Mamá, ¡hoy quiero ser tu súper héroe!

Siempre que vuelvo a casa me fijo mucho en los carteles de las exposiciones que anuncia el Centro Cultural Fernán Gómez en la plaza Colon. Casi siempre tiene exposiciones muy chulas e ideales para ir con los peques, pues siempre tienen algún rinconcito pensado para ellos.

Gracias al estas exposiciones hemos conocido a los Guerreros de Xi´an, como era el Titanic o incluso conocido al espía más famoso de la historia del cine 007.

Hace un par de semanas vi unos carteles muy llamativos, amarillos y con figuras de súper héroes hechas con lego. Si habéis leído mi entrada de Legoland (Alemania) sabréis que en mi familia somos unos apasionados de este juguete, tanto a Manu como yo pensamos que es una herramienta perfecta para desarrollar las aptitudes motrices y creativas de nuestros peques, así que no nos la podíamos perder y hace un par de sábados nos fuimos a verla.

Sí… lo sé soy una pesada, pero me gusta tenerlo todo un poquito controlado, por si al final la cosa no es apta para niños, les pueda resultar aburrido o algo, así que antes de ir bucee  un poquito de que iba la cosa y quien era el artista que exponía.

Un poco más del artista….

Se llama Nathan Sawaya, un abogado convertido en artista que se ha vuelto muy famoso en los últimos años por su idea de crear verdaderas  obras de arte a partir de esas pequeñas piezas de lego con las que el resto de los  humanos (en las que me incluyo) conseguimos como mucho y siguiendo el manual de instrucciones, crear un coche o una nave de Star wars.

Y… ¿Cómo  surgió la idea?

Esta pregunta aparece en casi todas las  entrevistas que concede y  cuenta que cuando   volvía a casa estresado  después del trabajo necesitaba una vía de escape para poder relajarse, esa vía de escape era a través del arte. Siempre pintaba o esculpía pequeñas figuras con arcilla o alambre, pero no tardó mucho en querer hacer cosas más grandes,  preguntándose si podría hacer algo interesante con el juguete de su infancia y comenzó a experimentar.

Poco a poco, con las fichas de rescató en casa y muchas más que iba comprando,  convirtió su casa en una pequeña galería que enseñaba al resto del mundo a través de su página web. Fue ganándose  adeptos que le iban haciendo pedidos día tras día, algo, que provocaba que después de pasar largas horas en la oficina  estuviera otras tantas en casa  creando y construyendo. No podía seguir así, por lo que dejó su carrera profesional como abogado y se dedicó a ser artista a jornada completa.

Tras diez años de duro trabajo ha conseguido dedicarse a lo que más le gusta y enseñárselo a todo el mundo a través de sus exposiciones a lo largo de todo el mundo.

¿Y el objetivo de este artista cuál es?

A través de su obra Sawaya quiere sacar el artista que todos llevamos, inspirando a grandes y pequeños a pensar de forma más creativa e intentando explicar con sus esculturas que el arte es arte, sea con Lego o con cualquier otro material.

Veréis que una de las esculturas de esta exposición es un niño con capa, una escultura preciosa, casi la que más me ha gustado y creo que es la que  define a la perfección la intención de este artista con su obra y con esta muestra.

En su cuadro explicativo dice que esta escultura es el niño que todos llevamos dentro. Más de uno lo ha olvidado, pero si echamos la mirada atrás podemos recordar que queríamos ser cuando teníamos 6 o 10 años. Todos hemos tenido grandes sueños, sueños, que cuando uno va creciendo se van desvaneciendo con cada responsabilidad que vamos adquiriendo, por eso, Nathan Sawaya quiere que cada persona que visite su exposición salga con el redescubrimiento de esos sueños de la infancia.

“Tomaos un momento, si ahora, y recordad esos sueños. Recordad lo que queríais durante los primeros días de vuestras vidas, Recordad como os hacían sentir esos sueños originales. Sentid el dolor de aquel deseo.

Y después, pasad el resto de las horas del día sintiendo de nuevo eso.

No importa en quien os hayáis convertido, lo que hagáis actualmente o quienes seáis, aferraos a esos sueños. NO los dejéis escapar porque la esencia más pura de lo que sois, de lo que estabais destinados a ser está ahí.

Vuestro yo más verdadero está ahí.

Luchad para recordarlo todos los días y nunca lo volváis a olvidar.”

Un poquito sobre la exposición….

“The art of the Brick: Dc super  heroes”  es una co-produccion entre Warner Bros Consumer Products y DC Entertainment, en la que se hace un recorrido por la historia de todos aquellos súper héroes que alguna vez han pasado por las manos de grandes y mayores. Personajes de la marca DC comics (la editorial que publica miles de comics al año) y entre los que se encuentran Superman, Batman, Flash o Wonderwoman.

120 obras inspiradas en héroes y villanos que juntas suman millones de piezas lego.

Cuando le dije a los enanos cual era el plan para ese sábado por la tarde comenzaron a saltar emocionados. Creo que nunca ha sido tan fácil convencer al enano para  hacer los deberes y en el transcurso no apareciera ningún conato de bronca.

Llegamos al Centro Cultural Fernán Gómez, sobre las 18.00 pagamos las entradas y entramos enseguida, tuvimos la suerte de que no hubiera cola porque poco a poco la cosa cambió. 😉

img_0600

Inciso de mamá: tengo que reconocer que las exposiciones de aquí no son especialmente baratas, pero al menos tienen un pack familiar que te lo reduce un poco.

Todo comienza con un video explicativo del propio Nathan Sawaya en el que explica lo que vamos a ver  y  que ha creado estos súper héroes de lego porque no había mejores historias a las que recurrir que a la de los comics, haciendo así uno de  sus sueños realidad. Pero no nos equivoquemos, su intención no es contar una historia como la de un comic, revista o película, lo que realmente espera con esta exposición que “cuente algo maravilloso sobre nosotros mismos”.

img_0601

Inciso de mamá: La introducción no es muy larga así que los peques la aguantan perfectamente

Justo detrás de la pantalla de cine te encuentras con un busto amarillo abierto en canal con la intención  de mostrar el interior a todo el mundo.  Nos quedamos alucinados, porque aun siendo de fichas de lego consigue a la perfección la sensación que el autor quiere mostrar. Si todo iba a tener el mismo realismo la exposición prometía……

img_6546464

La primera sala a la que pasamos, nos ayudó a conocer a algunos súper héroes que no teníamos fichados. En esta sala los súper héroes están junto a una recreación de las ciudades en las que viven y a las que protegen con sus súper poderes.

