www.mamaspequesysuperplanes.com

El por qué de mi ausencia

Pase lo que pase, siempre estaré junto a ti….

Esto me dijiste en una de nuestras ultimas conversaciones y como me retumba en la cabeza desde el día 1 de diciembre. Desgraciadamente desde hace un par de años sabia que este momento iba a llegar más temprano que tarde, pero tan pronto y así…. no ha sido justo.

No ha sido justo, no dio tiempo a prepararme, aunque creo que a esto, por mucho que lo sepas nunca te puedes preparar del todo.

Entraste a una operación relativamente sin gravedad, salió bien, incluso saliste del hospital bailando, pero a las 24 horas tu cuerpo decidió que ya no podía más, que había estado luchando durante años y que necesitaba parar. Decidió apagarse poco a poco sin marcha atrás hasta que un mes después, como solo tu sabias, con esa elegancia que te caracterizaba, cuando ya estabas solo en tu habitación con vistas te decidiste marchar… tranquilo, sin avisar a nadie, sólo, para que nadie sufriera más de la cuenta, repito, como solo tu sabias hacerlo.

Que ironía tiene la vida, muchas veces cuando he escuchado sobre este tipo de situaciones y la gente dice cosas como… «cuando pasó yo noté una punzada en el corazón», «tuve una sensación rara y supe que algo malo pasaba» nunca me lo creía, incluso me hacía gracia cómo funcionaba la somatización en este tipo de situaciones en la gente, pero ainsss, como tengo que comerme mis palabras y reconocer que no se puede escupir para arriba que siempre cae…

Ese Domingo, después de pasar la semana contigo en Roma, había vuelto a Madrid el viernes para estar con los enanos, cogía el primer avión al día siguiente contigo, pero no me sentía «normal», las cosas no iban bien me sentía extraña y tuve la necesidad de escribir un mensaje a Laura para que te dijera que estuvieras tranquilo, que todo estaba bien y que todo iría bien. que estábamos muy orgullosos y que podías descansar… tres horas después sonó esa fatídica llamada. «Marta,  me acaban de llamar de la clínica, papá se acaba de ir».

Lo que sentí no puedo describirlo, el mundo se cayó en mis pies…

Para mí la muerte siempre ha sido el mayor de mis temores, es algo que no termino de entender y las cosas que no entiendo me aterran, les doy mil vueltas en mi cabeza y he pasado muchas noches en vela por culpa de ella. Pero cuando empezamos con nuestra lucha familiar contra el P.. cáncer decidí que no iba a volver a perder un solo minuto en este miedo irracional, disfrutar el día a día. Sabes que está ahí, que en algún momento llamará a la puerta, pero mientras no llame´, la vida está ahí… solo así he podido tomarme la enfermedad como lo que es, una carrera de fondo, una lucha constante, de altos y bajos, de continuos sustos, de continuos nervios cuando hacer una prueba de control, de alegrías cuando te dicen que todo ha ido bien, que hay un nuevo tratamiento o que hay una solución para algún problema colateral que surge… y de verdad tengo que decir que lo conseguí, que mucha gente me preguntaba cómo podía seguir sonriendo o tomándome las cosas con tanta filosofía y sin tragedias con lo que teníamos encima y yo siempre he contestado lo mismo… «de otra manera no se puede vivir» hay que aprovechar los buenos momentos y estar preparados para los malos».

Oye, que la vida no es de color de rosa, he llorado mucho, me he agobiado mucho, me han salido enfermedades complicadas por el estrés, pero he disfrutado al máximo de mi padre durante estos trece años de lucha y estoy segura de que él también lo ha hecho con todos nosotros.

Pero por mucho que te entrenes y te pongas la coraza de gladiador, nunca se está preparado para enfrentar esa llamada telefónica, creo que nunca la podré superar, hay veces que me despierto por las noches con esa llamada y creo que me va a costar mucho asumirla y convivir con ella.

Él si… él sabía que el momento se acercaba y poco a poco nos iba preparando a todos para cuando pasase, él nos conocía a la perfección y sabia como avisarnos de una manera discreta y con ese tacto que le describía, nos avisó sin que nosotros nos enterarnos por con su efectividad de siempre.

El año 2019 empezó de manera complicada, pero íbamos superando los baches… las últimas vacaciones de verano nos reunieron a todos (amigos y familia) en su sitio idilio en la costa amalfitana (sabía que iban a ser las ultimas). El otoño empezó complicado, pero parecía que con la operación todo se solucionaría, pero sin saberlo aquí empezó la peor fase de esta lucha… Noviembre fue un muy complicado……

En cuanto a la logística todos hacíamos turnos para que él no estuviera solo y Laura se sintiera acompañada, yo iba durante la semana, mi hermana fines de semana largos, Vitty cuando sus viajes de trabajo se lo permitían nos sustituía y Betty, la única de los cuatro «hijos» que vive en Roma daba apoyo a todos y «on» para cualquier imprevisto.

En cuanto a lo sentimental ese maldito mes de noviembre fue una especie de preparación para el desenlace. tu poco a poco te apagabas, luchabas, pero ya no con las mismas ganas…dejaste  de escribir en nuestro chat «noticias del frente», dejaste de llamar por teléfono, dejaste de sonreír, dejaste hablar, dejaste de levantarte de la cama, dejaste de comer, dejaste de beber, dejaste de abrir los ojos…. Creo que sin saberlo ya nos estabas preparando a no estar contigo y comenzar a aprender de tu ausencia. Hasta esto lo hiciste bien.

Fue un mes muy duro, pero gracias a lo que sea nos dio tiempo a todo lo que nos hubiera gustado hacer de saber que esto se acababa…

Los niños pudieron despedirse de ti cuando aún estabas «bien», incluso pasaste una tarde impartiendo una clase magistral a Lucia sobre el examen de estadística que tenía esa semana.

Cantaste el cumpleaños feliz a Jorge por su décimo aniversario…

Y conmigo…. cuanto tiempo pasamos juntos a solas, algo que nos gustaba, pero escaseaban las oportunidades para ello. Aprendí a afeitarte, a discutir contigo cuando no querías hacer algo, ser más paciente, a entenderte a admirarte más si cabía. No puedo quitarme de la cabeza esas horas a tu lado, cuando aún me hablabas y en alguna de las conversaciones me soltabas perlitas sin venir a cuento de donde estaban las claves del banco, que muebles te gustaban, que libros te gustarían que los niños tuvieran cuando no estuvieras, el por qué de esto o que hacer para tal o cual. Yo como siempre te preguntaba si era necesario hablar de eso (siempre he pensado que cuando se hablan de estas cosas es que esperas que se vana a necesitar en un corto plazo de tiempo y me negaba a ni siquiera planteármelo) y tu con tu sonrisa me decías que no, pero que era buen momento como cualquier otro. Ahora se que si hacia falta saberlo y que tu lo sabias….

Y llegó ese fatídico domingo 1 de diciembre, las 22.30 cuando sonó ese maldito teléfono y llegó el minuto en el que te das cuenta de que ese momento que me aterraba ha llegado de manera categórica e irreversible.

*Ese momento en lo que todo lo vivido juntos se convierte en recuerdos.

*Ese momento en que te das cuenta de que un ciclo ha acabado.

*Ese momento en el que la vida te cambia para siempre.

*Ese momento en el que el niño que fuimos y que creo que nunca se ha ido del todo se siente solo y desprotegido.

Ese momento en el que te das cuenta que ya nunca te voy a volver a oír, a volverte a ver, ya no te voy a poder contar cuantas canastas metió Jorge en su último partido o las buenas notas de Lucia, ya no te voy a poder escribir ese mensaje mañanero en el que averiguaba, según escribieras o emoticonos hubiera, estabas mejor o peor, ya no voy a poder pedirte consejo, ya no voy a disfrutar de ese olor a pipa que tanto me gustaba y mil cosas mas …

¿Y ahora?

Ahora toca lo más difícil….

*Recuperarse, del cansancio físico y emocional de una época bastante complicada.

*Recuperase de la pena tan grande que tengo, se ha ido mi padre, mi superhéroe, mi referencia, mi ejemplo a seguir.

*Aprender a vivir sin él. Para mí no se va el cuerpo de mi padre se va parte de mi universo, sus palabras, sus caricias, sus abrazos, sus consejos, sus manías, mi sabio favorito, el abuelo, mi protector, mi maestro, en definitiva… «MI PAPÁ»

Hoy he dado el primer pasito, he llorado mucho escribiendo estas líneas pero estoy orgullosa, es la primera vez que expreso como me siento después de estos 90 días. Aún no he conseguido hacerlo en alto, aún evito hablar del ti con la gente, aún esquivo las preguntas sobre ti, aún no he dejado que me den el pésame  pues siento que me derrumbaría, pero poco a poco.

Me costará lo sé, pero me enseñaste a ser fuerte. saldré de ésta y tú papá, estés donde estés, estarás conmigo.

IMG_6983

Pd. gracias a todos los que nos habéis ayudado en esta fase tan dura de nuestra vida.

Y no podia acabar esta entrada sin poner nuestra  canción…..

Estamos de vuelta!

Que nerviosas estamos… mañana sale nuestra primera entrada desde hace algún tiempo!

Antes de nada queríamos pediros PERDÖN por este parón en el blog (no en R.S.S).  Ambas hemos pasado una época un poco caótica con tema de niños, trabajos, obras en casa y alguna piedrita que te pone la vida en el camino, circunstancias que no nos permitían estar al 100% con nuestro proyecto y como a nosotras nos gustan las cosas bien hechas, preferimos frenar un poco y esperar a que todo volviera más o menos a la normalidad para volver a retomarlo con las mismas ganas que antes.

Pero bueno, ya está, mañana comenzamos con nueva temporada, nuevas aventuras, nuevas actividades y nuevas opciones para disfrutar con nuestros hijos.

¿Nos acompañáis?

Bs

Marta y María

 

Alohomora a la magia

Lucia siempre ha sido una niña muy lectora. Le encanta leer y nunca uno solo. A esto ha salido a su padre, los dos son capaces de estar con tres o cuatro libros a la vez sin liarse en los argumentos.

