Un pedacito de nuestra historia escondido…

Hace unos días toda España  celebraba el  1 de Mayo, (Día del trabajo) y los madrileños  (alguno más por el traslado de la fiesta de domingo al lunes) alargamos un día más el fin de semana porque celebrando el día de nuestra comunidad autónoma, el 2 de Mayo.

Estoy casi segura de que nuestros peques casi nunca se han preguntado el por qué un día es fiesta, si lo pensáis bien es casi mejor así, veo difícil el poder explicar con claridad el por qué de que algunas veces solo sean ellos los que tienen día sin cole y en otras ocasiones somos todos los que disfrutamos un día descanso. Son niños y tampoco hay que liarles demasiado, pero creo que alguna ocasión especial si que hay que pararse y explicar el por qué de ciertas celebraciones y entre ellas está el 2 de Mayo, pues creo que es parte de su educación y tienen el derecho y la obligación de saber el origen y gracias a quien hemos llegado hasta aquí, en definitiva nuestra historia.

Lo sé, es muy complicado hacer entender ciertas cosas a los enanos  y en las que tengan que mantener la atención demasiado tiempo, pero siempre podemos encontrar algo que nos ayude…..  Cuadros  en museos, libros infantiles, series de televisión (de nuestra época porque de ahora no 😦 ), fotos familiares…

En el caso del 2 de Mayo, tenemos un par de opciones conocidas por todos como son las obras del maestro Goya ubicadas en el Museo del Prado o la representación de uno de esos cuadros, “Los fusilamientos del 3 de Mayo” en el Museo de Cera. Pero hay una más, el año pasado descubrimos un pedacito de nuestra historia desconocido para la mayoría de los madrileños.

Pero antes vamos a refrescar un  poco de historia que nunca viene mal…  🙂

El día 2 de Mayo todos los madrileños conmemoramos el levantamiento de los madrileños ante la ocupación de las tropas francesas. ¿Pero qué ocurrió para que los madrileños decidieran levantarse contra el ejército francés?

Nuestros “problemas” con los franceses ya empezaron en 1807 con la entrada en España de las tropas aliadas francesas tras la firma del tratado de Fontainebleau, la cosa no iba muy bien y se produjo el famoso “Motín en Aranjuez” el 17 de Marzo de 1808 (pincha aquí si queréis ver nuestra entrada sobre él) que causó la ocupación de Madrid por el General Murat el día 23 del mismo mes.

El mismo día 24 entran en Madrid Carlos IV (obligado a abdicar en nombre de su hijo) y su hijo Fernando VII a los que obligaron a subir a Bayona para reunirse con Napoleón y ceder el reino al hermano del emperador, Jose Bonaparte.

IMG_8200

(foto: http://www.gentiuno.com)

Mientras en Madrid la Junta de Gobierno creada en representación del nuevo rey Fernando VII quedó en manos de Murat, que solicito el día 27 de abril, (supuestamente en nombre del propio Carlos IV) el traslado de los dos hijos que quedaban aún en Madrid (Maria Luisa y Francisco de Paula) a Bayona. La junta se negó pero en la noche del 1 al 2 de Mayo tuvo que ceder por las instrucciones que llegaron del propio Fernando VII.

La noticia no tardó en conocerse y a primera hora de la mañana del 2 de Mayo la gente comenzó a concentrarse ante el Palacio Real y tras la famosa frase de Jose Blas Molina “¡Que nos lo llevan!” la gente asaltó el palacio. Murat dio órdenes a su ejército de disparar contra el pueblo dando pie una doble lucha, evitar la salida del infante y vengar a sus muertos, la lucha se extendió por todo Madrid.

IMG_8198

(foto: http://www.batallasdeguerra.com)

Este 2 de Mayo de 1808 fue una jornada muy sangrienta, aunque los militares españoles participaron activamente, el levantamiento fue sobre todo popular contra el invasor francés. De aquí nacieron personajes como Manuela Malasaña una bella bordadora que a día de hoy aun recordamos….

Curiosidad de mamá: Sobre esta heroína madrileña he descubierto dos cosas que no sabía… ¿vosotros?

1ª curiosidad: Manuela Malasaña era hija de un panadero francés llamado Jean Malesange y que al llegar a Madrid decidió españolizar su apellido pasándose a apellidar Malasaña.

2ª curiosidad: ¿sabíais que hay dos versiones sobre su muerte?

La primera dice que murió junto a su padre en el Parque de Artillería de Monteleón, pero la segunda afirma que estuvo encerrada cosiendo en el taller donde trabajaba hasta que acabaron los combates que fue cuando regresó a su casa sola, pero en el camino fue detenida por una patrulla francesa que encontraron unas tijeras al registrarla que consideraron como un instrumento peligroso  que provoco su ajusticiamiento.

Desgraciadamente ninguno de los detenidos por las tropas francesas tuvo la suerte de ser juzgado.  Pocas horas después de sus detenciones los fueron sacando de los distintos encierros, los llevaron a diversos puntos de las afueras de la ciudad (sitios por donde los madrileños pasamos día a día sin saberlo…. el Paseo del Prado, donde se encuentra el monumento del Campo de la Lealtad, cerca del Parque del retiro, el Arco de la Victoria en Moncloa) y los fusilaron.

En  uno de esos puntos de Madrid Murat quiso terminar la masacre con un número determinado de ejecutados y para ello eligió por sorteo a los últimos 43 que fueron trasladados a  la “Montaña del Príncipe Pio”  (donde ahora está el templo de Debod) conocido por ese nombre por haber sido propiedad del príncipe Pio de Saboya. Allí les obligó a cavar una fosa y les fusiló.

Curiosidad de mamá: Se dice que Goya se basó en este terrible hecho para pintar “los fusilamientos del 3 de Mayo”  tras haber sido aceptada su solicitud de autorización ante la censura en 1814 y del que escribió esto…..  “ardientes deseos de perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa”.

También se dice que fue testigo de excepción de estos  hechos desde su residencia  La Quinta del Sordo.

De la primera afirmación no puedo decir si es cierta o no, pero sobre la segunda tengo que decir, igual que me han dicho a mi (Jose Luis, siempre Jose Luis) que no es verdad… Su casa  estaba cerca del Paseo de Extremadura y le pillaba un poco lejos la zona del fusilamiento, además que la casa la  compró en 1817, justo nueve años después del acontecimiento. 🙂

Y aquí entra mi histórico descubrimiento, pues cerca del Paseo Rosales, en el parque del Oeste se encuentra el “Cementerio de los héroes del 2 de Mayo”, lugar donde están los restos de  los 43 fusilados por las tropas francesas ese trágico 3 de Mayo de 1808.