Jorge y Lucia conocían de sobra a Superman y a Batman.

img_0625

img_0614

Pero no a personajes como…

“Flash”, que apareció por primera vez en un comic allá por el año 1939 y con el que Nathan se siente bastante identificado pues Flash es el veloz y su padre, su hermana e incluso su cuñado corren maratones, algo que, en Oregón, la ciudad donde creció, es una práctica totalmente generalizada.

img_0603

Inciso de mamá: Tengo que reconocer que este dato del correr no llamó demasiado la atención de mis hijos, pero si se quedaron estupefactos cuando les leí del panel explicativo que para hacer esta figura se habían utilizado 13.366 piezas de lego. Fue gratificante ver como se interesaban por un dato tan técnico a su edad, pero al décimo quinto cartel que tuve que leer para que supieran ese dato de cada una de las esculturas me hizo replantearme mi alegría. Jajajaja.

“Wonderwoman” que a partir de esta visita Lucia tiene como un ejemplo a seguir jajaja… y en la que se han utilizado 16.586 fichas.

img_0605

“Green Lantern” que apareció en 1940 por primera vez, pero que tan solo diez años después despareció, justo con el final de la II Guerra Mundial, por el descenso de popularidad de estos personajes en esa época.

img_0607

 O “Gyborggray”. Medio hombre, medio robot y uno de los Integrantes menos conocido de la Liga de la Justicia. (vamos, yo ni siquiera había leído nada sobre él en mi vida).

img_0609

En la siguiente sala, “ DC divertido” descubrimos a personajes tan variopintos como…

 “Aguaman” representado dentro de una bañera, en su ambiente.

img_0637

 O Pingüino” que a pesar que a Lucia le pareció “muy cuco” es uno de los mayores enemigos de Batman.

img_0632

“El salón de la justicia” es la sala dedicada a los súper hombres y mujeres que lucha por la justicia y en la que además se reproducen algunas de las portadas protagonizados por ellos.

De los buenos se pasa a los malos. Todo súper héroe necesita a un villano que le desafíe, por eso en esta exposición existe la sala “DC oscuro” donde pudimos ver a todos esos malos que interrumpen en la vida de ciudades como Gotham para hacer de las suyas y con los que los súper héroes tienen que luchar para recuperar la tranquilidad de la humanidad.

Confesión de mamá: Tengo que decir que las salas dedicadas a los súper héroes tienen su aquel, pero la parte oscura está hecha de una manera fantástica. La luz y cada uno de los colores usados en las esculturas de los “malos” hacen que el ambiente sea el perfecto de cualquier escena de un comic.

Superado el trance de los malos, lo que para mí es la estrella de la exposición, una sala dedicada exclusivamente a Batman, a su ciudad Gotham y como eje principal la reproducción del famosos “Batmovil”.

Aquí me puedo reprimir, me apunté hasta las características porque era alucinante. Para el coche se han utilizado 489.100 piezas y tiene unas medidas de 130*551*183 centímetros. El artista, porque es un artista para conseguir hacer esto, tardó más de dos meses.

img_0671

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que el artista mide las horas de trabajo en función de los burritos que come durante la fabricación de cada pieza?

Pero todo lo bueno llega a su fin, menos mal que la visita termina en un espacio interactivo donde los peques y no tan peques pueden jugar a videojuegos o construir sus propias creaciones con fichas de lego.

Recomendación de mamá: ¡Papás y mamás!, también ha tienda!, así que o vais con las ideas claras o salís de allí con algo nuevo jejejeje.

Confesión de mama: Yo fui fuerte a medias… no compré nada a los peques, pero yo salí con una batería adicional del móvil con el escudo de Superman 🙂  , lo sé, pero es tan chula……

La exposición nos dejó alucinados, las bocas de los enanos tardaron en cerrarse aún un rato después de salir.  Es alucinante el cuidado y el detalle con el que se ha hecho cada una de las esculturas, además de la ilusión que se nota que ha puesto. En cada una explica el por qué de su construcción, el trabajo que le ha costado o lo que pretende hacer sentir con cada una de ellas.

img_0598

Puede que cuando sales de allí no puedas dejar de pensar en cuantas horas habrá echado ese hombre para construir todas estas maravillas, que incluso en algún momento ha tenido que cansarse o incluso hastiarse, pero nada más lejos de la realidad porque según sus propias palabras… “Cuando construyo algo que me gusta el tiempo pasa volando”.

El comic es algo que nunca pasa de moda, Lego es un juguete fácil de usar y a nuestros peques les encanta, por lo que esta exposición es ideal para ellos y para todos los amantes de estos juegos de la construcción.

Quién sabe si después de ver esta exposición tan chula se animan y con el tiempo descubrimos un artista en alguno de nuestros hijos. 🙂

Ultimo comentario adicional de mamá: La exposición tiene muchas más esculturas, hasta 120 os podéis imaginar, pero quiero mantener el resto quiero que las descubráis vosotros… 😉

Os dejo los datos por si os interesa, que seguro que si 😉

Horarios:

De lunes a viernes y domingos. De 10 a 21 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 20:00 horas.

Sábados. De 10 a 22 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 21:00 horas.

En navidad ciertos días tendrán horario especial…

Los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero la exposición abrirá de 17:00 a 22:00 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 21:00 horas.

Los días 24 y 31 de diciembre la exposición permanecerá cerrada al público

Precios:

Entrada General: 9 euros de lunes a jueves y 12 euros el fin de semana.

Los niños menores de 4 años tienen la entrada gratis.

Existe tarifa reducida en pack familia, menores de 18, mayores de 65, desempleados, carnet joven, discapacitados y familia mono parental.

Dirección:

c/ Génova n. 4 (Plaza de Colón)

Y si queréis comprarlas evitando posibles colas…. ¡pinchad aquí!

¿Os animáis?

bs

«Toda historia de amor comienza con un beso»

Una ciudad que todo amante del chocolate tiene que visitar al menos una vez en la vida es Perugia. Yo soy una apasionada de este manjar, mi compi Maria lo recuerda cada vez que publico algún postre o dulce que he hecho con los enanos jajaja, así que aprovechando nuestra estancia en la Toscana el verano pasado, podéis imaginar cual fue uno de mis planes para esos días.

Perugia, a medio camino entre Roma y Florencia es la capital de Umbría y como casi todas las ciudades del país de la bota, sobra decir que es mundialmente conocida, no solo por sus tesoros históricos, sus paisajes, o su universidad, Perugia también es conocida porque entre sus tesoros tiene una de las fábricas de chocolate más famosas de Italia, “la Perugina”.

