mezclan con extensiones de arbustos y plantas aromáticas como el tomillo como la jara o el romero, tan conocidos como la famosa miel de la Alcarria protegida por la Denominación de origen desde 1992.

_DSC0326

Los enanos estaban expectantes, no veían pasar los kilómetros, (sobre todo Lucia que desde hacía días estaba planeando como hacer un álbum de nuestra boda 12 años después 🙂 )

Confesión de mama: Tengo que reconocer que yo también estaba un poco impaciente, desde nuestra boda (y eso que habíamos prometido regresar) no habíamos vuelto a visitar este sitio tan importante para nosotros.

Así que aproveché ese rato para ir explicándoles un poco que es lo que nos íbamos a encontrar… Si, esta vez también estudié jajajaja.

Un poquito de historia para los papás….

Pastrana, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1966 fue fundada hacia el siglo XIII bajo la Orden Religiosa Militar de Calatrava con el objetivo de crear una aldea de “Re-población” tras la expulsión de los árabes.

 En 1541 el Rey Carlos I vende la Villa a Doña Ana de la Cerda, viuda de Don diego de Hurtado de Mendoza y  al morir ésta, sus hijos se la venden a los Príncipes de Éboli que serán los que obtengan por primera vez el titulo de Duques de Pastrana y bajo el mandato en el que Pastrana tiene su gran esplendor, finalizando el Palacio ducal que empezó la primera Señora de la Villa y elevando a Colegiata la Iglesia Parroquial.

No sé si lo recordáis pero hace algún tiempo hubo una serie sobre la Princesa de Éboli protagonizada por Belén Rueda. En ella se mostraba la vida de la Duquesa de Pastrana que desde la muerte de su marido en 1573 fue bastante movidita e intensa… Al quedar viuda ingresó en el Convento de San José y muchas veces fueron las que incumplió las reglas de la Orden, tantas, que el rey, Felipe II la ordenó salir para ocuparse de su patrimonio y familia, volviendo a Madrid como una de las mujeres más respetadas y acaudaladas de la Corte. Ya en la Capital su vida no se relajó y por sus intrigas en la Corte con el secretario del rey (papel que protagonizaba Hugo Silva) fue detenida en 1579 y finalmente llevada a su propio palacio de ducal de Pastrana de donde no saldría más hasta su muerte.

IMG_5285

Cotilleo de mamá: Cuenta las malas lenguas que la causa del  parche fue porque de niña, jugando con un paje, la punta de un florete se clavó en su ojo derecho, aunque algunos dicen que era por estética.

Pero aquí no acaba la lista de personajes ilustres que pasaron por Pastrana y entre los que quiero destacar……

Santa Teresa de Jesus que fue llamada por los Duques de Pastrana para fundar un convento de Carmelitas descalzas en la villa. San José para las mujeres y San Pedro para los hombres. Y cuenta la gente que sabe que incluso vivió  en el propio Palacio Ducal mientras dirigía la instalación de las comunidades.

IMG_5287

San Juan de la Cruz, santo abulense que acudió a la llamada de Santa Teresa para ayudar en la fundación del convento masculino y ejercer como maestro de los novicios. Aun se puede visitar la cueva y la Ermita donde acudía a meditar durante su estancia en la villa.

IMG_5289

Nicolás Fernandez Moratín, que heredó todos los bienes que su abuela paterna tenía en Pastrana y que le gustaron tanto que paso largas temporadas aquí, escribiendo obras tan conocidas como “La mojigata” y «El sí de las niñas”.

IMG_5288

Y ahora que sabemos un poco más…….

Cruzamos la entrada de la villa sobre las 13.45, así que aprovechamos a comer antes de nada. Pastrana tiene mucha oferta gastronómica pero nosotros paramos en el “Restaurante Convento de San Francisco”, justo a la entrada de núcleo urbano y al lado de la guardia civil.

img_4675        img_475445

La Gastronomía es la típica de la zona, cordero asado o en caldereta, migas,  gachas, la pesca, la caza… hay para todos los gustos así que no nos defraudó  a nadie.