Un lugar muy poco conocido por los madrileños pues se puede visitar en contadas ocasiones, pero ideal para refrescar un poco nuestra historia.

Una mañana de sábado del mes de mayo del año pasado, Manu y yo decidimos dar un paseo por el parque del Oeste, la verdad es que lo han dejado precioso, con un montón de instalaciones para los peques y  mucho  verde por donde pasear y respirar un poco de aire puro.

Dimos una vuelta por el Templo de Debod y me pareció una excusa perfecta para cercarnos hasta allí. Hacia un día precioso, con sol pero sin mucho calor… esos días de Mayo que tanto me gustan… Bajamos por el camino que te lleva a la base del teleférico, pasamos la Escuela de Cerámica de Moncloa y justo al lado nos topamos con una pequeña puerta de forja que si no sabes a dónde vas te la pasas de largo ya que no hay ningún cartel que te indique lo que es, menos mal que nos encontramos a un pequeño grupo de turistas que nos dieron la pista de que habíamos llegado 😉

IMG_3825

Inciso de mamá: Si en algún primer momento se puede llegar a tener la duda si estamos en el sitio correcto, no hay problema, justo al cruzar la puerta, te cercioras que el sitio es el correcto pues te topas con una reproducción de azulejo y cerámica del famoso cuadro de Goya y enseguida ves la cruz de hierro sobre una columna de piedra que te indica hemos entrado en un lugar santo.

IMG_3831  IMG_3822

Enseguida nos salió a recibir una persona encantadora, se presentó, “soy Jose Luis, responsable de este cementerio y si queréis puedo ser vuestro guía de este pequeño trozo de nuestra historia”. Como podéis imaginar no dudamos ni un segundo la oportunidad y nos pusimos en sus manos con las orejas bien abiertas.

Jose Luis  nos llevó hacia una lapida de mármol que es un placa conmemorativa del hecho histórico y comenzó la explicación poniéndonos un poco al día. (Tengo que reconocer que lo hizo con sumo cuidado y evitando los detalles escabrosos (son niños 😉 )   Nos contó que en un primer momento los 43 fusilados fueron dejados en el mismo sitio donde les habían matado, para eso habían cavado la fosa, pero un sacerdote llamado Julián Lopez Navarro los trasladó a la ermita de San Antonio y tras celebrar una misa por sus almas les dio sepultura en este cementerio que estaba cerca y casi sin usar pues se había construido hacia 1798 para los empleados de la Casa Real.

Aclaración  de Jose Luis: ¡Ojo! En esta placa indica que ese fue el lugar en el que fue excavada la fosa en la que se enterraron los cuerpos, pero esto no es cierto, por un error a la hora esculpir el texto  se pone que eso paso el mismo día 3 y por apuntes históricos se sabe que el traslado de los cadáveres no fue hasta el día 12.

Hacia 1851 se decidió clausurar el cementerio aunque conservarlo como monumento histórico en recuerdo del levantamiento contra los franceses del Dos de Mayo de 1808 e incluso se siguió sepultando cuerpos hasta el año 1874.

Hasta 1917 y por cesión de Isabel II, el cementerio estuvo a cargo de la Cofradía de la Buena Dicha ya que se sabía que al menos dos de los fusilados eran de esa cofradía. La cofradía desapareció pero uno de sus miembros lo era a la vez de la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos y ésta pasó a gestionarlo.

IMG_5454

Curiosidad de mamá: Uno de los presidentes de la Sociedad fue el General Espartero. Una lápida en la entrada de la cripta le recuerda.

IMG_654654

La historia de este cementerio ha tenido altos y bajos….

Ha sufrido mucho durante años pues era mantenido gracias a las cuotas de los miembros de la Sociedad sin ayuda alguna de organismos públicos y había veces que no se llegaba a todo.

Se tuvo que luchar con el Ayuntamiento pues quería cerrarlo y trasladar los restos al Monumento a los Héroes del 2 de Mayo.

Tuvo que cerrar sus puertas entre 1931 hasta que el día 2 de Mayo de 1981 y tras unas obras de restauración sufragadas por el ayuntamiento, Tierno Galván lo reabrió, aunque no tardó en cerrarse otra vez debido a diversos actos vandálicos.

En el 2008, año del bicentenario de 2 de Mayo fue de nuevo restaurado e inaugurado por Alberto Ruiz- Gallardón el día 24 de Abril.

El cementerio en sí es muy pequeñito, está rodeado por un muro de mampostería en aparejo toledano (esto me lo sopló Jose Luis jajaja), con una decoración muy sencilla y con un corto paseo arbolado adornado con flores y arbustos. Justo al final del mismo hay una capilla.

IMG_3830    IMG_3820

Al entrar en la austera capilla al final del camino, Jose Luis nos contó que todos los años se celebra  una misa en honor y recuerdo de los héroes.

Siguiendo a nuestro guía bajamos unas estrechas escaleras que nos llevaron a la cripta, un espacio con un silencio sobrecogedor que te  por una estrecha escalera se llega a la cripta donde están las cenizas de los 43 fusilados.

Aquí se encuentran los dos cofres de plomo y cinc en donde se encuentran depositados los restos de los 43 fusilados junto con sus efectos personales. Encima de ellas está la lapida con sus nombres.

IMG_545445

Curiosidad de mamá, contada por Jose Luis: Todo el mundo recuerda la cifra de 43 fusilados, pero no todo el mundo sabe que inicialmente eran 44, pero Juan Suarez consiguió desatarse y salir corriendo a la primera descarga de balas. Malherido se fue a refugiar en la Ermita de la Virgen del puerto donde dicen la malas lenguas que no le prestaron ayuda y tuvo que seguir huyendo hasta la de San Antonio de la florida si le ayudaron a salvar la vida.

Curiosidad de mamá, contada por Jose Luis: se sabían que eran 43 fusilados pero hasta 2008 solo se conocían con seguridad el nombre de 19 de ellos, pero gracias al historiador Luis Miguel Aparisi se consiguieron reunir el resto gracias una lista elaborada en 1816 y a las reclamaciones que sus familiares hicieron para reclamar la una pensión.

