Barbie, más allá de un juguete.

Cuando por casualidad me enteré de había una exposición de Barbie en Madrid no lo dude ni un momento. ¡Qué ilusión enseñar a mis peques la historia de una de las muñecas que me acompañó durante parte de mi infancia!

Desgraciadamente de los juguetes de mi niñez, entre mudanzas, legados a mi hermana etc… pocos son los que aun siguen en mi poder. L Por eso cuando se lo comenté a Lucia (y eso que ella ha sido más de “Monster High” aunque alguna Barbie tiene) no dudó ni un segundo en acompañarme, quería ver cómo eran las muñecas con las que jugaba mamá.

Comentario de mamá orgullosa: OJO que el enano también quiso venir a esta visita tan “rosa”.

Ya sabéis lo “maniática” previsora que soy y antes de nada intenté comprar las entradas online, Chasco, no había esa posibilidad,  por lo que el día que eligiéramos para nuestra “Barbie” aventura teníamos que elegirlo minuciosamente. A la muestra no le han dado excesiva publicidad pero es de sobra conocido  la cantidad de admiradores y coleccionistas que tiene esta icónica muñeca, ¿verdad?,  si a eso le añadimos que la entrada es gratis….  el miedo a encontrarnos una cola lo suficientemente larga que nos obligara a volver otro día no nos atraía nada.  😦

Así que aprovechamos uno de esos días raros en los que la mayoría de  coles tenían clase y nosotros no. Un lunes cualquiera del mes de Febrero,  mami trabajadora salió “puntual” del trabajo (cosa rara en mí 🙂 ), recogió a los súper niños de casa de la abuela y juntos fuimos hacia nuestro Objetivo… “el maravilloso mundo de Barbie”.

Consejo de mamá: La exposición está en la fundación Canal (plaza Castilla) pero no se entra en el lado de Castellana si no por la entrada de la calle Mateo Inurria.

Nuestros cálculos no habían fallado, la entrada estaba vacía y no tardamos nada en entrar.

Lucia iba emocionada, solo había que ver su cara… (La mía no se ve al ser la fotógrafa jajajaja)

Tras bajar las escaleras de la entrada ya vimos el enorme cartel con letras rosas que nos indicaba el principio de esta  aventura.  438 piezas, separadas en ocho secciones diferentes, que  buscan enseñar a grandes y pequeños la historia y evolución de esta icónica muñeca.

IMG_3115

Tengo que reconocer que en esta ocasión no tenía muy claro que es lo que me iba a encontrar, si, muñecas, pero al no ser una fanática del tema poco podía contar a los enanos que se saliera del tópico de la muñeca que desde su nacimiento en 1959 ha sido capaz de transmitir a la sociedad valores tan importantes como el de la igualdad, el respeto, la amistad, la integración racial  o la educación.

Por eso esta visita no ha sido “normal”….  Mamá no enseñó a los peques anécdotas y curiosidades sobre el tema, en esta ocasión los tres aprendimos a la vez.  🙂

¿Nos ponemos en marcha?

Primera parada…  “Barbie evolution”, donde aprendimos la cantidad de cambios que ha experimentado Barbie durante todo este tiempo, algunos han sido leves y tan sutiles que solo los más expertos pudieron apreciarlos y otros que fueron más notables, pero siempre sin romper con su origen.

Pero para una madre cotilla como yo, lo que más me gustó descubrir  fue el origen de la muñeca. Allá por los años cincuenta, Ruth, una mamá normal, como tú y como yo, (bueno… también era cofundadora de la empresa de juguetes Mattel) estaba cansada de ver como su hija solo podía jugar a ser mamá con muñecos que parecían bebes y que la única manera que tenía de jugar  a ser mayor era vistiendo y desvistiendo a muñecas de papel que imitaban a actrices y modelos.

En un primer momento Mattel rechazó la idea y en un viaje familiar a Alemania, Ruth descubrió una muñeca llamada Lilli que tuvo tanto éxito que había traspasado las fronteras y llegado incluso a EEUU. Mattel compró los derechos de esa muñeca y comenzaron a fabricar una nueva de escasos 29 cm, con una edad poco definida (podía ir desde la adolescencia hasta los veintitantos), que se podia vestir y peinar, permitiendo jugar, no solo a ser mamá, si no a cualquier cosa que la imaginación de una niña pueda llegar a crear.

Fue en marzo de 1959 cuando la primera Barbie, (nombre que se le dio en honor a la hija del matrimonio) se da a conocer en la “Feria del juguete de Nueva York” y a partir de aquí no ha hecho más que crecer….

Alguna curiosidad más….