IMG_2839

Tras la comilona que nos metimos entre pecho y espalda decidimos dejar el coche aparcado y bajar al centro andando. La idea no molestó demasiado a los enanos por la emoción de conocer cada uno de los rincones donde sus papás se casaron 🙂

Entramos a la villa por la calle de de la Princesa de Éboli, vía ancha y con el “Palacio viejo” a la izquierda el cual se cree que fue la antigua hospedería de la orden de Calatrava y que sirvió de vivienda a la Duquesa de Pastrana mientras se construía el nuevo  Palacio.

IMG_5293

Cruzando el primer arco que de los muchos de los que nos vamos a encontrar en este paseo de recuerdos está el escudo  de armas de la casa ducal, que nos lleva a la plaza de armas y como no hay pueblo que se tercie que no tenga su plaza mayor, Pastrana no iba a ser menos, la llaman  la Plaza de la hora  y se encuentra presidida por el Palacio Ducal. Cuenta la leyenda que se llama así porque cuando la princesa de Éboli estuvo encarcelada aquí, solo se le permitía asomarse una hora al día a la reja del torreón.

IMG_5292   img_474654

Al contarle la historia a mis enanos no paraban de mirar hacia arriba fascinados, imaginándose la vida de esa pobre mujer contando los largos minutos del día hasta poder asomarse a ver la vida pasar entre las rejas de su cautiverio. 😦

IMG_5286

El Palacio Ducal es obra de Covarrubias, una construcción de estilo renacentista con planta cuadrada, patio central (que con la rehabilitación que se ha hecho hace poco lo han estropeado un poco tapándolo con estilo moderno)  y torres en las esquinas. Acostumbrados a ver algunos castillos de “princesas y caballeros” nos sorprendió la escasez de detalles en la fachada y la leyenda escrita en el centro “DE MENDOZA A LA CERDA”

¿Mamá de que te ríes?. Estas palabras me “despertaron” del recuerdo en el que estaba inmersa.  Ainss…. cuantas veces me repitió el organizador de la boda que en este palacio  estaba aprobado un proyecto de hotel y que estaría listo para el día de la  boda…  ese día nunca llegó.

Gracias a la guía turística que estaba en la puerta descubrimos que aquí nació María Ana de Austria, hija de María de Mendoza  y de Don Juan de Austria, que no se le ocurrió otra cosa que  de mayor tener una relación con aquel  Pastelero del Madrigal que intentó usurpar la corona de Portugal y a quien Felipe II ejecutó,  mientras que a ella, siendo su sobrina, la encerró de por vida en distintos conventos.

Subimos por la calle Mayor…. (Cuantas veces he paseado por esta calle flanqueada por casonas de piedra que te muestran su trazado medieval y  el poderío de esta villa en el pasado) hacia la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, iglesia donde Manu y yo nos casamos un 26 de Julio de 2003.

Todo sigue igual, la entrada, la puerta gótica, sus muros altos, sus escasas ventanas, el crucero que nos recibe.

IMG_2879    IMG_47155

Casi susurrando para no molestar al resto, les conté a los enanos donde me estaba esperando papá, por donde entré yo con el abuelo mientras el coro de las mujeres del pueblo cantaban no sé el qué ya que mi enfado por el olvido del cura de llamar a la coral me ofuscaba los oídos. Jajajaja

 IMG_574524        IMG_4754

Fue gracioso ver esa escena, 12 años  y con mis hijos como protagonistas delante del precioso retablo de Matías Jimeno del S.XVII.

IMG_47545

Inciso de mamá: Nosotros no lo vimos pero dentro de la colegiata existe la posibilidad de visitar el museo parroquial.