Jose Luis nos contó que entre estos 43 hombres (no hay mujeres) había de todo… albañiles, canteros, carpinteros, cerrajeros, comerciantes, empleados de hacienda, escribanos, guarnicionero, jardinero, maestros de coches, palafreneros, plateros, sacerdotes, soldados,  y hasta un ayuda de cámara del propio rey Carlos IV. Siento no saber el número exacto de cada uno, pero mi mano no daba para más el  momento que me apuntaba la chuleta, para luego enterarme que había un panfleto en el propio cementerio con nombre incluidos jajaja.

Los enanos miraban alucinados la lapida,  les sorprendía esa cantidad de nombres en  un sitio tan pequeño… hasta que Lucia paró en seco y grito,… “¡mamá, hay un familiar nuestro aquí!”. Podéis imaginar mi cara cual era pero era relativamente cierto, entre la lista de nombres había un tal Manuel Rubio que según nos contó Jose Luis era uno de los albañiles que trabajaba en la restauración de la Iglesia de Santiago y que se enfrentó a un batallón de soldados polacos con ladrillos y piedras hasta que le capturaron. (lo que no supo decirnos si fue uno de los dos que murieron en el acto o que luego fue fusilado.. :))

Una manera diferente de conocer de dónde venimos… Una buena idea para que los niños aprendan que la historia está más cerca de lo que creemos, que no es algo que se cuenta en los libros o en una película, es algo que ha pasado de verdad con gente de carne y hueso.  Una buena idea para que los niños aprendan, qué es lo que se celebramos y  su por qué.

Un plan diferente para una mañana de fin de semana de Mayo  en la que además de aprender un poquito más,  podemos aprovechar para pasear por el Parque del Oeste, montarnos en el  teleférico o  visitar el Templo de Debod.

¿No os parece un plan súper completo?

Si os animáis os dejo aquí unos datos de interés: ya que solo permanece abierto al público ciertas fechas al año.

Cementerio de la florida

C/ Francisco Y Jacinto de Alcántara s/n (Parque del Oeste, junto a la Escuela de Cerámica de Madrid)

Abierto los sábados de los  meses de Mayo y Junio de 10:00 a 13:00 horas.

Para organizar una visita grupal, podéis escribir a la siguiente dirección.

cementerioflorida@hotmail.com

IMG_3821

Bs

P.d. No puedo despedirme sin dar las gracias a José Luis, que luego nos enteramos que era el presidente de la Sociedad filantrópica de Milicianos.. No pudimos tener un guía mejor! 🙂

Nuestra cita anual con Disney on ice

Desde que hace más de cuatro años descubrimos  “Disney on ice” no hemos faltado a ninguna de sus citas anuales en Madrid. Este año no iba a ser menos y menos cuando la princesa de mi casa descubrió que este año venían Anna y Elsa, la pobre ha tenido que esperar dos años desde que se estrenó la película para poder ver la llegada de Arendell a la pista de hielo de Barclays Center de Madrid.

    IMG_2669

Seguro que si preguntamos a nuestros peques sobre este espectáculo lo conocen al dedillo. Cada año son más los que se estrenan en esta aventura y cada vez con más frecuencia alguien de su entorno  les cuenta  que ya  han disfrutado de este maravilloso espectáculo en el que ven a sus personajes favoritos realizando espectaculares saltos y acrobacias.

Pero y los papás……. Ahí van algunos datos para nosotros los adultos 😉

Este espectáculo… ¿de qué va?

Disney on Ice recrea a través del patinaje artístico y con patinadores de categoría mundial los momentos más significativos de los cuentos de la factoría, donde  sus personajes más conocidos y entrañables cobran vida para ilusionar a los más pequeños de la familia.

Cotilleo de mamá: Aunque parezca mentira este espectáculo está considerado como uno de los mejores  sobre hielo del mundo y  según las cifras oficiales lo ven más de 30 millones de espectadores al año.

Pero visto uno, vistos todos ….. ¿No?

Pues no…. 🙂 Disney no puede defraudar a sus seguidores y todos los años se reinventa, llegando a existir  ocho producciones diferentes alrededor del mundo, esto  permite que cada año que nos visita en España los personajes, el vestuario y la temática sea totalmente innovadora.

Así que me da que no podéis encontrar ninguna excusa para no ir 🙂 Así que  los que no habéis ido nunca ponerlo como tarea pendiente para el año que viene, es fantástico ver la cara de los peques viviendo en primera persona las aventuras de sus héroes y princesas favoritos.

En años anteriores hemos podido   adentrarnos en el bosque de Blancanieves donde conocimos a cada uno de los siete enanitos (nos encantaron Mudito y Gruñon).

2013 (3)-199   2013 (3)-200

2013 (3)-206

2013 (3)-207

Conocimos a Rapunzel y  a su enamorado Flynn…

2013 (3)-265

2013 (3)-245

2013 (3)-275

A la Cenicienta…..

2013 (3)-221   2013 (3)-225

2013 (3)-230  2013 (3)-237

E incluso a la familia de  los increíbles, a Tiana y el sapo, o Mulan…..  a Aladdin y a  su genio….

_DSC0171

 

Bella, bestia y los divertidos inquilinos del castillo.

 

Mulan…

_DSC0174

La familia de los increíbles tan elásticos como en la peli. 😉

Pinocho y su inseparable Pepito Grillo

Timón y Pumba

Sin olvidar claro está a Mickey, Minnie, Donald y Goofy que actúan siempre de narradores de la historia.

IMG_967896

Las expectativas estaban muy altas este año,  pero estábamos seguros de que Anna, Elsa y Olaf no nos iban a defraudar. 😉

IMG_7576575

(Fuente: Disney.es)

Inciso de mamá: De los espectáculos de Disney a los que vamos (podéis mirar aquí otro del que hemos hablado ya), éste, es quizás el que más nos gusta…. Los personajes están cuidados al milímetro (los muñecos dejan a los más peques con la boca abierta desde el minuto uno);  Los vestidos son alucinantes, igualitos a los de las películas y que decir de las coreografías…. son bestiales, tan trabajadas que junto  a las canciones del show provoca en más de una mamá un resurgimiento de su espíritu de princesa ya casi olvidado que se completa con una necesidad imparable de ayudar a los artistas con  los coros.

Aunque las visitas a cada ciudad son de varios días, este año compramos la entrada para el domingo por la mañana, era el único día en el que había entradas más o menos cerca del escenario y la verdad que era una manera original de pasar la mañana.

Consejo de mamá: Comprad las entradas en cuanto salgan (normalmente suele ser hacia noviembre del año anterior)… ¡vuelan!