Esa capacidad que tienen los dos la envidio tremendamente. No se vosotros, pero yo soy de esas que me dedico a un libro en exclusiva hasta que lo acabo. Si un libro me gusta, no soy  capaz de  dejarlo aparcado unos días para empezar otro y después, volver a donde lo dejé con el primero sin tener que repasar que es lo que pasaba. Si un libro me interesa lo devoro hasta acabarlo pero si no me interesa o me resulta pesado lo dejo sin más.

Ellos no, ellos los acaban si o si, a su ritmo pero  acaban todos les gusten o no y encima cuando aún no han terminado, ya están rumiando la temática del siguiente  y buceando en «Amazon» para comprarlo.

Por eso  cuando hace casi dos años Lucia nos pidió el primer libro de la saga «Harry Potter» (en inglés) no pude negarme aunque pensé que aún era muy pequeñita para ellos y que en ciertos aspectos le iba a costar entenderlo.

«Lucia, nosotros te los compramos encantados, pero si ves que no lo entiendes o que es muy complicado, no te preocupes, lo compramos en español o lo  dejas y lo volvemos a intentar en un par de años, ¿ok?»

«No hay problema mamá, pero seguro que no me pasa, es en ingles y todo es más fácil en ingles»

Einnn? En un primer momento me hinché de «orgullo de madre», satisfecha al ver que todo el esfuerzo que hacemos para que el inglés no le suponga un problema tiene sus frutos, pero no pasaron ni dos segundos cuando todo ese «orgullo» pasó a «terror» imaginando el posible momento en el que mi inocente niña viniera a preguntar que quería decir algo y no pudiéramos contestar. Me veía leyendo el libro en español para ver por dónde venían los tiros jajaja.

El libro le encantó, después de ese primero llegó el segundo, el tercero, el cuarto…  No sé por cual vamos ya, he perdido la cuenta, pero lo que si se es que en poco tiempo se ha convertido en una doctora «honoris Causa» del tema.

IMG_7254

Libro a libro el mundo de este joven mago ha pasado a formar parte de nuestras vidas. Ella descubre y luego nos cuenta. Hay veces que resulta un poco agobiante la cantidad de información que intenta transmitirnos, pero viendo la emoción y su  brillo en los ojos no podemos negarnos a escuchar  y hasta poner cara de asombrados con cada descubrimiento que hace.

En poco tiempo, entre lo que estudiaba en el cole y estos libros, Londres comenzó a ser un sitio que Lucia quería visitar. Siempre venia  con un sitio chulo de esa ciudad que quería visitar. Cada vez que teníamos un puente, un fin de semana largo o alguna oportunidad, ella proponía Londres como su opción de destino y nunca perdía la sonrisa cuando le decíamos que un poquito más adelante.

En mayo de este año lucia cumplió diez años…

«Mamá, por mi cumpleaños me harás algo especial ¿verdad? Es la primera vez que añado un digito a mi edad y la próxima vez que lo haga no vas a estar conmigo, así que… me harás algo especial ¿verdad?, sé que si lo vas a hacer, tu siempre haces cosas especiales por nosotros «.

Con un condicionante así no podía fallar a mi pequeña y hablándolo con Manu lo tuvimos claro enseguida, el regalo por el decimo cumpleaños de Lucia tenía que ser un viaje a su ciudad.

Durante mi infancia pasé muchos veranos en Inglaterra y todos ellos los recuerdo con mucho cariño. Conocí mucha de gente y lugares, mejoré mi nivel de inglés (era el objetivo), pero sobre todo lo pasé genial.

Preparé el viaje minuciosamente. Hice una lista con cada uno de los sitios que quería que mis peques conocieran, los distribuí por días para que no se cansasen demasiado y como no podía ser de otra manera reservé un día entero para HARRY POTTER.

El viaje fue fantástico, conocimos un montón de sitios, disfrutamos como enanos…

Pero eso ya os lo contaré en otra ocasión, hoy y aprovechando que en unos días se estrena en Madrid la exposición de Harry Potter, nuestra entrada va a ir dedicada exclusivamente al día tan divertido que pasamos en el «Harry Potter Studio Tour».

Tengo que reconocer que yo muy fan de Harry Potter no soy, la publicación del primer libro ya me pilló un poco grande por lo que no me enganché demasiado (aunque el primer libro se publicó en 1997 en el Reino Unido, en España no llego hasta el 99). A pesar de mi ignorancia sabía que con el éxito que tiene la saga existan ciertas atracciones para los fans pero no tenía muy claro dónde y cuáles.  Buceando en internet descubrí que los estudios Warner Bros (productor de la saga en el cine) había creado un tour por los escenarios originales de las pelis en la que se pueden descubrir muchos de los secretos de los decorados, el vestuario, los trucos de los efectos especiales y muchas cosas más que pueden pasar inadvertidas a primera vista. No lo dudamos ni un momento, lo reservamos.

Pero, no podíamos ir al santuario de los fans de Harry Potter sin tener alguna idea del argumento, personajes y autora, ¿no os parece?

Joanne Rowling ideó la historia de este famosísimo aprendiz de mago durante un trayecto en tren entre Manchester y Londres allá por el año 90 del siglo pasado. De esta idea nacieron siete libros traducidos a más de 29 idiomas, nueve películas y una obra de teatro, algo que le ha convertido en la duodécima persona más rica del Reino Unido, por delante de la mismísima reina Isabel II.

La historia cuenta las aventuras de este jovencísimo mago y sus amigos, Hermione y Ron, durante su estancia en el Colegio Hogwarts y su lucha contra el malvado Lord Voldemort, quien asesinó a sus padres cuando éste era pequeño para poder acabar con la profecía que citaba su propia muerte.

Ahora sí, ya podemos entrar en el fantástico mundo de Harry Potter sin sentirnos un pez fuera del agua.

El 1 de mayo amaneció un día típicamente inglés (cielo cubierto y con previsión de alguna lluvia), los dos pequeñajos se levantaron de un salto, olvidando lo agotados que estaban la noche anterior porque mamá nos había hecho recorrer «cientos» de kilómetros andando durante todo el día.

Desayunamos en un «pis pas» y nos dirigimos hacia la estación de Euston donde teníamos el tren a las 11.30 que nos llevaría a los estudios Warner.

Los estudios están situados a unos 30 kilómetros de Londres, allí se filmaron películas como «Goldeneye», «Sherlock Holmes» o «el caballero oscuro», pero tan solo la parte de Harry Potter es la que se ha convertido en Museo.

Sobre las 12.15 llegamos a Leavesden donde ya nos estaba esperando el autobús lanzadera para llevarnos a los estudios de cine.

IMG_4488

El recorrido, de apenas quince minutos, se nos hizo largo, sobre todo a Lucia que no paraba de soltar carcajadas nerviosas y preguntando cada segundo cuanto quedaba o todas las cosas que había investigado que íbamos a ver.

IMG_4487

Finalmente llegamos. Lo primero que se ve es una gran nave (que por lo que nos contó la guía, se usó para construir construyeron aviones  durante la Guerra Mundial) en medio de la nada pero que gracias a sus letras gigantes en la parte superior del edificio «WARNER BROS STUDIOS» supimos que habíamos llegado.

IMG_4490

Una vez que la guía nos repartió los auriculares por los que escucharíamos todas sus explicaciones de la visita y tras un pequeño video introductorio en el cuarto donde dormía Harry en casa de sus tíos, empezamos nuestra aventura….

De la nada aparecieron las puertas de Hogwarts que se abrieron

y de un plumazo estábamos en el impresionante comedor del colegio con los uniformes de cada una de las casas y los de los profesores presidiendo el salón. Simplemente alucinante.

No os podéis imaginar la cara de fascinación de Lucia, no paraba de hacer fotos a un lado y al otro.

La guía nos contó que todo el material expuesto era origina de las películas y que se fueron fabricando a lo largo de diez años.

Curiosidad de mamá: Si le echáis un ratito os podréis fijar que en la mesa están tallados los nombres de los personajes más conocidos de la saga.

Casi sin darnos cuenta entramos en la zona de atrezo, donde pudimos ver los trajes de profesores y alumnos, incluso la cicatriz en forma de rayo que se ponía el actor que encarnaba a Harry.

Miraras a donde miraras veías mil cosas que te hacían estar dentro de cada una de las películas. Los escenarios, la colección de todas las varitas, la sala de estar de Gryffindor, el despacho de Dumbledore donde si te fijas encontraras al sombrero seleccionador y los retratos de sus antecesores, la cabaña de Hagrid, la habitación de Harry y Ron

Pasamos un rato en la cocina de los Weasley donde Lucia y Jorge descubrieron que había objetos que se movían como si estuvieran encantados….

Nos gustó mucho la sala de pociones, donde el detalle está cuidado al máximo. Cada uno de los tarros están escritos a mano e incluso si tienes la suerte que uno de los guías te abra uno de los libros. ¡Verás que están completos de fórmulas mágicas! Por eso Lucia cree que la silueta de Snape está allí para vigilar que todo está en orden.  😉

Pero la que tuvo más éxito fue la zona de las escobas.

Allí aprendimos a levantarlas y a ¡volar con ellas!

¡Ah!  y el famoso anden 9 y ¾ donde el Hogwarts expréss nos esperaba para que subiéramos a bordo y descubrir cómo se grabaron escenas como la de la rana de chocolate.

¡OJO! No desperdiciéis la posibilidad de empujar el carrito cargado de maletas y atravesar la pared que conecta el mundo «muggle» con la estación de magos.

Confesión de mamá: No hagáis como yo, que estuve esperando una hora y cuarto la cola de la estación Kings Cross de Londres para hacer lo mismo jajajajaja.  (todo por mis peques) aunque la foto salió chula. 🙂

Justo a la mitad del camino pudimos parar a descansar y como no, a probar la famosa ¡cerveza de mantequilla!

