«Toda historia de amor comienza con un beso»

Una ciudad que todo amante del chocolate tiene que visitar al menos una vez en la vida es Perugia. Yo soy una apasionada de este manjar, mi compi Maria lo recuerda cada vez que publico algún postre o dulce que he hecho con los enanos jajaja, así que aprovechando nuestra estancia en la Toscana el verano pasado, podéis imaginar cual fue uno de mis planes para esos días.

Perugia, a medio camino entre Roma y Florencia es la capital de Umbría y como casi todas las ciudades del país de la bota, sobra decir que es mundialmente conocida, no solo por sus tesoros históricos, sus paisajes, o su universidad, Perugia también es conocida porque entre sus tesoros tiene una de las fábricas de chocolate más famosas de Italia, “la Perugina”.

IMG_4565

Por ese nombre puede que no la conozcáis, pero estoy segura que si os digo que aquí fabrican los bombones “bacci” más de uno está empezando a suspirar imaginándolo. ¿verdad? Sí, sí…. esos paquetitos plateados o azules que llevan escritos en más de seis idiomas un mensaje de amor. Un bombón relleno de nueces y avellanas molidas, con una avellana encima y cubierta de más chocolate. Mmmm… pues si,  este manjar se fabrica en Perugia.

IMG_54646

Foto: http://www.new.perugina.com

Curiosidad de mamá: “Bacci” quiere decir beso y cuenta la leyenda que el origen de estos bombones era el intercambiar con ellos, mensajes “clandestinos” entre la gente del pueblo.

Nos quedaban un par de días para volver a Roma, parte de la familia nos había empezado a abandonar por culpa de obligaciones laborales y el calor comenzaba a hacer mella en nosotros, así que como no podíamos estar todo el día a remojo y aplatanados, la “mamma” desperezó su vena “mamás peques y súper planes” y sacó de la chistera una idea a la que nadie pudo negarse. Visitar una fábrica de chocolate.

Buceando en internet (bendito internet) descubrimos que efectivamente se podía visitar, que eran gratis y que el recorrido se podía hacer en varios idiomas, entre ellos el  inglés y el italiano.  ¡Perfecto!

Inciso de mamá: Aunque no es necesario reservar con antelación nosotros lo hicimos, Italia es Italia y es mejor prevenir antes que curar.

Recomendación de mamá: La mejor época para visitar Perugia es octubre, no solo por el calor, sino porque en este mes se celebra el festival Anual del Chocolate europeo.  

Llegamos con tiempo y la verdad es que lo tienen muy bien organizado pues no tuvimos que esperar más de cinco minutos, poco tiempo pero que a mí se me hizo eterno… ya entrando en el parking de la fábrica se podía oler el chocolate, una que no es de piedra y había desayunado prontito… 🙂

IMG_4567

Nos separaron en dos grupos, italianos e ingleses y comenzamos nuestra dulce aventura con una proyección en la que nos pusieron al día en la historia del cacao. Desde su cultivo hasta como se transforma en ese dulce que comemos y tanto nos gusta, las diferencias que hay entre cómo se hacía antes y como se hace ahora todo el proceso y como no, el origen y la evolución de la fábrica.

Algunas fechas con las que nos quedamos.

*Año 600 d.C los Maya ya utilizaban las semillas del cacao para beber.

*Año 1200 d.C los aztecas continúan con esta práctica, pero le añaden vainilla.

*Año 1500 d.C Cristóbal Colon descubre América y en él la planta del Cacao, no duda en traerla a Europa.

Tras la proyección, nos llevaron a la “Casa del cioccolato de Perugina” y un guía súper simpático (que, por cierto, también hablaba español) nos contó que la idea de enseñar al mundo los secretos del “oro negro” surgió a raíz del 90 aniversario de la fábrica y se inauguró en 1997.

IMG_4562

Entre fotos y objetos íbamos escuchando como un pequeño taller donde se producían almendras azucaradas se convirtió en un icono del chocolate.

El guía nos contó que el producto estrella de la fábrica comenzó gracias a una historia de amor allá a principios del siglo XX. Cuatro socios, entre ellos una mujer, decidieron montar una empresa de bombones. y chocolates.

IMG_45123

Foto: http://www.bonviveur.es

Mientras Italia entraba en Guerra en 1915, estos cuatro socios consiguieron transformar “Perugina” de una pequeña empresa a una verdadera industria, ampliando su gama de productos y con la necesidad de modernizar su maquinaria e instalaciones.

IMG_4465

Foto: http://www.corriere.it

Fue ella, Luisa Spagnoli que buscando ahorrar por algún lado de la cadena de producción, decidió aprovechar las sobras de las avellanas de otros productos para crear un nuevo bombón. A éste lo llamó “Cazzoto” que en español quiere decir puñetazo, no porque le cayera mal ni nada, solamente fue por su forma de puño cerrado por  la  avellana que coronaba al nuevo bombón . Pero uno de los tres socios masculinos (amante de Luisa y miembro de la famosa familia Buitoni que todos conocemos) pensó que ese nombre no iba a funcionar… como iba a ir alguien a una pastelería a pedir puñetazos, casi mejor pedir besos…. ;), de aquí su denominación definitiva.

IMG_54545

Punto romántico de la historia: Cuenta la leyenda que a pesar de que muchos piensen lo contrario, la idea de acompañar a estos bombones con un dicho amoroso no fue de su creadora, si no de su amante, ya que dicen las malas lenguas que Luisa solía mandarle breves mensajes de amor ocultos en los chocolates que alguna vez le enviaba. Tras la muerte de ésta en 1935, Giovanni Buitoni lo echaba mucho y decidió incluir en cada “bacci” un papelito con un mensaje romántico en honor a Luisa.

¿Qué opináis? ¡Yo creo que viniendo la historia de donde viene, Italia, no podía ser de otra manera, que mejor oportunidad de expresar un sentimiento que con chocolate! Estos bombones han ayudado a miles de personas a expresar sus sentimientos a través de palabras clásicos, filósofos y artistas de nuestra época.