*El verdadero nombre de Barbie es Barbara Millicent Roberts.

*El novio de Barbie, Ken, también está inspirado en otro de los hijos del matrimonio.

*En 1967 nació su amiga Francine, primera muñeca de color, pero hubo que esperar a 1980 para ver a la propia Barbie negra o con rasgos hispanos.

*En 1960 Barbie llegó a la luna, cuatro años que el propio Neil Amstrong.

*En España tuvimos que esperar a 1978 a que Barbie llegara a nuestras tiendas.

*En los años 90 Barbie fue la primera mujer presidenta de EEUU.

*En 2016 Barbie nació con nuevas formas físicas… tall, pettite y curvy.

*En 2016 y con motivo del lanzamiento de su última película “Barbie aventura en el espacio”, Barbie hizo su primer viaje “real” al espacio y, además, desde España.

Segunda parada…. “De modelo a fashionista”. Aquí pudimos comprobar la relación que siempre ha mantenido esta muñeca con la moda y los infinitos complementos creados por la marca para ella, que se pueden comprar por separado, para cualquier ocasión que le pueda surgir. 😉

Tercera parada … “La familia de Barbie” donde conocimos a todos aquellos personajes que le han acompañado a lo largo de los años. (primos, hermanos, novio…)

Comentario de mamá: Me desilusionó un poco el escaso material que hay sobre Ken en la exposición; Jorge lo espera con ganas, pero se quedó en eso, en las ganas…

Cuarta parada …“Barbie, ciudadana del mundo”. Parada obligada para nuestro trio de descubridores. Aquí nos encontramos a todas esas muñecas con los rasgos, vestidos y accesorios de las diferentes partes del mundo.

Pasamos un buen rato buscando a la Barbie Italiana, la holandesa, la rusa o como no, la nuestra, la Barbie española. 😊

Justo en la vitrina de enfrente, se encuentra la quinta parada de la exposición, “Puedo ser…” en la que se exponen más de 100 profesiones que ha tenido Barbie a lo largo de su vida.

Confesión de mamá: la parte que casi menos interés no causó fue la llamada “silkstone Barbie Dolls”, donde se recopilan algunas piezas de colección fabricadas en un material parecido a la porcelana.

IMG_3155

La Séptima y octava parada nos enamoraron, sobre todo a Lucia y a mí. “Barbie en la pasarela” donde a lo largo de un pasillo pudimos ver a Barbie vestida de diseñadores tan conocidos como Christian Dior, Armani o Calvin Klein.

Y “Barbie y la cultura” en la que pudimos ver a esta famosa muñeca emulando a personajes históricos tan importantes como Cleopatra o Isabel I de Inglaterra, famosos cantantes como Cher o Jennifer López e incluso a actrices tan famosas como Audrey Hepburn o Marilyn Monroe.

Después de esta visita que se nos hizo corta, podemos decir que Barbie se ha ganado a pulso ser la muñeca más famosa del mundo. Fue un juguete pionero por ser la primera muñeca infantil con aspecto de mujer. A lo largo de sus más de 55 años ha sabido adaptarse a la estética, a las situaciones y a la moda de cada época. Ha sido vestida por los mejores diseñadores del mundo, e incluso ha sido protagonista de diferentes dibujos animados, películas o series de televisión. ¿Qué más puede pedir?

Solo nos queda decir que si os animáis a esta “Barbie aventura”

*Tenéis de plazo hasta el día 2 de mayo de 2017.

*Que la entrada es gratis.

*Que los horarios son (laborables y festivos) de 11:00 a 20:00, salvo los miércoles que cierran a las 15:00.

OJO, un consejo tengo que dar: Las vitrinas son un poco altas, así que no es una exposición para ir con carritos….

IMG_3138

Ahora sí, tenéis todos los datos. ¿A qué esperáis para ir?

bs

 

Mamá, ¡hoy quiero ser tu súper héroe!

Siempre que vuelvo a casa me fijo mucho en los carteles de las exposiciones que anuncia el Centro Cultural Fernán Gómez en la plaza Colon. Casi siempre tiene exposiciones muy chulas e ideales para ir con los peques, pues siempre tienen algún rinconcito pensado para ellos.

Gracias al estas exposiciones hemos conocido a los Guerreros de Xi´an, como era el Titanic o incluso conocido al espía más famoso de la historia del cine 007.

Hace un par de semanas vi unos carteles muy llamativos, amarillos y con figuras de súper héroes hechas con lego. Si habéis leído mi entrada de Legoland (Alemania) sabréis que en mi familia somos unos apasionados de este juguete, tanto a Manu como yo pensamos que es una herramienta perfecta para desarrollar las aptitudes motrices y creativas de nuestros peques, así que no nos la podíamos perder y hace un par de sábados nos fuimos a verla.