Conocer la casa de Harry en el número 4 de la Calle Privet Drive y la casa de sus padres en Godric’s Hollow

El famoso autobús noctambulo.

DSC00488

O el  coche del  padre de Ron y la moto voladora de Hagrid.

No te olvides de cruzar el puente.

Tras el descanso fotográfico volvimos a entrar a la parte cerrada del recinto donde pudimos conocer de primera mano cómo se crearon las criaturas y animatrónicos de la película como Dobby  el elfo doméstico.

Después paseamos por el famoso «Callejón Diagón», una de las calles más animadas del mundo de Hogwarts y que era la parada obligada para todo mago que necesitara algún material mágico.

Todo era alucinante, los peques no paraban de ir de un lado para el otro descubriendo cosas nuevas… sin imaginar que se nos reservaba para el final de la visita, una maqueta de Hogwarts que se utilizó para grabar algunos de los planos en las diferentes películas.

Si alguien tenía dudas hasta el momento de si la magia existía, en este punto de la visita se le disiparon.  ALUCINANTE la sensación que da esta sala.

La aventura acaba en este punto, bueno no, como en todo parque temático que se tercie, nada acaba sin pasar por la tienda de souvenirs y tengo que decir que de todas las que he visitado, ésta merece la pena……

No quiero contaros nada más para no acabar con la magia, el resto lo tenéis que descubrir vosotros solos…… ¿vale?

¡Pero ya sabéis como soy y no puedo acabar mi sentradas sin una lista de consejos para que vuestra visita sea perfecta!

Consejo 1. LAS ENTRADAS. ¡OJO! solo pueden comprarse online y por anticipado. No se os ocurra ir hasta allí sin ellas porque os quedareis en la puerta. ☹

El precio variaría en función del paquete que compréis, yo os recomiendo que al menos compréis el que viene con el desplazamiento incluido (tren o bus), así os evitareis temas de cuadre de horarios.

El shuttle bus no suele estar incluido, tiene un coste de aprox 2.50 libras y para el cálculo de horarios tienes que calcular que su duración es de 20 minutos, además, para poder subir a él tienes que enseñar tu ticket de reserva de tour.

Hay packs familiares con los que se obtiene un descuento bastante chulo y los niños menores de 5 años son gratis, pero hay que incluirlos en la reserva.

Las entradas no se imprimen, se recogen el mismo día de la visita, por eso tenéis que llegar 30 minutos antes de la hora reservada para ir a recogerlas en la taquilla.

Consejo 2. EL IDIOMA. Desgraciadamente para los que no controléis demasiado el idioma, tanto las visitas como los carteles son en inglés, pero no todo está perdido, está la opción de alquilar una audioguia en español, eso sí, hay que reservarla junto con las entradas. (5 libras aprox)

Consejo 3. ACCESIBILIDAD. El recinto está perfectamente adaptado para sillitas, no hay escaleras en ninguna parte del recorrido.

Consejo 4. COMIDA. Aunque hay un par de restaurantes dentro, está permitido llevar la comida, pero solo lo podrás comer en la zona exterior.

Consejo 5. CALCULO DEL TIEMPO. Para no llevarte disgustos, calcula bien el tiempo entre la duración del trayecto entre Londres y Leavesden (dependiendo del medio, la estación de partida es diferente), la del shuttle bus y el horario de entrada al parque.

El tiempo que se usa de media en la visita oscila entre las 3 y 5 horas.

OTRAS COSAS A TENER EN CUENTA….

Hay guardarropa gratuito.

Hay wi-fi en todo el recinto.

Existe préstamo de silla de ruedas.

El aparcamiento, en caso de ir en coche, es gratuito.

«Mamá, este regalo es el mejor que he podido tener en mi décimo cumpleaños, tardaré en olvidarlo y estoy deseando llegar a los 20 para ver que me tiene preparado»

Yo creo que va a ser difícil superarlo…. Ains….

Solo me queda por decir, que soy consciente de que no es una visita económica, pero si a vuestros peques les gusta Harry Potter merece la pena.

IMG_4635

Y aprovechando que en unos días comienza la exposición de Harry Potter en Madrid (de la que por supuesto tenemos ya las entradas 😉 y  os contaremos que tal) que os parece si vais, ¿la conocéis y si os gusta… os animáis a dar el salto a la ciudad del Big ben?

Para más información…. https://www.wbstudiotour.co.uk/

Bs

P.D. Si os ha gustado… ¿Podéis compartir?

 

 

 

 

El desierto de Madrid

Yo trabajo en impuestos y para mi, hay ciertos periodos en el año que tengo que hacer verdaderos malabares para conseguir cuadrar mi vida familiar con el trabajo.

Octubre es uno de esos meses y éste en especial, Jorge se ha apuntado al equipo de baloncesto del cole y aunque estoy encantada con ello, es algo que ha complicado un poquito más si cabe mi horario laboral. Si a esto le sumamos las maravillosas innovaciones de nuestro Ministro de Hacienda que suponen más obligaciones fiscales para los contribuyentes…  mi conciliación es casi un encaje de bolillos jajaja.

En fin, todo esto para decir que Octubre no es un mes muy activo a la hora de hacer cosas en familia, algo que me da mucha rabia, sobre todo en estos días que aun contamos con el buen tiempo y que ya echaremos de menos cuando llegue el frio y la lluvia. Pero ya sabéis que una no es capaz de estar quieta, siempre tengo un as escondido en la manga y aunque sean planes cortitos, alguno se está haciendo.  😉

El año pasado Jorge estudió los climas del mundo y le sorprendió bastante el tema del desierto, de como un sitio tan árido y con tan poca agua como ese podía tener árboles, plantas e incluso esas cosas llamadas “Oasis”.

Ya sabéis que soy de esas personas que cree que todo se aprende mejor de una manera divertida y experimentándolo uno mismo, por eso comencé a buscar (sin prisa alguna) alguna actividad que me ayudara a explicar esto del desierto. Refresqué la idea de visitar con los peques el “Jardín Botánico de Madrid, (destino que desde hace mucho tiempo está en mi lista de pendientes, pero que aún no he conseguido ir) pero rápidamente se  volvió a colocar en el cajón de ciencias de mi memoria al descubrir  un plan que se adecuaba al 100% en  mi búsqueda  y que se encontraba a tan solo 25 kilómetros de casa.

DESERT CITY….es un alucinante jardín botánico de cactus y plantas xerofíticas.

Inciso de mamá ignorante: ¿y qué es eso de “plantas xerofíticas”? Reconoced que la mayoría se ha quedado igual que yo a leer esta palabra un poco complicada de pronunciar….

“Mamá, mamá. que es eso de plantas Xerofíticas?

IMG_6546464

(foto: http://thecreativejunkie.com)

Pues para  que vayáis con la lección aprendida y quedéis como unos campeones delante de vuestros peques os diré que no son más que aquellas plantas que han conseguido evolucionar de tal manera que son capaces de adaptarse a condiciones de aridez y sequía, absorbiendo, reteniendo o impidiendo la pérdida del agua. (Toma ya jajaja)

Desert City. Es un espacio dedicado al culto del cactus, (de las 400 variedades de especies xerofíticas que hay, 250 son cactus) en el que merece la pena perderse un rato y pasear sin prisa, enseñando a grandes y pequeños un proyecto tan bonito y a la vez ecológico.

Pero que es una entrada de Marta sin un poquito de historia… 🙂

Desert City es mucho más que un jardín botánico. Tal y como ellos cuentan en su web, son un vivero especializado en Xeropaisajismo, en el que cultivan, exponen, investigan y venden plantas con estas características.

La creadora de este sueño es Mercedes García, farmacéutica de profesión y enamorada de este tipo de plantas desde siempre. Las estudió minuciosamente durante años, viajando por los cinco continentes y de los que siempre traía una planta nueva.

Su pasión la llevó a estudiar ingeniería agrónoma a los 45 años y aunque siempre ha estado ligada a su profesión de farmacéutica decidió empezar con esta aventura, un proyecto en el que se crean paisajes con plantas que necesitasen poca agua, buscando siempre la sostenibilidad del planeta.

Curiosidad de mamá: ¿Sabías que un jardín de este tipo puede llegar a ahorra un 80% de agua? Por eso a este tipo de plantas se les llaman los “camellos” del reino vegetal.

Ahora sí, ahora ya estáis preparados para comenzar la visita…

Hace un par de domingos, mientras mi compi Maria estaba recogiendo castañas… (creo que os contará su experiencia próximamente) decidimos llevar a los peques a desayunar fuera de casa. Han abierto un nuevo “Mamá framboise” cerca de mi oficina (pastelería fetiche de mis peques y de la que ya hemos hablado aquí un par de veces 😊 …. 1 y 2) y desde que se enteraron insistían en ir.

Después del desayuno no querían volver a casa y la verdad es que yo tampoco, así que encontré la excusa perfecta para visitar este Oasis de Madrid.

A pesar de que está en la vía de servicio de la carretera de Burgos, nos sorprendió que al aparcar no se oía ni un ruido y parecía que entrabamos en un verdadero desierto.

Nada más cruzar la puerta de entrada nos encontramos «el vivero», un espacio super luminoso y amplio en el que pudimos descubrir multitud de cactus y otras especies divididos en función del continente de donde eran originarios.

Norte América, África, Sudamérica, Oceanía y Asia.

Aquí conocimos a unos “tipos” super chulos….

*La pata de Elefante.

IMG_6965

 

*El “Echinopsis pasacana”. El cactus más longevo del centro, un cactus que mide más de 6 metros, de más de 90 años y que pesa cuatro toneladas.

IMG_6900

*El” Ferocactus” o “cactus salvaje” que es el favorito de Mercedes.

IMG_6899

*El “cephalocereus” o “cabeza de viejo”, que crece muy lentamente, que puede llegar a medir hasta 10 metros de altura y que puede vivir hasta 200 años.

IMG_6901

*El cactus que puede soportar hasta los -22 grados centígrados.

IMG_6906

*EL cactus que más piensa.

*La planta del incienso. (¡Realmente huele a incienso!)