Aunque este tipo de espectáculos se desarrolla en un ángulo de 360 grados y se puede ver desde cualquier punto del recinto, hay ciertos momentos que el propio escenario impide ver alguna de las  escenas si estas en los laterales (este año por ejemplo en la escena de Elsa en su palacio de hielo, el velo que simulaba la nieve no nos dejó  ver a los personajes cantando :() .

IMG_7203

Los peques ya estaban nerviosos durante la última semana, contaban las horas que faltaban para que llegara las 12.00 del domingo, hasta nos hicieron ir dos horas antes  para evitar que nos perdiéramos ni un solo segundo. La sonrisa en sus caras no se borró ni un solo minutos durante la espera  y cuando anunciaron por megafonía que tan solo quedaban tres minutos a la sonrisa imborrable se le unieron unos pequeños saltitos nerviosos en la silla. 😉

IMG_7007     IMG_7015

Por fin las luces se apagaron…Mickey y sus amigos salieron a presentar el show de este año y como siempre  dando algunas pistas de los cuentos por los que íbamos a pasar.

Los efectos especiales aparecen desde el minuto uno junto con un no parar de personajes, música, luces y  colores que impidieron a los enanos cerrar la boca ni perder un solo detalle  hasta el descanso.

Comenzamos con TOY STORY 3, un poco larga para mi gusto pero a los peques no les importó en absoluto. Pudimos disfrutar un año más de las acrobacias y bailes de  la compañía de soldaditos verdes, conocimos “en persona” a Barbie, Ken y Andy (dueño de todos estos muñecos) y bailamos con los personajes de siempre como woody y Buzz.

IMG_7022     IMG_7026

IMG_7029   IMG_7037

_DSC0193   _DSC0191

 IMG_7247878.jpg   IMG_987979

(Fuente de estas dos últimas fotos: Disney.es)

Tras el final feliz de TOY STORY llegó el cangrejo más divertido del mar y su cuento de amor entre Eric y la sirenita. No os podéis ni imaginar cómo cantaba todo el mundo… Todo el mundo conocía la letra de “BAJO EL MAR” 🙂, los colores de los trajes y la decoración eran alucinantes.

IMG_8796

(Fuente de esta foto: Disney.es)

IMG_7085   IMG_7070

IMG_7098  IMG_7103

El paso de Úrsula por el escenario fue un poco gritón, sobre todo por parte de mis enanos que no dejaron ni una cuerda vocal sana para que comprendiera  que no era bienvenida al show….

IMG_857657

(Fuente: Disney.es)

Pero por fortuna el amor venció y Úrsula se desvaneció jajajaja.

IMG_76868

(Fuente: Disney.es)

“Mamá ha llegado el descanso, que corto se me ha hecho”, “bueno Lu, han pasado casi 50 minutos, pero no te preocupes que en unos 10 minutos vuelven”.

Por supuesto durante esos diez minutos nos dio tiempo a compra víveres para «sobrevivir» al retos del espectáculo 🙂

IMG_87876876

Inciso de mamá: Con lo que cuesta a veces mantener sentados a nuestros  peques, ¿verdad?. Aquí os digo que no se movió ninguno hasta que se encendieron las Luces, así que la próxima vez que me digan que se tienen que levantar en una sesión de cuenta cuentos o algo van a ir aviados jajajaja. 😉

Justo antes del comienzo del segundo acto los nervios se palpaban en el ambiente, todos y cuando digo todos quiero decir todos…  estaban sentados esperando la llegada de Anna y Elsa Pero estas nuevas princesas se hicieron esperar un poquito más y primero disfrutamos de la visita de Rayo Mqueen y sus amigos de CARS que vinieron a socorrer al coche de Mickey y Minnie que les había dejado tirados en la carretera del Barlcays Center.

IMG_7114

Todo el mundo se quedó boquiabierto pues los coches eran de verdad y rodaban por el hielo de verdad. Tengo que reconocer que a pesar que la película no es de mis favoritas, el espectáculo fue muy, muy original y disfruté aún más al  ver la cara de alucine de mis dos bichillos.

IMG_7115   IMG_7116

IMG_7121  IMG_7122

IMG_7127

Y por fin llegó el momento……. Las luces se apagaron y al volver ya  teníamos a escasos metros el castillo de Arendel con todo preparado para la coronación de Anna.

IMG_7133  IMG_7135

¿Os podéis imaginar cómo estaban todas las “Elsas” y “Annas” del estadio? lo digo porque casi el 80% de las niñas que fueron estaban disfrazadas de estas dos adorables y mediáticas hermanas.

Conocimos a la mayoría de los personajes estrella de la película… a Anna, Hans, Kristoff, Elsa y como no…  a mi muñeco de nieve favorito..  Olaf 🙂

IMG_46644

(Fuente: Disney.es)

Echamos de menos a algún personaje que otro como al reno Sven, pero el espectáculo estaba tan bien hecho que se le puede perdonar.

Como cantamos y como bailamos… yo estaba tan emocionada que hasta hice un video de la canción más famosa del film “Let it go” al estilo de esos frikis papás que utilizan la cámara del móvil para grabar o fotografiar cosas que luego nunca más ves.

IMG_7141   IMG_7183

IMG_7161   IMG_7198

IMG_7226   IMG_7219

Casi sin darnos cuenta el espectáculo llegó a su fin… 90 minutos que nos supieron a poco y que ya nos metió el gusanillo para el año que viene.

IMG_7246

Los niños se lo pasaron en grande y nosotros más al ver esos ojos llenos de brillo de emoción y de ilusión durante todo el show. La verdad es que mis peques son niños muy expresivos y que viven todo al 100%, espero que la capacidad que tienen de ver el mundo la fantasía con esos ojos se les vaya lo más tarde posible, pues es una de las muchas cosas que me hacen disfrutar como una enana de y con ellos, además de sentirme una mamá feliz.

IMG_2676   2013 (3)-233

IMG_2690

Espero haberos convencido para el año que viene, y si es así os dejo además unos datos prácticos para que vuestra experiencia sea perfecta. 😉

*El espectáculo está recomendado para niños de a partir de 2 años, pero si queréis llevar a alguno menor de esta edad..  deciros que no tienen que comprar entrada siempre que no vayan a ocupar asiento.

*Por motivos de seguridad no está permitida la entrada al interior del recinto con carritos de niños, así que si se os pasa tendréis que dejarlo en la consigna.