Sí… lo sé soy una pesada, pero me gusta tenerlo todo un poquito controlado, por si al final la cosa no es apta para niños, les pueda resultar aburrido o algo, así que antes de ir bucee  un poquito de que iba la cosa y quien era el artista que exponía.

Un poco más del artista….

Se llama Nathan Sawaya, un abogado convertido en artista que se ha vuelto muy famoso en los últimos años por su idea de crear verdaderas  obras de arte a partir de esas pequeñas piezas de lego con las que el resto de los  humanos (en las que me incluyo) conseguimos como mucho y siguiendo el manual de instrucciones, crear un coche o una nave de Star wars.

Y… ¿Cómo  surgió la idea?

Esta pregunta aparece en casi todas las  entrevistas que concede y  cuenta que cuando   volvía a casa estresado  después del trabajo necesitaba una vía de escape para poder relajarse, esa vía de escape era a través del arte. Siempre pintaba o esculpía pequeñas figuras con arcilla o alambre, pero no tardó mucho en querer hacer cosas más grandes,  preguntándose si podría hacer algo interesante con el juguete de su infancia y comenzó a experimentar.

Poco a poco, con las fichas de rescató en casa y muchas más que iba comprando,  convirtió su casa en una pequeña galería que enseñaba al resto del mundo a través de su página web. Fue ganándose  adeptos que le iban haciendo pedidos día tras día, algo, que provocaba que después de pasar largas horas en la oficina  estuviera otras tantas en casa  creando y construyendo. No podía seguir así, por lo que dejó su carrera profesional como abogado y se dedicó a ser artista a jornada completa.

Tras diez años de duro trabajo ha conseguido dedicarse a lo que más le gusta y enseñárselo a todo el mundo a través de sus exposiciones a lo largo de todo el mundo.

¿Y el objetivo de este artista cuál es?

A través de su obra Sawaya quiere sacar el artista que todos llevamos, inspirando a grandes y pequeños a pensar de forma más creativa e intentando explicar con sus esculturas que el arte es arte, sea con Lego o con cualquier otro material.

Veréis que una de las esculturas de esta exposición es un niño con capa, una escultura preciosa, casi la que más me ha gustado y creo que es la que  define a la perfección la intención de este artista con su obra y con esta muestra.

En su cuadro explicativo dice que esta escultura es el niño que todos llevamos dentro. Más de uno lo ha olvidado, pero si echamos la mirada atrás podemos recordar que queríamos ser cuando teníamos 6 o 10 años. Todos hemos tenido grandes sueños, sueños, que cuando uno va creciendo se van desvaneciendo con cada responsabilidad que vamos adquiriendo, por eso, Nathan Sawaya quiere que cada persona que visite su exposición salga con el redescubrimiento de esos sueños de la infancia.

“Tomaos un momento, si ahora, y recordad esos sueños. Recordad lo que queríais durante los primeros días de vuestras vidas, Recordad como os hacían sentir esos sueños originales. Sentid el dolor de aquel deseo.

Y después, pasad el resto de las horas del día sintiendo de nuevo eso.

No importa en quien os hayáis convertido, lo que hagáis actualmente o quienes seáis, aferraos a esos sueños. NO los dejéis escapar porque la esencia más pura de lo que sois, de lo que estabais destinados a ser está ahí.

Vuestro yo más verdadero está ahí.

Luchad para recordarlo todos los días y nunca lo volváis a olvidar.”

Un poquito sobre la exposición….

“The art of the Brick: Dc super  heroes”  es una co-produccion entre Warner Bros Consumer Products y DC Entertainment, en la que se hace un recorrido por la historia de todos aquellos súper héroes que alguna vez han pasado por las manos de grandes y mayores. Personajes de la marca DC comics (la editorial que publica miles de comics al año) y entre los que se encuentran Superman, Batman, Flash o Wonderwoman.

120 obras inspiradas en héroes y villanos que juntas suman millones de piezas lego.

Cuando le dije a los enanos cual era el plan para ese sábado por la tarde comenzaron a saltar emocionados. Creo que nunca ha sido tan fácil convencer al enano para  hacer los deberes y en el transcurso no apareciera ningún conato de bronca.

Llegamos al Centro Cultural Fernán Gómez, sobre las 18.00 pagamos las entradas y entramos enseguida, tuvimos la suerte de que no hubiera cola porque poco a poco la cosa cambió. 😉

img_0600

Inciso de mamá: tengo que reconocer que las exposiciones de aquí no son especialmente baratas, pero al menos tienen un pack familiar que te lo reduce un poco.

