Cruz de Tejeda (Gran Canaria)

By María.

En esta ocasión os voy a hablar de una ruta que hicimos por la zona centro de Gran Canaria.

Gracias a nuestro buen amigo Carlos Gómez, el cual nos hizo de guía, descubrimos este maravilloso enclave de la isla: Cruz de Tejeda.

IMG_1905

A parte de dar nombre a un encantador pueblecito, se trata de una cruz tallada en piedra (que personalmente me recuerdan a los típicos «cruceiros» de mi tierra gallega). Esta cruz está situada en puerto de montaña, a 1580 metros sobre el nivel del mar y marca el centro geográfico de Gran Canaria.

IMG_1903

 

He de decir que las carreteras no son muy buenas en cuanto se refiere a curvas, sobretodo si tienes niños que se marean con ellas; eso sí, paraíso para los motoristas….. verdad, Carlos??… Así que en mi caso, nos vimos obligados a realizar alguna que otra paradita técnica: «mamá, me mareo…., mami, estoy cansada y me duele la cabeza»…pero no nos importó mucho el pequeño esfuerzo porque el paisaje era realmente precioso.

IMG_1896 IMG_1892

Una vez que llegamos a lo alto de Cruz de Tejeda, lo primero que vemos al lado de la cruz propiamente dicha, es un Parador Nacional, que fue construido en 1937 y reformado no hace mucho.

IMG_1902

Encontramos un precioso mirador, algunas tiendas de souvenirs al lado de la carretera, en las que me volví loca degustando un sinfín de productos gastronómicos de la zona. Entre la señora que quería que probásemos de todo y Carlos indicándome lo que seguramente más me gustaría, creo que cogí 1 kilo más… ja,ja,ja… Mis peques, devoradores de queso, probaron cuantos había. Al final nos hicimos con un queso de cabra curado, unos chorizos de Teror (un chorizo que se unta en pan, y está de vicio)… No me llevé más porque una tiene que cuidarse un poco, y los canarios son muy dulzones!… Ah, y también me hice con una preciosa manteleria con bordado a mano, también muy típico canario.

IMG_1899 IMG_1900

Al lado de estas tiendas, un señor que tenía un burrito se dedicaba a dar paseos a los niños, pero en esta ocasión mis peques no se animaron, estaban entregados a otros menesteres…. (el queso!).

La temperatura aquí arriba era más bien fresquita, como 12 grados menos que en la playa, fue el único día que nos pusimos chaquetas. En Canarias, si quieres calor: tienes calor, si quieres frío: tienes frío… no se puede pedir más.

IMG_1914

Dimos un bonito paseo con los niños, y es que la zona está plagada de rutas de senderismo y muchos caminantes. Entre estos senderos, podemos encontrar caminos antiguos usados antaño por los aborígenes para recorrer el centro de la isla.

IMG_1938 IMG_1916IMG_1937

Encontramos gallos y gallinas campando a sus anchas por allí (vete tú a saber donde ponen sus huevos… je,je,je) y Alex no estuvo contento hasta que nos acercamos a su vera.

Disfrutamos de unas vistas espectaculares, las nubes se encontraban por debajo de nuestra posición en algunos tramos, un «mar de nubes» decían los niños. Y sorpresa, divisamos el Teide!!… sí, sí… resulta que el Teide (en Tenerife) se puede divisar desde cualquiera de las islas canarias (si la meteorología lo permite).

IMG_1917 IMG_1912IMG_1912IMG_1933

A parte de senderistas, no es raro encontrar a expertos escaladores, hay numerosos picos de origen volcánico por la zona. El más importante de ellos es «Roque Nublo», símbolo y emblema de Gran Canaria, que elevándose 80 metros sobre su base y a 1813 metros sobre el nivel del mar, es uno de los mayores roques del mundo. En la antigüedad fue utilizado como lugar de culto aborigen. En 1987 fue declarado Espacio Natural y en 1994 Parque Rural.