IMG_4565

Por ese nombre puede que no la conozcáis, pero estoy segura que si os digo que aquí fabrican los bombones “bacci” más de uno está empezando a suspirar imaginándolo. ¿verdad? Sí, sí…. esos paquetitos plateados o azules que llevan escritos en más de seis idiomas un mensaje de amor. Un bombón relleno de nueces y avellanas molidas, con una avellana encima y cubierta de más chocolate. Mmmm… pues si,  este manjar se fabrica en Perugia.

IMG_54646

Foto: http://www.new.perugina.com

Curiosidad de mamá: “Bacci” quiere decir beso y cuenta la leyenda que el origen de estos bombones era el intercambiar con ellos, mensajes “clandestinos” entre la gente del pueblo.

Nos quedaban un par de días para volver a Roma, parte de la familia nos había empezado a abandonar por culpa de obligaciones laborales y el calor comenzaba a hacer mella en nosotros, así que como no podíamos estar todo el día a remojo y aplatanados, la “mamma” desperezó su vena “mamás peques y súper planes” y sacó de la chistera una idea a la que nadie pudo negarse. Visitar una fábrica de chocolate.

Buceando en internet (bendito internet) descubrimos que efectivamente se podía visitar, que eran gratis y que el recorrido se podía hacer en varios idiomas, entre ellos el  inglés y el italiano.  ¡Perfecto!

Inciso de mamá: Aunque no es necesario reservar con antelación nosotros lo hicimos, Italia es Italia y es mejor prevenir antes que curar.

Recomendación de mamá: La mejor época para visitar Perugia es octubre, no solo por el calor, sino porque en este mes se celebra el festival Anual del Chocolate europeo.  

Llegamos con tiempo y la verdad es que lo tienen muy bien organizado pues no tuvimos que esperar más de cinco minutos, poco tiempo pero que a mí se me hizo eterno… ya entrando en el parking de la fábrica se podía oler el chocolate, una que no es de piedra y había desayunado prontito… 🙂

IMG_4567

Nos separaron en dos grupos, italianos e ingleses y comenzamos nuestra dulce aventura con una proyección en la que nos pusieron al día en la historia del cacao. Desde su cultivo hasta como se transforma en ese dulce que comemos y tanto nos gusta, las diferencias que hay entre cómo se hacía antes y como se hace ahora todo el proceso y como no, el origen y la evolución de la fábrica.

Algunas fechas con las que nos quedamos.

*Año 600 d.C los Maya ya utilizaban las semillas del cacao para beber.

*Año 1200 d.C los aztecas continúan con esta práctica, pero le añaden vainilla.

*Año 1500 d.C Cristóbal Colon descubre América y en él la planta del Cacao, no duda en traerla a Europa.

Tras la proyección, nos llevaron a la “Casa del cioccolato de Perugina” y un guía súper simpático (que, por cierto, también hablaba español) nos contó que la idea de enseñar al mundo los secretos del “oro negro” surgió a raíz del 90 aniversario de la fábrica y se inauguró en 1997.

IMG_4562

Entre fotos y objetos íbamos escuchando como un pequeño taller donde se producían almendras azucaradas se convirtió en un icono del chocolate.

El guía nos contó que el producto estrella de la fábrica comenzó gracias a una historia de amor allá a principios del siglo XX. Cuatro socios, entre ellos una mujer, decidieron montar una empresa de bombones. y chocolates.

IMG_45123

Foto: http://www.bonviveur.es

Mientras Italia entraba en Guerra en 1915, estos cuatro socios consiguieron transformar “Perugina” de una pequeña empresa a una verdadera industria, ampliando su gama de productos y con la necesidad de modernizar su maquinaria e instalaciones.

IMG_4465

Foto: http://www.corriere.it

Fue ella, Luisa Spagnoli que buscando ahorrar por algún lado de la cadena de producción, decidió aprovechar las sobras de las avellanas de otros productos para crear un nuevo bombón. A éste lo llamó “Cazzoto” que en español quiere decir puñetazo, no porque le cayera mal ni nada, solamente fue por su forma de puño cerrado por  la  avellana que coronaba al nuevo bombón . Pero uno de los tres socios masculinos (amante de Luisa y miembro de la famosa familia Buitoni que todos conocemos) pensó que ese nombre no iba a funcionar… como iba a ir alguien a una pastelería a pedir puñetazos, casi mejor pedir besos…. ;), de aquí su denominación definitiva.

IMG_54545

Punto romántico de la historia: Cuenta la leyenda que a pesar de que muchos piensen lo contrario, la idea de acompañar a estos bombones con un dicho amoroso no fue de su creadora, si no de su amante, ya que dicen las malas lenguas que Luisa solía mandarle breves mensajes de amor ocultos en los chocolates que alguna vez le enviaba. Tras la muerte de ésta en 1935, Giovanni Buitoni lo echaba mucho y decidió incluir en cada “bacci” un papelito con un mensaje romántico en honor a Luisa.

¿Qué opináis? ¡Yo creo que viniendo la historia de donde viene, Italia, no podía ser de otra manera, que mejor oportunidad de expresar un sentimiento que con chocolate! Estos bombones han ayudado a miles de personas a expresar sus sentimientos a través de palabras clásicos, filósofos y artistas de nuestra época.

Aunque ya en 1923 la familia Buitoni tenía el control de la empresa, fue el 15 de diciembre de 1969 cuando los nombres de la familia y Perugina se fusionan legalmente, naciendo así  la sociedad Buitoni-Perugina (Ibp) y en 1972 sale a bolsa. En 1991 Nestlé adquiere la empresa.

Seguro que hubo mil detalles y datos más, pero hay que reconocer que en este tipo de actividades yo tengo que tener un oído en la explicación del experto en cuestión y otro enfocado a mi enano. Jorge aguanta bastante bien estas cosas, pero tiene 7 años (en verano 6) y si la explicación se extiende un poquito más de la cuenta él desconecta y comienza a moverse “un poquito más de la cuenta”. Ya casi habíamos terminado con la clase de historia cuando mi oído derecho no oía nada…malo, comencé a buscarlo con la mirada, pero no conseguía encontrarlo, hasta que lo vi en una parte desconocida de la sala (el guía no nos había llevado por allí). Era raro, pero Jorge estaba quieto, parado sin hacer nada ni tocando nada, en silencio… acercándome a él me esperaba lo peor, ya sabéis que cuando un niño está en silencio algo está liando, pero cuál fue mi sorpresa que no… simplemente estaba alucinado, igual que me quedé yo cuando vi lo que él estaba viendo, tras un enorme cristal descubrimos la “escuela de chocolateros” , una academia donde los maestros chocolateros enseñan a quien se apunta las técnicas para crear deliciosas obras maestras. (si lo hubiera sabido antes……. Jajaja)

Cotilleo de mamá: La escuela de chocolateros ofrece un calendario de cursos durante todo el año y orientados a todos los niveles. (la información en su página web)

IMG_84647

Foto: http://www.conociendoitalia.com

Algunos datos importantes con los que me quedé….