* Existe la posibilidad de comprar entradas para personas con discapacidad en todas las zonas y con un precio inferior al de la entrada estándar.

*Investigad un poco pues  existen descuentos para familias de 3 y 4 miembros, pero no en todas las sesiones.

*Aunque como podéis imaginar que la temperatura del recinto es un poco inferior a la normal para eso de mantener el hielo en perfectas condiciones, con la cantidad de gente que hay en cada una de las sesiones es frio no se nota apenas, pero es recomendable llevar alguna prenda de abrigo por si acaso.

*Y para los fororos de las fotos no olvidéis que está permitido el uso de cámaras fotográficas.

Disney on ice es uno de los espectáculos que todo fan de la factoría debería ver, con él consiguen que hasta los adultos puedan tocar esa magia, esa ilusión y esa felicidad que teníamos cuando  leíamos o uno de sus cuentos.

No puedo irme sin afirmar que es un espectáculo que merece la pena ver y disfrutar con cualquier edad. Lo recomiendo para los más peques, los que no lo son tanto,  los que nunca dejaron de sentirse como tal o para los que quieran volver a serlo durante un ratito.

Y para los que sois malos con eso de las citas y las agendas.. no os preocupéis, os avisaremos con las fechas del año que viene. 🙂

Oye! pero la gira 2016 no ha acabado aun y puede que algunos estéis aun a tiempo:

  • Tenerife del 23 al 27 de Marzo 2016.
  • Gran Canaria del 2 al 3 de Abril 2016.
  • Valencia del 13 al 17 de Abril 2016.
  • Bilbao del 19 al 21 de Abril 2016.
  • Zaragoza del 23 al 24 de Abril 2016.

Las entradas se pueden comprar en …

Bs

La Roja

Estas últimas semanas el tiempo está siendo horroroso y es difícil preparar un plan divertido para los enanos que no pase por un centro comercial, pero señores, si uno busca, encuentra.

Sabemos que hoy por hoy la selección española está de moda, no solo por sus últimos triunfos en Eurocopas y mundiales, también, porque España siempre ha tenido debilidad por nuestro equipo nacional, que partido a partido  levanta pasiones, así que…… como no iban a abrir un museo dedicados a ellos!.

“El museo de la selección Española”, situado dentro de la ciudad del futbol de las Rozas, es un espacio muy especial, donde se engloban los recuerdos más importantes de nuestra historia en materia de futbol, éxito seguro entre niños nacidos en las últimas décadas y como no, papás de los susodichos. (No incluyo la palabra  “mamás” ya que esto dependerá del grado de afinidad que se tenga con este deporte, aunque sea cual sea, por nuestros hijos, solo por nuestros hijos, hacemos de todo… 🙂 ).

la foto 1-7 la foto 2-6

Su creador ha sido Pablo Ornaque, yo sinceramente no tenía ni idea de quién era (podéis imaginar ahora que del párrafo anterior, yo soy de las que hago lo que sea por mis niños) pero se supone y asi se puede comprobar en la prensa especialista, que es el mayor experto en materia futbolística española y que entre otras de sus cositas importantes, es creador también del “Museo del Atlético de Madrid”.

Balones propios de cada momento, equipaciones, medallas, trofeos, botas, banderines de cada uno de los partidos que se han jugado hasta el momento, artículos de prensa, portadas de periódicos y revistas, telegramas originales comunicando las victorias de nuestra selección junto con mil imágenes de cada uno de los 700 jugadores que ha formado parte de esta historia, todo, recreado en escenarios perfectamente ambientados que te llevan a la época de la historia en las que transcurrieron.

la foto 1-2 la foto 2-2

la foto 1-6 la foto 3-6

El museo está distribuido en dos plantas, comienza con una breve historia del origen y evolución del futbol en el mundo, da un repaso por la historia en blanco y negro de nuestro futbol, con la creación en 1909 del antecedente de lo que es hoy la Real Federación Española de Futbol con las primeras camisetas del Bilbao y el Español.

Estos 1000 metros cuadrados te permiten descubrir, al menos a gente como yo que no tiene ni idea de futbol, que España comienza su historia internacional y llena de éxitos, ya en 1920, con la medalla de plata en las Olimpiadas de Amberes, pasando por un  mundial, el  de Urugay de 1930, en el que España no pudo ir por el viaje tan largo que suponía,  sin olvidarnos del de Brasil 1950, donde España quedó cuarta, gracias a personajes tan míticos como Zarra. (de este último se conoce el famoso gol de Zarra que se metió a la selección de Inglaterra).

la foto 1-5 la foto 4-5

Pasando a la historia en color, no podemos olvidar que aunque a la roja siempre se ha conocido como la sufridora de los cuartos de final, los triunfos seguían llegando con campeonatos como la Eurocopa del 64, donde se ganó en el Bernabeu con la actuación estelas de Marcelino, o la medalla de oro en las olimpiadas de Barcelona 92,  o la de plata en Sidney.

Como yo soy de esas personas que no me conformo con contar lo bonito de las cosas, tengo que avisar que quizás, el principio de la visita puede ser un poco tedioso o aburrido para los más pequeños ya que la historia al principio, está contada a través de cientos de paneles informativos y poco objeto curioso, pero cuando llegamos a la zona de juguetes antiguos y futbolines, por arte de magia despierta su curiosidad de manera inmediata hasta ya el final del recorrido.

la foto 3-7  la foto 5-1  la foto 4-1

Aún para una persona inculta como yo en esta materia, el sentimiento de nostalgia se despierta cuando ves la vitrina dedicada al mundial del 82 con su mascota naranjito, ese naranjito que teníamos hasta en la sopa,  camisetas del campeonato y diferentes artículos de ese año dorado para España. (Dios.. que rápido para el tiempo, yo en esa época tenia 5 años 😦 )

 la foto 2-5 la foto 3-5

Pero como podéis imaginar  la magia llega, tanto a grandes como a pequeños, cuando se entra en la sala de la época actual, de la época dorada de nuestro futbol, sala que cuenta con los  trofeos y medallas originales de cada uno de los tres triunfos de nuestros héroes nacionales como iker Casillas, Iniesta o Reina, aderezada con recuerdos como los uniformes de los árbitros que pitaron las finales, o la pizarra que Vicente del Bosque usó en el Mundial del 2010, e incluso entradas originales de cada una de las finales.

