De Madrid al cielo

Cuántos de vosotros no habéis soñado alguna vez con volar…. bueno, yo no demasiado pues soy una persona con mucho, mucho, mucho  vértigo.  Jajajaja soy de esas que va al teleférico con sus hijos y se pone unas gafas de espejo para que no vean que voy con los ojos cerrados.

Pero a lo que íbamos… Seguro que muchos/as de vosotros, o vuestros peques habéis soñado con ser alguna vez como “Superman”, ese personaje que saca su capa, alza el puño hacia el cielo y sube flotando hasta el infinito. Tengo que deciros que salvando las distancias este deseo no se tiene porque convertir en frustración, desde hace relativamente poco se puede cumplir. Una vez más el hombre ha superado a la naturaleza y lo ha conseguido.

Desde hace  relativamente poco, el sistema que se ha usado por los paracaidistas profesionales para entrenar sus saltos se ha adaptado para que cualquier persona que tenga entre  5 y  100 años pueda experimentar la sensación de volar y sentirse como un pájaro.

Y esto, ¿Cómo funciona, en qué consiste?

Podéis imaginar que el mundo del paracaidismo no es uno de mis fuertes, nunca me había parado a pensar si entrenaban o se lanzaban al vacío directamente.  Así que cuando vi que existían este tipo de actividades para niños (para toda la familia) me puse a investigar un poquito en qué consistía.

Se trata de un cilindro vertical de aproximadamente 20 metros de altura y 4 de ancho, donde se suelta un flujo de aire que puede variar entre 180 y 300 kilómetros por hora, que dependerá de las condiciones físicas y habilidades deportivas que tenga el aspirante.

Después de leer esto la idea me atraía, pero me quedé un poco inquieta, soy aventurera pero no inconsciente. Si llevo a mis peques a un sitio como este habrá alguien supervisando el percal, ¿no?

Tranquilos… La actividad siempre se hace bajo la supervisión de profesionales certificados que antes de entrar en el túnel dan siempre unas nociones básicas para disfrutar al máximo la experiencia.

Ahora sí, una vez comprobada la seguridad de la aventura podía proponérsela a la familia. Y fue en las navidades del 2016 cuando nos estrenamos en esto de volar……

Buscando por internet descubrí que En Madrid hay hasta tres empresas que se dedican a volar:

*Madrid fly.

*Hurricane factory.

*Windobona.

Nosotros elegimos el tercero, por nada en especial, simplemente en ese momento la opción de niños estaba mejor.

Consejo 1 de mamá previsora: Este tipo de actividad es mejor reservarla con tiempo no vaya a ser que vayáis y os encontréis con 10 personas delante y os toque esperar, con peques esa espera se puede convertir en un calvario de preguntas y comentarios de que se aburren etc.

Consejo 2 de mamá previsora: Si tenéis hijos tímidos (como los míos) es mucho mejor reservar la primera hora, así se sentirán menos observados y evitareis una posible situación de… “yo no vuelo, que hay mucha gente”, lo digo por experiencia… ☹

Consejo 3 de mamá previsora: Toda la indumentaria va incluida en el precio, pero no olvidéis llevar zapatillas de deporte.

Yo, como mamá “hiper-mega previsora” compré las entradas con un par de semanas de antelación y a primera horita… mis peques aún eran de los que madrugaban todos los días como si fueran lunes, así que podíamos aprovechar esas horas que nadie en su sano juicio estaba activo.

La cita la teníamos a las 11.00 pero era necesario estar una hora antes para registrarnos, vestirnos, conocer a quien iba a ser nuestro instructor y que nos daría las nociones básicas para un primer vuelo, así que a las 10.00 ya estábamos cruzando la puerta.

Los niños estaban super nerviosos y yo la verdad es que yo un poquito también, en esta ocasión solo había cogido un bono para ellos dos y me preocupaba un poco que no congeniaran demasiado con el monitor. Pero tuvimos suerte, nos tocó Benjamín un argentino encantador que rápidamente se los metió en el bolsillo.

Tras vestirnos con el mono típico de vuelo (meno mal que yo no, hay que tener un cuerpecito perfecto para que eso te quedara bien 😊) fuimos al aula donde Benjamín les dio las nociones básicas para el vuelo y los gestos que tenían que hacer con las manos para ellos entenderse en el túnel.

Aclaración de mamá inexperta que pregunta todo lo que no entiende: Con la velocidad que corre el viento dentro del túnel, el hablar y escucharse es imposible así que aprender tres o cuatro gestos básicos es importante para tener un vuelo perfecto.

Ya estábamos listos para volar, ahora solo tocaba esperar a que nuestros nombres aparecieran en las pantallas como siguiente volador.

Fueron escasamente cinco minutos, pero a los peques se les hicieron eternos… menos mal que lo matamos poniéndose los tapones, las gafas y el casco.

Casi sin darse cuenta ya estaban dentro del túnel a la espera de poder entrar.  Nosotros desde fuera estábamos alucinados con el chico anterior, era fascinante como controlaba cada uno de los movimientos y las acrobacias que llegaba a hacer junto a su instructor.

Ya no quedaba nada y la cara de Jorge me iba avisando que probablemente ese día no iba a estrenarse en esto de volar. Jajaja.

 

Tras una exhibición de como se las gastaba nuestro instructor dentro del túnel en la que disfruté como una enana con tanta pirueta…

¡LLEGÓ LA HORA! Benjamín metió a Lucia en el túnel y ¡ZAS, Mi bicho grande volaba!

Los vuelos eran de escasamente de un minuto, pero se la veía disfrutar. Segundo a segundo, a medida que Lucia iba cogiendo confianza, Benjamín iba soltándola un poquito, primero la agarraba por la cintura, después por los hombros y finalmente por las manos.

La cara de Lucia (además de estar un poco deformada por el viento) era de felicidad, me encantó verla así pues suele ser una niña muy prudente, a veces incluso en exceso, característica qua la frena muchas veces a hacer cosas, pero en esta ocasión no, en esta ocasión se lanzó y estaba disfrutando.

IMG_1928

El minuto terminó y llegó el turno de Jorge, pero como venía sospechando desde hacía un ratito, el bicho pequeño no se atrevió. Pobre, se le veía con una encrucijada interior de por una parte le apetecía a morir, pero por otra su “osadía” le jugó una mala pasada. ☹

 Que no, que no, que no… Benjamín lo intento en varias ocasiones y nosotros desde fuera hasta le sobornamos con algo que ahora mismo no me acuerdo. Pero nada de nada, que no subía y que no… La única que estaba feliz era Lucia ya que, si él no volaba, su tiempo en el aire se doblaba.

Y así ocurrió, Lucia entró en el túnel hasta cuatro veces y en cada una de ellas se sentía más cómoda y suelta, verla así fue lo único que me consoló de la pena que Jorge no disfrutara de esta experiencia, estaba segura de que se iba arrepentir enseguida y así fue. ☹

“Mamá, que sensación más chula, así se tienen que sentir los pájaros cuando los vemos volar sobre nuestras cabezas. Mamá la próxima vez tenéis que hacerlo vosotros, es divertidísimo, he intentado reírme un montón de veces, pero el aire no me dejaba”  

YO, como mamá sorprendida en el cambio de papeles de mis hijos (Jorge suele ser el valiente y que todo le da igual, mientras lucia suele ser la más parada) la pregunté si no había tenido vergüenza, el túnel está en medio de la sala, junto a la cafetería y todo el mundo que esta esperando te mira. Pero ella me contestó…. “Mamá, eso se te pasa en el primer segundo, desde que Benjamín te invita a entrar y te recuerda la postura (tumbada con barbilla hacia arriba) tienes que estar más atenta a eso que a la gente, además, con las turbulencias que sentía en mi cuerpo solo veía cabecitas borrosas a mi alrededor, jajaja”. Toda esta parrafada sin parar de reír.

Fueron escasamente cuatro minutos y viéndolo así puede parecer poco para el precio que se paga, pero os puedo asegurar que para los peques es más que suficiente, aun es hoy dos años después, que me recuerda esos cuatro minutos fantásticos volando sobre la cresta del viento.

Al terminar la experiencia la salida de cada uno de los cuatro miembros de esta familia fue totalmente diferente.

Lucia salió encantada con su diploma que guarda en nuestro álbum de recuerdos familiares con mucho orgullo y con el que quiso fotografiarse a la salida.

IMG_1937

Jorge salió enfadado, quería haberse montando y antes quitarse el caso se estaba arrepintiendo. “Mamá vamos a volver, que ahora si me monto, te lo prometo”

*No hay foto del momento, no me dejó.

Y Manu y yo…… por una parte alucinados de como nuestra hija se había lanzado a la aventura sin ningún tipo de reparo. Por otra parte, un poco tristes porque sabíamos que el enano en el fondo tenia ganas de intentarlo y estaba enfadado consigo mismo por no haberlo hecho. Y por otro lado… MUERTOS DE ENVIDIA con la experiencia, tanto que a la siguiente nos prometimos que nos apuntábamos nosotros también.

Con la vida del día a día lo hemos ido dejando, pero ahora que Jorge ha crecido un poco ya le estamos dando vueltas para coger un bono familia y a ver lo que pasa. Cuando ocurra, prometo foto.  😊

Os dejo aquí el enlace de Windobona para que veáis las diferentes opciones que tienen… vuelos individuales, vuelos en grupo, cursos de iniciación o perfeccionamiento. ¡Ah! No se me puede olvidar deciros que hasta organizan cumpleaños

Venga, ahora decidme que después de leer esta entrada no os pica, aunque sea solo un poquito, la curiosidad de cómo será…. 😉

Bs

 

 

 

 

El desierto de Madrid

Yo trabajo en impuestos y para mi, hay ciertos periodos en el año que tengo que hacer verdaderos malabares para conseguir cuadrar mi vida familiar con el trabajo.

Octubre es uno de esos meses y éste en especial, Jorge se ha apuntado al equipo de baloncesto del cole y aunque estoy encantada con ello, es algo que ha complicado un poquito más si cabe mi horario laboral. Si a esto le sumamos las maravillosas innovaciones de nuestro Ministro de Hacienda que suponen más obligaciones fiscales para los contribuyentes…  mi conciliación es casi un encaje de bolillos jajaja.

En fin, todo esto para decir que Octubre no es un mes muy activo a la hora de hacer cosas en familia, algo que me da mucha rabia, sobre todo en estos días que aun contamos con el buen tiempo y que ya echaremos de menos cuando llegue el frio y la lluvia. Pero ya sabéis que una no es capaz de estar quieta, siempre tengo un as escondido en la manga y aunque sean planes cortitos, alguno se está haciendo.  😉

El año pasado Jorge estudió los climas del mundo y le sorprendió bastante el tema del desierto, de como un sitio tan árido y con tan poca agua como ese podía tener árboles, plantas e incluso esas cosas llamadas “Oasis”.

Ya sabéis que soy de esas personas que cree que todo se aprende mejor de una manera divertida y experimentándolo uno mismo, por eso comencé a buscar (sin prisa alguna) alguna actividad que me ayudara a explicar esto del desierto. Refresqué la idea de visitar con los peques el “Jardín Botánico de Madrid, (destino que desde hace mucho tiempo está en mi lista de pendientes, pero que aún no he conseguido ir) pero rápidamente se  volvió a colocar en el cajón de ciencias de mi memoria al descubrir  un plan que se adecuaba al 100% en  mi búsqueda  y que se encontraba a tan solo 25 kilómetros de casa.

DESERT CITY….es un alucinante jardín botánico de cactus y plantas xerofíticas.

Inciso de mamá ignorante: ¿y qué es eso de “plantas xerofíticas”? Reconoced que la mayoría se ha quedado igual que yo a leer esta palabra un poco complicada de pronunciar….

“Mamá, mamá. que es eso de plantas Xerofíticas?

IMG_6546464

(foto: http://thecreativejunkie.com)

Pues para  que vayáis con la lección aprendida y quedéis como unos campeones delante de vuestros peques os diré que no son más que aquellas plantas que han conseguido evolucionar de tal manera que son capaces de adaptarse a condiciones de aridez y sequía, absorbiendo, reteniendo o impidiendo la pérdida del agua. (Toma ya jajaja)

Desert City. Es un espacio dedicado al culto del cactus, (de las 400 variedades de especies xerofíticas que hay, 250 son cactus) en el que merece la pena perderse un rato y pasear sin prisa, enseñando a grandes y pequeños un proyecto tan bonito y a la vez ecológico.

Pero que es una entrada de Marta sin un poquito de historia… 🙂

Desert City es mucho más que un jardín botánico. Tal y como ellos cuentan en su web, son un vivero especializado en Xeropaisajismo, en el que cultivan, exponen, investigan y venden plantas con estas características.

La creadora de este sueño es Mercedes García, farmacéutica de profesión y enamorada de este tipo de plantas desde siempre. Las estudió minuciosamente durante años, viajando por los cinco continentes y de los que siempre traía una planta nueva.

Su pasión la llevó a estudiar ingeniería agrónoma a los 45 años y aunque siempre ha estado ligada a su profesión de farmacéutica decidió empezar con esta aventura, un proyecto en el que se crean paisajes con plantas que necesitasen poca agua, buscando siempre la sostenibilidad del planeta.

Curiosidad de mamá: ¿Sabías que un jardín de este tipo puede llegar a ahorra un 80% de agua? Por eso a este tipo de plantas se les llaman los “camellos” del reino vegetal.

Ahora sí, ahora ya estáis preparados para comenzar la visita…

Hace un par de domingos, mientras mi compi Maria estaba recogiendo castañas… (creo que os contará su experiencia próximamente) decidimos llevar a los peques a desayunar fuera de casa. Han abierto un nuevo “Mamá framboise” cerca de mi oficina (pastelería fetiche de mis peques y de la que ya hemos hablado aquí un par de veces 😊 …. 1 y 2) y desde que se enteraron insistían en ir.