Aunque ya en 1923 la familia Buitoni tenía el control de la empresa, fue el 15 de diciembre de 1969 cuando los nombres de la familia y Perugina se fusionan legalmente, naciendo así  la sociedad Buitoni-Perugina (Ibp) y en 1972 sale a bolsa. En 1991 Nestlé adquiere la empresa.

Seguro que hubo mil detalles y datos más, pero hay que reconocer que en este tipo de actividades yo tengo que tener un oído en la explicación del experto en cuestión y otro enfocado a mi enano. Jorge aguanta bastante bien estas cosas, pero tiene 7 años (en verano 6) y si la explicación se extiende un poquito más de la cuenta él desconecta y comienza a moverse “un poquito más de la cuenta”. Ya casi habíamos terminado con la clase de historia cuando mi oído derecho no oía nada…malo, comencé a buscarlo con la mirada, pero no conseguía encontrarlo, hasta que lo vi en una parte desconocida de la sala (el guía no nos había llevado por allí). Era raro, pero Jorge estaba quieto, parado sin hacer nada ni tocando nada, en silencio… acercándome a él me esperaba lo peor, ya sabéis que cuando un niño está en silencio algo está liando, pero cuál fue mi sorpresa que no… simplemente estaba alucinado, igual que me quedé yo cuando vi lo que él estaba viendo, tras un enorme cristal descubrimos la “escuela de chocolateros” , una academia donde los maestros chocolateros enseñan a quien se apunta las técnicas para crear deliciosas obras maestras. (si lo hubiera sabido antes……. Jajaja)

Cotilleo de mamá: La escuela de chocolateros ofrece un calendario de cursos durante todo el año y orientados a todos los niveles. (la información en su página web)

IMG_84647

Foto: http://www.conociendoitalia.com

Algunos datos importantes con los que me quedé….

*Alrededor de 60.000 personas visitan anualmente este museo.

*La única fábrica que produce los famosos “bacci” es la de Perugia y eso que Nestlé tiene fabricas por todos los continentes.

*La fábrica de Perugia produce más de un millón y medio de unidades al día y los exporta a más de 100 países del mundo.

*Todos los “bacci” que se hacen a día de hoy se producen con máquinas. Ninguno de los 1100 empleados que tiene la fábrica interviene en su proceso.

IMG_46465

Foto: http://www.ambitalia.com.uy

*En 2003 se hizo un “bacci” gigante con motivo de la feria del chocolate y que entró en el Libro Guinness de los records.  Pesó 5.980 kilos y midió 2.15 metros de alto, se tardó en hacer 1000 horas de trabajo y se comió en tan solo cinco horas.

Fue tal el éxito que se hizo una reproducción para el museo y nosotros no nos resistimos a hacernos una foto junto a él.

IMG_4566

*De todos los competidores que tenía Perugina cuando nació en 1907 solo queda “Lindt”.

Después de la teoría llegó el momento que todo amante del chocolate sueña alguna vez… la degustación de cada uno de los productos de la marca Nestle- Perugina.

¡Chocolate negro, chocolate blanco, con almendras, con avellana, con caramelo, “bacci” en todas sus variedades e incluso un producto que estaba a punto de salir al mercado en Octubre!

IMG_4564

Y cuando pensábamos que la visita había acabado (que mejor final que la degustación de docenas de bombones) el guía nos sorprendió llevándonos a las entrañas de la fábrica para conocer in situ el proceso de producción de los kit-kats, milkibar y como no los “bacci”….

Sobre una pasarela acristalada cruzamos por encima de toda la planta. El aire que se respira era tan cálido y tan intenso que incluso se nos subió un poco a la cabeza. La verdad es que casi todo está automatizado y poca gente se veía por los pasillos de las diferentes líneas de producción, pero a los peques les fascinó ver sus chocolates favoritos recorrer las cintas pasando de ser  un simple trozo de chocolate a un chocolate envuelto, guardado en su caja y listo para comer.

IMG_84646

Foto: http://www.umbria24.it

Comentario de mamá. En esta parte de la visita están prohibidas las cámaras. Prohibido totalmente hacer fotos por aquí.

Otro comentario de mamá. Ojo si vais con carritos, esta zona tiene escaleras (la única no adaptada) así que si lo lleváis el guía os dirá amablemente que lo dejéis en la puerta y llevéis al bebe en brazos.

Como no podía ser de otra manera la cosa acabó en la zona de la tienda así que no necesito decir que la visita termino con la tripa más llena y el bolsillo más vacío jajajaja.

IMG_45114

Y con alguna foto rara que otra…jajaja

La visita chocolatera no es excesivamente larga así que podéis aprovechar el resto del día para acercaros a la ciudad etrusca por excelencia.

El casco antiguo de Perugia es una auténtica maravilla medieval del siglo XIV.

La plaza Matteotti con el palacio del Capitano del popolo y la universidad vieja.

El palacio dei Priori, símbolo del poder civil de pueblo.

La catedral,  símbolo del poder religioso.

_DSC0273

La fuente Maggiore que data del siglo XI.

_DSC0265

EL museo arqueológico Nacional de umbría.

Una ciudad rodeada de murallas intactas desde la época del medievo y en la que  nació el famoso renacentista Raphael.

Consejo de mamá: Nosotros no pudimos hacerlo, pero si visitas Perugia no pierdas la oportunidad de conocer el “Vicolo baciadonne” que en español quiere decir “sendero para besar a una mujer” y NO OLVIDES que antes de llegar a la mitad del camino debes mirar bien quien viene en dirección contraria, quieras o no experimentarás el tradicional saludo de los lugareños. 😉

Que… ¿habíais pensado opciones tan dulces de hacer turismo?

IMG_4575

Bs

Mamá ¿Cómo se vestían mis bisabuelos?