La foto entre los tres tesoros es obligada para cualquier forofo,  pero sobre todo para aquella persona que se considera ajena al mundo del futbol, ya que pone a prueba cualquier sentimiento de orgullo nacional.

la foto 3-3 la foto 4-2

Después de esta visita he llegado a dos conclusiones importantes.

  • Mis hijos son «fan» de la Roja como el que más, les encantó el museo, no pararon de preguntar sobre cada uno de los detalles de las vitrinas o sobre  los jugadores que conocían, que para mi sorpresa, no son pocos. Jorge se quedó ensimismado durante un buen rato delante de una pantalla gigante que recuerdan las imágenes de la selección despues de la victoria del mundial de Sudáfrica.

la foto 2-3 la foto 1-4

  • Mi hija Lucia es «Casillera», mi madre, cada vez que aparecía Casillas, en una foto o video, había que pararse y hacer mil fotos junto a ella, esto, no tendría la mas mínima importancia si el padre de la criatura no fuera fanático del Fútbol Club Barcelona :),  Manu cariño, recuerda que uno de nuestros principios es no intentar imponer nuestros gustos a los niños, lo veíamos lejos, pero el momento ha llegado, al menos, es  y será el mejor portero de la historia.

la foto 4-4                     la foto 3-4

(Si decidís ir y podéis hacerlo coincidir con un día de entrenamiento de la selección, la sorpresa a vuestros hijos  y el marido ya será redonda)

El Retiro en otoño

By María.

El pasado fin de semana, las profesoras de mi hijo pequeño le pusieron «deberes»: observar como caen las hojas de los árboles, los colores y frutos del otoño, el crujir de las hojas al pisarlas, escuchar los pájaros…. En fin, que nos fuimos al parque del Retiro el domingo, por no irnos demasiado lejos (que el lunes hay cole).

El Retiro es uno de los principales parques de la ciudad y cuenta con una infinidad de estatuas, fuentes y monumentos conmemorativos. En él podemos encontrar la única estatua que representa al diablo o el «ángel caído». En los años treinta y cuarenta aparecen nuevos jardines ejecutados por el jardinero mayor Cecilio Rodríguez que diseñó y construyó la Rosaleda y los jardines de Cecilio Rodríguez donde se encuentra el pabellón. Desde finales del siglo XIX, ya como parque público, El Retiro se aprovechó como marco para celebrar diversas exposiciones internacionales. Como testimonio de éstas han quedado edificios tan emblemáticos como el de la Minería, popularmente conocido como Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal, sin duda el lugar más sobresaliente de los jardines, que junto con su lago artificial fue construido en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, donde se dieron a conocer diversas especies de flores de este sitio. Durante los fines de semana y festivos podemos encontrar en este parque: cantantes, músicos, titiriteros, pintores y echadores de cartas…que hacen de nuestros paseos un placer.

IMG_0960_1 IMG_0924 IMG_0935_1

Y regresando a los «deberes» de Alex, es verdad, dar un paseo con los niños observando los árboles con sus colores otoñales, hace que te fijes aún más en todo lo que nos rodea. De pequeñas cosas que por unos breves momentos hacen evadirte del día a día, ofreciéndonos un pequeño placer, una pequeña porción de felicidad. Y es que todo, absolutamente todo cambia de perspectiva a los ojos de un niño. Pisoteamos las hojas secas caídas de los árboles, escuchando su crujir (y poniendo las zapatillas finas de polvo y restos!!), observamos diferentes aves: palomas, patos, cuervos…., enumeramos los diferentes colores de la vegetación y encontramos la «casita» de una ardilla….

IMG_0923 IMG_0985 IMG_0992 IMG_0925

Hacía un día estupendo, así que nos acercamos al embarcadero para alquilar una barca, que bien nos lo pasamos. Los niños se peleaban por llevar los remos, hasta que descubrieron que pesaban un poco y no era tan fácil como parecía el manejarlos…. ja,ja,ja… Como llevábamos pan duro, se lo tiramos a patos y carpas, nuestra barca fue perseguida por los patos durante buena parte de nuestro trayecto, … vamos, hasta que se nos acabó el pan!!!…

IMG_0966_1 8e622aa5-f64c-49af-91e4-2ed50fc41bc3 953885e0-f053-4de1-9234-3d64846ae4c9 IMG_0937IMG_0938

Por cierto, Mickey Mouse nos acompañó en nuestro paseo en barca…..

IMG_0981_1

Estuvimos viendo a diferentes artistas, como ya mencioné más arriba, vimos a los titiriteros (a mi hija Gabriela nunca le han hecho mucha gracia), escuchamos música de arpas, violines…. otros músicos más con guitarras, gente joven haciendo malabares… Uf, con tanto ajetreo tuvimos que reponer fuerzas con unos estupendos barquillos de chocolate (muy típicos en Madrid, el hombre que nos los vendió iba de «chulapo»).

IMG_0987 IMG_0989 IMG_0991

Aquí finaliza nuestra tarde en el Retiro….. hasta la próxima!

IMG_0994 IMG_0993_1 IMG_0997_1

Entrando en pista para despegar

By Marta

El fin de semana ha sido muy largo y hemos tenido que repartir actividades entre  Lucia y Jorge, el viernes nos tocó visitar el Museo del  traje con una exposición sobre los 50 años de Nancy, por lo que el domingo buscamos un plan que le apeteciera al enano.

Desde que  se estrenó la película “Aviones” Jorge se ha aficionado al tema del aire, así que dándole vueltas a la cabeza, comenzamos a buscar un sitio donde pudiera ver de cerca esos aparatos con los que tanto juega,  ¿Qué niño no ha soñado de pequeño con poder volar?

Situado al lado del aeródromo de Cuatro Vientos podemos encontrar un museo que alberga innumerables joyas de la aviación española dando un paseo por la historia militar y civil de nuestro país.

Estudiando un poco el origen del museo (sí, soy muy cotilla) he descubierto que se decide crear  una vez que acaba la Guerra Civil,  cuando se crea el Ejército del Aire, guardando en él aviones y  todo tipo de material aeronáutico y para  que todo el mundo pudiera ver nuestra  evolución en la materia.

Entre los más de 66.938 metros cuadrados con los que cuenta el museo,  la imaginación de cualquier niño vuela entre tanto  aparato, viéndose como uno de esos hombres que se jugaron la vida desafiando a la gravedad a lo largo de la historia y que consiguieron su sueño, mientras que a nosotros, los padres,  se nos vienen a nuestra mente miles de escenas de películas de guerra como Firefox, Pearl Harbour, Top Gun o Aquila de acero.