Todo comienza con un video explicativo del propio Nathan Sawaya en el que explica lo que vamos a ver  y  que ha creado estos súper héroes de lego porque no había mejores historias a las que recurrir que a la de los comics, haciendo así uno de  sus sueños realidad. Pero no nos equivoquemos, su intención no es contar una historia como la de un comic, revista o película, lo que realmente espera con esta exposición que “cuente algo maravilloso sobre nosotros mismos”.

img_0601

Inciso de mamá: La introducción no es muy larga así que los peques la aguantan perfectamente

Justo detrás de la pantalla de cine te encuentras con un busto amarillo abierto en canal con la intención  de mostrar el interior a todo el mundo.  Nos quedamos alucinados, porque aun siendo de fichas de lego consigue a la perfección la sensación que el autor quiere mostrar. Si todo iba a tener el mismo realismo la exposición prometía……

img_6546464

La primera sala a la que pasamos, nos ayudó a conocer a algunos súper héroes que no teníamos fichados. En esta sala los súper héroes están junto a una recreación de las ciudades en las que viven y a las que protegen con sus súper poderes.

Jorge y Lucia conocían de sobra a Superman y a Batman.

img_0625

img_0614

Pero no a personajes como…

“Flash”, que apareció por primera vez en un comic allá por el año 1939 y con el que Nathan se siente bastante identificado pues Flash es el veloz y su padre, su hermana e incluso su cuñado corren maratones, algo que, en Oregón, la ciudad donde creció, es una práctica totalmente generalizada.

img_0603

Inciso de mamá: Tengo que reconocer que este dato del correr no llamó demasiado la atención de mis hijos, pero si se quedaron estupefactos cuando les leí del panel explicativo que para hacer esta figura se habían utilizado 13.366 piezas de lego. Fue gratificante ver como se interesaban por un dato tan técnico a su edad, pero al décimo quinto cartel que tuve que leer para que supieran ese dato de cada una de las esculturas me hizo replantearme mi alegría. Jajajaja.

“Wonderwoman” que a partir de esta visita Lucia tiene como un ejemplo a seguir jajaja… y en la que se han utilizado 16.586 fichas.

img_0605

“Green Lantern” que apareció en 1940 por primera vez, pero que tan solo diez años después despareció, justo con el final de la II Guerra Mundial, por el descenso de popularidad de estos personajes en esa época.

img_0607

 O “Gyborggray”. Medio hombre, medio robot y uno de los Integrantes menos conocido de la Liga de la Justicia. (vamos, yo ni siquiera había leído nada sobre él en mi vida).

img_0609

En la siguiente sala, “ DC divertido” descubrimos a personajes tan variopintos como…

 “Aguaman” representado dentro de una bañera, en su ambiente.

img_0637

 O Pingüino” que a pesar que a Lucia le pareció “muy cuco” es uno de los mayores enemigos de Batman.

img_0632

“El salón de la justicia” es la sala dedicada a los súper hombres y mujeres que lucha por la justicia y en la que además se reproducen algunas de las portadas protagonizados por ellos.

De los buenos se pasa a los malos. Todo súper héroe necesita a un villano que le desafíe, por eso en esta exposición existe la sala “DC oscuro” donde pudimos ver a todos esos malos que interrumpen en la vida de ciudades como Gotham para hacer de las suyas y con los que los súper héroes tienen que luchar para recuperar la tranquilidad de la humanidad.

Confesión de mamá: Tengo que decir que las salas dedicadas a los súper héroes tienen su aquel, pero la parte oscura está hecha de una manera fantástica. La luz y cada uno de los colores usados en las esculturas de los “malos” hacen que el ambiente sea el perfecto de cualquier escena de un comic.

Superado el trance de los malos, lo que para mí es la estrella de la exposición, una sala dedicada exclusivamente a Batman, a su ciudad Gotham y como eje principal la reproducción del famosos “Batmovil”.

Aquí me puedo reprimir, me apunté hasta las características porque era alucinante. Para el coche se han utilizado 489.100 piezas y tiene unas medidas de 130*551*183 centímetros. El artista, porque es un artista para conseguir hacer esto, tardó más de dos meses.

img_0671

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que el artista mide las horas de trabajo en función de los burritos que come durante la fabricación de cada pieza?

Pero todo lo bueno llega a su fin, menos mal que la visita termina en un espacio interactivo donde los peques y no tan peques pueden jugar a videojuegos o construir sus propias creaciones con fichas de lego.