“Mamá, ¿Qué lleva esa señora puesto?, parece que no puede respirar…… “, mamá ¿Por qué esa señora lleva pantalones (pololos) debajo del vestido?”, “mamá por qué ya no llevamos ese sombrero que los magos usan para sacar palomas?”
¿Habéis pasado por alguna situación parecida con vuestros peques? Yo sí y aunque no es de extrañar ya que han salido igual de cotillas que la madre, estoy segura que vosotros también….
Hay veces que es difícil hacerles entender que la moda cambia y que no siempre se han llevado los vaqueros o las camisas tal y como las conocen ellos.  Jolines hasta me cuesta a mi cada vez que abro el álbumes de familia antiguos y miro horrorizada esos modelitos que mi madre defiende a capa y espada con la excusa de  que era la moda Cara sonriente (blanco y negro). Algo que me lleva a preguntar si cuando pasen los años y yo sea la abuela, mis hijos y mis nietos pensaran lo mismo de los míos jejejeje.
Este tipo de dudas  me hizo pensar hace un par de años en si a alguien se le había ocurrido explicar la evolución de la ropa a través de la historia y cuan grata fue mi sorpresa al descubrir que no solo se le había ocurrido a alguien, sino que además lo había hecho a través de un museo y que éste  estaba en Madrid.
El Museo del Traje de Madrid abrió en el 2004 y surge con la intención de dar a conocer de manera sencilla y divertida  la evolución histórica de todas las culturas que han habitado en algún momento en nuestro país a través de su indumentaria.
En este museo los más peques y  los que no lo son tanto podremos descubrir cosas como….  cómo vestían nuestros “tatarata….. abuelos” , o como son los trajes que se usan en una película de cine, o como son algunos de los atuendos que hemos visto en algún cuadro famoso.
La primera vez que fuimos con los enanos nos pareció un museo sencillo de ver y sobre todo muy atractivo para ellos, la mayoría de los objetos que están expuestos son de sobra conocidos y esto ayuda a  mantener su interés.
390
Algunos datos para los papás….
El museo del traje está ubicado en la antigua sede del Museo de Arte Contemporáneo (Ciudad universitaria), en un edificio que recibió el premio nacional de Arquitectura en el año 69.
La primera vez que se barajó la idea de este museo surgió en 1925  durante el discurso inaugural de la “Exposición del traje histórico”, cuando el conde de Romanones planteó la posibilidad de la convertir esta exposición temporal en un museo permanente.
Dos años después ya se estaba creando el Museo del traje Regional e Histórico con los fondos de la exposición y creado el Patronato del mismo.
En 1934 se añade al recién creado Museo las colecciones de aquellas prendas que difundían las tradiciones de los diferentes pueblos de España.
Ya en el siglo XXI, en el 2002 se decidió potenciar la exposición al publico y en el 2004 pasó a ser oficialmente el “Museo del Traje, centro de Investigación del Patrimonio de Etnológico”.
La primera vez que visitamos este maravilloso museo fue un Domingo por la mañana, con un cielo gris y oscuro pero con una temperatura ideal para pasear. No nos costó demasiado encontrarlo, un edificio con aires de los años 70 y rodeado de un jardín que te hace llegar a pensar que donde estábamos no era en plena ciudad.
IMG_1877
Comentario de mamá: Tengo que reconocer que nos costó llegar a la entrada, pues con tanto verde los niños se dispersaron un poco investigando el terreno. 😉
La visita transcurre por distintas salas donde se pueden ver desde trajes regionales, ropa interior, vestidos de alta costura y hasta una colección de las famosas muñecas “Mariquita Pérez” vestidas con modelos con modelos excepcionales.
IMG_56778
La parte Histórica. Que cuenta con piezas maravillosas que van desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
La parte Contemporánea. Que cuenta con mas de 4000 piezas del momento donde la Alta costura alcanzo su más alto nivel, con trajes tan importantes como puede ser el de Audrey Hepburn en la película “desayuno con diamantes”
La parte Popular. Una colección de mas de 5000 piezas que nos muestra la indumentaria tradicional popular de todos los puntos de España.
Y la parte de Joyería, complementos y tejidos.
Comentario de mamá: Tengo que deciros que ninguna de las vitrinas del museo tienen información alguna sobre la misma, pero al principio de cada sala hay unos cartones explicativos que se pueden tocar y coger prestados para consultar lo que estamos viendo. 
Cotilleo de mamá: Este no es un museo que visto una vez ya se conoce y no invita a repetir, este es un museo en pleno movimiento, sus objetos cambian continuamente debido a la delicadeza de las piezas, pues para conservarlas a largo plazo su exposición no puede demasiado prolongada. 
Nuestra aventura empieza en “La sala de tiempos lejanos” unos metros donde el museo nos enseña a través de pinturas y esculturas (no hay mucho material de esta época) la prendas que se llevaban antes del siglo XVII.
FullSizeRender[1]
No sabría deciros exactamente con que alucinaron más los enanos en esta zona… si por la el descubrimiento de cómo iban vestidos los iberos y romanos o por el ajuar funerario de la infanta Doña María, hija de Fernando III “El santo” formado por una camisa, unas calzas y una garnacha.
Casi sin darnos cuenta pasamos a la zona de la “Ilustración y casticismo”que a su vez  esta dividida en diferentes vitrinas con temas  típicos de la época que abarca del 1700 a 1788.
El paseo de los elegantes o Paseo del Prado, un  regalo de Carlos III a los madrileños, un lugar para ver y para ser vistos. Las damas paseaban luciendo trajes ricos con colores vivos y siempre  a la ultima moda francesa.
FullSizeRender
Cruzando el pasillo que nos llevaba a la siguiente sala descubrimos los complementos que se llevaban en esa época… desde guantes de mitón, medias de seda bordadas en oro, sonajeros, gorros,  o zapatos de los que intuimos que no debían ser demasiado cómodos pues no tenían forma que diferenciasen el izquierdo del derecho o los bolsos que eran tan pequeños que los graciosillos de la época los apodaron “ridículos”.
FullSizeRender[2]
Llegamos a la zona de “afrancesados y burgueses”donde aprendimos que los cambios sufridos  en la economía y en la sociedad durante la segunda mitad del siglo XVIII también afectó a la manera de vestir. Las mujeres volvieron a vestir con aire romano o griego, con telas suaves y de colores claros, mientras que los hombres vestirán de forma sobria y siguiendo la moda inglesa.
IMG_1888
IMG_1887
Inciso de mamá: ¿Sabíais que fue en esta época cuando en España llegó el “majismo”?. Un fenómeno que no solo está en los cuadros de Goya, sino que fue la reacción en contra de la influencia extranjera y aunque parezca mentira la gente de clase alta empieza a vestir imitando a la gente de los pueblos. 
Continuamos nuestro recorrido y llegamos a la sala dedicada al “Romanticismo”donde descubrimos que la vestimenta vuelve a cambiar su forma. se viste de manera vistosa, enseñando la riqueza de cada familia a través de los adornos.
IMG_1893
Comienzan a diferenciarse los tipos de ropa, la de calle para pasear y moverse por la ciudad, los  de sociedad para ser usados en los salones de baile y teatros o incluso los de luto.
IMG_1898
Por cierto…. ¿ cuantos de vosotros sabéis lo que es un “miriñaque”? yo no tenia ni idea hasta que Lucia me hizo una de sus preguntas para nota… 
¿Mamá las mujeres llevan un paraguas debajo de la falda para que tengan esa forma?. 
No Lucia eso seria muy incomodo ¿no crees?.
¿Y como se llama eso?.
Este es el momento  en que el silencio se hace  protagonista y mi cabeza pone esos efectos de sonido que se hicieron famosos en el programa de “cuatro”.. “Un príncipe para Corina”, algo así como… CRI, CRI….  Y gracias a dios llega el vigilante salvador del museo y nos soluciona esta duda tan existencial…. Se llama “mirañeque” 😉
IMG_1885
Pero no tardamos en descubrir que este maravilloso accesorio no tardaría en desaparecer pues el final del siglo XIX  vuelve a ser una época de mucho cambio y entre ellos está el nacimiento del tranvía, un lugar donde esos vestidos tan abiertos se hicieron incómodos y se tuvo que buscar algo mas simple y menos voluminoso.
Descubrimiento de mamá: ¿sabíais que fue en esta época cuando nació la figura del modisto?
Nuestra siguiente parada es en la “Belle Epoque”. Una época donde la gente pasa las tardes entre el parque o en casa recibiendo visitas, por eso la ropa tuvo que evolucionar otra vez para hacer estas actividades un poco más cómodas.
IMG_1900
IMG_1902
Pero tengo que reconocer que la vitrina que tuvo más éxito aquí fue la dedicada a explicar la evolución de la ropa interior femenina. Desde los antiguos corpiños  hasta los sujetadores mas próximos a nuestra época.
IMG_4357
Poco a poco nos adentramos en la historia más reciente y aprendemos como la I Guerra Mundial, la el crack del 29 o nuestra Guerra Civil  influyen fuertemente en este mundo de la moda.
IMG_54778
IMG_1917
El  museo no se olvida de los grandes modistas españoles como  Balenciaga o  Pertegaz, ni tampoco de los pret a porter más conocidos como pueden  Agatha Ruiz de la Prada, Amaya Arzuaga, o Jesús del Pozo.
IMG_9876554
IMG_7889987
IMG_555555
El colofón final de esta visita termina en uno de los elementos más característicos de la moda, “La pasarela”. La enana disfrutó como una loca cruzándola mil veces y luciéndose delante de unos maniquies que permanecían inmóviles viendo el tiempo pasar.
IMG_1934
A nosotros nos encanta este museo, no se hace pesado  y es ideal para pasar una mañana de domingo con los peques, pero tengo que decir que lo que más me gusta es el protagonismo que tiene la familia dentro de su planning de actividades de fin de semana, navidad, semana Santa o verano, pensados para que todos podamos disfrutar y aprender de una manera activa y amena.
Los planes están en su pagina Web y se tienen que reservar las plazas con antelación.
Numero de teléfono. 91 549 71 50 (de martes a Jueves de 10.00 a 13.00)
Pero no creáis que esto acaba aquí… El museo también cuenta con exposiciones temporales que van cambiado a lo largo del año, nosotros hemos visitado dos y nos han gustado bastante.
“Nancy se viste a la moda”.
2013 (11)-2
“Exodus”,donde se mostraban los trajes que diseñadores españoles habían confeccionado para esta película.
IMG_1936
Horarios de visita
Martes a Sábado de 9.30 a 19.00
Domingos y festivos de 10.00 a 15.00
(Ojo… La entrada es gratis los sábados desde las 14.30 y los domingos)
Espero que os haya llamado un poquito a atención y vayáis a conocer este museo tan céntrico y desconocido a la vez. Creo que es una alternativa muy original de ocio y
diversión para toda la familia.
¿Os animáis?
Pd. Siento la calidad de las fotos, pero estaban prohibidas las fotos con flash 😦
Bs.