Eso sí, cuando salimos de la Colegiata no nos libramos de la sesión de fotos de la mejor fotógrafa que conozco, mi hija, aunque fue un poco excesiva con el tema de las poses 😉  “besaos, no así no de esta manera, ahora más cerca, ahora más lejos” jajajaja

      IMG_47745     IMG_47464

                       img_47545

¿Creéis que hay mucha diferencia entre el 2003 y 2015?

IMG_4755 IMG_2848

Seguimos el camino paseando por las callejuelas colindantes a la colegiata, pasando por la “La casa de la inquisición”, “La casa del Calatravo”, «la plaza de los cuatro caños» o lo que queda de la «Antigua sinagoga”… encontrando casi por casualidad alguna de las casas rurales en donde los invitados se hospedaron o yo misma pasé la última noche de soltera. 🙂

IMG_45478

EL final de nuestra excursión acabó, según palabras de la “fotógrafa oficial” en el sitio más importante, el “Convento del Carmen” que fue donde sus papás  celebraron el convite nupcial jajaja.

IMG_5291

Este convento es el antiguo de San Pedro fundado por Santa Teresa, ocupado por frailes carmelitas hasta la desamortización de Mendizábal y por la orden franciscana desde 1855 que lo usó para formar a los misioneros que enviaban al extremo oriente.  Un precioso lugar para celebrar cualquier tipo de celebración y digno de conocerse.

IMG_5290    IMG_4754 IMG_4755   IMG_6355

Fue un día original y lleno de sentimientos ya que no solo fuimos a conocer un sitio nuevo lleno de historia y encanto, sino que además ha sido un regreso al lugar donde empezó todo, el  inicio de nuestra vida en común y el comienzo de nuestra mayor aventura, “nuestra familia”. Puede parecer una tontería pero no podéis imaginar qué bonito es enseñar este tipo de cosas a nuestros hijos, que conozcan de primera mano cada una de las etapas de nuestra hiostoria….

IMG_47654

Manu… ¿Quién nos iba a decir  que después de esta foto de  hace 12 años estaríamos como estamos ahora?.

IMG_5297

Yo puedo decir que estoy feliz y que ha merecido la pena…. ¿tú? 😉

IMG_47545

Pero basta ya de sentimentalismos 🙂 creo que está de más decir que merece la pena conocer Pastrana, pero si lo que necesitáis es una ocasión especial  para visitarla, aquí os dejo algunas fechas importantes para la Villa.

*** 20 de Enero se celebra la Festividad de San Sebastian, patrón de la villa  y donde antiguamente los mozos cantaban y hacían las rondas para cortejar a las mozas del pueblo.

*** Durante la segunda semana de Marzo se celebra la Feria Apicola donde los visitantes tienen la oportunidad de adquirir diferentes clases de miel y dulces típicos de la zona en la Plaza de la hora.

*** Los días 30 de Abril y 1 de Mayo se celebran la fiesta de Los Mayos” en la que las cruces son adornadas con laurel, claveles, rosas y que por su belleza está declara Fiesta de interés cultural.

*** Y por último,  el Festival ducal que se celebra normalmente en Julio y  nació con la idea de promocionar Pastrana recreando el momento histórico de mayor esplendor de Pastrana: El Siglo de Oro Español. Se hace una recreación histórica que narra los hechos a través de los personajes más famosos de la época,

Ya decía Camilo José cela en su libro “Viaje a la Alcarria” que Pastrana es mucho pueblo para patearlo en un día y no es que porque yo me casase allí pero tenía razón…..

Bs

Ahhh y si vais con tiempo, merece la pena acercaros hasta Zorita de los Canes, pasear por su castillo y visitar los restos de la ciudad que se construyó en honor al rey RECAREDO.

IMG_2890

«MOTÍN DE ARANJUEZ» 2015

Post by María.

Como bien nos ha apuntado Marta esta semana, hace dos años visitamos Aranjuez viajando en el “Tren de la Fresa”.