A poca distancia de «Roque Nublo», está «El Fraile», otra formación rocosa que parece inclinarse hacia abajo, como una especie de hábito capuchino o monje rezando, de ahí su nombre.

IMG_1927

Entre «El Fraile» y «Roque Nublo»: «La Rana»…. ya os hacéis a la idea de donde viene su nombre. Esto les pareció muy divertido a los niños, que una vez montados en el coche, encontraban semejanzas y daban nombre a todo montículo rocosa que veían. Buen ejercicio para dar rienda suelta a la imaginación.

Con tanto roque, tanto paseo…. que hambre!!… y con un Parador como el de «La Cruz de Tejeda», no teníamos perdón de no degustar una estupenda comida allí (en este punto me acordé de tí, Marta, la adicta a los paradores… je,je,je)

IMG_1919 IMG_1920 IMG_1923

Nota: el «Parador Nacional la Cruz de Tejeda» es el sitio ideal para hacer una escapadita romántica los que podáis. Sitio precioso donde los haya y con un maravilloso spa. No se, pero en invierno, al lado de una chimenea, con una mantita, velas…. Ahí lo dejo.

IMG_1921

Con los buches llenos regresamos al coche. Los niños en tres dos uno, se dejaron caer en los brazos de Morfeo. Seguimos la carretera hasta llegar a Puerto de Mogán (del que ya os he hablado en post anterior).

Para mi resultó increíble ver el cambio total y drástico de paisaje con solo tomar una curva. Pasas de ver zonas rocosas y más bien secas, a encontrarte con un auténtico vergel a vuelta de esquina.

Gracias amigo Carlos por tan estupenda excursión para todos nuestros sentidos.

IMG_1926

Una vez más, Canarias no solo es playa, día a día me fui enamorando de estas tierras.

 

Puerto de Mogán & Viaje en submarino

By María.

El Puerto de Mogán nos quedaba a unos 20 km de Playa del Inglés, y la verdad que vale la pena visitarlo, un precioso enclave de la costa canaria.

Se trata de un puerto pesquero que ha sucumbido al turismo. En él encontramos complejos de apartamentos de no más de 3 plantas construidos ex profeso, muchas calles peatonales, casitas de colores, estrechos callejones, coloridas flores, bungavillas…. Si os digo la verdad, es como si nos hubiésemos trasladado a cualquier pueblecito del Mediterráneo.

IMG_2091IMG_1946

Al Puerto de Mogán le apodan «Pequeña Venecia», enseguida descubrimos el porqué de dicho sobrenombre. Posee una pequeña red de canales de agua salada conectados entre sí con avenidas y pequeños puentes decorados con maceteros llenos de flores de vivos colores.

IMG_2084 IMG_2087 IMG_2088

Desde uno de los puentes que cruzamos, siempre a pie, mis peques se entretuvieron con la visión de un auténtico banco de peces. La marea estaba bajando y se veían saltar, entrelazándose,… un espectáculo. Un espectáculo que algún gato de la zona aprovechaba, bajando por las rocas e intentando pescar alguno para darse un buen festín.

La primera vez que visitamos Puerto de Mogán (que fueron unas cuantas durante nuestra estancia en la isla) coincidió en día viernes, y resulta que todos los viernes se instala un mercadillo que ocupa los muelles pesqueros y el cual fue muy entretenido para los niños.

Al lado de este muelle, se encuentra un atractivo puerto deportivo, con preciosas embarcaciones (ay, si me toca una «primitiva»!!), sus restaurantes, cafeterías,…

IMG_1951 IMG_1949

Una de las razones por las que visitamos varias veces Mogán, fue sobretodo cuando Nacho tuvo que regresar a Madrid a trabajar, es porque posee una pequeña playa de arena dorada muy bien protegida, perfecta para llevar a mi «sirenita» y pequeño «tritón»; sin peligro de despistarme y que venga una ola y se los lleve dando tumbos…. je, je… Mis hijos son muy cafres en el agua.