Después del desayuno no querían volver a casa y la verdad es que yo tampoco, así que encontré la excusa perfecta para visitar este Oasis de Madrid.

A pesar de que está en la vía de servicio de la carretera de Burgos, nos sorprendió que al aparcar no se oía ni un ruido y parecía que entrabamos en un verdadero desierto.

Nada más cruzar la puerta de entrada nos encontramos «el vivero», un espacio super luminoso y amplio en el que pudimos descubrir multitud de cactus y otras especies divididos en función del continente de donde eran originarios.

Norte América, África, Sudamérica, Oceanía y Asia.

Aquí conocimos a unos “tipos” super chulos….

*La pata de Elefante.

IMG_6965

 

*El “Echinopsis pasacana”. El cactus más longevo del centro, un cactus que mide más de 6 metros, de más de 90 años y que pesa cuatro toneladas.

IMG_6900

*El” Ferocactus” o “cactus salvaje” que es el favorito de Mercedes.

IMG_6899

*El “cephalocereus” o “cabeza de viejo”, que crece muy lentamente, que puede llegar a medir hasta 10 metros de altura y que puede vivir hasta 200 años.

IMG_6901

*El cactus que puede soportar hasta los -22 grados centígrados.

IMG_6906

*EL cactus que más piensa.

*La planta del incienso. (¡Realmente huele a incienso!)

IMG_6917

Y descubrimos cosas tan interesantes como…

*Que los cactus pueden llegar a vivir entre 300 y 400 años.

*Que a los cactus solo hay que regarlos desde primavera a otoño, nunca en invierno.  Hay que regarlos en función de la temperatura que haga y haciéndole “creer” que sigue en su lugar de origen.

*Que muchas de las plantas que viven en zonas áridas y secas del planeta se adaptan perfectamente al clima de Madrid.

*Que los cactus han desarrollado sus espinas por protección.

Nos quedamos con ganas de más, así que junto a “Pincho Rancho” nos dirigimos al Jardín botánico, toda una aventura que tardaremos en olvidar por sus caminos, que nos llevaron desde la Toscana, pasando por Sonora (México), Guajira, el desierto de Tabernas o Arizona, terminando en un Oasis y por las cosas curiosas que aprendimos en cada uno de ellos.

IMG_6924

Comenzamos en ARIZONA. Una zona donde vimos cactus de diferentes colores y formas y que está compuesto por tres colinas separadas por lo que parece el Gran Cañón del Colorado.

Curiosidad de mamá: En este paisaje descubrimos que unos cactus que tienen forma esférica se llaman “asientos de suegra”, pero ya os decimos desde aquí que uno, no se puede sentar en ellos… ¿Quién les habrá puesto este nombre? Jajaja.

 

Casi sin darnos cuenta cruzamos al OASIS. Tal y como nos lo imaginábamos este espacio emanaba tranquilidad, con palmeras, colores verdes y agua resbalando entre las piedras. Nosotros no tuvimos suerte ya que había mucha gente, pero si vais un día que haya poca y os concentráis, podéis llegar a percibir un cierto olor a menta o melisa.

IMG_6940

TABERNAS. A diferencia del resto de zonas, es un espacio minimalista, con poca vegetación y en el que su punto de interés es una lámina de agua en la que, según a la hora a la que vayas, se puede ver reflejadas cada una de las plantas que la bordean.

IMG_6947

Curiosidad de mamá: En este paisaje volvimos a coincidir con “cabeza de viejo” o viejito” que lo llaman así por el pelo blanco que le cubre.

TOSACANA. Un jardín italiano en el que vimos olivos, granados y lavanda.

Curiosidad de mamá: En este paisaje hemos descubierto que en España tocamos a 6 olivos por persona, esto quiere decir que ¿en España tenemos unos  300.000.000?

GUAJIRA. Un paisaje que atraviesa el jardín y que cuenta con plantas del mediterráneo. Es una zona con sombras en la que crecen diferentes especies adaptadas a este entorno.

IMG_6956

Una zona que cuenta con el «SHOOT POINT»,  punto estratégico para cualquier «instagramer»  o amante de las redes sociales que se tercie, ya que  según dice el cartel.. «está comprobado que las personas que comparten fotos desde este lugar, consiguen más likes».

Y si en el invernadero descubrimos cosas super curiosas aquí también….

*¿Habíais oído alguna vez que, si colocas un cactus cerca del ordenador, éste te defiende de las radiaciones malignas que el aparato emana? Yo no lo había oído, pero tengo que deciros que solo es una leyenda urbana. 😦

*¿Sabíais que hay plantas xerofíticas que purifican el aire?

*¿Sabíais que, a diferencia del resto de plantas, con el cactus si puedes dormir en la habitación?

*¿Sabíais que hay algún cactus que puede llegar a absorber más de una tonelada de agua?

*¿Sabíais que al Aloe vera es una planta xerofita?

Nos lo pasamos genial y no puedo decir otra cosa que fue un rato super divertido, con los enanos corriendo de un lado a otro buscando las pistas “Pincho Rancho”.

Aunque fue una visita corta, Desert City en un sitio que merece la pena conocer. Al estar cerca de Madrid cualquier momento es perfecto para acercarse hasta allí, una mañana de domingo que quieras salir un rato con los peques, un viernes por la tarde que no os apetezca meteros en casa después del cole o incluso un sábado por la tarde después de una merienda fuera de casa.

Jorge ya tiene mucho más claro cómo es posible que haya plantas en la arena del desierto gracias a esta visita y de la manera que a mí me gusta… divirtiéndose y viéndolo en primera persona.

Ahora os toca a vosotros,  ¿os animáis a conocer un poquito más sobre el cactus y sus amigos?

IMG_6966

Bs.

Algunos datos que os pueden interesar…

*La visita al centro es gratuita.

*Abre todos los días de 10.00 a 20.30.

*Se aceptan mascotas.

*El parking es gratuito.

*Durante el fin de semana hay visitas guiadas (11,12,13 y 17.30)

*Realizan talleres y actividades para niños muy divertidas (consultar en su página web)

*Para cualquier consulta adicional… www.desertcitiy.es

¡Un pueblo con casas vivas!

Desde que María publicó su entrada del Museo Lunar teníamos ganas de conocerlo, pero la verdad es que no habíamos encontrado ni el momento ni la excusa ideal para acercarnos hasta allí. Finalmente y después de tres años los encontramos.

Como mamá “culo inquieto” que soy, estoy apuntada a miles de blogs y paginas que me ayudan a elegir algunos de los planes que hago con los peques. SI vosotros también, sabréis que septiembre es el mes en llegan miles de mails con infinitas opciones que hacer con o sin ellos. Temas como “parques imprescindibles que visitar en Otoño”, “restaurantes donde ir con niños en otoño”, “ciudades que visitar en otoño”, “excursiones que hacer en otoño”…  vamos, algo parecido a lo que ocurre en los kioscos con las mil y una colecciones que cuelgan en sus paredes y con las peques se encaprichan y tenemos que pelear con ellos para no caer.

Confesión de mama: Ojo que yo sucumbí a una de traje de modistos famosos para Nancy y ahí seguimos un año después. Jajajaja.

Bueno, a lo que vamos, que a una no le gusta reconocer sus debilidades, jajajaja. En algunos de esos mails titulados “excusiones con niños imprescindibles en otoño” encontré una que me llamó la atención, “Casas con vida”.

Me puse a investigar y descubrí que era la iniciativa de un pueblo de la sierra para rehabilitar sus zonas degradadas. Buscaban recuperar de una manera original las casas abandonas que habían ido quedando vacías, de las que  solo quedaban sus fachadas y a través de la puntura, conseguir enseñar a la gente como se vivía allí antes.

Buscando un poco más descubrí que fue en el 2014  cuando al ayuntamiento, buscando un aumento del turismo, se le ocurrió esta forma tan original de dar vida al pueblo, pintando a modo de grafiti las fachadas y las ventanas de esas casas y convocaron un concurso para que los artistas que quisieran presentasen sus proyectos.

La ganadora entre los 15 aspirantes fue Elena Parlange, una licenciada en bellas artes, diseñadora grafica desde hace más de 20 años y una apasionada de su trabajo.

IMG_6797

(foto: http://www.casasconvida.com)

Durante más de un año, Elena pintó más de 86 cuadros que recubren puertas y ventanas con imágenes de la historia pasada, llenando al paisaje del pueblo con mil colores que consiguen dar más vida si cabe a este pueblo de la sierra Madrileña.

Cada palabra que leía sobre el tema me animaba cada vez más a llevar a los peques a conocer un sitio así, pero fue cuando descubrí dónde era lo que me hizo decidir del todo. Las “casas con vida” están en Fresnedillas de la Oliva pensé… “ya está, con esta excursión mato dos pájaros de un tiro. Tacho de mi lista de pendientes el “Museo Lunar” y conocemos este museo al aire libre tan original”

El domingo pasado salió un sol radiante y la temperatura no era excesivamente caliente por lo que era el día perfecto para reanudar nuestra temporada 2017-2018 de excusiones con mamá”.

Mientras íbamos en el coche iba contándoles a los enanos que era lo que íbamos a visitar….

Que el pueblo que íbamos a visitar estaba a unos 50 km de la capital y que aunque es poco conocido está lleno del encanto de un pueblo de rural.

A medida que nos íbamos acercando al destino empezamos a divisar unas gigantes antenas que levantaron la curiosidad de los enanos… “mamá, ¿Qué son esas antenas?“ Y fue el momento perfecto para contarles que en ese sitio, hace muchos años, se habló con los primeros astronautas que llegaron a la Luna en el Apolo 11 y que en unos minutos íbamos a conocer un museo donde cuentan toda la historia.

En esta entrada no me voy a entretener en el Museo, ya lo hizo mi compi perfectamente en su entrada (que podéis leer si pincháis aquí) pero si os voy a escribir algunas pinceladas sobre la historia de este pueblo y el por qué de una estación de la NASA aquí, en España, sobre todo porque es una pena que tanta historia vivida en nuestro país no se conozca y no se ayude a promover por los organismos oficiales, el museo y su colección está compuesto íntegramente de las piezas que ha ido guardando los protagonistas a lo largo de su vida y algún coleccionista que donó sus piezas al museo.

En los años 60, EEUU estaba obsesionado con dejar a tras a los rusos en la, estos últimos habían conseguido llevar un hombre y a Laika (la famosa perra de la canción de Mecano) al espacio. Por eso, el presidente Kennedy decidió destinar 40 millones de dólares a llevar a un hombre hasta la luna y traerlo sano y salvo.

Los NASA se puso manos a la obra y lo primero que tuvieron que hacer fue construir una red de seguimiento y comunicación por todo el mundo que permitieran mantener el contacto constante con las misiones que fueran a viajar hasta el famoso satélite de la tierra. Y junto a la española de Fresnedillas se construyeron dos más, una en california y otra en Australia, así se tenían los 360 grados de la esfera terrestre conectada a pesar de las rotaciones de la tierra y la luna.

La estación se terminó de construir en 1964 y fue testigo de situaciones y frases tan famosas como….

Misión Apolo 10: Desde España se vivió en primera persona cuando  por primera vez se consiguió acercar la nave a 16 km de la luna. Los astronautas quisieron bajar diciendo por radio: “Ya que estamos aquí, bajamos. Pero la NASA que ya lo había previsto les comunicó que no había combustible suficiente afirmando: «si bajáis no volvéis».

Misión Apolo 11: Desde España se avisó que tras varios minutos buscando un sitio para aterrizar, tan solo les quedaban 30 segundos entonces Amstrong  quitó el piloto automático y busco un sitio para alunizar. Lo consiguió en 12.

La pena fue que como tuvieron que descansar después de la tensión del viaje, en el histórico momento  que todos conocemos en el que se pronuncio «un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad», Fresnedillas no fue uno de los puntos de conexión ya que en ese momento la luna estaba en la otra parte de la tierra y no teníamos conexión.

Misión Apolo 13: Desde España participo en un momento angustioso de la historia, cuando por culpa de una fuga de combustible los astronautas tuvieron que apagar todo y lo único que iban oyendo era  a los que estaban en  tierra. Fue ese momento que la película explica con bastante realismo de intentar volver a la tierra aprovechando la gravedad de la luna.  Con todos a salvo, Houston dio las gracias a los trabajadores de Fresnedillas y termino diciendo. ‘”MADRID, estáis liberados”.

Tras la visita obligada a este museo, que por cierto nos encantó y en el que los enanos aprendieron muchas cosas.

Nos fuimos a comer a la casa de comidas Amador, uno de los pocos restaurantes del pueblo pero en el que se come genial y a buen precio. (Tienen tres menús a precios diferentes, entre 22 y 29 euros, además del menú infantil)

img_67731.jpg

Consejo de mamá previsora: Si apostáis por este restaurante no olivéis llamar el día anterior para reservar, no es muy grande y siempre está lleno.

Ya estábamos listos para la segunda parte de la aventura….

Ojo que las pinturas no están solo por la calle principal, hay muchas escondidas que hay que descubrir, por lo para no perderos ni una es importante que os hagáis con un tríptico de la ruta.

img_6738.jpg

Podéis conseguirlo en la oficina de turismo que está en el propio museo lunar o imprimiéndolo en casa a través de este link.

http://media.wix.com/ugd/51a505_89e19ab9b29643c29c1140a31c782378.pdf

La ruta consta de 15 puntos de interés en los que se muestran el pasado de Fresnedillas con la gente que habitaron esas casas, sus oficios y animales que les acompañaron.

Con un par de planos en mano comenzamos…

1*La vaquilla.

Representación de la fiesta del pueblo (20 de Enero) y en la que el animal es el personaje principal. Un joven que porta sobre los hombros a la Vaquilla adornada con cintas de raso multicolor. También aparece el alcalde que junto el alguacil visten trajes con sombreros bien vistosos, acompañado  con un cetro de mando y una banda respectivamente.