Recomendación de mamá: ¡Papás y mamás!, también ha tienda!, así que o vais con las ideas claras o salís de allí con algo nuevo jejejeje.

Confesión de mama: Yo fui fuerte a medias… no compré nada a los peques, pero yo salí con una batería adicional del móvil con el escudo de Superman 🙂  , lo sé, pero es tan chula……

La exposición nos dejó alucinados, las bocas de los enanos tardaron en cerrarse aún un rato después de salir.  Es alucinante el cuidado y el detalle con el que se ha hecho cada una de las esculturas, además de la ilusión que se nota que ha puesto. En cada una explica el por qué de su construcción, el trabajo que le ha costado o lo que pretende hacer sentir con cada una de ellas.

img_0598

Puede que cuando sales de allí no puedas dejar de pensar en cuantas horas habrá echado ese hombre para construir todas estas maravillas, que incluso en algún momento ha tenido que cansarse o incluso hastiarse, pero nada más lejos de la realidad porque según sus propias palabras… “Cuando construyo algo que me gusta el tiempo pasa volando”.

El comic es algo que nunca pasa de moda, Lego es un juguete fácil de usar y a nuestros peques les encanta, por lo que esta exposición es ideal para ellos y para todos los amantes de estos juegos de la construcción.

Quién sabe si después de ver esta exposición tan chula se animan y con el tiempo descubrimos un artista en alguno de nuestros hijos. 🙂

Ultimo comentario adicional de mamá: La exposición tiene muchas más esculturas, hasta 120 os podéis imaginar, pero quiero mantener el resto quiero que las descubráis vosotros… 😉

Os dejo los datos por si os interesa, que seguro que si 😉

Horarios:

De lunes a viernes y domingos. De 10 a 21 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 20:00 horas.

Sábados. De 10 a 22 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 21:00 horas.

En navidad ciertos días tendrán horario especial…

Los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero la exposición abrirá de 17:00 a 22:00 horas.

¡Ojo! El acceso de público se cerrará a las 21:00 horas.

Los días 24 y 31 de diciembre la exposición permanecerá cerrada al público

Precios:

Entrada General: 9 euros de lunes a jueves y 12 euros el fin de semana.

Los niños menores de 4 años tienen la entrada gratis.

Existe tarifa reducida en pack familia, menores de 18, mayores de 65, desempleados, carnet joven, discapacitados y familia mono parental.

Dirección:

c/ Génova n. 4 (Plaza de Colón)

Y si queréis comprarlas evitando posibles colas…. ¡pinchad aquí!

¿Os animáis?

bs

«Hasta el infinito y más allá»

Cuando quiero llevar a uno de mis enanos a una exposición me encuentro siempre con dos problemas:

  1. Para que la experiencia no sea todo un fracaso tengo que tener muy claro lo que vamos a ver, además de tener algún as en la manga para hacerla un poco más amena si cabe.
  2. Casi nunca coincidimos en gustos, si les gusta a ellos a mi no me dice nada y si es al contrario y me gusta a mí, nunca termino de verla 😦

¡Pero finalmente ha llegado una “señora” exposición que nos va a gustar a grandes y pequeños a la vez!

Desde este viernes 21 de Marzo y hasta el 22 de junio, el número uno en lo que al mundo de la animación se refiere  aterriza en Madrid con su exposición “Pixar, 25  años de animación” en la que nos enseña decenas de bocetos, dibujos y maquetas de los personajes más entrañables de sus películas más conocidas, dándonos la oportunidad de conocer y comprender como se hacen películas como «Toy story» o «Monstruos S.A».

Desde que soy madre y voy al cine con mis peques, me he dado cuenta que lo que nosotros llamábamos dibujos animados, bien sea Blancanieves, cenicienta, bambi o pinocho, han pasado a la categoría de clásicos, si, si… aunque nos cueste reconocerlo ya estamos en esa edad de nuestros padres en la que cuando nos ponían un “western” y les mirábamos con cara de “menuda lata», nos decían eso de…. “cariño, esto es un clásico, ya no se hacen películas asi”, pues ala, nuestra Blancanieves o cenicienta han pasado a ser un western de esos, que aunque hayan retocado la película mil veces, ampliado los minutos, sacado una segunda parte, editado en blue-ray o que a nuestros hijos les gusten más que a nosotros las películas de nuestros padres, ya han pasado a la categoría de clásicos. 😉

Dejando a un lado la melancolía, volvamos a la realidad y hagámonos una pregunta muy sencilla, ¿Qué padre que se tercie no conoce a personajes como Nemo, Rayo Mcqueen, al abuelo refunfuñón de “Up” o a Budy?

la foto 4 (20)  la foto 4 (22)  la foto 2 (27) la foto 5 (14)

Desde que en 1995 se estrenó su primer largometraje “Toy Story”  creado al 100% con tecnología digital, Pixar  no ha parado de estrenar títulos de éxito como “Bichos”, «Monstruos y compañía», «Buscando a Nemo», «Cars», «Ratatoulle» o «Up»,  ha conseguido en sus 25 años de historia ser sinónimo de originalidad, trabajo, calidad y esfuerzo, creando magia con cada una de las escenas de esas películas, todo avalado, con cada uno de sus 26 Oscar y 7 globos de oro.