Durante nuestra visita al Palacio Real de Aranjuez, nuestra guía nos comentó que en el mes de septiembre se representaba allí el famoso “motín” que en esta villa tuvo lugar en el año 1808. Así que me quedé con la copla y no ha sido hasta este año cuando mi familia y yo nos hemos ido hasta allí.

No os quiero dar una clase de historia, pero os hago resumen para poneros en antecedentes:

Carlos IV subió al trono en 1788 y puso en el gobierno a un joven militar, Manuel Godoy, de origen relativamente humilde.

220px-Manuel_de_Godoy_y_Alvarez_de_Faria,_1er_Duque_de_Alcúdia;_retratado_por_Agustín_Esteve[1]

En 1807 Godoy, con el consentimiento de Carlos IV firmó un tratado con Napoleón (Tratado de Fontainebleau) que autorizaba a los ejércitos napoleónicos a entrar en España para atacar Portugal. Con este tratado, los franceses atravesaron España, su presencia fue aceptada por los Borbones pero provocó la irritación de la población.

El 18 de marzo de 1808 estalló el motín de Aranjuez, donde se encontraban tanto los reyes como Godoy, quienes temerosos de que la presencia francesa terminase en invasión del país, pensaron en retirarse al sur. El motín, con participación popular, pero dirigido por la nobleza y el clero, partidarios del Príncipe de Asturias, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Caída_y_prisión_del_Prícipe_de_la_Paz_en_el_Motín_de_Aranjuez[1]

Los amotinados consiguieron sus objetivos, y se evidenció una crisis profunda de la monarquía española. Carlos IV escribió a Napoleón haciéndose saber los acontecimientos y reclamando se ayuda para recuperar el trono que le había sido arrebatado por su hijo Fernando. Ante esta situación de debilidad española, Napoleón pensó que era el momento oportuno para invadir España, y así lo hizo.

Después de este breve relato, deciros que estas fiestas, las “Fiestas del Motín”, son de Interés Turístico Internacional.

Este año se celebraron del 4 al 8 de septiembre.

Nosotros fuimos la noche del 5, que era cuando se representaba el motín, pero la noche anterior se escenificaba también el “asalto a la casa de Godoy”, donde los “amotinados”, gentes del pueblo caracterizados con trajes de época, partían de la plaza de la Constitución y recorrían algunas calles acompañados de los visitantes a las fiestas, hasta llegar al Palacio de Godoy, donde se realizaba el asalto.

Llegamos a Aranjuez a las 18:45 de la tarde, el motín estaba previsto para las 22h, pero pensando en aparcar el coche no muy lejos para evitar luego una caminata con niños cansados… me entendéis, verdad?.

Así, visitamos el Mercado Goyesco que montaron en el Paseo de Isabel II, al lado tenían un escenario donde más tarde actuaria algún grupo musical para la gran verbena. Los peques andaban algo distraídos, estaban buscando con la mirada las “atracciones”, así que dejamos el mercado y nos dirigimos hacia ellas.

IMG_4174IMG_4170 IMG_4171IMG_4172 IMG_4173

Por el camino, pregunté amablemente a un policía donde se ubicaba la Plaza de las Parejas exactamente para luego ir encaminados, y el buen hombre me dijo que para ver “el motín” se necesitaba invitación.

Invitación????….. yo no vi nada de eso en internet, había opción de compra de entradas, pero lo asocié más bien a los diferentes conciertos de cantantes que había por la ciudad!!… Imaginar la cara que se me quedó.

Le dije a Nacho que fuese él con los niños hasta la feria y yo mientras echaba una carrerita hasta el Palacio Real para informarme e intentar conseguir “invitación”.

El guardia jurado de Palacio, no tenía ni idea, y eso que tenía el escenario y las 5000 sillas de madera delante de sus narices. Al final, me colé entre bambalinas y pregunté a uno de los actores, por cierto, los actores que representan el motín, son todos vecinos de Aranjuez.