MUNCYT, el nuevo Cosmocaixa ya está aquí

Hay veces que Lucia llega a casa asombrada, contándonos que sus amigas tienen un montón de suerte porque son “súper ricas”, tienen casas enormes, sus padres son súper modelos o trabajan en el Corte ingles (aún no he conseguido averiguar si de dependiente o de directivo jajajaja) y tienen amigos famosos, si, si, de esos que salen en la tele.

Yo siempre intento hacerle entender que no siempre las cosas son como la gente cuenta, que cuando uno alardea de algo demasiado no suele ser del todo cierto y que nosotros podemos tener lo mismo o más que el resto, pero que no por eso tenemos que gritarlo a los cuatro vientos. Para mi uno de los puntos más importantes de la educación consiste en que uno vale por lo que es y no por lo que tiene.

Mi hija aún no me ha pedido ningún ejemplo de la lección “súper mamá” que estoy intentando que aprenda, pero si lo hiciera no me tendría que ir muy lejos…… por ejemplo, tengo la enorme suerte de que mi padre cuenta con un circulo de amigos, que aunque es cierto que no salen en la prensa del corazón, si que muchos de ellos han hecho cosas importantes para la sociedad y muchos de ellos son de los que con una conversación de sobremesa se puede aprender mucho más que con un libro de texto.

Hoy voy a hablar de uno de ellos, de José Ignacio, un salmantino, economista, nacido en 1968, con un master en Ciencia, Tecnología y Comunicación, que siendo un alto cargo del CNIO conoció a mi padre por motivos laborales y poco a poco se han convertido en grandes amigos.