IMG_6917

Y descubrimos cosas tan interesantes como…

*Que los cactus pueden llegar a vivir entre 300 y 400 años.

*Que a los cactus solo hay que regarlos desde primavera a otoño, nunca en invierno.  Hay que regarlos en función de la temperatura que haga y haciéndole “creer” que sigue en su lugar de origen.

*Que muchas de las plantas que viven en zonas áridas y secas del planeta se adaptan perfectamente al clima de Madrid.

*Que los cactus han desarrollado sus espinas por protección.

Nos quedamos con ganas de más, así que junto a “Pincho Rancho” nos dirigimos al Jardín botánico, toda una aventura que tardaremos en olvidar por sus caminos, que nos llevaron desde la Toscana, pasando por Sonora (México), Guajira, el desierto de Tabernas o Arizona, terminando en un Oasis y por las cosas curiosas que aprendimos en cada uno de ellos.

IMG_6924

Comenzamos en ARIZONA. Una zona donde vimos cactus de diferentes colores y formas y que está compuesto por tres colinas separadas por lo que parece el Gran Cañón del Colorado.

Curiosidad de mamá: En este paisaje descubrimos que unos cactus que tienen forma esférica se llaman “asientos de suegra”, pero ya os decimos desde aquí que uno, no se puede sentar en ellos… ¿Quién les habrá puesto este nombre? Jajaja.

 

Casi sin darnos cuenta cruzamos al OASIS. Tal y como nos lo imaginábamos este espacio emanaba tranquilidad, con palmeras, colores verdes y agua resbalando entre las piedras. Nosotros no tuvimos suerte ya que había mucha gente, pero si vais un día que haya poca y os concentráis, podéis llegar a percibir un cierto olor a menta o melisa.

IMG_6940

TABERNAS. A diferencia del resto de zonas, es un espacio minimalista, con poca vegetación y en el que su punto de interés es una lámina de agua en la que, según a la hora a la que vayas, se puede ver reflejadas cada una de las plantas que la bordean.

IMG_6947

Curiosidad de mamá: En este paisaje volvimos a coincidir con “cabeza de viejo” o viejito” que lo llaman así por el pelo blanco que le cubre.

TOSACANA. Un jardín italiano en el que vimos olivos, granados y lavanda.

Curiosidad de mamá: En este paisaje hemos descubierto que en España tocamos a 6 olivos por persona, esto quiere decir que ¿en España tenemos unos  300.000.000?

GUAJIRA. Un paisaje que atraviesa el jardín y que cuenta con plantas del mediterráneo. Es una zona con sombras en la que crecen diferentes especies adaptadas a este entorno.

IMG_6956

Una zona que cuenta con el «SHOOT POINT»,  punto estratégico para cualquier «instagramer»  o amante de las redes sociales que se tercie, ya que  según dice el cartel.. «está comprobado que las personas que comparten fotos desde este lugar, consiguen más likes».

Y si en el invernadero descubrimos cosas super curiosas aquí también….

*¿Habíais oído alguna vez que, si colocas un cactus cerca del ordenador, éste te defiende de las radiaciones malignas que el aparato emana? Yo no lo había oído, pero tengo que deciros que solo es una leyenda urbana. 😦

*¿Sabíais que hay plantas xerofíticas que purifican el aire?

*¿Sabíais que, a diferencia del resto de plantas, con el cactus si puedes dormir en la habitación?

*¿Sabíais que hay algún cactus que puede llegar a absorber más de una tonelada de agua?

*¿Sabíais que al Aloe vera es una planta xerofita?

Nos lo pasamos genial y no puedo decir otra cosa que fue un rato super divertido, con los enanos corriendo de un lado a otro buscando las pistas “Pincho Rancho”.

Aunque fue una visita corta, Desert City en un sitio que merece la pena conocer. Al estar cerca de Madrid cualquier momento es perfecto para acercarse hasta allí, una mañana de domingo que quieras salir un rato con los peques, un viernes por la tarde que no os apetezca meteros en casa después del cole o incluso un sábado por la tarde después de una merienda fuera de casa.

Jorge ya tiene mucho más claro cómo es posible que haya plantas en la arena del desierto gracias a esta visita y de la manera que a mí me gusta… divirtiéndose y viéndolo en primera persona.

Ahora os toca a vosotros,  ¿os animáis a conocer un poquito más sobre el cactus y sus amigos?

IMG_6966

Bs.

Algunos datos que os pueden interesar…

*La visita al centro es gratuita.

*Abre todos los días de 10.00 a 20.30.

*Se aceptan mascotas.

*El parking es gratuito.

*Durante el fin de semana hay visitas guiadas (11,12,13 y 17.30)

*Realizan talleres y actividades para niños muy divertidas (consultar en su página web)

*Para cualquier consulta adicional… www.desertcitiy.es

Barbie, más allá de un juguete.

Cuando por casualidad me enteré de había una exposición de Barbie en Madrid no lo dude ni un momento. ¡Qué ilusión enseñar a mis peques la historia de una de las muñecas que me acompañó durante parte de mi infancia!

Desgraciadamente de los juguetes de mi niñez, entre mudanzas, legados a mi hermana etc… pocos son los que aun siguen en mi poder. L Por eso cuando se lo comenté a Lucia (y eso que ella ha sido más de “Monster High” aunque alguna Barbie tiene) no dudó ni un segundo en acompañarme, quería ver cómo eran las muñecas con las que jugaba mamá.

Comentario de mamá orgullosa: OJO que el enano también quiso venir a esta visita tan “rosa”.

Ya sabéis lo “maniática” previsora que soy y antes de nada intenté comprar las entradas online, Chasco, no había esa posibilidad,  por lo que el día que eligiéramos para nuestra “Barbie” aventura teníamos que elegirlo minuciosamente. A la muestra no le han dado excesiva publicidad pero es de sobra conocido  la cantidad de admiradores y coleccionistas que tiene esta icónica muñeca, ¿verdad?,  si a eso le añadimos que la entrada es gratis….  el miedo a encontrarnos una cola lo suficientemente larga que nos obligara a volver otro día no nos atraía nada.  😦

Así que aprovechamos uno de esos días raros en los que la mayoría de  coles tenían clase y nosotros no. Un lunes cualquiera del mes de Febrero,  mami trabajadora salió “puntual” del trabajo (cosa rara en mí 🙂 ), recogió a los súper niños de casa de la abuela y juntos fuimos hacia nuestro Objetivo… “el maravilloso mundo de Barbie”.

Consejo de mamá: La exposición está en la fundación Canal (plaza Castilla) pero no se entra en el lado de Castellana si no por la entrada de la calle Mateo Inurria.

Nuestros cálculos no habían fallado, la entrada estaba vacía y no tardamos nada en entrar.

Lucia iba emocionada, solo había que ver su cara… (La mía no se ve al ser la fotógrafa jajajaja)

Tras bajar las escaleras de la entrada ya vimos el enorme cartel con letras rosas que nos indicaba el principio de esta  aventura.  438 piezas, separadas en ocho secciones diferentes, que  buscan enseñar a grandes y pequeños la historia y evolución de esta icónica muñeca.

IMG_3115

Tengo que reconocer que en esta ocasión no tenía muy claro que es lo que me iba a encontrar, si, muñecas, pero al no ser una fanática del tema poco podía contar a los enanos que se saliera del tópico de la muñeca que desde su nacimiento en 1959 ha sido capaz de transmitir a la sociedad valores tan importantes como el de la igualdad, el respeto, la amistad, la integración racial  o la educación.

Por eso esta visita no ha sido “normal”….  Mamá no enseñó a los peques anécdotas y curiosidades sobre el tema, en esta ocasión los tres aprendimos a la vez.  🙂

¿Nos ponemos en marcha?

Primera parada…  “Barbie evolution”, donde aprendimos la cantidad de cambios que ha experimentado Barbie durante todo este tiempo, algunos han sido leves y tan sutiles que solo los más expertos pudieron apreciarlos y otros que fueron más notables, pero siempre sin romper con su origen.

Pero para una madre cotilla como yo, lo que más me gustó descubrir  fue el origen de la muñeca. Allá por los años cincuenta, Ruth, una mamá normal, como tú y como yo, (bueno… también era cofundadora de la empresa de juguetes Mattel) estaba cansada de ver como su hija solo podía jugar a ser mamá con muñecos que parecían bebes y que la única manera que tenía de jugar  a ser mayor era vistiendo y desvistiendo a muñecas de papel que imitaban a actrices y modelos.

En un primer momento Mattel rechazó la idea y en un viaje familiar a Alemania, Ruth descubrió una muñeca llamada Lilli que tuvo tanto éxito que había traspasado las fronteras y llegado incluso a EEUU. Mattel compró los derechos de esa muñeca y comenzaron a fabricar una nueva de escasos 29 cm, con una edad poco definida (podía ir desde la adolescencia hasta los veintitantos), que se podia vestir y peinar, permitiendo jugar, no solo a ser mamá, si no a cualquier cosa que la imaginación de una niña pueda llegar a crear.

Fue en marzo de 1959 cuando la primera Barbie, (nombre que se le dio en honor a la hija del matrimonio) se da a conocer en la “Feria del juguete de Nueva York” y a partir de aquí no ha hecho más que crecer….

Alguna curiosidad más….

*El verdadero nombre de Barbie es Barbara Millicent Roberts.

*El novio de Barbie, Ken, también está inspirado en otro de los hijos del matrimonio.

*En 1967 nació su amiga Francine, primera muñeca de color, pero hubo que esperar a 1980 para ver a la propia Barbie negra o con rasgos hispanos.

*En 1960 Barbie llegó a la luna, cuatro años que el propio Neil Amstrong.

*En España tuvimos que esperar a 1978 a que Barbie llegara a nuestras tiendas.

*En los años 90 Barbie fue la primera mujer presidenta de EEUU.

*En 2016 Barbie nació con nuevas formas físicas… tall, pettite y curvy.

*En 2016 y con motivo del lanzamiento de su última película “Barbie aventura en el espacio”, Barbie hizo su primer viaje “real” al espacio y, además, desde España.