IMG_1947 IMG_1950

Fueron ellos los que desde la orilla, divisaron un submarino!… Pues si señores, otro atractivo de este enclave es el «submarino amarillo» con el que podemos visitar el mundo subacuático cual capitán Nemo. Por supuesto no lo dudamos me puse manos a la obra.

Reservamos los tickets por internet, así nos salían un poco mejor de precio, y con nuestros pequeños aventureros nos sumergimos en las aguas del Atlántico a bordo del «Golden Shark», para nosotros y creo que para la mayoría de la gente: «el yellow submarine».

IMG_2046 IMG_2048

Gabriela y Alejandro estaban muy nerviosos y yo también pensando que había tirado el dinero de los tickets, en mi pensamiento se barajaba la posibilidad de que llegado el momento de embarcar, surgiesen dudas a mis grumetes tales como: miedo a meterse bajo el mar, claustrofobia, etc… Pero no, mis peque respondieron bien, y si nos despistamos nos dejan atrás a su padre y a mí!!… ja, ja, ja….

Al subir nos realizaron la foto de rigor (que luego te la venden al marchar) y uno a uno bajamos por la escotilla, escaleritas abajo al interior del submarino.

IMG_2083 IMG_2055 IMG_2051

Tomamos asiento. Cada dos asientos disponían de una pequeña pantalla con la que podíamos ver todo lo que acontecía en la superficie del submarino: el momento de inmersión y de emersión. Delante nuestro un gran ojo de buey por el que disfrutamos de las vistas que nos ofrecía el fondo marino.

IMG_2054

Allá vamos!… El Golden Shark comenzó su descenso a las profundidades (unos 20-25 metros descendimos), por el ojo de buey sólo veíamos un montón de burbujas, pero a medida que nos sumergíamos la visión se aclaraba por completo, comenzando así nuestra peculiar excursión.

El fondo estaba cubierto de un montón de piedras, no esperéis ver corales ni vegetación alguna, eso fue un poco lo que a nosotros los mayores nos defraudó un poco (te imaginas otra estampa), pero de todas formas no deja de ser una experiencia sensorial y sorprendente sobretodo para los niños, que en cuanto comenzaron a ver diferentes tipos de peces desfilando ante nuestros ojos,… más bien baile de peces que desfile, sus rostros eran una mezcla de explosión contenida y sorpresa.

IMG_2070 IMG_2062

Sargos, viejas (pez típico de la zona, no es que viésemos unas ancianas haciendo submarinismo), samas, pez trompeta y alguna estrella de mar posada sobre una piedra… Son algunas de las especies que pudimos contemplar bajo el mar.

Otra de las cosas que vimos allí abajo fueron dos pecios (barcos hundidos) que daban cobijo y proporcionaban un ecosistema a algunos de estos ejemplares que os he mencionado.

IMG_2074 IMG_2063

Observando el panorama que tenía frente a mi, se me ocurrió que aquello era como cuando visitamos un acuario, pero con los papeles invertidos: ahora eran los peces los que se acercaban para investigarnos a nosotros a través de un cristal. Los niños se reían ante mi observación.

Era hora de regresar a la superficie, una vez más las burbujas de aire frente a nosotros y no se el motivo, pero a Alejandro le producían un ataque de risa… burbujitas!!

Los que quisieron tenían la oportunidad de subir a cubierta y ver desde allí la maniobra de amarre. Alejandro y yo nos quedamos solos abajo y aprovechamos para ver la pequeña cabina desde donde se tripulaba el Golden Shark. Un habitáculo bastante pequeño y con menos botones de lo que yo imaginaba… je,je,je…

IMG_2077 IMG_2078 IMG_2079

Unos 40 minutos de duración tuvo nuestra aventura submarina, y la disfrutamos muchísimo.

Si queréis más información, podéis encontrarla en http://www.atlantidasubmarine.com

No muy lejos de Mogán, en Arguineguin, en el barranco de la Verga, encontramos Anfi del Mar. Después de nuestro viaje de «siete leguas», nos dirigimos allí para pasar el resto del día en la playa.