Y os estaréis preguntando que hago yo en un blog de planes con niños, hablando de un directivo del CNIO (Centro Nacional de investigaciones oncológicas), tranquilos, no me he vuelto loca, la razón es porque gracias a él y desde Diciembre, Cosmocaixa (con novedades y diferencias) ha vuelto a abrir sus puertas,  la sede del Museo de Ciencia y tecnología se muda hasta Alcobendas.

No se si sabéis que el Museo de Ciencia y Tecnología no es nuevo, ya existía desde 1980 junto al Museo del Ferrocarril. En él se recogía una colección de instrumentos que abarcan desde el siglo XVI hasta nuestros días y que han sido cedidos por diferentes instituciones a lo largo del tiempo. Gestionado por la Fundación de Apoyo al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Museo organizaba todo tipo de programas educativos para grandes y pequeños, algo, que hacia su visita fuera obligada para todos.

IMG_2033

Yo era de esas madres que cuando cerró sus puertas Cosmocaixa, me costó entender como algo tan divertido y educativo no seguía abierto. 😦  Por eso, cuando José Ignacio nos anunció durante una comida familiar,la apertura de la nueva sede del Museo de Ciencia y tecnología allí me encantó la idea,  pero sobre todo cuando contó cómo lo había montado y organizado todo.

Cuando el Ayuntamiento de Alcobendas, la Obra social de la Caixa y la FECYT llegaron a un acuerdo, lo primero que hizo José Ignacio fue llevar a su hijo mayor de conejillo de indias, le pidió que recorriera cada una de las salas del antiguo Cosmocaixa y que le contara  que le gustaba y que no de cada cosa que estaba viendo.

Poco a poco y durante semanas, un grupo de expertos de la FECYT y con esa valoración tan especial encima de la mesa, estudio, analizó y diseño lo que iba a ser el nuevo museo, un museo pensado para los más pequeños de la familia y en el que entre sus objetivos estarían….

* Crear “un centro social abierto y dinámico que invite a la participación de todos, acercando la ciencia a la sociedad”.

* “Popularizar la ciencia y mejorar la educación científica en la ciudadanía”, buscando que la gente comprenda lo que la ciencia significa en nuestras vidas.

Por ejemplo…. ¿Cómo eran los relojes de la época de nuestros abuelos o bisabuelos?, o ¿cómo se median antes las distancias? , o ¿como funcionaba un coche de bomberos hace 100 años?

¿Qué más se puede pedir? Estoy segura que es el primer museo pensado para niños desde la propia mente de un niño…… 🙂

Os podéis imaginar que con esta puesta en escena, no dudamos ni un instante en que teníamos que ir a conocerlo, así que hace un par de semanas nos fuimos a pasar la tarde del domingo al nuevo MUNCYT.

IMG_1598

Como ya era costumbre en el antiguo emplazamiento del Museo, el MUNCYT compaginaba su exposición permanente con otras temporales. Aquí, no iba a ser menos y nada más entrar  te encuentras como comparten el espacio de la planta baja, la parte temporal titulada “biotecnología y calidad de vida”, que nos puede sonar a chino a los ciudadanos de a pie, pero que según hemos aprendido, su impacto es directo en nuestro día a día.. vacunas, test de embarazos, alimentos, diagnósticos, terapia genética…… y una de las tres muestras permanentes, la llamada “Patrimonio” que nos enseña la vida cotidiana desde el punto de vista de la evolución científica.

Nosotros empezamos por la esta segunda, ya que pensamos que para los peques iba a ser más sencilla de comprender…..

Nuestro paseo comenzó por el mundo de las imágenes…

* Lo pequeño se ve grande. Un pequeño recorrido por la historia del microscopio desde el siglo XVII.

IMG_1604   IMG_1606

* FascinaciónEspacio donde pudimos conocer un poco más el mundo del cine y la fotografía.

IMG_1601

Desde el “tambor mágico” de William George, hasta la maquina que inventó Emile Reynau y con la que consiguió crear lo que hoy conocemos como los “dibujos animados”.

También descubrimos una selección de cámaras, a través de las cuales pudimos ver  evolución de este durante más de 150 años. Es alucinante ver como las primeras que se inventaron eran de madera, pero que a medida que pasan los años se fueron fabricando con  materiales de menos valor pero más duraderos.

Aprendimos que la primera cámara fue del siglo XIX y gracias a Niepce y Mandé Daguere y que tuvimos que esperar hasta 1888 para que una empresa llamada Kodak introdujera el carrete en ella.

* Más vale prevenir que curar. Pequeña muestra de la historia de la medicina, sobre todo desde el siglo XIX.

Creo que todos estamos de acuerdo que el tratar de conocer las enfermedades, su curación o incluso su prevención es uno de los propósitos más antiguos de la sociedad y hemos aprendido que en el progreso de la medicina ha tenido un papel muy importante la evolución de sus instrumentos. (Los rayos X, el microscopio, nuevas técnicas de anestesia….)

IMG_1612

Hemos visto instrumentos que se usaban en las antiguas consultas oftalmológicas u odontológicas (madre mía, casi era mejor no pasarse por una consulta de esa época 😦 ), hemos visto los instrumentos que se usaban para una cirugía, o incluso donde se sentaban nuestras abuelas cuando iban al ginecólogo (no comment jajaja).

IMG_1610    IMG_1613

* Tecnoevolución. Donde hemos conocido un poquito mas sobre la evolución de la imagen y el sonido.

¿Sabíais que los primeros instrumentos musicales datan del siglo I D.c.?, o ¿qué el primer fonógrafo lo inventó un tal Edison hacia 1887?, o ¿qué ese aparato que solemos ver en las series de época, llamado gramófono, se inventó en 1887 por Berliner?. Yo no lo sabia, pero ahora si. 🙂

IMG_1616

Hemos aprendido la evolución de la comunicación entre personas, como ha evolucionado desde las señales de humo hasta nuestros días, hemos descubierto que el telégrafo se inventó en el siglo XVIII y el teléfono fue patentado en 1876 por Graham Bell.

Además,  hemos descubierto que la comunicación a través de la radio empezó en la década de 1880 y que la creación de la primera tele fue hacia 1926, aunque  empezó a emitir el 30 de septiembre de 1930.