La mujer, muy amablemente me explicó, que lo de las invitaciones era para los “vip”, o sea, amiguitos de las autoridades que tenían una zona acotada para ellos………aaaaahhhh…. que alivio sentí, y como me acordé del policía. Pero recobré mis nervios cuando me dijo que aunque fuese casi las ocho, mejor fuese cogiendo silla, porque aquello daba comienzo a las 21:30h con el discurso de la alcaldesa y el nombramiento de “Amotinado/a Mayor”.

Y carrerita de nuevo hasta el punto donde había dejado marido y niños para encontrarme con ellos y volver a la Plaza de las Parejas todos juntos.

En este punto, alivio fue cuando nos sentamos en las sillas de madera que allí teníamos. Siguiente paso: entretener a dos niños sentado hasta que diese comienzo todo aquello. Estaba empezando a arrepentirme de haber ido, ya podía ser buena la representación!.

IMG_4175IMG_4176 IMG_4177

Nacho se acercó al bar más cercano para coger unas bebidas y algo de picoteo para los enanos. Entre juegos y picoteo, nos dieron las 21:30h…. discurso de la alcaldesa: Dña. Cristina Moreno Moreno, que después de reivindicar “un Tajo vivo”, en contra de los trasvases, nombró “Amotinada Mayor” a Dña. María Luisa Nieto, presidenta de una asociación de vecinos que desarrolla una gran labor con los más desfavorecidos de la Villa.

Después de un largo discurso de agradecimiento de esta señora (cada vez que la mujer se sacaba un papel más para leer, la gente suspiraba), al fin dio paso a la representación del motín…. Biennnnnn!!!!!……Eso sí, Alejandro os puedo decir que no se enteró de nada, se me había quedado dormido!!!,…. pobrecillo hijo mío.

Y ahora os digo que: IMPRESIONANTE! Valió la pena nuestra pequeña “odissea”, la puesta en escena, esos casi 200 vecinos ataviados con preciosos trajes de época, tan bien dirigidos por Paco Carrillo. La obra en sí, esta basada en los “Epìsodios Nacionales” de Galdós, recreando intrigas palaciegas de aquellos días hasta el desenlace final con el apresamiento del favorito Godoy.

IMG_4182IMG_4181 IMG_4184IMG_4183 IMG_4185IMG_4239 IMG_4238IMG_4237 IMG_4197

Como fondo del escenario teníamos el Palacio Real, sobre el que iban proyectando diferentes imágenes según el recorrido de la escena, sobretodo, la proyección de diferentes cuadros de Goya: “Cuadro de la Familia de Carlos IV”, “La Gallina Ciega”, “El Quitasol”, “Las floreras”, “Duquesa de Alba”, ”Saturno devorando a un hijo”, “El Pelele”, “Duelo a garrotazos”… Genial, y genial el trovador que salía en algunas escenas.

Broche final, todos los actores que salen con antorcha encendida en mano, y recorren a la carrera los pasillos entre todos los asistentes, simulando al asalto a Palacio, apresando a Godoy.

IMG_4191IMG_4192 IMG_4195

Sí, valió la pena, y queremos volver otro año, sobretodo para que pueda disfrutarlo el pobre Alejandro!….. ja, ja,… Se despertó justo al final. Mi espalda y mi culo, que estuvo en esa silla de madera con un niño en brazos durmiendo hasta las doce de la noche, se resintieron; pero de verdad nos encantó, sales con un buen sabor de boca.

Durante esos días de fiesta para los ribereños, también tuvieron lugar, pasacalles y rondallas durante el día, actividades infantiles, pero yo me quedaría con el descenso pirata por el Tajo, donde a lo largo de casi 3 km, rememorando los antiguos transportes de troncos o maderadas, centenares de vecinos surcan las aguas a bordo de cualquier tipo de embarcación, cuya característica común es la imaginación (esta me la anoto para ver con los niños la próxima vez!, tiene que ser muy divertido!).

Esta fue nuestra experiencia este año.