Ahondando un  poquito en la historia…….

la foto (3)

En 1986 casi nadie conocía lo que era eso de “la animación por ordenador” y Fue George Lucas (creador de Star wars) quien creó  una pequeña empresa con el ambicioso objetivo de mostrarnos su potencial, desgraciadamente para él no tuvo el éxito deseado, así que vendió su departamento de informática al conocido visionario Steve Jobs que a la vez era el máximo accionista de la factoría Disney, éste, ansiaba demostrar cuan buenos eran sus ordenadores para este tipo de actividad pero nunca se había planteado el hacer cine, aunque  para demostrar su planteamiento creó una empresa independiente con 40 empleados que llamo “PIXAR”, estrenando una década después,  en 1995,  lo que fue su primer corto, que al final fue largometraje,  “Toy Story”.

Como estábamos ansiosos por ir y aprovechando que Manu no tenia clase, este viernes nos hemos acercado a CAIXA FORUM del Paseo de Recoletos en Madrid  y hemos hecho una máster acelerado en animación:

  la foto 1 (26)  la foto 2 (33)

Descubriendo lo importante que es el trabajo de los dibujantes y escultores en este arte.

Aprendiendo conceptos como “storyboard” que son guiones ilustrados donde se ordenan las escenas como en un puzle, “colorscript” que es cuando se presenta una historia con una paleta variada de colores para ver cómo funciona emocionalmente en el espectador, o  “rigging” que es cuando los técnicos manipulan a los personajes.

la foto 2 (26)  la foto 1 (28)  la foto 1 (31)  la foto 3 (23)

viendo inventos que nos dejaron encandilados, sobre todo a Jorge, que se tiró más de 10 minutos dentro de algo llamado “Zootropo” de Toy Story que como dice él, es una máquina que crea magia…. lamentablemente  no os puedo contar más por dos razones.

la foto (2)

  1. Merece la pena descubrirlo por uno mismo y verlo en vivo.
  2. Tampoco sabría hacer una descripción fiable 😉 y seguro que algún experto en la materia me echaría un rapapolvo.

Hemos hecho un agradable recorrido por las primeras doce películas de PIXAR,  películas como “Los increíbles”, “Buscando a nemo”, “Monstruos S.a”, “Cars” etc, descubriendo infinidad de detalles curiosos, de esos, que me gustan a mí, por ejemplo….

Toda película de animación,  aunque estemos en el siglo XIX, empieza con medios tradicionales, un dibujo a mano.

la foto 4 (21)    la foto 2 (31)    la foto 1 (32)

la foto 4 (23) la foto 2 (28)

Secretos como que los coches de “Cars” se pintaron con más de 150 iris aunque el espectador ni lo aprecie, que al cheff Thomas Keller se le pidió que cocinara todos los platos de “Ratatuille” antes de empezar con la película,  que se pintaron hasta 70 versiones diferentes del ave alocada de la película “UP”, o incluso que la famosa lamparita, sello de la marca PIXAR, no ha sido el único a lo largo de su historia.

Nos ha quedado claro que uno de los objetivos que busca este gigante de la industria de animación es la eduacion en valores, algo que  podemos comprobar en películas como “Buscando a Nemo” que hace referencia a la lección fundamental de la autonomía de los niños y los peligros de una sobre protección, o en “Wall-E” que fomenta los valores de respeto de medio ambiente, o en “Cars” con su importancia de la amistad y superación, incluso en “Toy story” donde podemos ver la importacia de la convivencia, respeto y solidaridad.

Aunque esta exposición no nos enseña la historia de PIXAR, si nos explica, a través de sus 400 piezas cómo se trabaja en este maravilloso laboratorio de sueños, permitiéndonos conocer de primera mano el proceso creativo de una película, el  cómo éstas van desde la idea original y el guion, pasando por los personajes, el mundo creado y la historia, llegando hasta el resultado final que todos vemos en el cine.

la foto 2 la foto 5 (13)   la foto 3 (22) la foto 1 (30)

No hay peligro que la exposición se haga excesivamente larga, creo que la han diseñado de manera eficiente para que los más peques no se cansen demasiado, e incluso la han complementado con un par de actividades accesorias que les gustará casi igual que la muestra.