IMG_1620  IMG_1622

Homenaje de mamá a los ferrolanos: En este punto de la exposición tengo que hacer un parón obligado. Si señores, al Cesar lo que es del Cesar y por una vez que descubro que una gallega de Ferrol tiene una mención en un museo de este tipo, me veo en la obligación de contárselo a todo el mundo, ¡esto no pasa todos los días!.  🙂

Pues si señores, Ángela Ruiz Robles, una maestra de la escuela ferrolana de Mandiá (al ladito de Esmelle, la ruta de los molinos que os comenté hace alguna entrada ya..) ideó un “procedimiento mecánico eléctrico y a presión del aire para la lectura de libros”. Algo que suena muy complicado pero os diré que los expertos en la materia lo consideran como el precedente de los libros electrónicos.

* Hogar dulce hogar.

Todos somos conscientes de que el hombre desde la prehistoria, ha sentido la necesidad de fabricar instrumentos que le facilitasen su día a día. Muchos de estos instrumentos también se idearon para la casa, por ejemplo las maquinas de coser, los secadores de pelo, las depiladotas , las planchas o incluso los ordenadores.

IMG_1626  IMG_1628

Teníais que ver las caras de los peques viendo como la gente se aseaba, aprendía francés o se secaba el pelo.

IMG_1625  IMG_1629

* Ruedas. Espacio en el que nos enseñan la evolución de los medios de transporte a lo largo de los años.

Las bicicletas, los velocípedos, los aviones, las motos, los trenes y coches son el fruto del escuerzo del hombre que siempre había soñado con transportarse de un lugar a otro con rapidez.

Empezamos escuchando el motor de un coche diesel, o el sonido de  un coche tirado por caballos y terminamos intentando explicar a Jorge como en un bicho como este, se podía pedalear sin caerse uno. Jajajaja.

IMG_1633    IMG_1635

Confesión de mamá: Tengo que decir que la exposición me encantó, me parece una manera súper divertida y original de explicar a los peques como la vida no era igual hace unos años y que gracias a algunas mentes maravillosas el mundo es así de cómodo.

Pero si tuviera que decir que es lo que más me ha sorprendido, diría que ha sido el descubrir la cantidad de creadores españoles que ha habido en la historia y que a pesar que sus inventos se usan cotidianamente, ellos, son unos grandes desconocidos….

Por ejemplo. …

  • ¿Sabíais que la aceitera la creó un Español en 1961?. Rafael Marquina.
  • ¿Sabíais que la primera olla a presión la inventó un español en 1919?. José Alix Martínez.
  • ¿Sabíais que la lata de hojalata para conservas la invento un español en 1810?. José Casado.
  • ¿Sabíais que el inventor del aparato para extraer el cristalino, no fue otro que el español Ignacio Barraquer? O que fue Ramón Castroviejo el pionero en el injerto de las corneas?.
  • ¿Sabíais que fue un español, Mónico Sánchez Moreno, quién inventó un aparato portátil de rayos X?.

Alucinante, …….

Tras dar esta vuelta por la historia, nos atrevimos a visitar la exposición temporal y que estará abierta al publico hasta diciembre de 2015 y que nos intenta explicar de una manera sencilla y de a pie, el uso de organismos vivos para crear productos y servicios que mejoran nuestra calidad de vida.

IMG_1642

IMG_1675

Como dicen los organizadores… “No sabéis la cantidad de encimas y otros organismos que se encuentran detrás de muchos de los medicamentos»

IMG_1647   IMG_1705

IMG_1692

¿Pero que es un museo para niños sin actividades para niños?

Como ya pasaba con Cosmocaixa, el museo ofrece diferentes actividades para los más peques… desde el NANO ESPACIO (para niños de 3-5 años) y donde se experimentan con cada uno de los sentidos; el NANOPLANETARIO (de 3-8 años) donde se pretende despertar la curiosidad sobre el mundo de la astronomía y el MICROESPACIO (3-8 años) que está dedicado a experimentar con las grandes áreas temáticas del museo, la materia, la mecánica, la luz y la comunicación.

Consejo de mamá: Ojo, tal y como pasaba con Cosmocaixa, estas actividades tienen un horario y aforo limitado, así que os recomiendo que si vais al museo pensando en meter a los peques en ellas, primero miréis su disponibilidad en la pagina Web.

Como a día de hoy, la apertura del museo no es muy conocida entre el publico, nosotros pudimos apuntar a los peques a una de estas actividades. Se lo pasaron bomba.

IMG_1727   IMG_1751

Y nosotros aprovechamos para recorrer la planta alta del museo, en la que nos encontramos la sala de “Espacio y tiempo” donde se encuentran las piezas históricas mas importantes del MUNCYT; la sala llamada “GABINETE” donde vimos instrumentos de diferentes disciplinas científicas y la sala “CIENCIA Y ARTE F-LAB” que es una de las partes con las que ya contaba el museo en la época de Cosmocaixa y donde se puede experimentar los diferentes fenómenos asociados a las cuatro fuerzas de la naturaleza.

IMG_178798  IMG_57484

IMG_1735   IMG_1743

Inciso de mamá: los niños no estaban, pero los padres si y disfrutaron como lo hubieran hecho ellos jajajaja.

IMG_1749

Cosmocaixa era uno de esos ejemplos donde se demostraba que el saber es divertido y estoy segura que el MUNCYT va a ser la continuación de este lema tan importante.

Creo que el MUNCYT es un lugar perfecto para pasar una tarde cualquiera y en la que tanto grandes y pequeños pueden aprender de manera entretenida como funcional el mundo en el que vivimos.

¿Os vais a animar? Nosotros si, volveremos, siempre hay cosas interesantes que aprender… ¿verdad?

IMG_1761

¡Gracias José Ignacio!

Bs

¡Todos al tren!

Desde que mis hijos descubrieron en clan la serie de “Todos al tren”, en la que unos dinosaurios conocían su historia y evolución a través de múltiples viajes en un tren, se han vuelto unos fanáticos de este medio de locomoción .