El museo se distribuye entre una amplia zona de exposición exterior en la que podemos ver desde aviones, hidroaviones, reactores o  helicópteros, hasta, diferentes vehículos auxiliares del propio aeródromo y en una zona de exposición cerrada distribuida cronológicamente en 7 hangares, en los que vamos a poder ver desde las aeronaves más notables desde el punto de vista histórico,  como banderas, estandartes, uniformes, instrumentos de vuelo, maquetas, material médico usado en acciones  humanitarias y  hasta un rincón dedicado al paracaidismo.

image (17) image (22) image (24)

image (33)image (25)

Entre las maravillas más notables de este museo podemos resaltar  el famoso “dragón rapide”,  el “Plus ultra”, el “Jesús del Gran Poder” que fue el primer avión que cruzó de España a Brasil , hasta,  el  primer avión del Ejército del Aire que se dedicó a la ayuda humanitaria.

image (30) image (29) image (16)

Sin duda, la actividad más atrayente para los niños y no tan niños, es la simulación de vuelo en la cabina de un avión de Iberia que está en el hangar 6, pero que actualmente está en reparación.

image (19)

No es un museo de tocar, y tampoco puedes subir a muchos de ellos, pero si nos permiten  acercarnos y apreciar a tan solo unos centímetros de distancia  el trabajo y talento que tienen cada uno de los artilugios con los que se han intentado volar desde hace más de dos siglos, solo por esto, y por ver la cara de nuestros pequeños merece la pena.

image (32) image (27) image (26)

Y aunque es un museo cuya entrada es gratuita, tienen la suerte de contar con  un grupo de guías altruistas que si tienes la suerte de coincidir con ellos, te hacen  una visita guiada totalmente maravillosa.

Muy cerquita de allí, esta la Fundación infante de Orleans,  museo, mas pequeñito de aviones de época y  que cada primer domingo de mes  sacan su colección a volar haciendo recordar a Madrid el ruido de unos motores ya olvidados por el paso del tiempo. Es un  espectáculo para los niños alucinante, pero desgraciadamente está temporalmente suspendido ya que hace unos meses hubo un trágico accidente durante la exhibición, hoy por hoy solo hacen una exhibición estática pero que es igualmente merecedora de una visita.

Si os animáis…….

Museo del Ejercito  del Aire

Un domingo de burros!!

By María.

Hola amig@s!!… Este domingo nos fuimos a «Burrolandia»… ja, ja, ja… se trata de la Asociación de Amigos del Burro que nos queda bien cerquita de Madrid, en Tres Cantos, en una finca al lado del castillo de Soto de Viñuelas. Por la M-607 la salida Tres Cantos- Soto de Viñuelas. Esta vez fuimos las dos familias, la de Marta y mía, el tiempo nos acompañó y la verdad es que pasamos una agradable mañana de domingo.

bee659dc-654b-470a-bed8-bc19c1d169d5

Los niños estaban como locos, habíamos comprado como 2 kilos de zanahorias para llevarles y darles a estos simpáticos animales…. bueno, también se llevaron su ración: ovejas, cabras, mulas y caballos….

Allí también encontramos diferentes tipos de gallinas y ocas, además de unos perritos a los que esta asociación recogió.

d8ec2a37-3ef9-495c-a3df-bb86510688e1 8a18b098-0de7-4921-abb4-b15c42ef83f6 d64062d3-02d1-4bd1-91be-9c4aa938098c

Se trata de una asociación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es evitar la extinción del burro y por consiguiente hacer todo lo que esté en nuestra mano para la supervivencia y bienestar de los mismos. La asociación se mantiene gracias a las aportaciones económicas de sus socios, donativos de visitante, apadrinamientos de los animales, e incluso eventos tales como cumpleaños y visitas de colegios.

Lo primero que debéis saber es que cuando entréis no olvidéis cerrar la puerta… je, je… hay burros, cabras, ovejas y perros que andan sueltos por la finca y no queremos que se nos escapen!….

El que llevaba las zanahorias era mi marido, en una bolsa de donde los niños se iban aprovisionando, así que adivinad a quién de nosotros se acercaban más los animales…..

726996e9-e7f3-45ef-88b5-3bf1a07cc2ac b67dc3b8-1838-4183-bb7d-3bad2468b60d

Os he dicho que andan sueltos por la finca, aunque la mayoría de ellos están dentro de corrales y establos. Allí mismo os facilitan comida para que los peques y no tan peques demos a los borricos; porque en el caso de nuestros hijos, primero tuvimos que darles la zanahoria nosotros…. no se fiaban mucho. Una vez vieron que no pasaba nada se animaron, los que más, los más pequeños: Jorge y Alejandro. Nuestras chicas son más de ciudad 😉

Debemos tener cuidado con los niños, evitar que se coloquen en la parte trasera de los animales, no gritarles… aunque de todo esto está pendiente el personal que allí trabaja.

Como anécdota comentaros que Jorge estuvo alimentando un caballo blanco que estaba en una de las cuadras, y cuando fue a buscarle más comida, pasó Alex por debajo… el caballo lo vió y con el hocico le dio una «colleja» para comprobar si llevaba el enano comida…. ja, ja, ja… que mal le sentó a mi pequeño!!!

4886c549-9b2d-4252-9a4d-111ecd42c69a614ad21a-1407-40fb-af8d-1a254dc7003b

Los niños pueden dar un paseo en un carro tirado por uno de los borricos, a 3€ por niño, se lo pasan pipa. Tengo que decir que la entrada al recinto es gratuita y podéis visitarlos todos los domingos de 11h a 14h.

ed6ba008-e07c-4380-8037-d8c7ff34798c c3932503-50a7-47cf-9555-02455b770ae7

Una curiosidad: en este sitio podemos comprar todo tipo de productos de belleza a base de leche de burra. Ya sabéis, a nuestra amiga «Cleo» de Egipto se ve que le iba muy bien con ella 🙂

Podemos observar una pequeña colección de aperos de labranza, arneses tradicionales y objetos de la vida rural de mucho valor, (trillos, arados, colleras, carros, serones, cinchas… ).

Nosotros no llegamos a tiempo, pero allí nos dan una charla sobre la vida del burro, a parte amenizan la visita con música y algún teatrillo.

Si os animáis, encontraréis toda la información en http://www.amiburro.es

Inspector Thyssen

By María.