Segunda parada…. “De modelo a fashionista”. Aquí pudimos comprobar la relación que siempre ha mantenido esta muñeca con la moda y los infinitos complementos creados por la marca para ella, que se pueden comprar por separado, para cualquier ocasión que le pueda surgir. 😉

Tercera parada … “La familia de Barbie” donde conocimos a todos aquellos personajes que le han acompañado a lo largo de los años. (primos, hermanos, novio…)

Comentario de mamá: Me desilusionó un poco el escaso material que hay sobre Ken en la exposición; Jorge lo espera con ganas, pero se quedó en eso, en las ganas…

Cuarta parada …“Barbie, ciudadana del mundo”. Parada obligada para nuestro trio de descubridores. Aquí nos encontramos a todas esas muñecas con los rasgos, vestidos y accesorios de las diferentes partes del mundo.

Pasamos un buen rato buscando a la Barbie Italiana, la holandesa, la rusa o como no, la nuestra, la Barbie española. 😊

Justo en la vitrina de enfrente, se encuentra la quinta parada de la exposición, “Puedo ser…” en la que se exponen más de 100 profesiones que ha tenido Barbie a lo largo de su vida.

Confesión de mamá: la parte que casi menos interés no causó fue la llamada “silkstone Barbie Dolls”, donde se recopilan algunas piezas de colección fabricadas en un material parecido a la porcelana.

IMG_3155

La Séptima y octava parada nos enamoraron, sobre todo a Lucia y a mí. “Barbie en la pasarela” donde a lo largo de un pasillo pudimos ver a Barbie vestida de diseñadores tan conocidos como Christian Dior, Armani o Calvin Klein.

Y “Barbie y la cultura” en la que pudimos ver a esta famosa muñeca emulando a personajes históricos tan importantes como Cleopatra o Isabel I de Inglaterra, famosos cantantes como Cher o Jennifer López e incluso a actrices tan famosas como Audrey Hepburn o Marilyn Monroe.

Después de esta visita que se nos hizo corta, podemos decir que Barbie se ha ganado a pulso ser la muñeca más famosa del mundo. Fue un juguete pionero por ser la primera muñeca infantil con aspecto de mujer. A lo largo de sus más de 55 años ha sabido adaptarse a la estética, a las situaciones y a la moda de cada época. Ha sido vestida por los mejores diseñadores del mundo, e incluso ha sido protagonista de diferentes dibujos animados, películas o series de televisión. ¿Qué más puede pedir?

Solo nos queda decir que si os animáis a esta “Barbie aventura”

*Tenéis de plazo hasta el día 2 de mayo de 2017.

*Que la entrada es gratis.

*Que los horarios son (laborables y festivos) de 11:00 a 20:00, salvo los miércoles que cierran a las 15:00.

OJO, un consejo tengo que dar: Las vitrinas son un poco altas, así que no es una exposición para ir con carritos….

IMG_3138

Ahora sí, tenéis todos los datos. ¿A qué esperáis para ir?

bs

 

Bem-vindo a Lisboa (Parte 1)

Llevaba una temporada queriendo ir a Lisboa. Además de bonito, no excesivamente lejos de Madrid, (bueno unos 625 kilómetros 🙂 , pero acostumbrados a subir a Galicia podríamos decir que no está excesivamente lejos) y siempre  había oído que era perfecto para ir con los peques.

La verdad es que desde que tomé la decisión hasta que lo llevamos a cabo ha pasado tiempo, siempre surgía otro plan que hacia retroceder a Lisboa en el escalón de las preferencias. Pero aprovechando los días de vacaciones de los enanos por “culpa” de Halloween y que nosotros en el trabajo no teníamos mucho follón  me lancé a organizarlo.

Tengo que reconocer que aunque el planing estaba muy calculado, la puesta en práctica fue un poco a “mata caballo”.  Manu como buen gallego me decía que en esas fechas nos podíamos encontrar con cuatro días horribles de lluvia y parte de razón tenía pues no dejaba de ser finales de Octubre, pero a medida que avanzaba la semana las previsiones de tiempo  parecían buenas y  mi compañera Inma (extremeña) me  decía que por en ese puente nunca llovía, así que en un ataque de “me lanzo a la piscina” me puse a buscar hotel.

Aquí es donde mi nube de algodón se deshizo, haciéndome caer de golpe a la realidad… la feliz idea de viajar a Lisboa no era solo  mía, otros tropecientos turistas la habían tenido igual y  gracias a mi indecisión la oferta de habitaciones en la ciudad no era demasiado amplia. Pero a toro pasado tengo que decir que la elección de hotel que tomé (eso sí, por eliminación) no fue para nada mala, aunque me sigue dando un poco de rabia no haberlo hecho con más tiempo ya que había oído que  las opciones que la ciudad lusa ofrece al hospedaje en familia son magnificas.  (Habrá que repetir jajajajaja).

Hice las maletas el jueves y el viernes por la mañana las cargamos en el coche, así que cuando salimos de trabajar solo tuvimos que recoger  a los peques y nos pusimos rumbo a la A5 que prometía estar colapsada.

Si, la A5 estaba hasta arriba, pero no fue tan trágico como me lo imaginaba y  el viaje no se hizo demasiado largo con siestas del papá y  peques, sumado con algún receso para repostar.

A las 21.45 hora española, 20.45 hora portuguesa (siiiii tienen una hora menos) estábamos cruzando el puente 25 de abril, ¡alucinante aun siendo de noche! y veinte minutos después (con un par de vueltas de más por eso de perdernos) entrando por la puerta del hotel.

Al día siguiente nos despertamos pronto y no por voluntad propia sino por lo de la hora menos jajaja. Hacia un día precioso que no podíamos desaprovechar así que cogimos fuerzas con el desayuno y a la calle… 🙂

Inciso de mamá: Si sois de los míos que os estudiáis los viajes antes de ir genial, pero si no os recomiendo que en Lisboa al menos lo hagáis  por encima,  tiene tantas opciones y cosas que ver que un poquito de organización anticipada  os hará ganar tiempo.

Si os parece…  este viaje os lo voy a contar en dos partes, los tres días de golpe  en un solo post puede llegar a ser hasta un poco pesado, así que en cuando acabe nuestro primer día pondré un “to be continue…“ y la próxima semana publicaré el resto con más visitas y experiencias.

Pero como siempre y antes de nada os quiero dar algún consejo para que vuestra visita sea perfecta.

Consejo 1: Lisboa, al igual que Roma está construida entre colinas, así que os vais a pasar mucho tiempo subiendo y bajando cuestas. Tenedlo en cuenta para llevar un calzado cómodo y un poquito de paciencia con los peques. Diría que el carrito no es buena idea en esta ciudad, pero no os agobiéis, el transporte público es bastante bueno para movernos por la ciudad.

Consejo 2: Lisboa es una ciudad templada. Los otoños y los inviernos en esta zona no son demasiado duros ni con demasiada lluvia. A partir de primavera las temperaturas son muy agradables pero con mucho sol desde Mayo a Septiembre, (y este año hasta noviembre) si vais por estas fechas, no olvidéis crema  y una gorrita para los peques.

Por eso, Lisboa es una ciudad que se puede visitar durante todo el año si adecuamos un poco la ropa con la época.

Consejo 3: Hay que tener mucho cuidado con las carteras y mochilas, las zonas turísticas de Lisboa son de las favoritas para los carteristas.

Consejo 4: Los horarios de Lisboa son algo diferentes a los nuestros. Aprovechando la luz del sol. Las tiendas y los museos suelen abrir a las 9.00 y cerrar sobre las 17.00-18.00, aunque siempre hay excepciones, sobre todo los Centros comerciales que abren de 10.00 a 22.00.

También existen diferencias en los horarios de comidas. Los portugueses suelen comer entre las 12.30-13.30 y cenan de 19.30 a 21.30, así que tenedlo en cuenta si pensáis vómer en algún restaurante que no sea de la zona turística.

Ahora ya,  si podemos empezar….

DIA 1. Centro histórico.

No se puede decir que se  conoce Lisboa sin visitar su casco histórico.

Jorge tenía muchas ganas de conocer «su» Castillo por lo que no podíamos empezar nuestra aventura lisboeta de otra manera que subiendo al Castillo de San Jorge (Castelo de Sao Jorge), así que nos dirigimos al barrio de la Alfama, el barrio más antiguo de Lisboa, con pequeñas callejuelas en las que se puede ver lo más tradicional de la ciudad. En definitiva, una de las zonas más típicas de la ciudad  y en la que circula uno de los iconos de Lisboa, el tranvía, con una de las rutas más famosas, la ruta del 28.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que nuestro primer destino iba a ser en la primera parada de este mítico tranvía, pero cuando llegamos a las 10.00 de la mañana (hora portuguesa) la cola era de 3 horas según el encargado, así que os podéis imaginar que con dos niños pequeños esa opción no se podía ni considerar por lo que tiramos de piernas y la hicimos andando.

Moraleja de mamá: Si queréis montar en este tranvía, tenéis que hacerlo a primerísima hora de la mañana o a ultima, sobre todo en época de primavera- verano y festivos. 😉

Tras un par de cuestas empinadas o quizás tres, llegamos al Castillo de Lisboa, símbolo de la ciudad, un edificio fundamental en la reconquista portuguesa y  desde donde, gracias a su situación privilegiada encima de una de las siete colinas de Lisboa, se puede disfrutar de una de las mejores vistas de la ciudad.

img_0940

Jorge estaba emocionado paseando encima de sus murallas, sus cañones,  viendo las alacenas y subiendo a cada uno de los torreones.

OJO. Hay que estar atento con los niños, algunas de las zonas tienen poca altura de protección para ellos y puede que lo que es algo divertido se convierta por alguna imprudencia en algo peligroso.

Consejo de mamá: A nosotros no nos tocó una cola excesivamente pesada pero en el hotel nos comentaron que si vais en uno de esos días de turismo total, la cola para comprar las entradas puede ser muuuuuy larga, así que mientras un adulto se queda en la cola (por si acaso… 😉 , el otro se puede acercar con los peques directamente al mostrador y comentar que vais con niños, suelen vender las entradas sin esperar.