Y cuando descubrimos que en Madrid había un museo dedicado al tren, éste, ha sido un punto de visita obligada cada cierto tiempo por nuestra incansable familia. 🙂

IMG_8744

En una ciudad como Madrid, una de las ciudades más activas dentro del punto de vista cultural y de ocio para todas las edades que hay en España, no podíamos fallar y…. Si señores, una de estas innumerables ofertas que tenemos es la de contar con un museo dedicado al ferrocarril, al ferrocarril español, a su historia  desde su origen hasta la actualidad. ¿lo sabíais? 😉

Este singular museo se encuentra en la antigua Estación de Delicias, muy cerca de Atocha y dentro de un edificio singular de época modernista, en el que sobre sus raíles descansan locomotoras y vagones de todas las épocas de nuestra historia.

Si alguien nos preguntara que entendemos por “estación”, creo que la mayoría contestaríamos algo así como ……… “un edificio donde parten, pasan y paran trenes de todos los puntos geográficos de un país”, pero…… tengo que decir que después de haber leído un poco sobre el tema y visitado este maravilloso museo, esta definición está incompleta, una “estación” además de ser un edifico, es un conjunto de instalaciones y servicios necesarios para el correcto funcionamiento ferroviario. Nosotros no lo vemos, pero en una estación se regula la circulación de estos medios de transporte, se factura, se carga, descarga, se reciben y se entregan mercancías y como no, se organiza la llegada y salida de viajeros. Vamos, que una estación es mucho más…….

Y después de haber dejado patente mi incultura ferroviaria….¿Contamos un poquito de historia sobre esta estación?

Se empezó a construir en 1879 para servir como terminal de la nueva línea ferroviaria directa entre Madrid y Ciudad Real. Se construyó en 11 meses, un tiempo record para la época.

El encargado de hacer este proyecto fue el francés Emile Cachalievre, que utilizo las más modernas técnicas constructivas conocidas y ya usadas en Francia, con materiales como el hierro y el cristal, que daban luminosidad y amplitud a los edificios.

La Estación de Delicias se convirtió en la primera estación monumental de Madrid, las que había hasta entonces, Príncipe Pío y Atocha, eran pequeñas y de madera.

Fue inaugurada por Alfonso XII y su esposa María Cristina el 30 de Marzo de 1880.

Pero en el siglo XX, en 1969 la estación dejó de funcionar para el tráfico de viajeros y poco después, en 1971, dejó también el trafico de mercancías y echando su cierre definitivo.

¿Cuándo surge la idea del Museo?

En 1948 se organizó una exposición conmemorativa por el centenario del primer ferrocarril peninsular (Barcelona- Mataró), en la que se exhibieron varias piezas que muchas compañías ferroviarias habían empezado a recopilar en sus almacenes ya en los años 30 (aunque esta labor se interrumpió durante la Guerra civil) y fue aquí cuando comenzó el interés por la creación de un Museo. RENFE comenzó a estudiar la opción hacia 1964, cuando se celebró otro centenario, el de las líneas Madrid- Zaragoza y Madrid – Irún.

¿Y este museo siempre ha estado en Delicias?

NO, la primera sede estuvo en el Palacio de Fernán Núñez, que actualmente es la sede de la Fundación de los ferrocarriles españoles y en él, se exhibían maquetas, grabados y pequeños objetos relacionados con la historia y su explotación. Pero en 1983 se trasladó a Delicias, que con su gran espacio permitió ampliar la colección, además de la posibilidad de exhibir trenes reales en la nave central de la sede.

Ahora que conocemos un poco de historia, ¿Visitamos el Museo?

Tengo que reconocer que desde la primera vez que visitamos el museo hace un par de años, hasta la ultima vez que lo hicimos (no hace mucho)….. siempre nos impone entrar por su puerta. Traspasándola haces un rápido viaje en el tiempo, pasando de la modernidad del siglo XXI a la España del siglo XIX, imaginando sin ninguna dificultad la estampa de un día normal en esa estación de hierro negro y amplia marquesina, en la que nos cruzaríamos con esas damas con amplios sombreros, sombrillas y faldas abullonadas, que van del brazo de su marido, hombres de negocio con bastón y Bombin; los botones con montones de maletas y corriendo al coche de primera clase; al jefe de estación a punto de hondear la bandera roja junto al silbato que indicaría que el tren va a efectuar su salida…….

IMG_8745

Una vez de vuelta a la realidad y pasada la taquilla, nos encontramos la nave central del museo, 4 vías repletas de trenes en los que podemos subir o bajar y los cuales están perfectamente organizados por orden cronológico.

IMG_1767

VIA 1. Tracción de vapor.

En esta vía pudimos conocer que es una Locomotora Mikado , que por lo que nos dijo el guía con el que tuvimos la suerte de toparnos, se diferencia del resto por su doble chimenea de escape y RENFE usó hasta 1975 (Esta locomotora con nombre tan dulce se usa con fin didáctico, ya que por el lado que da al anden se puede ver una sección de la maquina para comprender el funcionamiento del vapor). O que es la Pacific en la que sus grandes ruedas motrices permitían al tren circular a gran velocidad. Se usaron para la zona de Andalucía y se dejaron de utilizar hacia 1970.

IMG_8677   IMG_8679

VIA 2. Tracción eléctrica.

En esta vía se ven verdaderas joyas que un amante del ferrocarril no podrá dejar de mirar (6100, 7400 o 10000) pero que para una persona como yo tan solo puedo decir que son maquinas preciosas con bastante estética americana. 😉

IMG_8697   IMG_8700

VIA 3. Tracción diesel.

En esta vía conocimos, entre otras, a la Marilyn que fue la primera locomotora Diesel-eléctrica con la que RENFE contó, o la TAF, construida en 1952 y que es de Fiat.

IMG_8704    IMG_8692

VIA 4. El viajero.

Esta ultima sección está dedicada a los viajeros, con coches de origen británico de finales del XIX y en los que se nos permite conocer desde cerca como se viajaba en esa época, los coches cama, los comedores de primera clase, los habitáculos para el servicio, las cocinas……..