Esta pequeña playa artificial está integrada en una urbanización pero es de uso público. Tiene unos 80 metros de largo por 35 metros de ancho, arena fina y dorada y aguas cristalinas. Es como si nos hubiésemos trasladado a una playa tropical. Es un lugar tranquilo, menos los fines de semana que está a tope de gente y para llegar a la orilla debes practicar «salto al guiri»… es una carrera de obstáculos de toallas, bolsas, colchonetas… Así que si vais, no lo hagáis en fin de semana!.

Allí pasamos una estupenda tarde con los peques, incluso alquilamos una «pedaleta» con tobogán incorporado para darnos un paseo, esta vez sobre el mar!.. ja,ja… Aquí tengo que decir que Gabriela pasó mucho miedo, ya que la pedaleta zozobró bastante al pasar una lancha rápida a nuestro lado. La niña se puso a llorar pensando que nos íbamos a hundir. El vigilante de las pedaletas se nos acercó en su moto acuática para comprobar que estábamos bien, y seguidamente se fue a por los de la lancha rápida para echarles un buen rapapolvo!. Una vez superado el trance, ya pudieron disfrutar del tobogán y relajar nervios. Todo una experiencia!!

COCODRILO PARK (Agüimes-Gran Canaria)

mamás peques y súper planes

By María.

Seguimos en Gran Canaria. Los primeros días mucha playa, mucha piscina…. pero mis hijos enseguida comenzaron con la temida pregunta: «a dónde vamos?, que nos has preparado?», creo que es su pregunta preferida y a la cual una ya tiene que estar preparada de antemano.

Yo ya había hecho mis deberes y tenía un listado de «posibles». En esta ocasión, dejamos que eligiera Alejandro, visita a COCODRILO PARK!.

IMG_1815IMG_1817IMG_1887IMG_1888

Este parque zoológico es el hogar de muchos animales sustraídos o simplemente encontrados por el Seprona en su día (Servicio de Protección de la Naturaleza) y de particulares que no sabían los riesgos que tenían sus mascotas al convertirse en adultas.

La historia de este parque se podría decir que comenzó cuando la familia Balser solicitó tomar el cuidado de algunos cocodrilos; ahora alberga la mayor exposición de cocodrilos que hay en Europa, más de 500, y es de índole…

Ver la entrada original 709 palabras más

Vacaciones en Gran Canaria: Playa del Inglés

mamás peques y súper planes

By María.

Este año mi familia y yo hemos podido disfrutar de casi un mes en una de las «islas afortunadas», la isla de Gran Canaria, y desde aquí doy las gracias a Naomy y Carlos, unos buenos amigos que han tenido la gentileza de dejarnos el apartamento que allí tienen. Se que estaréis leyendo este post, así que un millón de gracias de nuevo y muchos besos para vosotros y los niños.

Rumbo: Gran Canaria, destino: Playa del Inglés (Maspalomas)…. allá vamos!!

th

Los orígenes de la historia de Canarias se entremezclan con mitos de la literatura de la antigüedad, leyendas relacionadas con la Atlántida o con el borde del mundo en aquel entonces conocido.

Las investigaciones sobre sus primeros pobladores apuntan a una vinculación con el ámbito norteafricano y el entorno cultural de los bereberes, quienes colonizan la isla a mediados del primer milenio A.C.

Este archipiélago de origen…

Ver la entrada original 897 palabras más

COCODRILO PARK (Agüimes-Gran Canaria)

By María.

Seguimos en Gran Canaria. Los primeros días mucha playa, mucha piscina…. pero mis hijos enseguida comenzaron con la temida pregunta: «a dónde vamos?, que nos has preparado?», creo que es su pregunta preferida y a la cual una ya tiene que estar preparada de antemano.

Yo ya había hecho mis deberes y tenía un listado de «posibles». En esta ocasión, dejamos que eligiera Alejandro, visita a COCODRILO PARK!.