Por la tarde, tras reponer fuerzas en un restaurante que aunque original no os voy a recomendar jajaja, nos dirigimos  la zona de la Baixa, otro de los puntos importantes del casco histórico de la ciudad y que sería un pecado no conocer.

La Baixa (barrio Bajo) es la zona llana de la ciudad, con calles rectas en forma de cuadricula y cuya arteria principal es la Rua Augusta que atraviesa el barrio de Norte a Sur.

Aunque esta visita debería empezarse por el Norte, por la plaza de Don Pedro IV más conocida como el Rossio, nosotros lo hicimos al revés… Empezamos por parte más bonita para mi gusto, por la Plaza del comercio, también llamada la terraza de Palacio. Flanqueada por los costados con las colinas de Alfama y el Chiado y por el sur con la orilla del rio Tajo.

Qué bonito…. Cuantas fotos nos hicimos y a pesar de la gente que había cuanta tranquilidad se respiraba con el sonido del rio. Aprovechando que los enanos estaban sentados junto a la orilla les conté que la explanada que teníamos delante era la plaza más importante de la ciudad pues simboliza la apertura de Lisboa al exterior.

_dsc0463

Cotilleo histórico de mamá. Esta plaza era donde se recibían a las autoridades que visitaban la ciudad y era donde, antes del terremoto del siglo XVIII se encontraba el Palacio Real. En la actualidad la plaza está rodeada de edificios porticados entre los que se encuentran muchos de los ministerios de Portugal.

Tras un ratito aquí, nos dirigimos a la Rua Augusta y  mientras cruzamos el imponente arco de la entrada, les explicaba que los que las calles que veíamos no eran así antes, las olas que provocaron el terremoto en el siglo XVIII arrasaron la ciudad y se tuvo que reconstruir casi al completo.

Se notaba que esta calle es la zona turística por excelencia, sus aceras estaban llenas de restaurantes, tiendas de recuerdos y espectáculos callejeros.

img_0958

En nuestro paseo descubrimos el “Elevador de Santa Justa”, una imponente construcción en hierro que muchas veces, por su fisionomía se le atribuye a Eiffel pero no es correcto, su constructor fue portugués aunque discípulo del francés.

img_0975

Cuando leí sobre él me sorprendió descubrir que aunque su uso en la actualidad es casi en exclusiva para el turismo, tiene uno de los muchos miradores con los que cuenta la ciudad, aún hoy forma parte del sistema de transporte de Lisboa pues une los barrios de Chiado y la Baixa.

Consejo de mamá: Os digo lo mismo que en el tranvía, para subir aquí o venís a deshoras o con mucha carga de paciencia. 🙂

Casi sin darnos cuenta habíamos llegado a la plaza de Don Pedro IV(por la estatua del centro) o del Rossio, antiguo mercado medieval y punto de encuentro de los lisboetas, donde se encuentran la estación central y el Teatro Nacional Maria II.

img_4454

(foto: http://www.aboslutportugal.com)

Los enanos estaban cansados y buscamos una cafetería cerca para poder repostar energías, tuvimos la suerte de dar con la Confitería Nacional cuya terraza (en la Plaza da Figueria) tienen unas vistas espectaculares al Castillo de San Jorge.

img_54545

Los papis sabemos de sobra que si a un peque o no tan peque se le deja descansar después de un largo paseo será difícil volverlo a encauzar en la excursión y eso nos pasó con nuestros hijos. Menos mal que en esta plaza estaba una de las paradas de los autos turísticos de moda en Lisboa jajajaja. Los TUKTUK.

Yo solo había visto estos elementos de transporte en Italia, me parecían súper curiosos viendo a la gente dentro recorriendo las carreteras a una velocidad media no superior a los 80 kilómetros por hora.

Estos vehículos motorizados de tres ruedas  se inauguraron en  2012 y hoy en día es una de las opciones más usadas por los turistas en la capital. Hay mil opciones, recorridos y precios, a nosotros nos faltaba por conocer la zona del Chiado (barrio Alto) para acabar con el planning del día, así que contratamos una hora por 50 euros.

Cotilleo de mamá: El nombre del barrio procede de un fraile franciscano del siglo XVI que colgó los hábitos para dedicarse al teatro y  que se hizo tan famoso que hasta su nombre le pusieron a una de las zonas más elegantes de la ciudad en esos años.

Como nos reímos, parecía una atracción del parque de atracciones con las cuestas, los adoquines y el tráfico. En alguna ocasión llegué a asustarme un poco, pero lo tienen totalmente controlado. Como pasa en Italia…. “es un casino (lio) controlado”. 😉

Con nuestro TUKTUK paseamos por las callejuelas del barrio más intelectual y bohemio del casco histórico.

Cotilleo de mamá. Según nos comentó nuestro guía, este barrio también se ha tenido que reconstruir tras un incendio de 1988 y la pena es que con ella se perdió un poco el estilo tradicional, convirtiéndolo en más comercial.

Conocimos el Teatro Trinidade, la plaza “Largo de Camöes y la Iglesia dos Mártires. Llegamos incluso al Parlamento portugués y la Basílica da Estrala que la Princesa María Francisca Isabel ordenó construir en pago a su promesa al tener un hijo varón.

Pero lo que más nos gustó y me es imposible pasar por alto…

El mirador del jardín de San Pedro de Alcántara, que está al final de la Rua del mismo nombre , justo al lado del Funicular de la Gloria,  es un balcón perfecto para ver la imagen típica de Lisboa… fachadas de colores y tejados rojos.

Inciso de mamá: Los enanos se quedaron tan alucinados con el «funivía» que tuvimos que volver un par de veces para experimentarlo en persona….

A Brasileira, uno de los cafés más populares de Lisboa y que, aunque se fundó como tienda especializada en la venta de café de Brasil, en los años 30 se convirtió en el punto de encuentro de los artistas de la época.

_dsc0470

No pudimos evitar hacernos una foto con la estatua de Fernando Pessoa sentado en una de las mesas junto a la puerta.

El día acabó cenando en la Cervecería Trinidade, uno de los restaurantes más típicos del barrio Alto. Perteneció a un antiguo convento y está decorado con el típico azulejo portugués.

Consejo de mamá practica: Si os decidís a probarlo os recomiendo reservar antes, es muy conocido y siempre está lleno, en muchas ocasiones hay que guardar cola.

Ahora sí, no podemos más, nos vamos a la cama que mañana nos espera un día igual de intenso que el que estamos dejamos atrás…. “Sweet dreams”

Bs

To be continue……

Ahora que estamos todos…

Sé que a muchos no se os ha pasado por alto que desde verano Maria está un poco desaparecida y que las entradas que ha habido desde entonces han sido todas mías.

Más de uno me ha preguntado por privado si esto es porque a partir de ahora solo yo me voy a encargar del blog, si nos ha pasado algo o estamos enfadas… Así que creo que ha llegado el momento de contaros la razón.

Este blog no podría seguir funcionando sin ella así que no, TRANQUILOS, Maria sigue formando parte de esta pequeña familia y seguirá siéndolo por siempre. Pero lo que sí es cierto es que le han surgido un par de “proyectos” que no puede desperdiciar y que exigen el 100% de ella durante una temporada para poder salir adelante.

Todo nuevo proyecto  llevan consigo un esfuerzo adicional y María además es una persona súper exigente con ella misma, no le gusta estar a medio gas en nada y menos en esta aventura que nació con el objetivo de disfrutar de la vida con nuestros peques. Por eso y hasta que todo vuelva a la normalidad decidimos que se apartara un poco del blog, no abandonarlo, simplemente estar un poco en la sombra como «reserva» hasta que todo se encauzara y ella estuviera de nuevo lista para su vuelta a la “rutina”.

Mientras tanto, una servidora intentará suplirla de la mejor manera que sabe, deseando que, aunque sea difícil sustituir a una persona como ella, al menos, no se note demasiado la diferencia.

Lo que si os pido, ahora que ya nos concomemos y tenemos confianza ;), es que tengáis un poquito de paciencia con nosotras… si con dos en el equipo íbamos siempre con prisas, no os podéis imaginar con la mitad 😦 . Entre el trabajo, los deberes, las extraescolares y los líos en los que me meto a veces me resulta muy difícil tener la entrada a tiempo. Por eso, si alguna vez no llegara perdonadme, os prometo que  estará lista en la siguiente semana.

Compi… te queremos un montón, sabes que te echamos mucho de menos… a ti, a tu sonrisa, a  tus ocurrencias, a  tus locuras 🙂…  así que trabaja muy duro, que tus «proyectos» salgan adelante teniendo ese éxito que te mereces, pero no tardes en volver que todos esperamos con los brazos abiertos tus entradas con nuevas aventuras.

Te quiero amiguita. 😉

Bs

¡Por cierto! Para los que acabáis de llegar a esta  familia de «mamás peques y super planes» y no habéis tenido la oportunidad de conocer a María, podéis hacerlo pinchando aquí….. 😉

 

Mamá,  los autobuses hab sido siempre rojos? 

Desde muy pequeñitos cuando mis peques veían un autobús de la EMT por la calle, lo señalaban y siempre teníamos pollo porque querían montar en uno de ellos.  Una mañana de domingo, allá por el 2011, nos montamos en uno de ellos y tal fue su fascinación que lo que iba a ser una vueltita de nada acabaron siendo varias vueltas de Colón a Rosales y de Rosales a Colón jajajaja.

2012 (2) -13.JPG

Ahora que son un poco más mayores esa emoción ha cambiado pero aun  me miran  con esa media sonrisa cuando nos cruzamos con uno. Tengo que reconocer que nosotros no somos mucho de autobús, tanto Manu como yo vamos al trabajo en coche y durante el fin de semana nuestra vida “poco activa”  nos obliga casi siempre a desplazarnos también coche.