Por cierto, en los últimos tiempos, lamentablemente, en España se utiliza mucho, demasiado, la expresión «chorizo» para aplicársela al corrupto. Es una expresión una tanto extraña. ¿Qué relación hay entre el chorizo y el corrupto? Ninguna. No tiene lógica ni filológica ni semántica. En cambio, tiene una lógica histórica:

«El motín de Aranjuez, que derribó a Godoy y a su rey, no fue obra, sin embargo, de la opinión «liberal» informada. Fue maquinada por un grupo de nobles descontentos en alianza con la facción del Principe de Asturias, empleando como instrumentos suyos a los oficial del ejército y la multitud. El vago reformismo de la época iba emparejado en estos círculos con una tendencia todavía más vaga de constitucionalismo aristocrático que reafirmaba los privilegios de los ricos hombres de Castilla; los grandes podían tolerar ser gobernados por burócratas de carrera, pero la carrera de favorito de la corte era un privilegio aristocrático que no debía ser ejercido por el «choricero» Godoy.»

«El apodo hace referencia a la provincia natal de Godoy, Extremadura, centro de la ganadería porcina.» Choricero porque Godoy era extremeño. Era una palabra despreciativa en boca de la Corte. Se podría especular que a este desprecio aristocrático, el pueblo añadió el significado que hoy manejamos. Godoy era acusado de ser la quintaesencia del corrupto. El desprecio de la Corte se convirtió, en boca del pueblo, en desprecio por ser corrupto. Con el paso del tiempo, la relación con los extremeños desapareció quedando únicamente la asociación con los corruptos. Los choriceros dejaron de ser los extremeños para circunscribirse a los corruptos porque, como es evidente, no hay una relación entre el territorio y la corrupción. Todos los corruptos pasaron a ser choriceros o chorizos. Esta es la relación que ha permanecido. Es una hipótesis. Una curiosidad.

patones

¿Conocéis el reino más pequeño de España?

Como estamos en primavera (aunque parezca mentira por la temperatura de estos días 🙂 ) en casa ya apetece hacer excursiones al aire libre y dejar un poco de lado el tema de visitar sitios cerrados, así que hace unas semanas decidimos conocer uno de esos pueblos llenos de encanto y magia con los que cuenta la comunidad de Madrid.

Muchos de vosotros seguro que lo conocéis ya que para quienes sean de Madrid es imposible no haber oído hablar o visitado este pueblo tan original alguna vez, pero para todos aquellos que no sois de aquí…. os voy a revelar un secreto. ¿Sabíais que a escasos 50 kilómetros de la capital existe el reino más pequeño de España?, ¿sabéis cual es?

Pues a unos  cincuenta minutos del centro por la A1 llegamos a Patones de Arriba, un pueblo precioso y cuidado, ideal para dar un paseo por sus calles empedradas o por la montaña, conocer yacimientos arqueológicos o hacer alguna ruta de senderismo.

patones

Una vez más (no lo he podido evitar 😉 )  me he puesto a bucear en su historia y he descubierto cosas muy interesantes que nunca me podría haber imaginado de un pueblo tan pequeñito.

Por ejemplo…..

Sobre su nombre. El nombre de Patones viene de uno de los apellidos de sus fundadores (Patón), dos hermanos oriundos de Uceda (los hermanos Asenjo) que deciden instalarse en una estrecha garganta hacia 1527.

Pero… ¿Por qué lo llamo el reino?

Pues parece ser que las familias que se instalaron en esta localidad acataban la autoridad de un anciano al que daban el título de rey y este cargo siempre fue hereditario. Incluso hay escritos oficiales en el que se dicen que personalidades importantes como el Cardenal Moscoso o el propio Carlos III habían hablado con el “Rey de Patones”.

Hay más de una leyenda sobre estos reyes… Por ejemplo, que uno de estos monarcas envió una carta a Felipe II con este encabezamiento: “Del rey de Patones al Rey de España”. O que fue el propio Rey Carlos III quien acabó con esta dinastía tan peculiar cuando se negaron a pagarle los impuestos.