IMG_1815 IMG_1817 IMG_1887 IMG_1888

Este parque zoológico es el hogar de muchos animales sustraídos o simplemente encontrados por el Seprona en su día (Servicio de Protección de la Naturaleza) y de particulares que no sabían los riesgos que tenían sus mascotas al convertirse en adultas.

La historia de este parque se podría decir que comenzó cuando la familia Balser solicitó tomar el cuidado de algunos cocodrilos; ahora alberga la mayor exposición de cocodrilos que hay en Europa, más de 500, y es de índole privado. Con nuestra visita colaboramos para que estos animales tengan comida, asistencia veterinaria y un techo.

COCODRILO PARK está situado en Agüimes, concretamente sobre la carretera GC-104 en los Corralitos. Una muy sinuosa carretera, como la mayoría de las que hay en la isla en cuanto dejamos las principales.

He de decir que Gabriela tenía sus preocupaciones sobre los cocodrilos, no son precisamente los reptiles más simpáticos… je,je… «mami, no estarán sueltos por el parque?», «no!, claro que no!»… vamos, que si estuviesen sueltos a mi también me daban los siete males…. ja, ja.ja…

Pero a parte de cocodrilos de diferentes especies, también pudimos ver otros animales exóticos tales como: loros, papagallos, cerdos vietnamitas, tigres de bengala, enormes tortugas terrestres, algunos familiares de los monos….

Aunque sin duda alguna, el plato fuerte es el show con los cocodrilos, impactante ver el tamaño de un cocodrilo del Nilo a los pies de una persona.

IMG_1824 IMG_1827 IMG_1828

Lo primero que nos dijeron es que no se trata de un show circense, es simplemente el acercarnos al modo de vida de estos reptiles, como viven, como se reproducen, la territorialidad que poseen, como se reproducen, como se alimentan….

Sentados en las gradas, estábamos expectantes a la entrada de dos valientes hombres que entrarían en el recinto de los cocodrilos para mostrarnos como son éstos bichejos.

Había bastantes y parecían como aletargados, tanto Gabriela como Alejandro no perdían de vista el más mínimo movimiento dentro del recinto… por si acaso tenían que salir corriendo, je, je, je…

Al fin, a la 13:00h vimos como dos hombres se adentraban en las charcas donde en un principio estaban muy tranquilos nuestros amigos los cocodrilos. Los dos hombres estaban provistos de unos largos palos de madera, con los que hacían que los «cocos» se moviesen, cabreando a alguno de ellos, lanzando tremendos bocados hacia el palo, y el ruido del «crash» que hacían sus mandíbulas al cerrarse retumbaba por toda la grada. Una cosa es que lo cuente, otra es verlo en directo.

IMG_1830 IMG_1834 IMG_1842 IMG_1842 IMG_1852

Los niños tenían los ojos como platos, admirando el valor de estos hombres. De vez en cuando sentía como se aferraban a mis brazos o piernas, sintiendo la presión de sus pequeñas manos cuando escuchaban el sonido que emitían las fauces de los cocodrilos al cerrarse.

Vimos como se movían en tierra, en el agua, como engullían el alimento que les ofrecían (trozos de carne de cerdo), el lugar donde habían puesto huevos…

Al término del show, como somos muy preguntones, pudimos conversar con el locutor -«entrenador» … vamos uno de los que había entrado con el palo!…. resultó ser uno de los dueños del parque. Le felicitamos por su valor, eso lo primero!. Nos mostró unas cuantas cicatrices, y es que manejar estos cocodrilos no es una broma, es un trabajo peligroso. Nos indicó que tienen una escalerita camuflada por si necesitaban salir corriendo del hábitat, y más de una vez la han usado y con mucha prisa. Aunque parezca que estos grandes animales puedan ser lentos y aletargados en sus movimientos, nada más lejos de la realidad!.