Quizás por esto tienen tanta curiosidad sobre el tema  pues siempre andan preguntando si nosotros de “jóvenes” (parece que ya no lo somos 🙂 ) íbamos en autobús al cole o a la universidad, que qué quieren decir los números que tienen en las pantallas de delante, que por qué unos son largos y otros pequeñitos, que si alguna vez han sido de otro color  o siempre han sido de color rojo…. Y no sigo porque podría dedicarme toda la entrada a enumerar cada una de las preguntas que mis dos “cotillas” favoritos me han hecho alguna vez sobre el tema jajajaja.

Cuando me enteré por la televisión que habían abierto este museo no lo dude ni un segundo, me pareció una idea perfecta para que conocieran, una vez más de manera divertida, la historia de algo que ven todos los días.

El museo de la EMT se encuentra en las cocheras de Fuencarral, justo enfrente de las cuatro Torres de la Castellana  y es el resultado de diez años de duro trabajo de recuperación, restauración y reparación del patrimonio histórico de la empresa.

No tenía demasiado información, sabía que existía pero no tenía claro donde estaba, horarios etc… Por eso recurrí a mi amigo del alma, a Don Google, que una vez más no me falló y  me facilitó toda la información que necesitaba.

Menos mal que no pequé (como suelo hacer casi siempre 😉 ) de impulsiva y antes de llevar a la familia a la aventura entré en la web de la EMT y me enteré  que como aún están viendo la acogida del museo y estrenándose como quien dice, solo se puede visitar a través visitas guiadas con reserva y compra de entradas anticipadas, así que las reservé  para el último sábado de Julio a las 11.30.

Nos tocó una mañana soleada y sin demasiado calor. A pesar de la hora no nos tocó madrugar demasiado porque por suerte no pillaba cerca  de casa.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que cuando llegamos sobre las 10.50 me “preocupaba” un poco el ser los únicos visitantes, pero nada parecido a la realidad, sorprendentemente  hay más gente como yo (rarita  jajajaja) y aunque no los conté,  pudimos llegar a ser un grupo de 17-20 personas.

A las 11.30 en punto, dos personas de la plantilla de la EMT nos salieron a recoger y mientras validaban las entradas nos dijeron que iban a ser nuestros guías esa mañana.

Inciso de mamá: Cuando compré las entradas me sorprendió que hasta me pidieran el DNI de los adultos, algo que entendí  cuando nuestros guías empezaron con la explicación.  Aunque ibamos a conocer un museo, éste esta dentro de unas  instalaciones que siguen siendo las cocheras de parte de la flota de la EMT.

Nada más cruzar la puerta de la entrada retrocedimos de golpe varias décadas en la historia. Tres maquetas nos recibieron y como en toda visita que se tercie, los guías nos pusieron en situación….

img_9017

El año 0 de la historia en la que nos íbamos a meter esa mañana data de hace más de 140 años, cuando nació La primera línea de transporte público en Madrid, la línea de tranvía que unía el Barrio de Salamanca con Argüelles, una aventura que no hizo más que crecer a la vez que lo hacia Madrid…

Pero unos datos antes de empezar este paseo por la historia. …

*La EMT nació en 1947 por la disolución de la empresa Mixta de Transportes. Aunque en Madrid no solo se viajaba en autobús. Hasta 1966 existió  también el trolebús y hasta 1972 el tranvía.

*Que si hacia 1956 la EMT movía 260 millones de viajeros en tranvía, 100 en autobús y 22 en trolebús, el año pasado solo fueron 406 millones, algo que solo se explica por el uso del metro.

*La EMT cuenta con más de 1900 autobuses en los que viajan al día  unos 1.5 millones de personas, 200 líneas diferentes  distribuidas en unos 3.600 kilómetros y más de 10.000 paradas.

*La flota de la EMT se renueva cada poco, la media los autobuses no están en activo más de 6 años y cuando se cambian siempre es buscando la comodidad del viajero y una menor contaminación.

 “Jolines mamá, el autobús esta aquí desde hace más tiempo que tu y los abuelos”. Os podéis imaginar mi cara al escuchar esto jajajaja… “Si Lucia, el autobús lleva en nuestras vidas mucho más tiempo…”  😉

“¿Y a quien se le ha ocurrido crear este museo?” (preguntó un niño). la verdad es que cada vez que la EMT cambiaba un modelo de autobús decidía salvar del desguace al número uno de la serie “jubilada” y gracias al duro trabajo de muchos aficionados que durante más de 10 años invirtieron su tiempo libre en recuperarlos, restaurarlos y repararlos, hoy podemos estar aquí, viendo este trocito de la historia de nuestra ciudad”. (dijo uno de los guías)

Entre las maquetas de la entrada nos llamó la atención la recreación del primer tranvía tirado por caballos. Se les llamaba “tranvías de sangre” y nos quedamos alucinados al descubrir que las postas eran los lugares donde se cambiaban a los caballos ya cansados por unos más frescos para continuar con la marcha.

img_9018

Confesión de mama: Algo que hizo saltar las alarmas de mi espíritu melancólico fue cuando el guía nos dijo que desgraciadamente y salvo el modelo que se encuentra en la estación de metro del Pinar de Chamartín, en Madrid no se conserva ni un solo modelo de tranvía, ¡todos los que había se llevaron al chatarrero para aprovechar el metal! ¿A quién se le ocurrió tal barbaridad?

Antes de entrar en la nave central vimos los diferentes carteles de paradas de autobús, carteles que hemos descubierto que entre los entendidos las llaman “termómetros”, por eso de la forma que tenía el trazado de la ruta con las diferentes paradas y cuyo final se representaba con un círculo rojo.

Confesión de mamá melancólica: Que ilusión me hizo ver que estaba mi «termómetro» de  la línea 82 🙂

Ya en la nave central entramos en materia….

A la derecha estaban expuestas varias fotos donde se cuentan la historia del billete del autobús a lo largo de los años. Desde los sistemas más antiguos donde el cobrador vendía y cancelaba el billete de manera manual, hasta llegar al de la actualidad con el sistema de tarjetas de transporte público.

img_9020

Como me reí ensenando a los enanos el bonobus de nuestra época, ese que era de papel, alargado, con diez viajes y que teníamos que meter en una especie de taladradora que se iba comiendo un cuadradito en cada viaje y que yo no sabía cómo lo hacía, pero siempre se me trababa cuanta más gente tenía detrás esperando.

img_5465

Imagen: http://www.todocoleccion.net

Y a partir de aquí los 26 autobuses que son las joyas de esta exposición, de los que gracias a los guías de excepción que tuvimos aprendimos un montón de cosas y curiosidades…

Por ejemplo:

Conocimos el primer autobús que circuló por Madrid, allá por 1947. Modelo que tenía bastantes accidentes por sus dos plantas que provocaban no tener demasiada estabilidad y en un intento por evitarlos se obligaba a los viajeros a permanecer sentados durante todo el trayecto.

Este autobús (creo que se llamaba Leyland) y el siguiente (Guy) eran prácticamente iguales salvo el volante. Los dos son modelos ingleses y aunque el segundo tenía el asiento del conductor a la derecha como nosotros, el Leyland no. Al comprarlo la EMT intentó que el fabricante lo modificara, pero no fue posible.

Aquí hicimos una paradita un poco más larga ya que uno se puede subir y visitar por dentro. 🙂

Después conocimos a los “Pegaso”, los MAN”, algún” Renault” y los “Mercedes” ….

Nos dijeron que el primero de la marca “Pegaso” se trajo de Valladolid  para transportar a los propios trabajadores de la EMT, pero con el tiempo se usó para el público en general. Eran muy curiosos pues se entraba por detrás para poder pagar al cobrador y cuando esta costumbre se dejó atrás, se les tuvieron que pintar una línea roja en los cuartos traseros para indicar a los viajeros que subieran por delante.

img_9022

Cotilleo de mamá: Con estos modelos “Pegaso” descubrimos que no siempre el autobús había sido rojo, el rojo se impuso con una directiva europea sobre seguridad que sostenía que este color era el más llamativo para que los peatones lo pudieran ver mejor.

En este paseo por la historia también conocimos a los pequeños de la familia,  microbuses que circulaban por la periferia durante los años 70, más caros, pero más cómodos.

img_9024

Los articulados, que a día de hoy (en una versión más moderna) los vemos recorriendo la castellana de arriba abajo en la línea del 27.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que a estos modelos se les llama los “oruga”? aunque también se conocen como las “escobas” ya que van barriendo las largas colas que se acumulan en sus paradas.

Los ecológicos…  como el alimentado por hidrogeno que duró en la calle poco tiempo por su altísimo coste. Los eléctricos cuyo principal problema es su autonomía, apenas 9 horas que les obliga a volver a la central antes de acabar su turno además de su alto coste en el tema de las baterías.

img_0783

El Pegaso Samur que ha permitido transportar de manera rápida a gran cantidad de personal sanitario a zonas en las que ha ocurrido alguna catástrofe.

img_0782

O el autobús más largo de toda la flota (16 metros) que es el que hace el servicio desde la Avenida de América hasta el aeropuerto.

img_0780

Curiosidad de mamá: Por cierto, ¿Sabéis que significa este diseño que está en todos los autobuses?

img_46464

Imagen: www.http://www.emtmadrid.es/museo/galeria.html

Quiere decir «ven», «ven», una manera original de indicar  que el recorrido es de ida y vuelta.

Después de una visita a la fragua donde se hacían ciertas reparaciones (menudo calor) y una sesión de fotos…

Entramos en la “Sala Alcántara”, ultima parte la visita y donde se recoge parte del mobiliario que tenía las oficinas de la calle Alcántara y donde vimos cosas tan curiosas como el uniforme de un antiguo conductor, útiles para hacer el examen psicotécnico a los futuros conductores de la flota, herramienta, motores, algunos de los asientos que hemos visto en los autobuses o incluso el despacho del director de la oficina.

Terminada la visita solo puedo decir que nos ha encantado. Lo que empezó siendo un trabajo para evitar el desguace de algunos vehículos históricos, se ha convertido en una fantástica opción para poder conocer una pequeña parte de nuestra historia.