No se nos pasó por alto una pareja de hombres con vestidos extravagantes que parecen ser el escribano y la hilandera; una mujer que creemos representa a todas aquellas que preparan la fiesta cosiendo los diferentes atuendos o los el tumulto de gente que representa al resto del pueblo.

img_6730.jpg

2*La matanza.

Donde se representa una costumbre muy popular, el sacrificio de un cerdo para aprovechar su carne haciendo embutidos para alimentar a la familia durante el año.

img_6727.jpg

A Jorge le gustó el cerdo y nos costó cinco minutos hacerle olvidar el tema de la muerte al cerdo.

img_6729.jpg

3*EL pajar.

Un homenaje a un par de burritas que hay en el pueblo, Letizia y Leonor.

IMG_6733

4*La barbería.

En este Cuadro en el que se ve a Isabel (hija del barbero) que se asoma mientras su madre prepara la comida  y su padre esta afeitando a un hombre, merece la pena pararse unos minutos a observar un par curiosidades….

Una cámara que nos hace fotos mientras observamos y un canario  que se ha escapado de su jaula perseguido por un gato.

5*La casa de la música.

Casa de tres fachadas dedicadas a la música.

Consejo de mama: OJO, dedicad un ratito a observar esta casa, podréis encontrar algún secreto en ella.

6*El café y el baile.

7*EL corralito de las aves.

Aquí se pueden ver dos pájaros que creo que me dijeron que eran “carboneros”, con cabeza negra y un amarillo muy chillón en su vientre.

Según la gente del pueblo nunca faltaba uno en los buzones de las casas de Fresnedillas.

8*La casa de los gatos.

Lugar donde se ha representado a un abuelo sentado en la puerta de su casa dando leche a un pequeño gatito.

Sé que es una pintura, pero os puedo asegurar que la imagen  genera una ternura infinita-.

9*La bodega.

​Este punto es el preferido de los peques, el perrito del bodeguero asoma por una puerta en la que en parte de debajo está escrita una frase que dice…. «¿Crees es las hadas? ¡Búscame!.

10*La casa del amor.

Esta casa está situada en una equina con un bonito bando al que le de sombra.

img_6755.jpg

11*La hospedería.

En esta casa encontramos a dos personajes de nuestra tele muy famosos.. Sancho Gracia (Curro Jiménez) y Alvaro de Luna (El algarrobo) se alojaron en esta Hospedería durante el rodaje de algunos capítulos de la famosa serie de televisión «Curro Jiménez» emitida entre 1976 y 1978 y por eso no podían faltar en este escenario urbano.

Como a los peques no les sonaban de nada estos dos personajes le contamos que Curro jimenez era un bandolero que existió en España,  que por culpa de algún lio con la justicia se vio obligado a abandonar su pueblo e huir al monte.

12*La casa de la lechuza.

13*La casa de la luna.

No podía faltar un homenaje al Museo lunar y a la luna.

En una de sus ventanas aparece escrita una frase que me encantó…. “Que no te digan que el cielo es el límite cuando hay huellas en la luna”.

14*La panadería.

Es donde estaba el antiguo horno de pan del pueblo, justo detrás del ayuntamiento y en frente la cuadra. Aquí vivía el panadero al que se representa junto a sus hijas que preparan la masa. Antiguo horno de pan.

15*La cuadra.

Ultima casa de la exposición. Un callejón entre dos casas ha sido el lugar donde la artista quiso pintar al caballo que nunca tuvo.

img_6769.jpg

Casi sin darnos cuenta habíamos acabado. “Mama, ¿ya hemos acabado?, ¿podemos volver a empezar? La verdad es que nos gustó tanto el ratito que estuvimos descubriendo sitios que se nos hizo corto.

Los niños se hicieron los amos del mapa y no sabéis cuanto disfrutaron indicándonos por donde teníamos que ir y buscando las contestaciones a cada una de las preguntas que hacen en tríptico.

img_6739.jpg

Aclaración de mami: En el mapa de las “casas con vida” hay 10 preguntar que contestar sobre algunos de los cuadros y un juego que consiste en encontrar alguna que otra hada escondida.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que un mapa en manos de un niño es bastante peligroso. Nos salimos de la senda alguna vez que otra, pero gracias a que la exposición está en un recorrido de 400 metros, encontrarnos, fue sencillo.

Fresnedillas de la Oliva, un pueblo de 1500 habitantes que ofrece a quien quiera visitarlo una mirada atrás en la historia. Un plan apto para gente desde los 3  años hasta los 100 en el que se podrán ver con todo lujo de detalles a una niña mirando a su abuela haciendo calceta, al panadero del pueblo, a una pareja de enamorados, al barbero, a diferentes animales, al bodeguero y hasta algún personaje famoso que otro.

Un plan perfecto para hacer en familia. ¿Qué más se puede pedir?

Comentario de mamá: No está aquí todos lo que hay, quiero que los que faltan los descubráis vosotros y así entenderéis todo el encanto que tiene esta visita, pero  y recordad.. . ¡Fijaos mucho en los pequeños detalles, podríais encontrar a la haidta de Fresnedillas donde menos os lo esperáis!

Bs

Pd. Si os ha gustado esta entrada, ¿la compartís para que llegue a mucha más gente? 😉

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mamá, ¡un bicho!

Con el buen tiempo, durante los fines de semana que me quedo en Madrid, me gusta  hacer alguna excursión en familia por algún sitio cerca.

Algunas nos han gustado tanto o hemos comido tan bien que solemos repetir y El Escorial es una de ellas. No os preocupéis, no os voy a remitir a la entrada que hicimos en su día, esta vez os vamos a contar un motivo más  por el qué tenéis que acercaros a este sitio mágico y que tanto a mi familia como a mi nos gusta tanto.

En alguna ocasión cotilleando por “San google” leí, que justo a la entrada de San Lorenzo del Escorial habían abierto un museo de insectos, un museo de esos que apetece ir con los peques, en los que se descubre cosas y se aprende de una manera divertida.

Insectpark, que es así como se llama, no es el típico museo en el que se ven miles de «bichos» en urnas con un alfiler con su nombre, todo lo contrario, es un espacio en el que sus creadores, han querido buscar el atraer la atención de grandes y pequeños, contándonos su lado más divertido y curioso.

Pero… ¿Qué es insectpark?

Insectpark es un centro de Naturaleza donde se puede descubrir los secretos mejor guardados de la fauna más “pequeña” en cuanto a su tamaño que vive en los diferentes ecosistemas del planeta.

Y… ¿Quiénes son sus creadores?

Insectpark es una idea de Pedro y Paloma, que tras recorrer el planeta durante años en busca de todo tipo de insectos y arácnidos, quieren compartir sus conocimientos con todo los que quieran visitar su centro.

Ya sabéis que soy muy “cotilla”,  he intentado conocer un poco más sobre la vida de estas dos personas y tengo que decir que he descubierto más sobre él que sobre ella. Pedro comenzó con su curiosidad por estos pequeños “bichitos” gracias a su abuelo, que le llevaba de paseo durante los veranos de su niñez y con el que se pasaba las horas persiguiendo mariposas.

IMG_5069[1]

(foto: http://www.todoescorial.com)

Se puede decir que el origen de su colección comenzó ya durante esos años, cuando comenzó a guardar  los bichitos que le resultaban más curiosos. Esta  afición nunca cesó y ya de más mayor se dedicó a realizar expediciones científicas en busca de nuevos tesoros. Así, hasta conseguir la extensa colección que se puede ver aquí.

En cuanto a Paloma he descubierto que se ha dedicado durante años al estudio y a la reproducción de reptiles, participando también en expediciones científicas en lugares tan remotos como Borneo o Mauricio.

IMG_5068[1]

(foto: http://www.insectpark.es)

¿Dónde se encuentra Insectpark?

Este centro está ubicado en un sitio precioso de la sierra, en el kilometro 5.800 de la carretera M-600 entre Guadarrama y San Lorenzo del Escorial. No tiene perdida ya que esta justo en el área recreativa del Tomillar.

IMG_5067[1]

(foto: http://www.onsectopark.es)

Y ahora que tenéis todos los datos importantes… ¿Nos acompañáis a esta nueva aventura?

Salió un sábado con sol, de esos en los que aún no hacía demasiado calor pero en los que apetece salir de casa.

Ya habíamos comprado las entradas por internet, así que en cuanto entramos ya nos estaban esperando… 🙂 también esta enorme mantis de la que necesitamos unos segundos para recuperarnos del susto jajajaja.

IMG_3027

La chica de recepción era un encanto y nos explicó que Insectpark cuenta con cinco salas.

*Dos de ellas están dedicadas a especies vivas.

*Otra dedicada a una extensa colección de mariposas.

*Otra que está reservada para insectos naturalizados, distribuidos de una manera especial para que se pueda aprender sobre biodiversidad del planeta un poco más científica

*La última, con una colección de insectos de todo el mundo agrupados por temáticas.

Y allí que fuimos……

1 SALA. Veo, veo…

No era un sala muy grande pero si divertida. 🙂 En ella pasamos un buen rato descubriendo donde estaba un insecto palo o uno corteza.

En esta sala se quiere enseñar la capacidad de integración de ciertos insectos con el medio ambiente y en ella aprendimos que ese camuflaje y la inmovilidad son técnicas que muchos de estos bichitos usan para hacerse invisibles frente a sus depredadores.

2 ZONA mariposas ibéricas.

Aquí aprendimos un montón de cosas… sobre todo de las  diferentes clases de estos bellos insectos que viven en nuestro país.

Mis peques pasaron un buen rato en este pasillo  leyendo cada uno de los carteles explicativos con el que se cruzaban.

Observación de mamá: Me pareció una idea súper práctica el separar la información de cada comunidad autónoma por paneles, hacen la visita más atractiva para los peques y sin avasallarles con demasiada información.

Aunque es cortita esta sección, aprendimos un montón…

*Que Las mariposas tienen una vida muy corta pero muy activa. Comienzan en un huevo, después pasan a oruga, luego a crisálida y finalmente llega a adulta.

*Que las mariposas son uno de los indicadores con el que se demuestra la buena salud de un entorno y que desgraciadamente en los últimos 20 años ha disminuido tanto que hasta es difícil encontrarlas.

*Que las mariposas necesitan su carnet de identidad para poder viajar.

*Que las mariposas necesitan también un espacio silvestre en el que desarrollarse y que con nuestro progreso les estamos privando de él.

*Que los políticos ya han comenzando a elaborar programas de conservación alarmados por los innumerables avisos que los científicos están dando.

3 SALA. Curiosidades de los insectos.

Una sala muy divertida en la que han clasificado los insectos según sus categorías y en la que los peques lo pasaron en grande descubriendo los que parecían joyas, los barrenderos, los transparentes, los que pueden picar, los que se asemejan a guerreros medievales, las mariposas bañadas de colores metalizados o incluso algunos que con sus lanzas pican y son venenosos.

4 SALA. Bichos espeluznantes.

Tengo que reconocer que al 50% de la familia nos costó entrar en esta sala. Lucia tiene fobia a las arañas y tuvimos que arrastrarla casi literalmente para seguir con la expedición.

IMG_3059

En esta sala solo hay arácnidos, peludos y muy, muy, muy grandes. Ellas también se escondían como en la sala Veo, veo y pasamos un buen rato descubriendo sus escondrijos.

IMG_3063

3 SALA Biodiversidad inmensa.

Una sala  un poco más científica en la que se explica por qué son como son debido a su evolución  y adaptación al medio.

Las vitrinas están con cristales “lupa” que permiten ver a los bichitos más “GRANDES”  y con todo lujo de detalles. 🙂

Pero desgraciadamente, como toda actividad divertida, ésta, también llegó a su fin. Salimos encantados, fue una visita corta pero intensa, divertida y educativa a la vez. El plan perfecto para un domingo por la mañana que os apetezca salir de Madrid, pero sin necesidad de hacer demasiados kilómetros…. Un día en el que pasear por San Lorenzo del Escorial, El Valle de los caídos y conociendo Insect park… Ala, que os he hecho una ruta sin quererlo jajajaja.

Por cierto… justo delante de Insectpark hay un merendero fantástico con juegos para niños, ideal para hacer un picnic en familia. Pero si sois un poco tiquismiquis como yo, no os preocupes, también hay un restaurante llamado “Tomillar” al lado.

En resumen. Después de lo que hemos aprendido en esta visita tengo que decir que casi es una actividad obligada para ir con nuestros peques. Estamos hartos de ver campañas de protección del oso pardo o del lince ibérico, pero no somos conscientes de que también tenemos que intentar salvar a estos bichitos, sin ellos ninguno podríamos sobrevivir.

Dicen las estadísticas que los insectos suponen un 77% de los animales que están con nosotros en el mundo pero que solo se conocen la quinta parte y visto el ritmo que llevamos, nuestros peques no llegarán a conocer de la existencia de muchos de ellos.

Así que…. ¿Qué mejor excusa, para enseñárselos ahora que siguen entre nosotros?

No puedo terminar este post sin decir… “Gracias Insectpark por permitirnos conocer este pequeño gran mundo”

IMG_3069

Bs

Datos de interés

Página web. http://insectpark.es/

Horarios de apertura.

Lunes a viernes de 10:30 a 14:30

Sábados de 10:30 a 14:00 y 16:30 a 19:30

Domingos de 10:30 a 14:30

Lunes cerrado.

Se pueden concertar visitas guiadas para grupos

Tienes talleres y actividades para niños que se anuncia en la web.

Y ahora que llega el verano hacen salidas nocturnas para conocer a la estrella del museo, la mariposa isabelina.

 

Barbie, más allá de un juguete.