Sobre su evolución histórica. Su origen fue perteneciendo a la Villa de Uceda que lo trataba como un barrio lejano y olvidado salvo para recaudarle los impuestos. Fue en 1769 cuando se le hace llegar a Carlos III un escrito donde se le exponía su situación de abandono por parte de Uceda y solicitaban el titulo de aldea que se le concede el 3 de Agosto de ese mismo año.

A mediados del siglo XIX empieza a formar parte de la provincia de Madrid y se inician las primeras obras de canalización de agua hacia la capital con la construcción de la presa del Pontón de la Oliva.

Pero yo solo estoy hablando de un “Patones” y muchos me diréis que conocéis la existencia de dos. Os tengo que dar la razón y aquí va la explicación…..

Fue en el siglo XX, tras la Guerra civil y sobre todo en los años 60 cuando se comienza la construcción de nuevas carreteras que facilitaron el acceso al pueblo y permitía a los vecinos descender más fácilmente al llano. Esta accesibilidad y el tiempo ayudó a la formación de un nuevo núcleo poblacional (Patones de abajo) que a día de hoy cuenta con todos los servicios de un municipio y que provocó el casi abandono al completo del de arriba.

En los años 70 se redescubrió Patones de arriba y se comenzó, siempre respetando el carácter tradicional de la zona, un proceso de adquisición y rehabilitación de edificios privados, públicos y monumentos históricos, se invirtió en la pavimentación de las calles, comenzaron a proliferar los alojamientos rurales y restaurantes. Y lo han hecho tan bien que a día de hoy Patones de arriba está declarado como Bien de Interés Cultural.

patones

Sobre sus secretos. Pues cuenta la leyenda que Patones de arriba fue el único pueblo de Madrid al que no llegaron los franceses durante la Guerra de independencia, ya que gracias a su situación geográfica había quedado oculto a los ojos galos. Como dice el cartel… “El Rey de los patones reino durante el mandato del Rey de toda España Carlos III y con su sentimiento durante la invasión napoleónica del año 1808. Fue el único pueblo de España que por estar oculto en esta inaccesible sierre, se libro de los invasores franceses”

Pues siento ser yo la que quite la magia a este cuento, pero desgraciadamente existen documentos en el archivo municipal que demuestran los tributos pagados por Patones a los destacamentos franceses. (Por ejemplo el pago de una vaca y la asignación de 50 libras de carne al destacamento de Torrelaguna… 😦 )

Nosotros elegimos una soleada mañana de domingo del mes de enero… si, hacia un frio que pela, menos mal que íbamos más o menos preparados, pero aun así hacía mucho frio. 😦

IMG_2008

Así que…. Primer consejo de mamá: Tened claro qué vais a la sierra de Madrid así que vestid según la época del año pero con algún jersey y abrigo de reserva en el maletero del coche por si acaso. 😉

Durante el trayecto por la A1 tenía a los tres mosqueteros con la mosca detrás de la oreja, (sobre todo a Lucia que ya está en esa fase que todo lo tiene que saber y entender) les había dicho que íbamos a conocer uno de los pueblos de la arquitectura negra de Madrid.

¿Cómo un pueblo que me dices que es precioso puede tener la palabra “negro” en su descripción mamá?. No quería darle la respuesta antes de que lo viera, pero la verdad es que en cierta manera tenía razón, el negro no suele ser un sinónimo de bonito…..

Para llegar al pueblo teníamos dos opciones.

Se llega antes a Patones de abajo pero cuando te desvías hacia al de arriba hay una especie de parking donde se puede dejar el coche y seguir a pie unos 750 metros hasta llegar.