Primero agradecer a Marta que nos regaló sus entradas para esta actividad porque ellos no podían ir justo este sábado. Gracias preciosa!

Este sábado, visitamos de una forma diferente y lúdica para los peques, el museo Thysen-Bornemisza. Se trata de una actividad que organiza el departamento EducaThysen: «Inspector Thysen».

museo-thyssen-madrid

Llegamos a las 10 de la mañana, hora a la que nos esperaban dos educadoras del museo, Eva y María. Una vez que nos reunimos todo el grupito de papis y niños (hay un número limitado de plazas), nos llevaron al sótano, donde se encuentra el taller EducaThysen. Se presentaron los niños, y seguidamente nos pusieron un vídeo animado en el cual un villano destruía un cuadro perteneciente al museo, así el museo pedía ayuda a nuestros peques para poder reunir los pedazos del cuadro y restaurarlo.

IMG_1465

Eva tenía un saquito de donde cada niño sacaba una tarjeta. Gabriela sacó una flor y Alejandro un árbol, otros niños: un gorro, un caballero, una nube, un perro….. A los papis nos dieron un mapa de la primera planta indicando las salas donde los niños encontrarían en los cuadros el objeto sacado en sus tarjetas. Una de las educadoras nos acompañó en el recorrido, para que así una vez que los niños encontraban su pista, se lo decían y obtenían una pieza del cuadro roto. Alejandro, ayudado por su hermana, fue el primero en lograr su pieza y se sentía muy orgulloso (de hecho, me costó de devolviera a la educadora la piececita…. je, je).

IMG_1466 IMG_1467

Al cabo de un rato, todos los niños consiguieron su pieza. El próximo paso era montar el puzzle del cuadro. Todos se sentaron en medio de una sala para recomponer el cuadro, y ahora tenían que memorizarlo….. en la segunda planta del museo, debían encontrarlo colgado de una de sus paredes….. no fue dificil, el cuadro era de un tamaño considerable y todos los niños fueron derechitos a él…. ja,ja…. Se sentaron delante del cuadro, y fueron identificando todos los objetos que previamente habían buscado en otros cuadros (el caballero, las flores, la espada, el sombrero, los árboles …. )

IMG_1468

Trabajo hecho!!!…. pero para proteger los cuadros del malvado villano, los niños deberían pintar un cuadro mágico. Así que nos bajamos de nuevo al sótano, y ataviados con batas (para no mancharnos mucho) los niños dejaron correr su imaginación y se pusieron manos a la obra (nunca mejor dicho…. :P).

IMG_1469 IMG_1471 IMG_1473

La pintura que realizaron nos la llevamos a casa y también les hicieron entrega de una chapa acreditándoles como «Inspectores Thysen». Todos estaban entusiasmados!!!

IMG_1474

Cada entrada (adulto+niño) cuesta 16€, y la actividad dura 1:45h más menos.

Para más información sobre las actividades que realizan podéis clicar en esta dirección: http://www.educathyssen.org/

EL BOSQUE ENCANTADO

By Maria.

Hola amig@s, que tal el inicio de curso??… Mis peques van poco a poco cogiendo las rutinas de nuevo, le está costando un poco más a Alejandro, que con tres años comienza el «cole de mayores» ;).

Este sábado por la tarde nos fuimos al Bosque Encantado, un precioso lugar situado en San Martín de Valdeiglesias. Se trata de un jardín botánico que parece sacado de un cuento. Está lleno de pequeñas cascadas, arroyos, donde encontramos una gran variedad de especies botánicas de todo el mundo, y lo más interesante para nuestros peques: hay más de 300 esculturas vegetales vivientes.

IMG_0662 IMG_0663 IMG_0664

El parque está dividido en diferentes rutas o sendas temáticas, así pues, tenemos: la ruta de los habitantes del bosque, la de los cactus, la de los amigos del hombre, la de las aves, la de la jungla, la prehistoria, la de los bonsáis, la de los aromas, la historia, la de los cuentos, la de la mitología, la de los habitantes del agua, la de los inventos y la de las artes. En cada una de ellas podemos ver esculturas relacionadas con el tema de la ruta.

Pasear por sus senderos es toda una experiencia y relajante, ya que el parque cuenta con música ambiental de fondo, aunque con mis hijos eso no funciona mucho, era todo correteos y grititos: máma un dinosaurio!!!,,,, Papi, papi, mira el avión!!…. un dragón, un dragón!!!…. os hacéis una idea, no?….

IMG_0672 IMG_0704 IMG_0682 IMG_0722

Posee un laberinto, donde mis peques se lo pasaron en grande….. ok, mi marido y yo también!!… teníamos que corretear detrás de ellos para no perder de vista el camino por el que se metían…. ja, ja, ja…Fue realmente divertido. Tengo que decir que no encontramos la salida, fuimos a salir por la entrada (que encontró Gabriela, ella toda orgullosa de que dió con la salida…. ssshhhh, guardarme el secreto).

IMG_0725 IMG_0674 IMG_0701 IMG_0706 IMG_0743

En este jardín hay un sinfín de pequeños rincones con encanto: el montecito de los amantes, el rincón secreto, la charca de los delfines, la cascada de Budha…. para los locos de la fotografía, hay tomas que bien valen la pena.

Como el parque se encuentra situado en lo alto de un montecito (a escasa distancia de una ermita, la ermita de la Sangre), hay un mirador desde donde se divisa el pueblo de San Martín de Valdeiglesias.

Tiene una zona de descanso donde podemos comer algo, ya que cuenta con una cafetería. Si nos llevamos nosotros los bocatas, hay máquinas expendedoras de refrescos. También cuenta con un pequeñito parque infantil, recalco lo de pequeñito (un columpio, par de balancines y una caseta-tobogan).

Si queréis visitar este sitio, saber que abre todos los días de 10 de la mañana a 9 de la noche. En un par de horas, recreándose en cada rincón, podéis ver todo el parque. La entrada cuesta 10 € adultos y 6€ niños de 3 a 12 años. Posee parking gratuito. Si vais desde Madrid tenéis que coger la M-40, salida 36 para coger M-501 ya hasta San Martín de Valdeiglesias, justo en la primera rotonda antes de meternos en el pueblo, cogemos dirección Plasencia, hasta encontrar otra rotonda donde haremos un cambio de sentido (dirección Madrid), para así meternos por un camino que queda enfrente de la ermita, donde encontramos el cartel marcando la dirección de «El Bosque Encantado».