Cuando por casualidad me enteré de había una exposición de Barbie en Madrid no lo dude ni un momento. ¡Qué ilusión enseñar a mis peques la historia de una de las muñecas que me acompañó durante parte de mi infancia!

Desgraciadamente de los juguetes de mi niñez, entre mudanzas, legados a mi hermana etc… pocos son los que aun siguen en mi poder. L Por eso cuando se lo comenté a Lucia (y eso que ella ha sido más de “Monster High” aunque alguna Barbie tiene) no dudó ni un segundo en acompañarme, quería ver cómo eran las muñecas con las que jugaba mamá.

Comentario de mamá orgullosa: OJO que el enano también quiso venir a esta visita tan “rosa”.

Ya sabéis lo “maniática” previsora que soy y antes de nada intenté comprar las entradas online, Chasco, no había esa posibilidad,  por lo que el día que eligiéramos para nuestra “Barbie” aventura teníamos que elegirlo minuciosamente. A la muestra no le han dado excesiva publicidad pero es de sobra conocido  la cantidad de admiradores y coleccionistas que tiene esta icónica muñeca, ¿verdad?,  si a eso le añadimos que la entrada es gratis….  el miedo a encontrarnos una cola lo suficientemente larga que nos obligara a volver otro día no nos atraía nada.  😦

Así que aprovechamos uno de esos días raros en los que la mayoría de  coles tenían clase y nosotros no. Un lunes cualquiera del mes de Febrero,  mami trabajadora salió “puntual” del trabajo (cosa rara en mí 🙂 ), recogió a los súper niños de casa de la abuela y juntos fuimos hacia nuestro Objetivo… “el maravilloso mundo de Barbie”.

Consejo de mamá: La exposición está en la fundación Canal (plaza Castilla) pero no se entra en el lado de Castellana si no por la entrada de la calle Mateo Inurria.

Nuestros cálculos no habían fallado, la entrada estaba vacía y no tardamos nada en entrar.

Lucia iba emocionada, solo había que ver su cara… (La mía no se ve al ser la fotógrafa jajajaja)

Tras bajar las escaleras de la entrada ya vimos el enorme cartel con letras rosas que nos indicaba el principio de esta  aventura.  438 piezas, separadas en ocho secciones diferentes, que  buscan enseñar a grandes y pequeños la historia y evolución de esta icónica muñeca.

IMG_3115

Tengo que reconocer que en esta ocasión no tenía muy claro que es lo que me iba a encontrar, si, muñecas, pero al no ser una fanática del tema poco podía contar a los enanos que se saliera del tópico de la muñeca que desde su nacimiento en 1959 ha sido capaz de transmitir a la sociedad valores tan importantes como el de la igualdad, el respeto, la amistad, la integración racial  o la educación.

Por eso esta visita no ha sido “normal”….  Mamá no enseñó a los peques anécdotas y curiosidades sobre el tema, en esta ocasión los tres aprendimos a la vez.  🙂

¿Nos ponemos en marcha?

Primera parada…  “Barbie evolution”, donde aprendimos la cantidad de cambios que ha experimentado Barbie durante todo este tiempo, algunos han sido leves y tan sutiles que solo los más expertos pudieron apreciarlos y otros que fueron más notables, pero siempre sin romper con su origen.

Pero para una madre cotilla como yo, lo que más me gustó descubrir  fue el origen de la muñeca. Allá por los años cincuenta, Ruth, una mamá normal, como tú y como yo, (bueno… también era cofundadora de la empresa de juguetes Mattel) estaba cansada de ver como su hija solo podía jugar a ser mamá con muñecos que parecían bebes y que la única manera que tenía de jugar  a ser mayor era vistiendo y desvistiendo a muñecas de papel que imitaban a actrices y modelos.

En un primer momento Mattel rechazó la idea y en un viaje familiar a Alemania, Ruth descubrió una muñeca llamada Lilli que tuvo tanto éxito que había traspasado las fronteras y llegado incluso a EEUU. Mattel compró los derechos de esa muñeca y comenzaron a fabricar una nueva de escasos 29 cm, con una edad poco definida (podía ir desde la adolescencia hasta los veintitantos), que se podia vestir y peinar, permitiendo jugar, no solo a ser mamá, si no a cualquier cosa que la imaginación de una niña pueda llegar a crear.

Fue en marzo de 1959 cuando la primera Barbie, (nombre que se le dio en honor a la hija del matrimonio) se da a conocer en la “Feria del juguete de Nueva York” y a partir de aquí no ha hecho más que crecer….

Alguna curiosidad más….

*El verdadero nombre de Barbie es Barbara Millicent Roberts.

*El novio de Barbie, Ken, también está inspirado en otro de los hijos del matrimonio.

*En 1967 nació su amiga Francine, primera muñeca de color, pero hubo que esperar a 1980 para ver a la propia Barbie negra o con rasgos hispanos.

*En 1960 Barbie llegó a la luna, cuatro años que el propio Neil Amstrong.

*En España tuvimos que esperar a 1978 a que Barbie llegara a nuestras tiendas.

*En los años 90 Barbie fue la primera mujer presidenta de EEUU.

*En 2016 Barbie nació con nuevas formas físicas… tall, pettite y curvy.

*En 2016 y con motivo del lanzamiento de su última película “Barbie aventura en el espacio”, Barbie hizo su primer viaje “real” al espacio y, además, desde España.

Segunda parada…. “De modelo a fashionista”. Aquí pudimos comprobar la relación que siempre ha mantenido esta muñeca con la moda y los infinitos complementos creados por la marca para ella, que se pueden comprar por separado, para cualquier ocasión que le pueda surgir. 😉

Tercera parada … “La familia de Barbie” donde conocimos a todos aquellos personajes que le han acompañado a lo largo de los años. (primos, hermanos, novio…)

Comentario de mamá: Me desilusionó un poco el escaso material que hay sobre Ken en la exposición; Jorge lo espera con ganas, pero se quedó en eso, en las ganas…

Cuarta parada …“Barbie, ciudadana del mundo”. Parada obligada para nuestro trio de descubridores. Aquí nos encontramos a todas esas muñecas con los rasgos, vestidos y accesorios de las diferentes partes del mundo.

Pasamos un buen rato buscando a la Barbie Italiana, la holandesa, la rusa o como no, la nuestra, la Barbie española. 😊

Justo en la vitrina de enfrente, se encuentra la quinta parada de la exposición, “Puedo ser…” en la que se exponen más de 100 profesiones que ha tenido Barbie a lo largo de su vida.

Confesión de mamá: la parte que casi menos interés no causó fue la llamada “silkstone Barbie Dolls”, donde se recopilan algunas piezas de colección fabricadas en un material parecido a la porcelana.

IMG_3155

La Séptima y octava parada nos enamoraron, sobre todo a Lucia y a mí. “Barbie en la pasarela” donde a lo largo de un pasillo pudimos ver a Barbie vestida de diseñadores tan conocidos como Christian Dior, Armani o Calvin Klein.

Y “Barbie y la cultura” en la que pudimos ver a esta famosa muñeca emulando a personajes históricos tan importantes como Cleopatra o Isabel I de Inglaterra, famosos cantantes como Cher o Jennifer López e incluso a actrices tan famosas como Audrey Hepburn o Marilyn Monroe.

Después de esta visita que se nos hizo corta, podemos decir que Barbie se ha ganado a pulso ser la muñeca más famosa del mundo. Fue un juguete pionero por ser la primera muñeca infantil con aspecto de mujer. A lo largo de sus más de 55 años ha sabido adaptarse a la estética, a las situaciones y a la moda de cada época. Ha sido vestida por los mejores diseñadores del mundo, e incluso ha sido protagonista de diferentes dibujos animados, películas o series de televisión. ¿Qué más puede pedir?

Solo nos queda decir que si os animáis a esta “Barbie aventura”

*Tenéis de plazo hasta el día 2 de mayo de 2017.

*Que la entrada es gratis.

*Que los horarios son (laborables y festivos) de 11:00 a 20:00, salvo los miércoles que cierran a las 15:00.

OJO, un consejo tengo que dar: Las vitrinas son un poco altas, así que no es una exposición para ir con carritos….

IMG_3138

Ahora sí, tenéis todos los datos. ¿A qué esperáis para ir?

bs

 

Mamá,  los autobuses hab sido siempre rojos? 

Desde muy pequeñitos cuando mis peques veían un autobús de la EMT por la calle, lo señalaban y siempre teníamos pollo porque querían montar en uno de ellos.  Una mañana de domingo, allá por el 2011, nos montamos en uno de ellos y tal fue su fascinación que lo que iba a ser una vueltita de nada acabaron siendo varias vueltas de Colón a Rosales y de Rosales a Colón jajajaja.

2012 (2) -13.JPG

Ahora que son un poco más mayores esa emoción ha cambiado pero aun  me miran  con esa media sonrisa cuando nos cruzamos con uno. Tengo que reconocer que nosotros no somos mucho de autobús, tanto Manu como yo vamos al trabajo en coche y durante el fin de semana nuestra vida “poco activa”  nos obliga casi siempre a desplazarnos también coche.

Quizás por esto tienen tanta curiosidad sobre el tema  pues siempre andan preguntando si nosotros de “jóvenes” (parece que ya no lo somos 🙂 ) íbamos en autobús al cole o a la universidad, que qué quieren decir los números que tienen en las pantallas de delante, que por qué unos son largos y otros pequeñitos, que si alguna vez han sido de otro color  o siempre han sido de color rojo…. Y no sigo porque podría dedicarme toda la entrada a enumerar cada una de las preguntas que mis dos “cotillas” favoritos me han hecho alguna vez sobre el tema jajajaja.

Cuando me enteré por la televisión que habían abierto este museo no lo dude ni un segundo, me pareció una idea perfecta para que conocieran, una vez más de manera divertida, la historia de algo que ven todos los días.

El museo de la EMT se encuentra en las cocheras de Fuencarral, justo enfrente de las cuatro Torres de la Castellana  y es el resultado de diez años de duro trabajo de recuperación, restauración y reparación del patrimonio histórico de la empresa.

No tenía demasiado información, sabía que existía pero no tenía claro donde estaba, horarios etc… Por eso recurrí a mi amigo del alma, a Don Google, que una vez más no me falló y  me facilitó toda la información que necesitaba.

Menos mal que no pequé (como suelo hacer casi siempre 😉 ) de impulsiva y antes de llevar a la familia a la aventura entré en la web de la EMT y me enteré  que como aún están viendo la acogida del museo y estrenándose como quien dice, solo se puede visitar a través visitas guiadas con reserva y compra de entradas anticipadas, así que las reservé  para el último sábado de Julio a las 11.30.

Nos tocó una mañana soleada y sin demasiado calor. A pesar de la hora no nos tocó madrugar demasiado porque por suerte no pillaba cerca  de casa.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que cuando llegamos sobre las 10.50 me “preocupaba” un poco el ser los únicos visitantes, pero nada parecido a la realidad, sorprendentemente  hay más gente como yo (rarita  jajajaja) y aunque no los conté,  pudimos llegar a ser un grupo de 17-20 personas.

A las 11.30 en punto, dos personas de la plantilla de la EMT nos salieron a recoger y mientras validaban las entradas nos dijeron que iban a ser nuestros guías esa mañana.

Inciso de mamá: Cuando compré las entradas me sorprendió que hasta me pidieran el DNI de los adultos, algo que entendí  cuando nuestros guías empezaron con la explicación.  Aunque ibamos a conocer un museo, éste esta dentro de unas  instalaciones que siguen siendo las cocheras de parte de la flota de la EMT.

Nada más cruzar la puerta de la entrada retrocedimos de golpe varias décadas en la historia. Tres maquetas nos recibieron y como en toda visita que se tercie, los guías nos pusieron en situación….

img_9017

El año 0 de la historia en la que nos íbamos a meter esa mañana data de hace más de 140 años, cuando nació La primera línea de transporte público en Madrid, la línea de tranvía que unía el Barrio de Salamanca con Argüelles, una aventura que no hizo más que crecer a la vez que lo hacia Madrid…

Pero unos datos antes de empezar este paseo por la historia. …

*La EMT nació en 1947 por la disolución de la empresa Mixta de Transportes. Aunque en Madrid no solo se viajaba en autobús. Hasta 1966 existió  también el trolebús y hasta 1972 el tranvía.

*Que si hacia 1956 la EMT movía 260 millones de viajeros en tranvía, 100 en autobús y 22 en trolebús, el año pasado solo fueron 406 millones, algo que solo se explica por el uso del metro.

*La EMT cuenta con más de 1900 autobuses en los que viajan al día  unos 1.5 millones de personas, 200 líneas diferentes  distribuidas en unos 3.600 kilómetros y más de 10.000 paradas.

*La flota de la EMT se renueva cada poco, la media los autobuses no están en activo más de 6 años y cuando se cambian siempre es buscando la comodidad del viajero y una menor contaminación.

 “Jolines mamá, el autobús esta aquí desde hace más tiempo que tu y los abuelos”. Os podéis imaginar mi cara al escuchar esto jajajaja… “Si Lucia, el autobús lleva en nuestras vidas mucho más tiempo…”  😉

“¿Y a quien se le ha ocurrido crear este museo?” (preguntó un niño). la verdad es que cada vez que la EMT cambiaba un modelo de autobús decidía salvar del desguace al número uno de la serie “jubilada” y gracias al duro trabajo de muchos aficionados que durante más de 10 años invirtieron su tiempo libre en recuperarlos, restaurarlos y repararlos, hoy podemos estar aquí, viendo este trocito de la historia de nuestra ciudad”. (dijo uno de los guías)

Entre las maquetas de la entrada nos llamó la atención la recreación del primer tranvía tirado por caballos. Se les llamaba “tranvías de sangre” y nos quedamos alucinados al descubrir que las postas eran los lugares donde se cambiaban a los caballos ya cansados por unos más frescos para continuar con la marcha.

img_9018

Confesión de mama: Algo que hizo saltar las alarmas de mi espíritu melancólico fue cuando el guía nos dijo que desgraciadamente y salvo el modelo que se encuentra en la estación de metro del Pinar de Chamartín, en Madrid no se conserva ni un solo modelo de tranvía, ¡todos los que había se llevaron al chatarrero para aprovechar el metal! ¿A quién se le ocurrió tal barbaridad?