Ya fuera de la exposición nos encontramos con…..

  • El “Artscape”, una proyección audiovisual creada especialmente para la exposición y que nos transporta a cada uno de los mundos creados por los la factoría, permitiéndonos  echar un ojo detrás de sus escenarios, tal y como lo hicieron sus creadores. (Un cine para los más peques)

 

  • Actividades infantiles donde se invita a los enanos a través del juego a crear su propio personaje con dos actividades.
    • La ruleta de las emociones en la que tendrán que dibujar a su personaje en el estado de animo que le señale el azar a través de una rueda de madera.

la foto 1 (33)  la foto 3 (24)

 

  • Diseño de su personaje a través de un juego interactivo, que luego podrán exponer en el panel de personajes.

la foto 5 (16)  la foto 4 (25)

Hacer un post sobre este tipo de exposiciones es bastante complicado en el aspecto emocional, no es fácil expresar tus  emociones con algo tan objetivo, pero tengo que decir que salimos encantados de la misma, es curioso ver, tanto para los peques como para los mayores, de donde salen esas obras de arte que luego vemos junto con un bol de palomitas, la cantidad de horas y trabajo que puede llevar un película de este tipo de la que nosotros vemos sólo 120 minutos.

la foto 3 (20)

Una cosa si tengo que reconocer y mencionar… os recomendaría que dejarais pasar unos días antes de ir a visitarla, tenéis mucho tiempo por delante  y  seria  una pena llegar allí  y no poder ver casi nada por la cantidad de gente que te rodea, sobre todo lo digo por los peques ya que me sorprendió la cantidad de adultos que había, ¡casi más que niños!

Espero que si vais os guste tanto como a nosotros….

la foto 1

Besos

Marta

Exposición Pixar en Madrid

P.d. No me tengáis en cuenta la calidad de las fotos por favor, estaba prohibido fotografiar y he tenido que hacerlo de «extranjis». 😦

Fernando Alonso Collection

Los que vivís en Madrid sabéis que en estas navidades hemos tenido un tiempo horroroso,  lluvia y viento a raudales; cuando se tiene niños el plan más socorrido para este tipo de días es un centro comercial, idea que se tiene que abortar forzosamente cuando nos encontramos en el fin de semana de reyes y más cuando  soy una madre tan inquieta como reacia a este tipo de plan,  que me paso  las semanas  intentando descubrir planes originales y amenos para mis enanos.

Esta vez he descubierto una exposición magnifica que sirve tanto para entretener a grandes como a pequeños,  la exposición de Fernando Alonso en el centro de exposiciones de la “fundación Canal”, donde el piloto nos deja disfrutar hasta el 4 de Mayo de 2014 de su colección privada de toda una vida dedicada al motor, con más de 270 piezas que van  desde sus primeros karts, pasando por sus monos, sus cascos, sus once monoplazas entre 1999 a 2011, hasta una colección de fotos personales que recuerdan sus años de trayectoria en el mundo del deporte y pudiendo conocer de cerca el mundo de la fórmula 1 de mano de una leyenda viviente.

La exposición está diseñada, y estructurada en  5 partes.

KM0- Orígenes. Donde  se hace un repaso de los primeros años de Fernando Alonso en este mundo, con detalles tan emotivos y privados como su primer mono que hizo su madre o el primer kart que condujo y que fabricó su propio padre.

  la foto 1 (22) la foto 1 (20) la foto 4 (17)

Un detalle que me sorprendió fue la primera licencia de Alonso, donde se indicaba que el titular reconocía conocer los estatutos de la FIA  junto al reglamento de la FEA,  ¿quién puede esperar que un niño de tres año sepa todo eso? La verdad es que son detalles que me encantan y me hacen ver que no soy la única madre que guarda todo lo que sus hijos hacen  esperando a que algún día, cuando sean mayores, les guste  que lo hayamos conservado 🙂

la foto (113)

Fórmula 1. Donde se puede ver a través de sus monoplazas, cascos, uniformes  o premios, su paso por Minardi, Renault, Mclaren y Ferrari.

la foto 4 (16) la foto 2 (23)

la foto (116) la foto 1 (24) la foto 2 (20)

Circuito Alonso. Un espacio interactivo con pantallas táctiles donde se pueden ver todos los datos de sus carreras, su vida en números e incluso fotos con momentos personales que nos dejan ver a un Alonso más personal y cercano.