*Alrededor de 60.000 personas visitan anualmente este museo.

*La única fábrica que produce los famosos “bacci” es la de Perugia y eso que Nestlé tiene fabricas por todos los continentes.

*La fábrica de Perugia produce más de un millón y medio de unidades al día y los exporta a más de 100 países del mundo.

*Todos los “bacci” que se hacen a día de hoy se producen con máquinas. Ninguno de los 1100 empleados que tiene la fábrica interviene en su proceso.

IMG_46465

Foto: http://www.ambitalia.com.uy

*En 2003 se hizo un “bacci” gigante con motivo de la feria del chocolate y que entró en el Libro Guinness de los records.  Pesó 5.980 kilos y midió 2.15 metros de alto, se tardó en hacer 1000 horas de trabajo y se comió en tan solo cinco horas.

Fue tal el éxito que se hizo una reproducción para el museo y nosotros no nos resistimos a hacernos una foto junto a él.

IMG_4566

*De todos los competidores que tenía Perugina cuando nació en 1907 solo queda “Lindt”.

Después de la teoría llegó el momento que todo amante del chocolate sueña alguna vez… la degustación de cada uno de los productos de la marca Nestle- Perugina.

¡Chocolate negro, chocolate blanco, con almendras, con avellana, con caramelo, “bacci” en todas sus variedades e incluso un producto que estaba a punto de salir al mercado en Octubre!

IMG_4564

Y cuando pensábamos que la visita había acabado (que mejor final que la degustación de docenas de bombones) el guía nos sorprendió llevándonos a las entrañas de la fábrica para conocer in situ el proceso de producción de los kit-kats, milkibar y como no los “bacci”….

Sobre una pasarela acristalada cruzamos por encima de toda la planta. El aire que se respira era tan cálido y tan intenso que incluso se nos subió un poco a la cabeza. La verdad es que casi todo está automatizado y poca gente se veía por los pasillos de las diferentes líneas de producción, pero a los peques les fascinó ver sus chocolates favoritos recorrer las cintas pasando de ser  un simple trozo de chocolate a un chocolate envuelto, guardado en su caja y listo para comer.

IMG_84646

Foto: http://www.umbria24.it

Comentario de mamá. En esta parte de la visita están prohibidas las cámaras. Prohibido totalmente hacer fotos por aquí.

Otro comentario de mamá. Ojo si vais con carritos, esta zona tiene escaleras (la única no adaptada) así que si lo lleváis el guía os dirá amablemente que lo dejéis en la puerta y llevéis al bebe en brazos.

Como no podía ser de otra manera la cosa acabó en la zona de la tienda así que no necesito decir que la visita termino con la tripa más llena y el bolsillo más vacío jajajaja.

IMG_45114

Y con alguna foto rara que otra…jajaja

La visita chocolatera no es excesivamente larga así que podéis aprovechar el resto del día para acercaros a la ciudad etrusca por excelencia.

El casco antiguo de Perugia es una auténtica maravilla medieval del siglo XIV.

La plaza Matteotti con el palacio del Capitano del popolo y la universidad vieja.

El palacio dei Priori, símbolo del poder civil de pueblo.

La catedral,  símbolo del poder religioso.

_DSC0273

La fuente Maggiore que data del siglo XI.

_DSC0265

EL museo arqueológico Nacional de umbría.

Una ciudad rodeada de murallas intactas desde la época del medievo y en la que  nació el famoso renacentista Raphael.

Consejo de mamá: Nosotros no pudimos hacerlo, pero si visitas Perugia no pierdas la oportunidad de conocer el “Vicolo baciadonne” que en español quiere decir “sendero para besar a una mujer” y NO OLVIDES que antes de llegar a la mitad del camino debes mirar bien quien viene en dirección contraria, quieras o no experimentarás el tradicional saludo de los lugareños. 😉

Que… ¿habíais pensado opciones tan dulces de hacer turismo?

IMG_4575

Bs

¡Felicidades Mafalda!

Recuerdo que cuando era pequeña me gustaba mucho Mafalda, esa niña argentina que no dejaba indiferente a nadie que lo leía, aquella niña a la que no le gustaba nada la sopa, no tenia pelos en la lengua, curiosa, fiel a sus creencias y tenía desesperados a sus papás con esas preguntas que hacía siempre para intentar entender al mundo…. 🙂

Inciso de mamá: Aunque a menor escala, a mi me pasa lo mismo que a esos papás ☹ , hay veces que no entiendo como en una cabecita de 5 o 7 años caben esas dudas tan complicadas, que incluso nosotros los mayores no sabemos su solución jejeje.

El año pasado, exactamente el 29 de septiembre, este famoso personaje creado por Quino cumplió 50 años, jolines, parece que fue ayer pero Mafalda lleva medio siglo haciendo pensar, reír y reflexionar a grandes y pequeños (que mayor me siento en este momento jajaja). Explicaba casi mejor que muchos profesores temas como el feminismo, la guerra o el capitalismo, palabras que un mico de 7-8 años como podía ser yo en mi época, llevé ya aprendidas al cole gracias a esta simpática niña.

img_989877

Hasta ahora no se la había nombrado a mis peques porque creía que aún no entenderían su humor, pero la exposición que encontré buceando por internet para un plan divertido para una mañana de domingo me dio la excusa perfecta para presentársela.

Como siempre, les quise poner en antecedentes antes para que no fueran de nuevas y pudieran empaparse de esta actividad al 100%y, algo que en esta ocasión no me costo demasiado porque no tuve que “estudiar” demasiado, en el tema Mafalda tengo casi un doctorado jajajaja.

¿Cómo presentar a Mafalda a dos micos de 5 y 7 años?

Comentario de mamá: No sé si mi explicación fue la más exacta o detallista posible, seguro que se me escapó algo, pero os diré que a los peques les picó lo suficiente la curiosidad como para querer saber más sobre ella. 😉

Mafalda es una niña nacida en una típica familia de clase media de buenos Aires de mediados de los años 60. Una niña que junto a su pandilla de amigos iba al colegio durante el año y en verano, siempre que a su papá se lo permitan sus cuentas, se iba de vacaciones.

Con esta descripción parece que era una niña normal y corriente, pero nada más lejos de la realidad, Mafalda siempre fue una niña preocupada por los demás, sobre todo por los más débiles y nunca entendía como los mayores podían llevar tan mal este mundo. Siempre estaba preguntando por esas injusticias que veía con sus pequeños ojos de apenas 8 años o emitiendo manifiestos políticos desde su sillita.