Tuvimos la ocasión de fotografiarnos con una cría de cocodrilo, Gabriela y yo… Alejandro, después de ver el show ya no tenía tan claro el acercarse a ellos. También pudimos ver algunos huevos de una de las puestas y algún cocodrilo bebé. A Gabriela le llamó la atención los pedazo ojos que tienen cuando son «bebés»´, dos enormes bolas encima del cogote (de adultos: no tan grandes y muy separados).

IMG_1857 IMG_1863

Llegado a este punto, nuestras barrigas comenzaban a demandar comida, así que nos acercamos raudos y veloces al snack-bar del parque a degustar unos perritos calientes y unos refrescos.

Aquí los niños pueden tienen la opción de celebrar una original fiesta de cumpleaños. El snack-bar está provisto de un pequeño escenario y ludoteca infantil. Que suerte para los peques canarios!!

IMG_1864

Saciado nuestro apetito, proseguimos nuestra visita al parque y seguimos haciendo amigos, en esta ocasión una gran tortuga terrestre que campaba a sus anchas por el lugar.

IMG_1878 IMG_1875

IMG_1859 IMG_1862 IMG_1866 IMG_1885 IMG_1880

IMG_1868

Si tenéis ocasión de visitar el parque no lo dudéis, pasareis un rato agradable….

Podéis encontrar más información en la web: http://www.cocodriloparkzoo.com, ah! y si no disponéis de coche en la isla, disponen de un servicio de autobús por la isla.

Vacaciones en Gran Canaria: Playa del Inglés

By María.

Este año mi familia y yo hemos podido disfrutar de casi un mes en una de las «islas afortunadas», la isla de Gran Canaria, y desde aquí doy las gracias a Naomy y Carlos, unos buenos amigos que han tenido la gentileza de dejarnos el apartamento que allí tienen. Se que estaréis leyendo este post, así que un millón de gracias de nuevo y muchos besos para vosotros y los niños.

Rumbo: Gran Canaria, destino: Playa del Inglés (Maspalomas)…. allá vamos!!

th

Los orígenes de la historia de Canarias se entremezclan con mitos de la literatura de la antigüedad, leyendas relacionadas con la Atlántida o con el borde del mundo en aquel entonces conocido.

Las investigaciones sobre sus primeros pobladores apuntan a una vinculación con el ámbito norteafricano y el entorno cultural de los bereberes, quienes colonizan la isla a mediados del primer milenio A.C.

Este archipiélago de origen volcánico se compone de siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote.

islas

El origen del nombre Canarias, aún hoy en día está siendo debatido por historiadores que señalan diferentes versiones al respecto. Algunos indican que el nombre se atribuye a la derivación del latín Cannis, que significa perro. Esta teoría es sustentada basándose en la gran cantidad de perros que se encontraban en el archipiélago en épocas recientes a su descubrimiento.

Sobre el sobrenombre de «islas afortunadas» fue Plinio el Viejo, un erudito, militar y procurador imperial romano quien las bautizó así en el texto «Historia Natural», antes del 77 a.C.

Los europeos llevaron a cabo la conquista de Gran Canaria en el último tercio del s.XV bajo el mandato de los Reyes Católicos, cuya campaña concluyó en 1483.

La conquista tuvo dos fases: un una primera, los enviados de la Corona se asientan en la desembocadura del Guiniguada y junto a un palmeral levantan el Real de las Palmas, el núcleo donde nace la ciudad que es hoy la capital de la isla, La Palma de Gran Canaria. La segunda parte de la campaña termina con Pedro de Vera consiguiendo el sometimiento de los aborígenes de Gáldar y con una campaña de pacificación en la vertiente sur de la isla.

A partir de ahí la Corona comienza a hacer crecer todo su tejido político, social y económico en la isla. En el s.XIX se instauran los puertos francos. Las exenciones fiscales y las facilidades otorgadas al libre comercio se convierten en el mejor atractivo para que gran número de barcos ingleses y compañías navieras recalen y se establezcan en la isla.

En este tráfico incesante de buques está el origen del nacimiento de la actividad turística en Gran Canaria.