la foto 1 (18) la foto 4 (10)

la foto 2 (18) la foto 3 (14)

Tengo que reconocer que fue uno de los sitios donde más estuvimos tanto mi hija Lucia como yo, ya que el tema de las fotos no encanta, sobre todo si hay algo relacionado con el  amor…… 🙂

la foto 5 (10) la foto 1 (23)

Start tour engines! Que no es más que un tunel audiovisual envolvente que permite disfrutar de toda la emoción de un circuito, pudiendo experimentar las sensaciones y sonidos propios de una jornada en las carreras. (Alucinante)

la foto 3 (15) la foto 5 (8) la foto 2 (19)

la foto 1 (19) la foto 4 (12) la foto 5 (9)

F1 experiences. Parte de la exposición dedicada a aspectos técnicos del monoplaza y  circuito.

Si he dicho que en la parte de “circuito Alonso” he estado mucho tiempo “cotilleando” fotos, también tengo que decir que en esta parte de la exposición es donde más he aprendido.

En mi familia es tradición ver las carreras de fórmula 1 y siempre me siento un poco fuera de lugar porque no controlo nada del tema (no me gustan demasiado, yo soy más de tenis o esquí), pero después de mi visita a esta exposición voy a ser la “marisabidilla” de casa.

Hemos conocido como suena un motor de F1 dependiendo de la velocidad que lleva.

la foto 1 (21)   la foto 4 (19)

Hemos aprendido cada una de las partes del volante.

la foto (117)

Hemos aprendido cuantas veces se pueden cambiar las ruedas durante una carrera,  la diferencia entre los blandos, medios o duros, e incluso que en los años 70 un coche podía llevar hasta seis neumáticos a la vez!

la foto (111) la foto 3 (18)

Hemos aprendido los tipos de banderas que se usan en una carrera; que la bandera partida es cuando un piloto ha hecho una maniobra peligrosa y que como le vuelvan a avisar le descalifican, que la bandera amarilla con franjas rojas es cuando hay un elemento en pista que disminuye la adherencia o que la bandera azul es cuando los pilotos que llevan una vuelta perdida deben dejarse adelantar.

la foto 3 (17)

275.000 km de emoción. Donde el propio Fernando Alonso, a través de un video, valora su experiencia y su carrera profesional durante 29 años.

la foto (118)

Y al final de este recorrido, pero no por eso menos importante, tienen un espacio dedicado a los más pequeños con talleres para niños de 3 a 12 años, con monitores especializados, y con actividades que van desde un laboratorio con experimentos, seguridad vial, buenos hábitos, hasta un taller de  creatividad.

la foto (114)

Yo entiendo que para los fanáticos de este deporte lo más esperado sean los monoplazas, pero creo que esta exposición han conseguido reunir en unos metros, deporte, técnica y emoción,  de una manera muy atractiva e ideal para niños.

No quiero terminar esta entrada sin reproducir lo que nos encontramos nada más entrar en esta exposición, palabras llenas de sentimiento que escribe el  propio Fernando y que realmente me han sorprendido,  ya que te hacen descubrir en unas pocas líneas, no solo al ídolo deportista que es el que todos conocemos a través de la prensa, también a la persona, a  la lucha de un niño que a fuerza de trabajo y esfuerzo ha llegado a lo más alto.

“Cuando era un niño, soñaba con coches,  con olor a gasolina, con viento en la cara, trofeos, abrazos con mis padres, sonrisa de mi hermana, con ahorros para poder seguir, con Ayrton Senna, con aprobar todo para continuar con mi sueño. Soñaba con que algún día pudiera alcanzar mis sueños.

Me considero un afortunado. Eso sí, un afortunado de los que se han trabajado esa suerte. Son muchos los viajes, deberes y estudios en la parte trasera de un coche. Muchos años de perderme fiestas, cumpleaños y viajes del cole. De tardes de frustración, de lloros, de madurez acelerada. Y de recompensas. De recompensas en forma de sueños cumplidos.

Junto a estos monoplazas, cascos, monos, trofeos…. He derramado lágrimas, he sonreído y he creído tocar el cielo, Todos estos objetos son mi vida en capítulos, y quería compartirla con todos los aficionados a este deporte, es una pequeña manera de agradeceros vuestros apoyo incondicional.

Debo confesar que todos estos sueños de los que hablaba al principio se han ido cumpliendo. Y que no he dejado de soñar. Esta exposición es otro de mis sueños cumplidos. Espero que disfrutéis mucho con ella. Y que vosotros tampoco dejéis nunca de soñar”.

Espero que os guste.

Si queréis saber más…..

http://www.fernandoalonsocollection.com/

Besos