IMG_3365

Mafalda consiguió desde sus viñetas opinar sobre cosas tan importantes como la carrera espacial, la guerra de Vietnam, los derechos humanos, el psicoanálisis femenino o la religión. Siempre, desde la inocencia y punto de vista de una niña.

Curiosidad de mamá: ¿Sabéis de donde viene el nombre de Mafalda? Quino lo tomó de la versión cinematográfica de la novela “Dar la Cara”, donde en una de sus escenas aparece una bebe llamada Mafalda. Ese nombre le pareció simpático y alegre, así que lo comenzó a utilizar en sus viñetas y casi sin buscarlo lo convirtió en un icono del comic.

Ahora que ya conocemos a este simpático personaje no está de más conocer a su “padre” y origen, ¿No os parece?

Os diré que aunque su verdadero nombre es Joaquín Salvador Lavado, todo el mundo lo conoce por su nombre artístico, Quino. Pues bien, Quino nació en Mendoza, Argentina, en 1932 y es premio Príncipe de Asturias de comunicación y humanidades del 2014.

IMG_3497

La primera vez que dibujó a Mafalda fue en 1962 para un anuncio de electrodomésticos de la marca “Mansfield”, pero el proyecto se frenó y dos años después se convirtió en el personaje de una tira cómica del semanario “Primera plana” donde empezó a salir con sus papás. Por eso para el creador de Mafalda su fecha de nacimiento no es en 1962 sino el 29 de septiembre de 1964 que es cuando se publicó por primera vez una de sus historias.

Poco a poco se empezaron a incorporar a la vida de Mafalda nuevos personajes….. Manolito, Susana, libertad, Felipe, Miguelito y su hermanito Guille. Junto a ellos, Mafalda se convirtió en uno de los personajes de comic más deliciosos de la historia y que ha conquistado a niños de todo el mundo.

Creo que sobra decir que un personaje como éste bien se merecía un reconocimiento, ¿no?, pues gracias a dios alguna persona importante ha opinado lo mismo que nosotros y desde el año pasado viaja por el mundo una exposición que homenajea los 50 años de Mafalda. Y os diré más, como ya os he adelantado en algún párrafo por ahí arriba, desde el 17 de Marzo hasta el 31 de Mayo esta exposición se encuentra en Madrid.

IMg_7979

El espacio cultural MIRA en Pozuelo de Alarcón ha sido el encargado de organizar esta muestra que nos da la oportunidad de conocer el mundo de Mafalda a fondo y de entender un poco más algunas de sus reflexiones más famosas.

img_678768

La muestra con 120 tiras originales, figuras de gran tamaño y paneles explicativos está organizada alrededor de la casa donde vivía, que como sabéis es donde se centraban las mayoría de sus historias. La puerta, como en el comic, estaba abierta…. así que no dudamos ni un instante en entrar….

En el vestíbulo se nos pone un poco en situación de cómo nació Mafalda. Ya sabíamos que fue por culpa de una anuncio, pero a través de algún detallito que otro que nos ha regalado el autor en este recibidor hemos conocido cosas nuevas y alucinantes…

IMG_3378    IMG_3386

¿Sabíais que lo que realmente buscaba la empresa comercializadora era el promocionar los electrodomésticos a través de publicidad subliminal encubierta en tiras cómicas?. ¿Pero esto no está prohibido? ☹ . Quino tenia que crear un diseño que siguiera la tendencia de los personajes de Charles Schultz (Snoopy) que en esa época era la revolución de las historietas en Argentina. la protagonista tenia que ser un personaje infantil con un nombre que recordara a la marca “Mansfield”, mientras que su familia tenia que aparecer en escenas tan sencillas como abrir una nevera o hacer algo en el horno.

La historia no funcionó y Quino se quedó con un montón de historietas en la recamara, que dos años después se las enseñó a un amigo, (director del periódico “Primera plana”) que las publicó sin avisarle. A partir de ahí Quino tuvo que cambiar la orientación de la historia y como el diario era esencialmente político, Mafalda se convirtió en una personita comprometida con sus tiempo, que animó a la sociedad de aquella época a debatir sobre todo tipo de temas.

Volviendo al recibidor… Pudimos ver la primera viñeta publicada de Mafalda, descubriendo que los diseños originales eran muy diferentes a los que nosotros conocemos.

img_9879879        img_475

También conocimos a cada uno de los personajes de la vida de Mafalda, su edad, sus nombres, lo que les gusta, lo que odian.. una breve paseo en el que nos presentan desde a papá y mamá, como a Miguelito, Manolito, Libertad, o Felipe.

IMG_3368

Eh! parad un segundo…. Para todos aquellos que se consideran ”fans” de Mafalda.. si ahora os preguntase que recordáis de cada uno de estos personajes.. ¿lo tendríais claro?.

Tranquilos a mi me pasó lo mismo, pero gracias a Lucia que se leyó una a una cada descripción, he refrescado detalles ya olvidados y que incluso alguno, me ha sacado una sonrisa al recordarlo.

IMG_3379

Por ejemplo…….

Manolito. Un comerciante en miniatura que representaba los ideales frustrados de los empresarios. Al que le encantaba una caja registradora o un furgón del banco, pero el que odiaba a los Beatles, las rebajas o a Susanita.

IMG_3372

Susanita. Aquella niña que soñaba con ser madre pero que no quería ser una fabrica de repuestos, que le encantaba el matrimonio pero no los pobres o el divorcio.

IMG_3373
Miguelito. Ese que siempre me dejaba desconcertada con sus conclusiones.

IMG_3371

Libertad. A la que le encantaba la revolución, pero aborrecía a las personas complicadas.

IMG_3374

¿Y que me decís de Felipe?. Ese chico inocente, soñador y cuya frase de cabecera era… “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. ¡Desde mañana mismo empiezo!”

IMG_3375

Pasando al salón vemos que era una estancia donde se hablaba sobre los problemas del mundo. Mafalda no se queda en la actualidad argentina, sino que a menudo se preocupa por los problemas del resto. Quino leía y escuchaba las noticias todos los días, con esa información dibujaba la tira y la entregaba en el periódico.