Antes de entrar en la nave central vimos los diferentes carteles de paradas de autobús, carteles que hemos descubierto que entre los entendidos las llaman “termómetros”, por eso de la forma que tenía el trazado de la ruta con las diferentes paradas y cuyo final se representaba con un círculo rojo.

Confesión de mamá melancólica: Que ilusión me hizo ver que estaba mi «termómetro» de  la línea 82 🙂

Ya en la nave central entramos en materia….

A la derecha estaban expuestas varias fotos donde se cuentan la historia del billete del autobús a lo largo de los años. Desde los sistemas más antiguos donde el cobrador vendía y cancelaba el billete de manera manual, hasta llegar al de la actualidad con el sistema de tarjetas de transporte público.

img_9020

Como me reí ensenando a los enanos el bonobus de nuestra época, ese que era de papel, alargado, con diez viajes y que teníamos que meter en una especie de taladradora que se iba comiendo un cuadradito en cada viaje y que yo no sabía cómo lo hacía, pero siempre se me trababa cuanta más gente tenía detrás esperando.

img_5465

Imagen: http://www.todocoleccion.net

Y a partir de aquí los 26 autobuses que son las joyas de esta exposición, de los que gracias a los guías de excepción que tuvimos aprendimos un montón de cosas y curiosidades…

Por ejemplo:

Conocimos el primer autobús que circuló por Madrid, allá por 1947. Modelo que tenía bastantes accidentes por sus dos plantas que provocaban no tener demasiada estabilidad y en un intento por evitarlos se obligaba a los viajeros a permanecer sentados durante todo el trayecto.

Este autobús (creo que se llamaba Leyland) y el siguiente (Guy) eran prácticamente iguales salvo el volante. Los dos son modelos ingleses y aunque el segundo tenía el asiento del conductor a la derecha como nosotros, el Leyland no. Al comprarlo la EMT intentó que el fabricante lo modificara, pero no fue posible.

Aquí hicimos una paradita un poco más larga ya que uno se puede subir y visitar por dentro. 🙂

Después conocimos a los “Pegaso”, los MAN”, algún” Renault” y los “Mercedes” ….

Nos dijeron que el primero de la marca “Pegaso” se trajo de Valladolid  para transportar a los propios trabajadores de la EMT, pero con el tiempo se usó para el público en general. Eran muy curiosos pues se entraba por detrás para poder pagar al cobrador y cuando esta costumbre se dejó atrás, se les tuvieron que pintar una línea roja en los cuartos traseros para indicar a los viajeros que subieran por delante.

img_9022

Cotilleo de mamá: Con estos modelos “Pegaso” descubrimos que no siempre el autobús había sido rojo, el rojo se impuso con una directiva europea sobre seguridad que sostenía que este color era el más llamativo para que los peatones lo pudieran ver mejor.

En este paseo por la historia también conocimos a los pequeños de la familia,  microbuses que circulaban por la periferia durante los años 70, más caros, pero más cómodos.

img_9024

Los articulados, que a día de hoy (en una versión más moderna) los vemos recorriendo la castellana de arriba abajo en la línea del 27.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que a estos modelos se les llama los “oruga”? aunque también se conocen como las “escobas” ya que van barriendo las largas colas que se acumulan en sus paradas.

Los ecológicos…  como el alimentado por hidrogeno que duró en la calle poco tiempo por su altísimo coste. Los eléctricos cuyo principal problema es su autonomía, apenas 9 horas que les obliga a volver a la central antes de acabar su turno además de su alto coste en el tema de las baterías.

img_0783

El Pegaso Samur que ha permitido transportar de manera rápida a gran cantidad de personal sanitario a zonas en las que ha ocurrido alguna catástrofe.

img_0782

O el autobús más largo de toda la flota (16 metros) que es el que hace el servicio desde la Avenida de América hasta el aeropuerto.

img_0780

Curiosidad de mamá: Por cierto, ¿Sabéis que significa este diseño que está en todos los autobuses?

img_46464

Imagen: www.http://www.emtmadrid.es/museo/galeria.html

Quiere decir «ven», «ven», una manera original de indicar  que el recorrido es de ida y vuelta.

Después de una visita a la fragua donde se hacían ciertas reparaciones (menudo calor) y una sesión de fotos…

Entramos en la “Sala Alcántara”, ultima parte la visita y donde se recoge parte del mobiliario que tenía las oficinas de la calle Alcántara y donde vimos cosas tan curiosas como el uniforme de un antiguo conductor, útiles para hacer el examen psicotécnico a los futuros conductores de la flota, herramienta, motores, algunos de los asientos que hemos visto en los autobuses o incluso el despacho del director de la oficina.

Terminada la visita solo puedo decir que nos ha encantado. Lo que empezó siendo un trabajo para evitar el desguace de algunos vehículos históricos, se ha convertido en una fantástica opción para poder conocer una pequeña parte de nuestra historia.

Experiencia totalmente recomendable, para grandes y pequeños.  Amena, educativa, nada larga (apenas una hora) y totalmente interactiva, además es una de esas visitas con valor añadido pues los guías forman parte de la plantilla activa de la EMT, algo que te permite hablar y preguntar a gente de dentro que te cuenten, no lo que se han aprendido de un guion o lo que han oído por ahí, sino lo que ellos han vivido y han experimentado.

¿Os animáis? Seguro que sí, así que os dejo algunos datos importantes.

Recordad que solo se puede ir con reserva y compra de entradas previas. Las podéis comprar aquí.

En la propia pagina os informarán de las fechas de apertura, pues nos avisaron que podían estar cerrados en algún periodo del año. 😉

Museo de la EMT (Cocheras de Fuencarral)

Mauricio Legendre 38-40
Madrid – 28009

Bs.

Un pedacito de nuestra historia escondido…

Hace unos días toda España  celebraba el  1 de Mayo, (Día del trabajo) y los madrileños  (alguno más por el traslado de la fiesta de domingo al lunes) alargamos un día más el fin de semana porque celebrando el día de nuestra comunidad autónoma, el 2 de Mayo.

Estoy casi segura de que nuestros peques casi nunca se han preguntado el por qué un día es fiesta, si lo pensáis bien es casi mejor así, veo difícil el poder explicar con claridad el por qué de que algunas veces solo sean ellos los que tienen día sin cole y en otras ocasiones somos todos los que disfrutamos un día descanso. Son niños y tampoco hay que liarles demasiado, pero creo que alguna ocasión especial si que hay que pararse y explicar el por qué de ciertas celebraciones y entre ellas está el 2 de Mayo, pues creo que es parte de su educación y tienen el derecho y la obligación de saber el origen y gracias a quien hemos llegado hasta aquí, en definitiva nuestra historia.

Lo sé, es muy complicado hacer entender ciertas cosas a los enanos  y en las que tengan que mantener la atención demasiado tiempo, pero siempre podemos encontrar algo que nos ayude…..  Cuadros  en museos, libros infantiles, series de televisión (de nuestra época porque de ahora no 😦 ), fotos familiares…

En el caso del 2 de Mayo, tenemos un par de opciones conocidas por todos como son las obras del maestro Goya ubicadas en el Museo del Prado o la representación de uno de esos cuadros, “Los fusilamientos del 3 de Mayo” en el Museo de Cera. Pero hay una más, el año pasado descubrimos un pedacito de nuestra historia desconocido para la mayoría de los madrileños.

Pero antes vamos a refrescar un  poco de historia que nunca viene mal…  🙂

El día 2 de Mayo todos los madrileños conmemoramos el levantamiento de los madrileños ante la ocupación de las tropas francesas. ¿Pero qué ocurrió para que los madrileños decidieran levantarse contra el ejército francés?

Nuestros “problemas” con los franceses ya empezaron en 1807 con la entrada en España de las tropas aliadas francesas tras la firma del tratado de Fontainebleau, la cosa no iba muy bien y se produjo el famoso “Motín en Aranjuez” el 17 de Marzo de 1808 (pincha aquí si queréis ver nuestra entrada sobre él) que causó la ocupación de Madrid por el General Murat el día 23 del mismo mes.

El mismo día 24 entran en Madrid Carlos IV (obligado a abdicar en nombre de su hijo) y su hijo Fernando VII a los que obligaron a subir a Bayona para reunirse con Napoleón y ceder el reino al hermano del emperador, Jose Bonaparte.

IMG_8200

(foto: http://www.gentiuno.com)

Mientras en Madrid la Junta de Gobierno creada en representación del nuevo rey Fernando VII quedó en manos de Murat, que solicito el día 27 de abril, (supuestamente en nombre del propio Carlos IV) el traslado de los dos hijos que quedaban aún en Madrid (Maria Luisa y Francisco de Paula) a Bayona. La junta se negó pero en la noche del 1 al 2 de Mayo tuvo que ceder por las instrucciones que llegaron del propio Fernando VII.

La noticia no tardó en conocerse y a primera hora de la mañana del 2 de Mayo la gente comenzó a concentrarse ante el Palacio Real y tras la famosa frase de Jose Blas Molina “¡Que nos lo llevan!” la gente asaltó el palacio. Murat dio órdenes a su ejército de disparar contra el pueblo dando pie una doble lucha, evitar la salida del infante y vengar a sus muertos, la lucha se extendió por todo Madrid.

IMG_8198

(foto: http://www.batallasdeguerra.com)

Este 2 de Mayo de 1808 fue una jornada muy sangrienta, aunque los militares españoles participaron activamente, el levantamiento fue sobre todo popular contra el invasor francés. De aquí nacieron personajes como Manuela Malasaña una bella bordadora que a día de hoy aun recordamos….

Curiosidad de mamá: Sobre esta heroína madrileña he descubierto dos cosas que no sabía… ¿vosotros?

1ª curiosidad: Manuela Malasaña era hija de un panadero francés llamado Jean Malesange y que al llegar a Madrid decidió españolizar su apellido pasándose a apellidar Malasaña.

2ª curiosidad: ¿sabíais que hay dos versiones sobre su muerte?

La primera dice que murió junto a su padre en el Parque de Artillería de Monteleón, pero la segunda afirma que estuvo encerrada cosiendo en el taller donde trabajaba hasta que acabaron los combates que fue cuando regresó a su casa sola, pero en el camino fue detenida por una patrulla francesa que encontraron unas tijeras al registrarla que consideraron como un instrumento peligroso  que provoco su ajusticiamiento.

Desgraciadamente ninguno de los detenidos por las tropas francesas tuvo la suerte de ser juzgado.  Pocas horas después de sus detenciones los fueron sacando de los distintos encierros, los llevaron a diversos puntos de las afueras de la ciudad (sitios por donde los madrileños pasamos día a día sin saberlo…. el Paseo del Prado, donde se encuentra el monumento del Campo de la Lealtad, cerca del Parque del retiro, el Arco de la Victoria en Moncloa) y los fusilaron.

En  uno de esos puntos de Madrid Murat quiso terminar la masacre con un número determinado de ejecutados y para ello eligió por sorteo a los últimos 43 que fueron trasladados a  la “Montaña del Príncipe Pio”  (donde ahora está el templo de Debod) conocido por ese nombre por haber sido propiedad del príncipe Pio de Saboya. Allí les obligó a cavar una fosa y les fusiló.

Curiosidad de mamá: Se dice que Goya se basó en este terrible hecho para pintar “los fusilamientos del 3 de Mayo”  tras haber sido aceptada su solicitud de autorización ante la censura en 1814 y del que escribió esto…..  “ardientes deseos de perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa”.

También se dice que fue testigo de excepción de estos  hechos desde su residencia  La Quinta del Sordo.

De la primera afirmación no puedo decir si es cierta o no, pero sobre la segunda tengo que decir, igual que me han dicho a mi (Jose Luis, siempre Jose Luis) que no es verdad… Su casa  estaba cerca del Paseo de Extremadura y le pillaba un poco lejos la zona del fusilamiento, además que la casa la  compró en 1817, justo nueve años después del acontecimiento. 🙂

Y aquí entra mi histórico descubrimiento, pues cerca del Paseo Rosales, en el parque del Oeste se encuentra el “Cementerio de los héroes del 2 de Mayo”, lugar donde están los restos de  los 43 fusilados por las tropas francesas ese trágico 3 de Mayo de 1808.

Un lugar muy poco conocido por los madrileños pues se puede visitar en contadas ocasiones, pero ideal para refrescar un poco nuestra historia.

Una mañana de sábado del mes de mayo del año pasado, Manu y yo decidimos dar un paseo por el parque del Oeste, la verdad es que lo han dejado precioso, con un montón de instalaciones para los peques y  mucho  verde por donde pasear y respirar un poco de aire puro.

Dimos una vuelta por el Templo de Debod y me pareció una excusa perfecta para cercarnos hasta allí. Hacia un día precioso, con sol pero sin mucho calor… esos días de Mayo que tanto me gustan… Bajamos por el camino que te lleva a la base del teleférico, pasamos la Escuela de Cerámica de Moncloa y justo al lado nos topamos con una pequeña puerta de forja que si no sabes a dónde vas te la pasas de largo ya que no hay ningún cartel que te indique lo que es, menos mal que nos encontramos a un pequeño grupo de turistas que nos dieron la pista de que habíamos llegado 😉

IMG_3825

Inciso de mamá: Si en algún primer momento se puede llegar a tener la duda si estamos en el sitio correcto, no hay problema, justo al cruzar la puerta, te cercioras que el sitio es el correcto pues te topas con una reproducción de azulejo y cerámica del famoso cuadro de Goya y enseguida ves la cruz de hierro sobre una columna de piedra que te indica hemos entrado en un lugar santo.