Experiencia totalmente recomendable, para grandes y pequeños.  Amena, educativa, nada larga (apenas una hora) y totalmente interactiva, además es una de esas visitas con valor añadido pues los guías forman parte de la plantilla activa de la EMT, algo que te permite hablar y preguntar a gente de dentro que te cuenten, no lo que se han aprendido de un guion o lo que han oído por ahí, sino lo que ellos han vivido y han experimentado.

¿Os animáis? Seguro que sí, así que os dejo algunos datos importantes.

Recordad que solo se puede ir con reserva y compra de entradas previas. Las podéis comprar aquí.

En la propia pagina os informarán de las fechas de apertura, pues nos avisaron que podían estar cerrados en algún periodo del año. 😉

Museo de la EMT (Cocheras de Fuencarral)

Mauricio Legendre 38-40
Madrid – 28009

Bs.

Una aventura muy «playmobil»

Este fin de semana ha sido un poco complicado, y no porque Lucia haya sufrido su primera baja de la temporada con una faringitis vírica, (una madre como yo siempre tiene algún plan en la recamara para este tipo de urgencias… ) si no por qué este fin de semana hemos tenido una visita en casa que no nos iba a permitir estar tranquilos sin salir demasiado a la calle. Rita, la mascota de clase de Jorge nos ha honrado con su visita. 😉

Yo no recuerdo que en mi época se estilaran estas cosas de llevarse a un muñeco con su diario, con el que, cámara en mano, se da más vueltas que Willy Fog en la vuelta al mundo en 80 días con el fin de ser el más original de las familias de clase a final de curso. ¿A quién se le ha ocurrido esta maravillosa idea? , ¿quién es ese alma pensante que opina que la madre de un pequeño de 4 años no tiene nada mas que hacer en el fin de semana? 😦 ….. Que si, que el muñeco se recibe por lo peques con mucha ilusión en casa, que los peques se lo quieren llevar a todas partes y todo lo quieren hacer con ellos, pero que al final quien carga con el muñeco en el zoo, cine, restaurante o en la compra es la madre, quien hace las fotos para el book es la madre y la que al final se estruja el cerebro para que su hijo sea el  más original en el diario es la madre!. (Se nota que no soy muy fan del tema, ¿verdad?)

Con Jorge, el año pasado nos habíamos librado de esta experiencia (Con Lucia no, conocimos Nico 🙂 ), No se llevaba demasiado bien con su profe y por lo que he visto en el diario de Rita, si no fue el único, fue de los pocos que no disfrutó de ella. Pero todo llega y este fin de semana del 26 de Septiembre, Rita ha entrado en nuestras vidas.

IMG_1729

Nada más llegar a casa, Jorge no paraba de proponer planes con Rita, que si vamos a la compra, que si vamos al cine, que si vamos a comer fuera, que si vamos…… imaginad mi cabeza pensando que podía hacer con la muñeca, el niño, Lucia mala y el padre en el master…. Un puzzle mental que en un principio no encajaban demasiado bien la piezas.

El principio del fin de semana fue sencillo….. El viernes pasó rápido, entre la emoción de la visita y los deberes, Rita y Jorge acabaron rendidos enseguida.

IMG_9790

El sábado por la mañana dejamos a Lucia, que se encontraba mejor, haciendo los deberes con la abuela, mientras Rita, Jorge y yo nos íbamos a la compra. (pocas veces he visto tan solicito a Jorge en el súper jajaja)

IMG_9795

Pero lo que temía era la tarde del sábado y tuve la suerte de que se me iluminó la bombilla…… Como estoy dada de alta en todo tipo de paginas de turismo y ocio en Madrid, había leído por ahí que este fin de semana comenzaba una muestra de playmobil representando la famosa guerra de Gettysburg, y que mejor plan para Jorge que adora a estos muñequitos de 7 centímetros desde que los descubrió en nuestras ultimas vacaciones. (Por cierto, que ya os las  contaré porque han sido alucinantes) .

Tan pronto llegó Manu para quedarse con la peque, Jorge, Rita y yo pusimos rumbo a la calle Arturo Soria, hasta el C. C Plaza , que por cierto, como ha cambiado desde la ultima vez que lo había pisado, madre mía……

Nada más subir las escaleras del parking encontramos nuestro objetivo, que barbaridad, 10.000 figuras extendidas en unos 100 metros cuadrados de escenario para una de las batallas mas famosas e importantes de los estados unidos de América y que ha necesitado unas tres semanas y 14 personas para su montaje.

IMG_9871

Jorge estaba alucinado, no daba a crédito a tanto material y tanta información visual que tenia… algo que provocó la temida pregunta que todo padre puede temer….. “ mamá, esta guerra de “Guichisbur” ha sido de verdad?, ¿me la cuentas?

IMG_9867   IMG_9869

Menos mal que su madre le conoce y leyó un poquito antes de esta aventura….. no creáis pero tuve que echar un ratillo largo, ya que tengo que reconocer que de historia Americana no sabia demasiado y digo no sabia, porque ahora, entre los playmobil y algún enlace que otro, me he vuelto un poco más culta en el tema 🙂 .

Ahora ya conozco al Comandante Robert Lee , incluso al famoso Hiriam Ulysses Grant que llegó a ser el décimo octavo presidente de Estados Unidos….  y como a mi me molesta mucho que los americanos no conozcan nada de nuestra historia, voy a aprovechar esta ocasión para soplaros un poquito de la suya…… ya que creedme si os digo que esta pregunta la oímos más de 10 veces en las familias que estaban cerca de nosotros y alrededor de la exposición.

IMG_9879   IMG_9880

(Fotos de Wikipedia)

Estoy segura que muchos lo sabréis, pero también estoy segura que alguno que otro está como yo en la materia, así que creo que lo que os voy a contar os podrá ayudar un poquito al salir un poco airosos del paso…..

La Batalla de Gettiysburg, no es otra que la más famosa acción de la Guerra Civil americana o Guerra de Secesión. Si, esa guerra que todos hemos visto en “Lo que el viento se llevó” entre los confederados y los unionistas.

IMG_9881

Lee, general  del bando de los confederados, tras su éxito en virginia se trasladó hasta Pensilvania, cortando  la comunicación de Washington con el resto de los aliados de la Unión y buscando que Lincon quisiera negociar la Paz.

Pero nada mas lejos de la realidad, ya que el día 1 de Julio de 1863, Lee invadió Pensilvania con su ejercito de 75.000 hombres, en una de las batallas mas sangrientas de esta guerra y fue frenado por el ejercito de Meade, provocando al primero la perdida de buena parte su ejercito. Tras tres días de dura lucha, el 4 de Julio, el ejercito confederado de Lee se rindió ante las fuerzas de la Unión y Grant.

No sabéis lo fácil que resulta explicar una batalla a un niños cuando a dos cm de ti se encuentran los personajes de la misma. La cara de Jorge era de alucinación. La muestra no pierde detalle, desde el hospital con heridos, hasta el cementerio; desde los coroneles planeando la batalla, hasta la diligencia escapando de ese horror… Creo que gracias a que los organizadores han seguido bastantes libros de historia han conseguido  recrear los hechos lo más fehacientemente posible, dándonos al resto una  oportunidad única y original de conocer los acontecimientos de esta famosa batalla.

IMG_1827    IMG_1828

IMG_9861

Pero la exposición no acabó ahí…. A lo largo del centro comercial se pueden encontrar vitrinas con diferentes escenas de la historia y vida cotidiana de la humanidad, como puede ser un día de pesca, o un día de los presos americanos, una batalla medieval o un viaje en diligencia. Jorge disfrutaba con cada una de las escenas un poquito más, me pedía que le explicara escena por escena y luego el me contaba su propia versión jajajaja.

IMG_9868   IMG_9864

IMG_9863    IMG_9862

La tarde se nos pasó volando y con Rita no debe estar acostumbrada a tanta emoción, así que tuvo que reponer fuerzas.. 🙂 .

IMG_9823

Pero nuestro descubrimiento va mas allá que nuestra aventura americana….Como soy muy cotilla, una vez más me he puesto a investigar sobre este tipo de exposiciones y he encontrado una cosa que me ha sorprendido positivamente.

Esta exposición no es una cosa aislada, el C.c plaza acoge cada tercer fin de semana de cada mes el “TOYMARKET” que no es más que una feria de juguetes, de juguetes antiguos y nuevos, donde hasta 40 expositores nos deleitan con Scalextrics, Nancys, lego, trenes eléctricos, madelmans, playmobil etc., juguetes de los que se pueden disfrutar viéndolos o incluso llevándolos a casa.

Este mercado para peques y no tan peques se lleva a cabo gracias a la Asociación del juguete de Madrid, que desde el 2007 realiza por la Comunidad diferentes ferias y actividades relacionadas con el juguete. Un grupo de amigos idearon el «Mercado del juguete antiguo»,  estrenándolo en la Puerta de Toledo. Hacia el 2011 cambiaron la ubicación al C.C de la Ermita y tal fue su éxito que hacia 2012 se creó la idea del TOYMARKET que desde su nacimiento no ha dejado sorprender a todos con esos últimos juguetes que acaban de salir al mercado, hasta aquellos con los que algunos incluso hemos crecido y nos llaman a la nostalgia.

Y de vez en cuando nos sorprenden con exposiciones temáticas como esta, con figuras procedentes de colecciones privadas, que hacen las delicias de los más pequeños y, por lo que he visto este sábado, a los no tan pequeños de la familia.

Yo lo tengo claro, el fin de semana del 18 de Octubre ya tengo plan…. ¿Vosotros?

Gracias a Dios el fin de semana ha acabado, mañana Rita vuelve al cole, pero no antes de que nosotros termínenos nuestra pagina del álbum…. ¿será la más original?

IMG_9878

Por cierto, se que esta maravilla de exposición empezaba el día 20, pero en ningún sitio se dice cuando es su final….. Asï que no tardeís demasiado en ir a visitarla, no vaya a ser que sea tarde 😦 .