IMG_3392   IMG_3389

El globo terráqueo es casi un personaje más de las historietas de Quino, Mafalda lo cuidaba y lo miraba con ternura, siempre preguntándose que si a un niño pequeño se le enseñaba a no hacer cosas porque estaban mal .. ¿por qué los adultos si hacían todas esas cosas que no se debían hacer?

img_798798    IMG_3378

¿Os acordáis que a veces Mafalda soñaba con que cruzaba el mundo en pijama para abroncar a algún líder político?. 🙂

Enseguida se pasa a la cocina, esa estancia donde no se dejaba de hablar de la sopa y en la que hemos descubierto que ese odio no era más que una metáfora de la censura. La sopa era algo que se tenia que comer por obligación, de la misma forma que los argentinos sufrían la opresión.

IMG_3395

Curiosidad de mamá: No solo la sopa era una alegoría a censura.. las fichas de ajedrez de Libertad también tenían un doble sentido, la negras buscaban representar a los oligarcas, esos que siempre ganaban, mientras que las blancas representaban a la clase más pobre.

Llegamos a su habitación, donde se ve que todo lo que a ella le gustaba, música (le encantaba los Beatles) y tele. Estancia que se ha elegido por parte de la organización de la exposición para explicarnos un poco el por qué de la desaparición de Mafalda.

IMG_3362

No se si sabéis que las historietas de esta simpática niña se dejaron de publicar el 25 de junio de 1973 y no podemos decir que fue sin avisar, ya que el día 18 de Junio de ese mismo año Susanita nos avisó… “ Ustedes no digan nada que yo les dije, pero parece que por el preciso y exacto lapso de un tiempito los lectores que estén hartos de nosotros van a poder gozar de nuestra grata ausencia dentro de muy poco”.

IMG_3499

Una semana después, Mafalda se despidió del mundo.

IMG_3498

Pero.. ¿cúal fue la causa?

Según el propio autor…. después del 73 le resultaba muy difícil no repetirse en sus historias, leer Mafalda es como seguir el hilo de un país por su historia y cuando leyendo una de sus tiras se adivina el final sin terminar la historia es porque la cosa ha llegado a su fin. Quino había descubierto antes que nadie que Mafalda había cumplido con su objetivo. La misión estaba terminada, era hora de retirarse.

Ha pasado mucho tiempo desde esa despedida, pero de sobra sabemos, sobre todo los que tenemos una canita que otra, que el personaje sigue tan vigente como al principio. Los libros se siguen publicando en todos los idiomas y en ciertas ocasiones especiales se ha pedido a Quino que reviviera a esta niña de diadema roja. ( Declaración de los derechos humanos en 1977).

IMG_3501

Como podéis ver en las fotos mis peques y no tan peques disfrutaron de esta exposición, Lucia leyó la mayoria de las 120 viñetas

que estaban expuestas, no sin hacer innumerables preguntas como “mami ¿qué quiere decir opresión?” o “ mami qué es dictadura?”.

IMG_3383           IMG_3397

img_76876                        IMG_3399

Que puedo añadir para acabar esta entrada y terminar de convenceros…..No se me ocurre otra cosa que decir que esta exposición es la excusa ideal para que esos bichitos a los que tanto adoramos se puedan acercar unos instantes a nuestra infancia, que conozcan a esta niña argentina tan preguntona y dicharachera; que descubran que a pesar de los más de 40 años que les separa, sus dudas y preocupaciones son las mismas; que puedan contagiarse un poco de su esperanza hacia un mundo mejor.

IMG_3500

“Si uno no se apura en cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno”

No se si es casualidad o no, pero el otro día haciendo limpieza de cosas que yo tenia de niña encontré un libro de Mafalda (¡costaba 490 pesetas!).

img_57474
¿Adivináis quien se lo ha quedado? ☺ ☺

img_76768
Por si os animáis (que espero que si) os dejo el enlace donde podéis obtener algo más de información, ya que han organizado visitas guiadas, visitas para familias y actividades para niños de inscripción gratuita.
Bs

Cenicienta, casi te quito el sitio….

Siempre he pensado que el cuento de la Cenicienta es de aquellas historias que nunca se pasan de moda…… sus zapatos, su hada madrina, su calabaza, su baile con el príncipe…. Ainssss, a mi me encantaba leerlo de pequeña y ahora que soy madre, me encanta contárselo a mi princesa particular.

IMG_2634      IMG_8908

Seguro que lo sabéis, pero para aquellos que no dan a basto en su día a día y no estén al tanto de la cartelera, os diré que el próximo 27 de Marzo Disney estrena, 65 años después, la nueva versión de uno de sus clásicos más famosos, «Cenicienta», pero esta vez no se ha conformado con “remasterizar” o mejorar la versión de lápiz y papel, esta vez la ha llevado a la pantalla a través de actores de verdad. 🙂

IMG_2633

En esta ocasión la factoría no ha escatimado en gastos y ha conseguido hacer un largometraje de imagen real, bajo la dirección del  famoso Kenneth Branagh y protagonizada por actrices tan reconocidas como Kate Blanchett, Lily James o Helena Bonham-Carter. Una nueva versión que seguro que consigue llevarnos una vez más a ese mundo de príncipes, princesas y magia que todo lo puede.

Y tras el éxito de la exposición de  “Maléfica” el año pasado, la factoría no ha dudado ni un segundo en organizar una nueva a la que han bautizado con el nombre de “Los zapatos de Cenicienta” y en la que se muestra en exclusiva  parte del vestuario original de la película, junto a doce pares de zapatos con los que la Industria del Calzado Española quiere homenajear al zapato más famoso del cine.

Esta maravillosa exposición esta abierta desde el 27 de Febrero hasta el día 8 de Marzo en el Museo ABC (calle Amaniel 29, Madrid) y nosotros elegimos la mañana del pasado Domingo para conocerla.

IMG_2575

Lucia estaba emocionada,  deseando ver el vestido de una de sus princesas favoritas y que según ella había leído,  «tenia 5000 capas de tela y otros no se cuantos cristales de un señor llamado “Chaikoski”. 🙂 Jajajajaja

Cuando llegamos a la tercera planta del museo, vimos que la muestra se iba a ver en poco rato, algo que me pareció acertado, pues así los más peques, sobre todo los del genero masculino, no se iban a cansar demasiado. 😉

IMG_2576

El comienzo de la exposición esta centrada en carteles y dibujos originales de la antigua película de 1950 y con los que se intenta  explicar como esta película marcó la vuelta de los estudios Walt Disney a los cuentos clásicos de hadas  y su estabilidad financiera tras las II GM.

IMG_878768         IMG_76876

Tras montarnos toda la familia, y digo toda… en la carroza que lleva a Cenicienta al baile, comenzamos la aventura. Vestido a vestido fuimos descubriendo  los secretos y curiosidades de esta historia y sus personajes.

IMG_2577       IMG_2578

IMG_2592        IMG_2594

“Que vestido tan perfecto mamá”. Palabras de mi peque nada más atisbar el vestido azul de Cenicienta.