IMG_3831  IMG_3822

Enseguida nos salió a recibir una persona encantadora, se presentó, “soy Jose Luis, responsable de este cementerio y si queréis puedo ser vuestro guía de este pequeño trozo de nuestra historia”. Como podéis imaginar no dudamos ni un segundo la oportunidad y nos pusimos en sus manos con las orejas bien abiertas.

Jose Luis  nos llevó hacia una lapida de mármol que es un placa conmemorativa del hecho histórico y comenzó la explicación poniéndonos un poco al día. (Tengo que reconocer que lo hizo con sumo cuidado y evitando los detalles escabrosos (son niños 😉 )   Nos contó que en un primer momento los 43 fusilados fueron dejados en el mismo sitio donde les habían matado, para eso habían cavado la fosa, pero un sacerdote llamado Julián Lopez Navarro los trasladó a la ermita de San Antonio y tras celebrar una misa por sus almas les dio sepultura en este cementerio que estaba cerca y casi sin usar pues se había construido hacia 1798 para los empleados de la Casa Real.

Aclaración  de Jose Luis: ¡Ojo! En esta placa indica que ese fue el lugar en el que fue excavada la fosa en la que se enterraron los cuerpos, pero esto no es cierto, por un error a la hora esculpir el texto  se pone que eso paso el mismo día 3 y por apuntes históricos se sabe que el traslado de los cadáveres no fue hasta el día 12.

Hacia 1851 se decidió clausurar el cementerio aunque conservarlo como monumento histórico en recuerdo del levantamiento contra los franceses del Dos de Mayo de 1808 e incluso se siguió sepultando cuerpos hasta el año 1874.

Hasta 1917 y por cesión de Isabel II, el cementerio estuvo a cargo de la Cofradía de la Buena Dicha ya que se sabía que al menos dos de los fusilados eran de esa cofradía. La cofradía desapareció pero uno de sus miembros lo era a la vez de la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos y ésta pasó a gestionarlo.

IMG_5454

Curiosidad de mamá: Uno de los presidentes de la Sociedad fue el General Espartero. Una lápida en la entrada de la cripta le recuerda.

IMG_654654

La historia de este cementerio ha tenido altos y bajos….

Ha sufrido mucho durante años pues era mantenido gracias a las cuotas de los miembros de la Sociedad sin ayuda alguna de organismos públicos y había veces que no se llegaba a todo.

Se tuvo que luchar con el Ayuntamiento pues quería cerrarlo y trasladar los restos al Monumento a los Héroes del 2 de Mayo.

Tuvo que cerrar sus puertas entre 1931 hasta que el día 2 de Mayo de 1981 y tras unas obras de restauración sufragadas por el ayuntamiento, Tierno Galván lo reabrió, aunque no tardó en cerrarse otra vez debido a diversos actos vandálicos.

En el 2008, año del bicentenario de 2 de Mayo fue de nuevo restaurado e inaugurado por Alberto Ruiz- Gallardón el día 24 de Abril.

El cementerio en sí es muy pequeñito, está rodeado por un muro de mampostería en aparejo toledano (esto me lo sopló Jose Luis jajaja), con una decoración muy sencilla y con un corto paseo arbolado adornado con flores y arbustos. Justo al final del mismo hay una capilla.

IMG_3830    IMG_3820

Al entrar en la austera capilla al final del camino, Jose Luis nos contó que todos los años se celebra  una misa en honor y recuerdo de los héroes.

Siguiendo a nuestro guía bajamos unas estrechas escaleras que nos llevaron a la cripta, un espacio con un silencio sobrecogedor que te  por una estrecha escalera se llega a la cripta donde están las cenizas de los 43 fusilados.

Aquí se encuentran los dos cofres de plomo y cinc en donde se encuentran depositados los restos de los 43 fusilados junto con sus efectos personales. Encima de ellas está la lapida con sus nombres.

IMG_545445

Curiosidad de mamá, contada por Jose Luis: Todo el mundo recuerda la cifra de 43 fusilados, pero no todo el mundo sabe que inicialmente eran 44, pero Juan Suarez consiguió desatarse y salir corriendo a la primera descarga de balas. Malherido se fue a refugiar en la Ermita de la Virgen del puerto donde dicen la malas lenguas que no le prestaron ayuda y tuvo que seguir huyendo hasta la de San Antonio de la florida si le ayudaron a salvar la vida.

Curiosidad de mamá, contada por Jose Luis: se sabían que eran 43 fusilados pero hasta 2008 solo se conocían con seguridad el nombre de 19 de ellos, pero gracias al historiador Luis Miguel Aparisi se consiguieron reunir el resto gracias una lista elaborada en 1816 y a las reclamaciones que sus familiares hicieron para reclamar la una pensión.

Jose Luis nos contó que entre estos 43 hombres (no hay mujeres) había de todo… albañiles, canteros, carpinteros, cerrajeros, comerciantes, empleados de hacienda, escribanos, guarnicionero, jardinero, maestros de coches, palafreneros, plateros, sacerdotes, soldados,  y hasta un ayuda de cámara del propio rey Carlos IV. Siento no saber el número exacto de cada uno, pero mi mano no daba para más el  momento que me apuntaba la chuleta, para luego enterarme que había un panfleto en el propio cementerio con nombre incluidos jajaja.

Los enanos miraban alucinados la lapida,  les sorprendía esa cantidad de nombres en  un sitio tan pequeño… hasta que Lucia paró en seco y grito,… “¡mamá, hay un familiar nuestro aquí!”. Podéis imaginar mi cara cual era pero era relativamente cierto, entre la lista de nombres había un tal Manuel Rubio que según nos contó Jose Luis era uno de los albañiles que trabajaba en la restauración de la Iglesia de Santiago y que se enfrentó a un batallón de soldados polacos con ladrillos y piedras hasta que le capturaron. (lo que no supo decirnos si fue uno de los dos que murieron en el acto o que luego fue fusilado.. :))

Una manera diferente de conocer de dónde venimos… Una buena idea para que los niños aprendan que la historia está más cerca de lo que creemos, que no es algo que se cuenta en los libros o en una película, es algo que ha pasado de verdad con gente de carne y hueso.  Una buena idea para que los niños aprendan, qué es lo que se celebramos y  su por qué.

Un plan diferente para una mañana de fin de semana de Mayo  en la que además de aprender un poquito más,  podemos aprovechar para pasear por el Parque del Oeste, montarnos en el  teleférico o  visitar el Templo de Debod.

¿No os parece un plan súper completo?

Si os animáis os dejo aquí unos datos de interés: ya que solo permanece abierto al público ciertas fechas al año.

Cementerio de la florida

C/ Francisco Y Jacinto de Alcántara s/n (Parque del Oeste, junto a la Escuela de Cerámica de Madrid)

Abierto los sábados de los  meses de Mayo y Junio de 10:00 a 13:00 horas.

Para organizar una visita grupal, podéis escribir a la siguiente dirección.

cementerioflorida@hotmail.com

IMG_3821

Bs

P.d. No puedo despedirme sin dar las gracias a José Luis, que luego nos enteramos que era el presidente de la Sociedad filantrópica de Milicianos.. No pudimos tener un guía mejor! 🙂

¡Felicidades Mafalda!

Recuerdo que cuando era pequeña me gustaba mucho Mafalda, esa niña argentina que no dejaba indiferente a nadie que lo leía, aquella niña a la que no le gustaba nada la sopa, no tenia pelos en la lengua, curiosa, fiel a sus creencias y tenía desesperados a sus papás con esas preguntas que hacía siempre para intentar entender al mundo…. 🙂

Inciso de mamá: Aunque a menor escala, a mi me pasa lo mismo que a esos papás ☹ , hay veces que no entiendo como en una cabecita de 5 o 7 años caben esas dudas tan complicadas, que incluso nosotros los mayores no sabemos su solución jejeje.

El año pasado, exactamente el 29 de septiembre, este famoso personaje creado por Quino cumplió 50 años, jolines, parece que fue ayer pero Mafalda lleva medio siglo haciendo pensar, reír y reflexionar a grandes y pequeños (que mayor me siento en este momento jajaja). Explicaba casi mejor que muchos profesores temas como el feminismo, la guerra o el capitalismo, palabras que un mico de 7-8 años como podía ser yo en mi época, llevé ya aprendidas al cole gracias a esta simpática niña.

img_989877

Hasta ahora no se la había nombrado a mis peques porque creía que aún no entenderían su humor, pero la exposición que encontré buceando por internet para un plan divertido para una mañana de domingo me dio la excusa perfecta para presentársela.

Como siempre, les quise poner en antecedentes antes para que no fueran de nuevas y pudieran empaparse de esta actividad al 100%y, algo que en esta ocasión no me costo demasiado porque no tuve que “estudiar” demasiado, en el tema Mafalda tengo casi un doctorado jajajaja.

¿Cómo presentar a Mafalda a dos micos de 5 y 7 años?

Comentario de mamá: No sé si mi explicación fue la más exacta o detallista posible, seguro que se me escapó algo, pero os diré que a los peques les picó lo suficiente la curiosidad como para querer saber más sobre ella. 😉

Mafalda es una niña nacida en una típica familia de clase media de buenos Aires de mediados de los años 60. Una niña que junto a su pandilla de amigos iba al colegio durante el año y en verano, siempre que a su papá se lo permitan sus cuentas, se iba de vacaciones.

Con esta descripción parece que era una niña normal y corriente, pero nada más lejos de la realidad, Mafalda siempre fue una niña preocupada por los demás, sobre todo por los más débiles y nunca entendía como los mayores podían llevar tan mal este mundo. Siempre estaba preguntando por esas injusticias que veía con sus pequeños ojos de apenas 8 años o emitiendo manifiestos políticos desde su sillita.

IMG_3365

Mafalda consiguió desde sus viñetas opinar sobre cosas tan importantes como la carrera espacial, la guerra de Vietnam, los derechos humanos, el psicoanálisis femenino o la religión. Siempre, desde la inocencia y punto de vista de una niña.

Curiosidad de mamá: ¿Sabéis de donde viene el nombre de Mafalda? Quino lo tomó de la versión cinematográfica de la novela “Dar la Cara”, donde en una de sus escenas aparece una bebe llamada Mafalda. Ese nombre le pareció simpático y alegre, así que lo comenzó a utilizar en sus viñetas y casi sin buscarlo lo convirtió en un icono del comic.

Ahora que ya conocemos a este simpático personaje no está de más conocer a su “padre” y origen, ¿No os parece?

Os diré que aunque su verdadero nombre es Joaquín Salvador Lavado, todo el mundo lo conoce por su nombre artístico, Quino. Pues bien, Quino nació en Mendoza, Argentina, en 1932 y es premio Príncipe de Asturias de comunicación y humanidades del 2014.

IMG_3497

La primera vez que dibujó a Mafalda fue en 1962 para un anuncio de electrodomésticos de la marca “Mansfield”, pero el proyecto se frenó y dos años después se convirtió en el personaje de una tira cómica del semanario “Primera plana” donde empezó a salir con sus papás. Por eso para el creador de Mafalda su fecha de nacimiento no es en 1962 sino el 29 de septiembre de 1964 que es cuando se publicó por primera vez una de sus historias.

Poco a poco se empezaron a incorporar a la vida de Mafalda nuevos personajes….. Manolito, Susana, libertad, Felipe, Miguelito y su hermanito Guille. Junto a ellos, Mafalda se convirtió en uno de los personajes de comic más deliciosos de la historia y que ha conquistado a niños de todo el mundo.

Creo que sobra decir que un personaje como éste bien se merecía un reconocimiento, ¿no?, pues gracias a dios alguna persona importante ha opinado lo mismo que nosotros y desde el año pasado viaja por el mundo una exposición que homenajea los 50 años de Mafalda. Y os diré más, como ya os he adelantado en algún párrafo por ahí arriba, desde el 17 de Marzo hasta el 31 de Mayo esta exposición se encuentra en Madrid.

IMg_7979

El espacio cultural MIRA en Pozuelo de Alarcón ha sido el encargado de organizar esta muestra que nos da la oportunidad de conocer el mundo de Mafalda a fondo y de entender un poco más algunas de sus reflexiones más famosas.

img_678768

La muestra con 120 tiras originales, figuras de gran tamaño y paneles explicativos está organizada alrededor de la casa donde vivía, que como sabéis es donde se centraban las mayoría de sus historias. La puerta, como en el comic, estaba abierta…. así que no dudamos ni un instante en entrar….

En el vestíbulo se nos pone un poco en situación de cómo nació Mafalda. Ya sabíamos que fue por culpa de una anuncio, pero a través de algún detallito que otro que nos ha regalado el autor en este recibidor hemos conocido cosas nuevas y alucinantes…

IMG_3378    IMG_3386

¿Sabíais que lo que realmente buscaba la empresa comercializadora era el promocionar los electrodomésticos a través de publicidad subliminal encubierta en tiras cómicas?. ¿Pero esto no está prohibido? ☹ . Quino tenia que crear un diseño que siguiera la tendencia de los personajes de Charles Schultz (Snoopy) que en esa época era la revolución de las historietas en Argentina. la protagonista tenia que ser un personaje infantil con un nombre que recordara a la marca “Mansfield”, mientras que su familia tenia que aparecer en escenas tan sencillas como abrir una nevera o hacer algo en el horno.

La historia no funcionó y Quino se quedó con un montón de historietas en la recamara, que dos años después se las enseñó a un amigo, (director del periódico “Primera plana”) que las publicó sin avisarle. A partir de ahí Quino tuvo que cambiar la orientación de la historia y como el diario era esencialmente político, Mafalda se convirtió en una personita comprometida con sus tiempo, que animó a la sociedad de aquella época a debatir sobre todo tipo de temas.