Viendo el recorrido que nos esperaba (750 metros pero con un desnivel bestial ) optamos por la segunda opción que era seguir en coche hasta la entrada del pueblo y digo a la entrada porque Patones es peatonal y los coches tienen prohibida la entrada.

patones

Llegamos prontito, sobre las 11:30 de la mañana y la verdad es que fue un acierto, comprobamos que hay pocas plazas de aparcamiento y si no mirad donde tuvimos que ir nosotros a aparcar…..

IMG_3722

Así que aquí va el segundo consejo de esta entrada: Si vais, hacedlo a horas tempranas! de lo contrario puede que os tengáis que volver sin siquiera bajaros del coche… 😦

Nosotros no teníamos nada planificado, nuestra idea era pasear por sus calles y descubrir uno a uno los encantos de este pueblo rodeado de montañas, de calles empedradas, de casas con muros de casi un metro de anchura con su madera y pizarra que nos dieron la impresión de que el tiempo no había pasado por allí.

patones      patones

Y esta pizarra es la pista que les faltaba a mis peques para descubrir porque el pueblo se llama “negro”. No es que sea feo u oscuro, todo lo contrario, Patones de Arriba se llama negro porque el principal elemento de su arquitectura, tanto en tejados como en paredes, es la pizarra negra que se extraía del propio entorno natural de la zona.

IMG_7467 (1)

Los niños se quedaron fascinados con los tonos grises azulados, plateados y negruzcos de este material…. ¿Mamá por qué las casas son tan gordas y se construyen con pizarra en vez de con los ladrillos que vemos en Madrid? . (Temía esta pregunta así que me la había preparado bien jejeje 😉 ) y solté mi discurso de madre resabidilla que dije algo así como…… “Este tipo de construcciones son consecuencia del clima tan extremo que tienen por la zona en invierno, son meses duros, largos y con nevadas frecuentes, por eso hacen las casas con esas paredes tan gruesas, ventanas pequeñas y grandes chimeneas”.

IMG_74444 (1)

Conocimos cosas súper chulas como el Ecomuseo de la pizarra que nos permitió conocer un poquito más sobre esta arquitectura a través de los sitios más emblemáticos de la localidad y al aire libre o la antigua Ermita del 1650 con su bonito campanario hecha de piedra y cal, que ahora es la oficina de turismo.

IMG_1996        IMG_1997

IMG_2003 Este pequeño reino goza de una gran oferta turística, (yacimientos arqueológicos, alojamientos rurales, sendas, rutas guiadas o restaurantes con buena comida) pero sobre todo es un pueblo para pasear y por eso me veo en la obligación de daros mi tercer consejo de mamá: ¡Llevad buen calzado! cómodo y duro que las cuestas y los suelos de pizarra os pueden jugar una malapasada.. sobre todo a las mamás 😉

IMG_5467

Fue una mañana fantástica, los niños se lo pasaron genial paseando a su aire por las calles sin temor a que apareciera un coche, admirando cada uno de los detalles que íbamos encontrando y que estaban cuidados al milímetro, lleno de color por las flores que adornaban cada una de sus esquinas y plazas, con sus tiendas de artesanía, sus terracitas y restaurantes.

IMG_5468        IMG_7842

Un lugar que nos ha dejado un buen sabor de boca y al que seguro volveremos….

IMG_2005

Ehhh!! que no puedo irme sin daros un cuarto consejo de mamá curiosa: Si tenéis tiempo a la vuelta pasaros por el embalse de Atazar, está a tan solo once kilómetros de Patones y sobre el río Lozoya, goza con el titulo del ser el más grande de la comunidad de Madrid y que por lo que he leído merece la pena visitar.

IMG_74444 (2)

Como podéis ver los alrededores de Madrid tienen mucho que ofrecer. A menos de una hora nos encontramos con sitios preciosos y en los que se come de maravilla, excusas perfectas para una escapada familiar un día del fin de semana. Hoy os hemos “descubierto” Patones y antes ya os habíamos hablado de pueblos como Chinchón, Segovia, San Lorenzo del Escorial e incluso Aranjuez. Mañana….. ¿Cuál nos tocará?

Bs