IMG_2589

Tengo que reconocer que mi hija no iba tan desencaminada con sus teorías, ya que según la azafata el famoso vestido del baile cuenta con más de 5 kilómetros de tela, 24 capas diferentes y entre ellas  se reparten 10.000 cristales de Swarovski y no Chaikoski como dice Lucia 😉 .

IMG_87987698

Pero además…descubrimos que fue bordado en Pakistán; que el color azul no fue elegido al azar, ya que se quiso respetar el color original de los dibujos animados, además de representar el color de la pureza y que si nos fijamos un poquito pudimos ver los discretos detalles en forma de mariposas que están entre sus telas que buscan simbolizar la belleza y transformación.

IMG_809809

Después conocimos los vestidos de la malvada madrastra y peores hermanastras si cabe. Trajes que  para mi gusto son de colores un poco estridentes y con demasiados elementos decorativos , pero  que con ese aire de siglos pasados, nos dejan al aire las personalidades que el director quiere que percibamos de cada una de ellas.

Los atuendos de las hermanastras son rosa fucsia y amarillo, de dos piezas y adornados con mil flores pintadas a mano y decorados con cristales.

IMG_0890980     IMG_809979

Mientras que el color elegido para el vestido de la mala malísima madrastra ha sido el verde, color que tampoco se ha elegido al azar, ya que lo que han querido buscar con él  es la envidia. ¿Conocéis esa expresión de “está verde de envidia”?  😉  jajaja.

IMG-978798

Poco se puede  decir del vestido de una de las más famosas hadas madrinas que existen en el mundo de los cuentos, con ese color blanco, los  10.000 cristales del señor Swarovski y que según nos han contado, durante el rodaje de la escena de la transformación,  incluso se iluminó para aumentar ese brillo mágico que se necesitaba.

IMG_2581     IMG_2582

Y si os dijese que la exposición termina aquí …. ¿No me diríais que  os falta algo?

Cenicienta es mucho más que unos vestidos y un poco de magia. Si a Cenicienta se le conoce por algo es por su zapatito de cristal, ese zapatito que pierde cuando dan las 12 campanadas de medianoche y ella tiene que salir corriendo del baile para que nadie vea como todo era un hechizo…..

Pues bien, gracias a dios los organizadores de la muestra han pensado lo mismo que yo y la exposición no termina aquí. Junto a los diseños de la 10 veces nominada en los oscar, Sandy Powell;  la Federación de Industrias de calzado español homenajea a este personaje  a través de 12 de los diseñadores más importantes del país que han creado  doce versiones muy particulares de este emblemático zapatito de cristal.

IMG_879879

Doce modelos con los que cualquier princesa soñaría con llevar, modelos tan originales como unas zapatillas que cuentan con un reloj que avisa antes de que llegue la media noche.

No puedo dejar de aplaudir la iniciativa que esta llevando Disney a la hora de dar a conocer sus próximos estrenos, pero sobre todo, tengo que dar la enhorabuena a aquella persona que ha ideado el colofón final de esta exposición…..

¿Cuál de nuestras peques no ha soñado nunca con ser una princesa? ¿cuántas de nuestras princesas no han soñado alguna vez con ser Cenicienta y probarse el zapato de cristal?

Pues señoras y señores, en esta exposición nuestras niñas pueden intentarlo……. 🙂

Disney te ofrece la posibilidad de sentarte en un trono y que un bello y apuesto príncipe te pruebe la réplica del zapato que aparece en la cuento.

IMG_2603

¿Quién ha dicho que solo existe una cenicienta?

IMG_8786

No estoy muy segura que alguna de nuestras niñas sea la nueva princesa del zapato de cristal, pero si diré que la experiencia de ver la cara de Lucia intentándolo una y otra vez, llena de ilusión y nerviosa,  esperando que el zapato creciese en alguna de esas pruebas…… no tiene precio. 🙂

IMG_2586     IMG_2605

yDespués de tanta emoción y sin el ansiado zapatito, no pudimos irnos sin antes escribir unas lineas en  el «libro de firmas». «Casi te quito el sitio» (escribió Lucia). Esta niña apunta maneras jajajaja

IMG_2599

¿Os animáis a visitar esta exposición que nos lleva, una vez más, al mundo nostálgico de nuestra infancia?

Y como decía mi abuela… «quien avisa no es traidor», así que tengo que avisaros………que como el hechizo de Cenicienta, esta exposicion tiene caducidad, así que si queréis verla recordad que se esfumará el día 8 de Marzo de 2015 a las 14:00

Bs

«Hasta el infinito y más allá»

Cuando quiero llevar a uno de mis enanos a una exposición me encuentro siempre con dos problemas:

  1. Para que la experiencia no sea todo un fracaso tengo que tener muy claro lo que vamos a ver, además de tener algún as en la manga para hacerla un poco más amena si cabe.
  2. Casi nunca coincidimos en gustos, si les gusta a ellos a mi no me dice nada y si es al contrario y me gusta a mí, nunca termino de verla 😦

¡Pero finalmente ha llegado una “señora” exposición que nos va a gustar a grandes y pequeños a la vez!

Desde este viernes 21 de Marzo y hasta el 22 de junio, el número uno en lo que al mundo de la animación se refiere  aterriza en Madrid con su exposición “Pixar, 25  años de animación” en la que nos enseña decenas de bocetos, dibujos y maquetas de los personajes más entrañables de sus películas más conocidas, dándonos la oportunidad de conocer y comprender como se hacen películas como «Toy story» o «Monstruos S.A».

Desde que soy madre y voy al cine con mis peques, me he dado cuenta que lo que nosotros llamábamos dibujos animados, bien sea Blancanieves, cenicienta, bambi o pinocho, han pasado a la categoría de clásicos, si, si… aunque nos cueste reconocerlo ya estamos en esa edad de nuestros padres en la que cuando nos ponían un “western” y les mirábamos con cara de “menuda lata», nos decían eso de…. “cariño, esto es un clásico, ya no se hacen películas asi”, pues ala, nuestra Blancanieves o cenicienta han pasado a ser un western de esos, que aunque hayan retocado la película mil veces, ampliado los minutos, sacado una segunda parte, editado en blue-ray o que a nuestros hijos les gusten más que a nosotros las películas de nuestros padres, ya han pasado a la categoría de clásicos. 😉

Dejando a un lado la melancolía, volvamos a la realidad y hagámonos una pregunta muy sencilla, ¿Qué padre que se tercie no conoce a personajes como Nemo, Rayo Mcqueen, al abuelo refunfuñón de “Up” o a Budy?

la foto 4 (20)  la foto 4 (22)  la foto 2 (27) la foto 5 (14)

Desde que en 1995 se estrenó su primer largometraje “Toy Story”  creado al 100% con tecnología digital, Pixar  no ha parado de estrenar títulos de éxito como “Bichos”, «Monstruos y compañía», «Buscando a Nemo», «Cars», «Ratatoulle» o «Up»,  ha conseguido en sus 25 años de historia ser sinónimo de originalidad, trabajo, calidad y esfuerzo, creando magia con cada una de las escenas de esas películas, todo avalado, con cada uno de sus 26 Oscar y 7 globos de oro.