Y ésta es una muy resumidísima historia de las islas, porque ya que visitamos un nuevo destino, que menos que conocer un poquito de su historia.

Playa del Inglés es el lugar donde teníamos el apartamento, y es una de las zonas turísticas más importante de Gran Canaria. Tiene muchos complejos de apartamentos, bungalows y hoteles. Está todo enfocado al turísta, mucho shopping center, comida rápida, zonas recreativas para grandes y pequeños…. El turismo es de mayoría británico, aunque hay prácticamente de todas las nacionalidades, una auténtica «torre de Babel». Gabriela hubo un momento en que me preguntó si en Canarias no se hablaba mucho español… je, je….

FERNANDO OJEDA C050206PLAYA DEL INGLES, SAN BARTOLOME DE TIRAJANA.P_20111031playa-del-ingles-2

Aquí también hay mucha concentración de turismo gay, lo que hace de Playa del Inglés un ambiente más distendido, divertido. Y con los niños, no, no nos libramos de ciertas preguntas sobre lo que allí vieron: «Drag Queens», dando un paseo después de cenar por el Paseo Marítimo de la zona nos topamos con uno de sus espectáculos.
Gabriela: mami, pero eso son chicos o chicas?, y si son chicos, ¿porque tienen tetas?…
Mamá: porque a estos chicos les encanta disfrazarse de chicas, se divierten y para ellos es como un carnaval permanente (fue lo primero que se me pasó por la cabeza).
Alejandro: Mami, mira que tacones!!!….
Al peque, fue lo único que le llamó la atención, las tremendas plataformas con las que para mí, bailar con ellas puestas, es un deporte de riesgo!.

La mayor atracción de Maspalomas y de Playa del Inglés son, sin lugar a dudas, las inmensas dunas de arena que se presentan a la orilla del mar. Dunas que corren peligro de desaparecer ya que la concentración de hoteles justo al lado del ecosistema está frenando su regeneración.

IMG_1789

Al poco de realizar esta fotografía se formó un auténtico torbellino de arena…

IMG_1783

Cuando llevamos a los niños a corretear por ellas, la racionalidad de los mayores se dejó vencer a la imaginación de los pequeños: eramos unos pobres exploradores que nos habíamos perdido en la inmensidad de las arenas doradas y finas de un gran desierto; subíamos y bajábamos auténticas montañas de esa arena en busca de un oasis, en busca de agua…. (lo más divertido era bajarlas por supuesto). Los niños iban por delante con su padre, yo a la retaguardia con mi cámara de fotos, hasta que de pronto Gabriela gritó: Agua!!… llegamos a la playa!!. Ahora solo quedaba caminar por la orilla y jugar salpicándonos los unos a los otros hasta llegar a la civilización. Con tanto juego teníamos que darnos prisa, el sol se estaba poniendo.

IMG_1800

Alejandro, alias «Cristobal Colón»

IMG_1781IMG_1782IMG_1791

Nuestros pequeños aventureros, se lo pasaron en grande, eso sí, llegamos a casa con arena del desierto en sitios inverosímiles de nuestra anatomía.

IMG_1814

… y allí se divisaba la civilización!

IMG_1794

Bucólica fotografía de mi princesa

IMG_1809

Durante nuestra estancia en la isla hemos disfrutado del sol y de la playa, pero también nos hemos movido por la isla en busca de preciosos rincones, a lo mejor no tan conocidos para los turistas, de los que os iré contando en los siguientes post de las próximas semanas. Ahora os puedo decir que mi familia y yo nos hemos enamorado de esta isla. de sus parajes, de sus aguas marinas, de sus gentes. Canarias no es solo playa.

Aquí también le damos las gracias a un compañero y amigo de mi marido, Carlos Gómez, que nos dejó su coche durante nuestra estancia para poder recorrer la isla con los niños. Aprovecho para enviarte desde aquí un gran abrazo. Para Gabriela y Alejandro eres el «tío Carlos».