Volviendo al recibidor… Pudimos ver la primera viñeta publicada de Mafalda, descubriendo que los diseños originales eran muy diferentes a los que nosotros conocemos.

img_9879879        img_475

También conocimos a cada uno de los personajes de la vida de Mafalda, su edad, sus nombres, lo que les gusta, lo que odian.. una breve paseo en el que nos presentan desde a papá y mamá, como a Miguelito, Manolito, Libertad, o Felipe.

IMG_3368

Eh! parad un segundo…. Para todos aquellos que se consideran ”fans” de Mafalda.. si ahora os preguntase que recordáis de cada uno de estos personajes.. ¿lo tendríais claro?.

Tranquilos a mi me pasó lo mismo, pero gracias a Lucia que se leyó una a una cada descripción, he refrescado detalles ya olvidados y que incluso alguno, me ha sacado una sonrisa al recordarlo.

IMG_3379

Por ejemplo…….

Manolito. Un comerciante en miniatura que representaba los ideales frustrados de los empresarios. Al que le encantaba una caja registradora o un furgón del banco, pero el que odiaba a los Beatles, las rebajas o a Susanita.

IMG_3372

Susanita. Aquella niña que soñaba con ser madre pero que no quería ser una fabrica de repuestos, que le encantaba el matrimonio pero no los pobres o el divorcio.

IMG_3373
Miguelito. Ese que siempre me dejaba desconcertada con sus conclusiones.

IMG_3371

Libertad. A la que le encantaba la revolución, pero aborrecía a las personas complicadas.

IMG_3374

¿Y que me decís de Felipe?. Ese chico inocente, soñador y cuya frase de cabecera era… “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. ¡Desde mañana mismo empiezo!”

IMG_3375

Pasando al salón vemos que era una estancia donde se hablaba sobre los problemas del mundo. Mafalda no se queda en la actualidad argentina, sino que a menudo se preocupa por los problemas del resto. Quino leía y escuchaba las noticias todos los días, con esa información dibujaba la tira y la entregaba en el periódico.

IMG_3392   IMG_3389

El globo terráqueo es casi un personaje más de las historietas de Quino, Mafalda lo cuidaba y lo miraba con ternura, siempre preguntándose que si a un niño pequeño se le enseñaba a no hacer cosas porque estaban mal .. ¿por qué los adultos si hacían todas esas cosas que no se debían hacer?

img_798798    IMG_3378

¿Os acordáis que a veces Mafalda soñaba con que cruzaba el mundo en pijama para abroncar a algún líder político?. 🙂

Enseguida se pasa a la cocina, esa estancia donde no se dejaba de hablar de la sopa y en la que hemos descubierto que ese odio no era más que una metáfora de la censura. La sopa era algo que se tenia que comer por obligación, de la misma forma que los argentinos sufrían la opresión.

IMG_3395

Curiosidad de mamá: No solo la sopa era una alegoría a censura.. las fichas de ajedrez de Libertad también tenían un doble sentido, la negras buscaban representar a los oligarcas, esos que siempre ganaban, mientras que las blancas representaban a la clase más pobre.

Llegamos a su habitación, donde se ve que todo lo que a ella le gustaba, música (le encantaba los Beatles) y tele. Estancia que se ha elegido por parte de la organización de la exposición para explicarnos un poco el por qué de la desaparición de Mafalda.

IMG_3362

No se si sabéis que las historietas de esta simpática niña se dejaron de publicar el 25 de junio de 1973 y no podemos decir que fue sin avisar, ya que el día 18 de Junio de ese mismo año Susanita nos avisó… “ Ustedes no digan nada que yo les dije, pero parece que por el preciso y exacto lapso de un tiempito los lectores que estén hartos de nosotros van a poder gozar de nuestra grata ausencia dentro de muy poco”.

IMG_3499

Una semana después, Mafalda se despidió del mundo.

IMG_3498

Pero.. ¿cúal fue la causa?

Según el propio autor…. después del 73 le resultaba muy difícil no repetirse en sus historias, leer Mafalda es como seguir el hilo de un país por su historia y cuando leyendo una de sus tiras se adivina el final sin terminar la historia es porque la cosa ha llegado a su fin. Quino había descubierto antes que nadie que Mafalda había cumplido con su objetivo. La misión estaba terminada, era hora de retirarse.

Ha pasado mucho tiempo desde esa despedida, pero de sobra sabemos, sobre todo los que tenemos una canita que otra, que el personaje sigue tan vigente como al principio. Los libros se siguen publicando en todos los idiomas y en ciertas ocasiones especiales se ha pedido a Quino que reviviera a esta niña de diadema roja. ( Declaración de los derechos humanos en 1977).

IMG_3501

Como podéis ver en las fotos mis peques y no tan peques disfrutaron de esta exposición, Lucia leyó la mayoria de las 120 viñetas

que estaban expuestas, no sin hacer innumerables preguntas como “mami ¿qué quiere decir opresión?” o “ mami qué es dictadura?”.

IMG_3383           IMG_3397

img_76876                        IMG_3399

Que puedo añadir para acabar esta entrada y terminar de convenceros…..No se me ocurre otra cosa que decir que esta exposición es la excusa ideal para que esos bichitos a los que tanto adoramos se puedan acercar unos instantes a nuestra infancia, que conozcan a esta niña argentina tan preguntona y dicharachera; que descubran que a pesar de los más de 40 años que les separa, sus dudas y preocupaciones son las mismas; que puedan contagiarse un poco de su esperanza hacia un mundo mejor.

IMG_3500

“Si uno no se apura en cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno”

No se si es casualidad o no, pero el otro día haciendo limpieza de cosas que yo tenia de niña encontré un libro de Mafalda (¡costaba 490 pesetas!).

img_57474
¿Adivináis quien se lo ha quedado? ☺ ☺

img_76768
Por si os animáis (que espero que si) os dejo el enlace donde podéis obtener algo más de información, ya que han organizado visitas guiadas, visitas para familias y actividades para niños de inscripción gratuita.
Bs

¿Desayunamos con Matías?

Me ha costado mucho y pensaba que no llegaría, pero finalmente lo he conseguido. Señores y señoras……… ¡ME HE GRADUADO!

Bueno vaaaale…. Exactamente no he sido yo la que he terminado un MBA después de 15 meses horrorosos de trabajo, esfuerzo y falta de sueño, pero tal y como dice este diplomita que me dieron el día de la ceremonia de graduación, yo también me merezco un titulo, un poco escaso a mi juicio pues creo que tendría que ser más de medio master….  sobrevivir a que tu pareja se ponga a estudiar un master tiene su mérito, pero algo es algo, ¿verdad?. 😉

img_788687

Por si alguna vez os toca, os quiero describir en pocas líneas como se ve y se vive esta situación desde el lado de la persona que no es la que estudia pero que si está metida en el embolado.

Manu es una persona muy inquieta intelectualmente, siempre está leyendo, investigando cosas nuevas y con  ganas de matricularse en un MBA desde que empezamos en la vida profesional.

El 2013 fue el año, los niños eran grandes, él tenia la suficiente experiencia en el trabajo como para poder aprovechar al máximo las materias del programa y su personalidad gallega (indecisos por naturaleza) le brindó la suficiente reta como para dar el paso.

Hacia el mes de Mayo comenzó a bucear en miles de folletos informativos y paginas Web de las diferentes escuelas de negocios que conocía; (IESE, IE, ESADE…..) a acudir a no se cuantas entrevistas y sesiones informativas; a hacer mil preguntas a nuestros conocidos y allegados que habían hecho lo mismo….. y como no, como buen controller financiero que es, empezó a hacer infinitos cálculos financieros para estudiar la posibilidad de cuadrar el “coste MBA” con nuestro presupuesto familiar.

Desde mi perspectiva: En esta primera fase tengo que reconocer que yo vivía en una nube de desconocimiento total, aunque alguna vez lo había pensado, no podía imaginar que 15 meses de traca me esperaban, sobre todo cuando cada vez que iba a una de esas reuniones o entrevistas venia a casa y me contaba que la primera pregunta que le habían hecho era “¿Tú pareja te apoya en esto?

Después de muchas semanas de “estrés MBA” se decidió, haría un EXECUTIVE MBA en el IE, uno de los mejores del mundo pero a la vez uno de los más duros. 😦 15 meses de curso, con clases los viernes y los sábados, además de las obligadas reuniones de grupo para preparar los casos y los exámenes…. Sonaba genial ehhhhhh?.

El 14 de Noviembre llegó el gran día para Manu, comenzó el master, estaba emocionado, encantado de ir a clase, de estudiar cada uno de los casos que le ponían, de conocer gente nueva….. en definitiva, de APRENDER.

Desde mi perspectiva. A partir del 14 de Noviembre comenzó “mi particular escalada al Everest con una pierna rota e insuficiencia respiratoria”. Tuve que empezar a cuadrar más exhaustivamente los horarios familiares, que si clases extraescolares, los médicos, los deberes, los cumpleaños….. En este último caso había veces que llegué a tener la sensación de que la gente me miraba con pena, pensando esas cosas que alguna vez he pensado yo y que después de esta experiencia me he prometido a mi misma que no volvería a hacerlo… pobrecilla, se ha debido separar” 😦

Tuve que olvidarme casi al 100% de cualquier salida en pareja o social, a inventarme miles de planes para hacer con los peques durante los fines de semana para que él pudiera estudiar…

Durante los meses siguientes Manu comenzó a llegar tarde a casa porque las reuniones de grupo siempre se complicaban, cuando llegaba a tiempo para cenar con nosotros, lo hacia rápido para enseguida ponerse a estudiar. Nuestras conversaciones disminuyeron bastante y si hablábamos, siempre era de las asignaturas, profesores o los trabajos de grupo.

Los meses fueron pasando, unos mejores y otros peores, Manu cansado por el ritmo que llevaba y yo agotada por hacer el trabajo de los dos en casa…

Y encima, casi cuando te “medio” acostumbras a esta situación de pseudo divorcio, va el master y se termina. Tocaron unas semanas de recomponer la situación, él tuvo que volver a aprender la rutina de una mujer que casi lo veía como aquel vecino de cama desconocido, a los horarios, a los niños y sus actividades, a la vida social fuera de los libros…. Y yo…. en cierta manera también.

Pero a pesar de estos 15 meses de horror, en los que deseas que el “master del universo”  se vaya al garete, que en algún momento de bajón piensas que para estar así casi estas mejor sola, mordiéndote la lengua para no decir nada de lo que te puedas arrepentir justo después de una de esas ocasiones en las que no te has  sentido apoyada o valorada… tengo que decir que ESTOY MUY MUY MUY ORGULLOSA DE MI MARIDO, admiro su capacidad de sacrificio durante estos largos 15 meses y estoy más que segura que después de todo esto llegará muy lejos en su vida profesional., llegará tan lejos como el se proponga porque el vale eso y más.

Y como no todo en esta historia ha sido sangre, sudor y lagrimas os diré que el día 13 de Marzo tuvimos la ceremonia de graduación, Manu estaba guapísimo y orgulloso recogiendo su titulo y calificaciones del master.

 img_89788

Y yo…. disfrute de mi señor marido graduado en un EXCUTIVE MBA. Jajajaja. ¿A que estábamos guapos?

img_8789

Pero no creáis que os estoy usando como terapia jajaja,  no he venido aquí para contaros solo esto, sino que os quiero contar una idea súper chula para cuando queráis regalar algo especial y original.

Seguro que estáis conmigo cuando digo que muchas veces no sabemos que regalar. Te preguntas cosas como…. ¿le valdrá?, ¿le gustara?, ¿lo tendrá?…. o incluso hay veces que queremos regalar algo a alguien que está lejos y no sabremos cuando podremos dárselo… Pues con lo que os voy a contar seguro que acertareis….

Dicen los expertos que el desayuno es la comida más importante del día, pero si preguntáis a vuestro alrededor, la mayoría de la gente se limita a tomar un café rápido antes de ir a trabajar.

Y ¿quién no ha soñado alguna vez con despertarse cualquier día de la semana (sobre todo un domingo) y encontrarse con un delicioso desayuno a los pies de la cama?, de esos que huelen que alimentan, con su cafecito recién hecho, zumo natural y con la bollería o pan que más le gusta. Solo con pensarlo se me hace la boca agua…..

¿Sabíais que ahora es posible regalar un desayuno, brunch o merienda a domicilio? Yo lo descubrí hace unos meses, se lo envíe a Manu a la oficina en su ultimo cumpleaños y como le gustó tanto y yo ahora tengo medio master honorífico he encontrado la ocasión perfecta para auto regalármelo y disfrutar de la experiencia. (ya sabéis que no cuento nada antes de probarlo yo 🙂 )

De  las muchas opciones y ofertas que existen en la red yo elegí “MATIAS BUENOS DIAS”, una empresa catalana que lleva desde el 2002 sirviendo deliciosos desayunos, principalmente en las ciudades de Madrid y Barcelona, pero también en  algunas provincias del territorio nacional.

IMG_2931

Una empresa que ofrece desayunos y brunchs con productos artesanos y de gran calidad, con  precios que van de 5 euros hasta lo que tu quieras, con la posibilidad de elegir packs predefinidos o hacer un pedido a la carta.

Regalos para papá, mamá, la abuela, para los peques, por un cumpleaños, una boda, un aniversario o una graduación. Cualquier ocasión es perfecta para regalar un desayuno gourmet. Todos desayunan y seguro que alucinan cuando alguien llama a la puerta preguntando por ellos y entregándoles un paquete tan especial.

Para mí “MATIAS BUENOS DIAS” ha conseguido que uno de los mayores placeres de la vida sea un regalo perfecto, junto al cariño de aquella persona especial que lo regale.

Os he convencido seguro, pero ¿Cómo funciona? .