Ahondando un  poquito en la historia…….

la foto (3)

En 1986 casi nadie conocía lo que era eso de “la animación por ordenador” y Fue George Lucas (creador de Star wars) quien creó  una pequeña empresa con el ambicioso objetivo de mostrarnos su potencial, desgraciadamente para él no tuvo el éxito deseado, así que vendió su departamento de informática al conocido visionario Steve Jobs que a la vez era el máximo accionista de la factoría Disney, éste, ansiaba demostrar cuan buenos eran sus ordenadores para este tipo de actividad pero nunca se había planteado el hacer cine, aunque  para demostrar su planteamiento creó una empresa independiente con 40 empleados que llamo “PIXAR”, estrenando una década después,  en 1995,  lo que fue su primer corto, que al final fue largometraje,  “Toy Story”.

Como estábamos ansiosos por ir y aprovechando que Manu no tenia clase, este viernes nos hemos acercado a CAIXA FORUM del Paseo de Recoletos en Madrid  y hemos hecho una máster acelerado en animación:

  la foto 1 (26)  la foto 2 (33)

Descubriendo lo importante que es el trabajo de los dibujantes y escultores en este arte.

Aprendiendo conceptos como “storyboard” que son guiones ilustrados donde se ordenan las escenas como en un puzle, “colorscript” que es cuando se presenta una historia con una paleta variada de colores para ver cómo funciona emocionalmente en el espectador, o  “rigging” que es cuando los técnicos manipulan a los personajes.

la foto 2 (26)  la foto 1 (28)  la foto 1 (31)  la foto 3 (23)

viendo inventos que nos dejaron encandilados, sobre todo a Jorge, que se tiró más de 10 minutos dentro de algo llamado “Zootropo” de Toy Story que como dice él, es una máquina que crea magia…. lamentablemente  no os puedo contar más por dos razones.

la foto (2)

  1. Merece la pena descubrirlo por uno mismo y verlo en vivo.
  2. Tampoco sabría hacer una descripción fiable 😉 y seguro que algún experto en la materia me echaría un rapapolvo.

Hemos hecho un agradable recorrido por las primeras doce películas de PIXAR,  películas como “Los increíbles”, “Buscando a nemo”, “Monstruos S.a”, “Cars” etc, descubriendo infinidad de detalles curiosos, de esos, que me gustan a mí, por ejemplo….

Toda película de animación,  aunque estemos en el siglo XIX, empieza con medios tradicionales, un dibujo a mano.

la foto 4 (21)    la foto 2 (31)    la foto 1 (32)

la foto 4 (23) la foto 2 (28)

Secretos como que los coches de “Cars” se pintaron con más de 150 iris aunque el espectador ni lo aprecie, que al cheff Thomas Keller se le pidió que cocinara todos los platos de “Ratatuille” antes de empezar con la película,  que se pintaron hasta 70 versiones diferentes del ave alocada de la película “UP”, o incluso que la famosa lamparita, sello de la marca PIXAR, no ha sido el único a lo largo de su historia.

Nos ha quedado claro que uno de los objetivos que busca este gigante de la industria de animación es la eduacion en valores, algo que  podemos comprobar en películas como “Buscando a Nemo” que hace referencia a la lección fundamental de la autonomía de los niños y los peligros de una sobre protección, o en “Wall-E” que fomenta los valores de respeto de medio ambiente, o en “Cars” con su importancia de la amistad y superación, incluso en “Toy story” donde podemos ver la importacia de la convivencia, respeto y solidaridad.

Aunque esta exposición no nos enseña la historia de PIXAR, si nos explica, a través de sus 400 piezas cómo se trabaja en este maravilloso laboratorio de sueños, permitiéndonos conocer de primera mano el proceso creativo de una película, el  cómo éstas van desde la idea original y el guion, pasando por los personajes, el mundo creado y la historia, llegando hasta el resultado final que todos vemos en el cine.

la foto 2 la foto 5 (13)   la foto 3 (22) la foto 1 (30)

No hay peligro que la exposición se haga excesivamente larga, creo que la han diseñado de manera eficiente para que los más peques no se cansen demasiado, e incluso la han complementado con un par de actividades accesorias que les gustará casi igual que la muestra.

Ya fuera de la exposición nos encontramos con…..

  • El “Artscape”, una proyección audiovisual creada especialmente para la exposición y que nos transporta a cada uno de los mundos creados por los la factoría, permitiéndonos  echar un ojo detrás de sus escenarios, tal y como lo hicieron sus creadores. (Un cine para los más peques)

 

  • Actividades infantiles donde se invita a los enanos a través del juego a crear su propio personaje con dos actividades.
    • La ruleta de las emociones en la que tendrán que dibujar a su personaje en el estado de animo que le señale el azar a través de una rueda de madera.

la foto 1 (33)  la foto 3 (24)

 

  • Diseño de su personaje a través de un juego interactivo, que luego podrán exponer en el panel de personajes.

la foto 5 (16)  la foto 4 (25)

Hacer un post sobre este tipo de exposiciones es bastante complicado en el aspecto emocional, no es fácil expresar tus  emociones con algo tan objetivo, pero tengo que decir que salimos encantados de la misma, es curioso ver, tanto para los peques como para los mayores, de donde salen esas obras de arte que luego vemos junto con un bol de palomitas, la cantidad de horas y trabajo que puede llevar un película de este tipo de la que nosotros vemos sólo 120 minutos.

la foto 3 (20)

Una cosa si tengo que reconocer y mencionar… os recomendaría que dejarais pasar unos días antes de ir a visitarla, tenéis mucho tiempo por delante  y  seria  una pena llegar allí  y no poder ver casi nada por la cantidad de gente que te rodea, sobre todo lo digo por los peques ya que me sorprendió la cantidad de adultos que había, ¡casi más que niños!

Espero que si vais os guste tanto como a nosotros….

la foto 1

Besos

Marta

Exposición Pixar en Madrid

P.d. No me tengáis en cuenta la calidad de las fotos por favor, estaba prohibido fotografiar y he tenido que hacerlo de «extranjis». 😦