Como todo lo que os propongo tiene un procedimiento muy sencillo y en tan solo unos minutos podrás tener encargado tu desayuno ideal.

PASO 1:  Entramos en su pagina Web. www.matiasbuenosdias.com

PASO 2:  Metemos nuestro código postal para ver si reparten por la zona.

img_67675

PASO 3: Elegimos la opción que queremos contratar. Desayunos a domicilio, brunchs o Desayunos de empresas.

img_456765

PASO 4: Una vez pinchada la que más nos ha apetecido, podremos ver las opciones que podemos contratar. Desde el desayuno mini, pasando por el romántico, el vital, el goloso o el súper box.

img_3463

PASO 5:  Pinchado el desayuno que nos ha ganado por los ojos, nos sale una ventana con lo que esa cesta nos ofrece.

img_4356

PASO 6:  Si estamos de acuerdo, pinchamos en COMPRAR. Y nos harán rellenar el formulario de nuestros datos, los del receptor del paquete, junto con  la fecha y hora de entrega.

img_3467

Pero si no estamos del todo de acuerdo con lo que la cesta que hemos elegido nos ofrece podemos modificarlo pinchando en EMPEZAR MI DESAYUNO DESDE AQUÍ.

A partir de ahora podremos quitar y añadir cualquier cosa de la cesta… bebida, bollería, cafés, panes, té, mermeladas, galletas..incluso prensa, tazas, pegatinas y flores.

img_3573    img_3467

Inciso de mamá: Además esta empresa te ofrece la posibilidad de «tematizar» el desayuno, con tazas con mensajes o pegatinas.

PASO 8:  Metemos los datos de pago.

PASO 9: Pedido hecho.

img_365437

PASO 10:  Ahora solo queda esperar a que llegue. mmmm…….

El día que yo elegí para disfrutar de esta delicia fue el pasado 20 de Marzo, como el jueves fue fiesta no esperábamos en la oficina gran actividad de clientes, así que…..

Pedimos entre todos un súper desayuno a medida. Íbamos a ser 10 así que pedimos de todo un poco, suizos, palmeritas con y sin chocolate, magdalenas con y sin chocolates, croissants con y sin chocolate, mermeladas y algún té.

IMG_2932     IMG_2933

Aunque en algunas opciones te dan la posibilidad de pedirlo con tan solo dos horas de diferencia, nosotros lo pedimos el miércoles, así nos levantamos un poco más animados y  al llegar a la oficina  ya teníamos en la mesa de juntas la cajita de “MATIAS BUENOS DIAS”.

¡IMG_2939

Ya solo la caja te abre el apetito, pero cuando la destapas….. 🙂 🙂  el olor a pastelería recién hecha te hace más difícil esperar a que estuviéramos todos para comenzar a comer. ¿Verdad Mery?

IMG_2938        IMG_2934

La verdad es que pasamos un rato genial, fue la ocasión perfecta para juntarnos todos un rato y tomar un café charlando y poniéndonos al día, ya que a diario nos tenemos que turnar para e café y no dejar los diferentes departamentos en cuadro.

IMG_2936

¡Gracias chicos por ayudarme a hacer esta entrada!

Estaba riquísimo y para muestra un botón….

IMG_2941

Por cierto…. nunca olvidaré esa frase con la que Manu llegó a casa el primer día y que le había dicho su profesor.

“ Este año en el que vais a cursar un MBA os va a suponer uno de estos tres cambios en vuestra vida. Cambiareis de estado civil, de trabajo o de ciudad” .

A Nosotros no nos ha pasado….  ¿Por qué será? 😉

Bs

El pintor de la luz nos invita a su casa

De las clases que más me gustaban en el colegio era el Arte, siempre me ha fascinado como artistas tan lejanos a nuestra época podían llegar a hacer esas maravillas en mármol, lienzo o pared.

Muchos son los que forman mi lista de favoritos, me gustan de todas las épocas y estilos…. Miguel Ángel, Leonardo di Vinci, Rubens, Velazquez, Goya o Murillo… pero hay uno que tiene un rinconcito especial en mi corazón, Joaquín Sorolla, al que descubrí casi por casualidad a los 14 años, cuando en clase de pintura conocí a su nieta y que por curiosidad comencé a buscar en la enciclopedia que tenia en casa, (en esa época no había Internet 😦 ) enseguida me enganchó con su luz y sus colores.

Al artista estoy segura que lo conocéis, es imposible no conocer a este pintor valenciano que fue uno de los mayores representantes del impresionismo español, uno de los pocos artistas que tuvo éxito en vida, denominado como el pintor de la luz y que cuenta con obras tan famosas como “Caminando en la costa”, “niños en la playa” o “Balandrito”.

IMG_2929

Pero…. ¿Sabéis que en Madrid contamos con un museo dedicado en exclusiva a su obra en la calle de General Martínez Campos?.

Pues si señores y además tenemos la suerte de que el Museo Sorolla no es solo un museo, es también una casa, ya que este palacete con jardín y tapia de ladrillo rojo en pleno centro de Madrid, lo mandó construir el pintor para vivir en él junto a su familia. Por eso, además de una extensa y completa colección de la obra del artista, el museo cuenta con innumerables enseres personales de la familia.

IMG_2104

Fue Clotilde, su mujer,  quien legó tanto la casa como sus obras al estado español y gracias a ello, podemos visitar  lo que fue su hogar y su taller.

IMG_2928

Ya sabéis que soy una madre un poco maniática y no me gusta ir a la aventura cuando vamos a conocer o visitar algún sitio nuevo, por eso siempre me preparo la visita y les pongo un poco en antecedentes de lo que vamos a descubrir en cada ocasión. Así que…….

¿Conocemos un poco al artista?

Joaquín Sorolla nació en valencia en 1863. A los dos años se quedó huérfano y tuvo que ir a vivir con su hermana a casa de sus tíos. Nunca fue demasiado buen estudiante, ya que se pasaba el día pintando en su cuaderno.

A pesar de que la situación financiera de la familia no era de las mejores y Joaquín tuvo que comenzar a trabajar de aprendiz en la cerrajería de su tío, consiguió matricularse en la Escuela de bellas artes en 1878 .

Cuando terminó sus estudios, Sorolla viajo a Madrid, Roma y Paris, pero en 1888 volvió a Valencia para casarse con Clotilde, hija de su protector Antonio garcía Peris y hermana de uno de sus mejores amigos.

Poco después, el matrimonio decidió instalarse en Madrid, donde el autor tendría más posibilidades de progresar en su carrera. Su estilo fue variando según las corrientes y las necesidades del autor, desde la pintura histórica y monumental, pasando por el realismo social y retratos, hasta llegar a su estilo personal e independiente a los demás pintores españoles de comienzo del siglo XX y destacando por esas pinceladas que daban color a los objetos según la luz que recibían en el momento de pintarlos.

Uno de sus trabajos más importantes fue el encargo que le hizo Archer M. Huntington para la Hispanic Society of America de Nueva York, que consistía en una serie de paneles en el que se mostrasen la visión de España, trabajo que le obligó a viajar durante ocho años por las diferentes provincias de nuestro país conociendo el carácter de sus gentes.

En 1920, mientras pintaba un retrato de la esposa de Pérez de Ayala sufrió una hemiplejia y moriría tres años después.

Ahora que conocemos un poco más al artista…. Nos metemos en su casa .

Hace un par de domingos, antes de que volviera este frío “navideño,  decidimos ir con los enanos a esta maravillosa casa de principios del siglo pasado. La verdad es que nada más pasar el rellano de la puerta se respira un aire de tranquilidad alucinante, que te lleva a miles de kilómetros de la ciudad en solo un segundo.

“Jo mamá esto no parece un museo” y es verdad porque lo primero que te encuentras es un jardín lleno de plantas, macetas, fuentes y con un olor que aunque no sabría decir a que planta era, si puedo decir que era muy agradable.

IMG_2103

Curiosidad de mamá: Sabéis que si no descubro nada me muero jajaja así que escuchando por allí y por allá descubrí que esta maravilla de jardín fue diseñado por el propio Sorolla a partir de los muchos jardines que conoció en sus viajes. Y en él se reunía la familia con diferentes pintores y personajes importantes de la época.

También descubrimos que lo que vemos no es solo un jardín, son tres….. Un jardín andaluz (el de la entrada), seguido por el inspirado en el patio de la Acequia del Generalife de Granada y un  tercero con una alberca y  la fuente de las confidencias.

IMG_87987           IMG_76876

Después de comprar las entradas, nos dirigimos a la casa, una casa que no fue la única donde vivió el pintor. En 1889 vivió en la plaza del progreso, en 1904 pasó a vivir en un palacete de la calle Miguel ángel que tenia jardín y espacio para un estudio. No fue hasta 1905 cuando compró el terreno de General Martínez campos a la Duquesa de Marchena y comenzó a construir su casa definitiva, la cual amplió un año después comprando un terreno colindante al pintor Aureliano de Beruete y que es donde hoy están los jardines.

Esta casa le gustaba mucho a Sorolla, pues como decía él «tenia mucha luz y el sol entraba jugando con las diferentes cosas de la casa».

IMG_76876

La casa se divide en tres plantas.

La planta baja. que se ve cuando se compran las entradas, donde hay una gran colección de cerámicas recopiladas por el artista durante su vida. Era donde vivía la servidumbre y estaba la caldera de la casa.

IMG_687687

La planta principal. En la que se ha querido respetar y representar el espíritu de la familia con muebles que si no son los originales, si son los típicos de la época, distribuidos como ellos los tenían en si día.

Sorolla siempre quiso tener separada la zona de trabajo de la zona familiar, así que el principio de la visita se centra en las tres zonas de taller.

Sala 1: Originalmente era el almacén, donde se preparaban los bastidores, telas y marcos. En su época no había ningún tipo de mobiliario ni decoración y ahora se encuentra la introducción de la muestra con cuadros representativos de sus tres épocas.

IMG_2066 IMG_2070

En sus paredes cuelgan obras como….. Un autorretrato, el cuadro se “mis hijos” , “Clotilde con traje de noche”, “pescadoras valencianas” y “el baño del caballo”

IMG_7665         IMG_57657

Sala 2: Originalmente estaba el despacho de Sorolla, donde exponía sus ultimas obras, las que tenia a la venta y donde recibía a sus posibles clientes. Actualmente esta dedicada a escenas de playa que fue una de las facetas más valoradas del pintor.

IMG_2072         IMG_2073

En sus paredes hemos podido apreciar obras como…. «La pescadora y su hijo», «la madre» y “el niño con la barquita”.

Curiosidad de mamá: Aunque a Sorolla le encantaba el mar, pocas fueron las ocasiones en las que se bañó en él.

Curiosidad de mamá: Al Pintor le encantaba pintar in situ en la propia playa y por eso preparaba un estudio improvisado con sombrillas y todo para evitar el efecto de la luz en los lienzos. Incluso se ha visto en alguna restauración reciente, alguna huella de manos que muy probablemente se deban al intento del pintor que no  se le cayera el lienzo en algún momento de viento fuerte.

Sala 3: El estudio del artista. Contaba con varios caballetes con diferentes obras que iba retocando según la luz que iba teniendo.

IMG_2074 IMG_2077

IMG_2083

En uno de esos caballetes se puede ver el retrato de la señora de Perez de Ayala, que era el que estaba pintando cuando le dio la hemiplejia.

IMG_2075

En esta sala se encuentran las tres grandes obras de playa del artista, sus pinceles que son más grandes que los que solemos conocer e incluso su cama-biblioteca que usaba para descansar después de pasarse largas horas trabajando.

IMG_2081 IMG_2082

Curiosidad de mamá: A la hija pequeña del pintor le encantaba limpiar los pinceles de su padre y lo hacia todas las mañanas.

IMG_2078

Des estudio llegamos a una especie de zona de paso que nos lleva a la zona familiar y habitaciones.

IMG_2086

El salón, prácticamente igual que en vida de Sorolla, y con retratos de Alfonso XIII y Victoria Eugenia dedicados al pintor, el ante-comedor en la que el artista quiso evocar las habitaciones de Felipe II en el monasterio del Escorial y el comedor en el que se ve el gusto levantino de Corolla.

Aquí se encuentra la salida del Museo que era la puerta principal de la casa.

Subiendo por la escalera de madera llegamos a la planta más familiar de la casa pero la que más se difiere del planteamiento original de la casa al acondicionarla como museo.

Aquí se encontraba el cuarto del matrimonio y de los tres hijos. María (la hija mayor) , Joaquín (el mediano) y Helena (la pequeña). Sorolla era una persona muy familiar, siempre estaba pendiente de su mujer a la que llamaba cariñosamente “Ministro de Hacienda” y de sus tres hijos. Incluso participó activamente en la formación de sus vástagos, pintores los dos mayores y escultora la pequeña (de la que podemos ver una escultura en el salón).

IMG_5677

Su familia y sobre todo su mujer eran su inspiración y por eso les podréis ver en numerosos retratos por toda la casa, le encantaba pintarles.

IMG_2930

Creo que sobra decir que soy de aquellas madres que piensa que uno de los mejores planes para hacer con los más peques de la familia en una ciudad es visitar un museo, así les acercamos poquito a poco en la historia de nuestra civilización, pero si además lo hacemos en su propia casa, conociendo las habitaciones donde durmieron, donde jugaron sus hijos o donde cenaban en navidad, nos acerca no solo al artista si no también al hombre.

IMG_2095

Y por si la visita en sí no fuera suficiente, tengo que decir que la Casa-museo Sorolla cuida mucho la participación de los niños. Durante todo el año cuenta con diversas actividades para familias y niños, además de campamentos de verano (algunas en ingles) y que a través de ellas, nuestros peques podrán descubrir que lleva un pintor en su maleta o convertirse en restauradores por un día.

Podéis consultar la temática de los talleres en la pagina Web del museo. O pinchando aquí.

¿Os animáis?

Bs.