IMG_8707   IMG_8696

Inciso de Mamá: Tanto a Lucia como a mi nos encanta esta parte, siempre nos imaginamos historias de un viaje lleno de glamour y nostalgia. 😦

También se puede conocer el TALGO II , en el que se puede entrar, sentar en alguno de sus sillones y que a pesar de ser de 1950, tiene una estética bastante moderna con su revestimiento de aluminio, su longitud de los coches son más cortos, sus ventanas más panorámicas, sus puertas de acceso a la altura del anden o incluso con sus aparatos de aire acondicionado…..

IMG_8718   IMG_8723

Personalmente este tren me gusta mucho, no puedo estar segura del todo y os mentiría si dijera lo contrario, pero creo que en mi infancia recuerdo alguno de estos circulando por las vías en alguno de mis viajes. 🙂

Curiosidad de mamá: ¿sabéis de donde viene el nombre de TALGO?

El nombre de estos trenes viene de la letra inicial de las palabras “tren articulado ligero Goicoechea Oriol” . Goicochea viene por el nombre del inventor del tren, Alejandro Goicoechea y Oriol, del apellido de la persona que lo financió, José Luis Oriol.

*Pero no creáis que el museo acaba aquí, cuenta con otras salas como……

La de los Relojes. Aparatos con los que la evolución del ferrocarril ha ido de la mano y entre sus piezas expuestas podemos ver el primer reloj que dio salida al primer tren que circulo en la península.

IMG_1770

La del modalismo. En la que se puede disfrutar de tres maquetas de distintas escalas y épocas y en la que grandes y pequeños podemos descubrir gran numero de escenas y detalles.

IMG_8685   IMG_8684

La del Enclavamiento de Algodor. Replica de la caseta del enclavamiento, con la mesa de palanca y el equipo de motor.

IMG_8741 IMG_1771

Inciso de mamá: Ojo a las mamis o papis que tengáis niños un poco brutos, yo tuve que persuadir al mío con un puñado de chuches para que bajara del asiento del control sin la palanca en la mano. 😦

La de Andaluces. Donde se encuentra la locomotora de vapor más pequeña que ha circulado por España.

La de infraestructura. Donde se puede conocer de forma interactiva la señalización, las comunicaciones y las obras de ingeniería.

IMG_8740

*NO podéis iros sin visitar……

La cafetería. Lo sé, ¿quién va a un museo a pasear por la cafetería?, pues yo… jajaja, os sorprenderíais que maravillas hay dentro de esta estancia que aparentemente no dice nada ……. Alguna ya os la comenté, como la del museo del Romanticismo y otra es esta, un coche restaurante que data de 1930 y que conserva la decoración original que te lleva otra vez a un viaje por el tiempo.

IMG_8712

Comentario de mamá: Y si vais en invierno todavía más. La primera vez que fuimos hacia tanto frío que no fuimos capaces de estar mucho rato y el encontrar la cafetería fue como meter los pies en agua caliente después de una caminata de 40 minutos descalza por la nieve….. maravilloso…. 🙂 que bien nos sentó ese desayuno con cafecito caliente…….

IMG_0645

Consejo de mamá: Si vais durante el invierno no olvidéis a abrigar a los peques, aunque el museo este en un recinto cerrado, tiene aberturas para la salida de humos de los trenes, vamos, que salvo en salas concretas estaréis a temperatura similar a la que haya en el exterior. 😦

El tren jardín. Actividad estrella para los niños. Reproducciones a escala donde los niños y no tan niños pueden dar alguna vuelta dentro del circuito preparado por el Circulo Madrileño Ferroviario.

Esta abierto los domingos de 11.30 a 14.00, siempre y cuando el tiempo lo permita. La entrada cuesta entre 1€y 1,5€ para ayudar al mantenimiento de los trenes.

IMG_0102    IMG_0114

IMG_1766    IMG_1765

Después de esta descripción nada profesional pero si personal, podréis llegar a la conclusión de que el museo merece la pena, pero si aun no estáis muy convencidos quiero confesaros que me he dejado lo mejor para el final…..

Ya me conocéis, soy una mamá muy pesada que me gusta que los peques y no tan peques saquen algo más que el conocer superficialmente las cosas que visitamos y este museo nos los permite… El museo del ferrocarril es de las pocas opciones culturales que tiene Madrid que cuenta con tanta variedad…

*Para los peques……..

Los fines de semana están llenos de posibilidades. Desde las proyecciones infantiles relacionados con el ferrocarril (aula TALGO); Teatro infantil lleno de humor y de canciones; zona de dibujo , talleres y lectura para los más peques y diferentes itinerarios didácticos con el objetivo de hacer más divertida nuestra visita.

Teníais que ver como se lo pasaron Lucia y Jorge haciendo la gymkhana a través de los personajes de chuggington o visitando la exposición de lego gracias a la asociación de los amigos de Lego, que exhibieron más de 60 trenes históricos para conmemorar el 30 aniversario del museo.

IMG_0093    IMG_0127

Descubrimiento de mamá: El ultimo sábado de cada mes se realizan talleres didácticos que se anuncia a lo largo del mes en la Web del museo, así se podrá reservar plaza con antelación.

*Para la familia…..

El tren de la fresa, (del que ya hablamos en el blog hace una temporada. Un viaje en la historia que nos lleva hasta Aranjuez) o el tren de la Navidad, que se pone en marcha durante las fechas más navideñas con un viaje en el tiempo, lleno de magia e ilusión y en el que el paje real escucha las peticiones y recoge las cartas de los peques de la casa.

Inciso de mamá: las entradas del tren de la navidad vuelan casi desde el primer día. Se suelen poder comprar en el museo, a través de la venta telefónica de RENFE, venta online de RENFE, (sección trenes turísticos) o cualquier estación ferroviaria.

Ahhhhhh….. El mejor día para ir es el día 5 de Enero ya que en la representación aparecen sus Majestades los Reyes de Oriente. 🙂

Confesión de mamá: YO, después de tres años, aun no he sido capaz de conseguir entradas para ese día tan mágico. 😦

*Para los mayores……

Mercado de Motores. Todos los segundos fines de semana cada mes, se celebra con entrada gratuita uno de los mercados vintage más interesantes de Madrid.

Inciso de mamá: Actualmente esta pendiente de obtención de una nueva licencia de actividad, ya que desde diciembre el ayuntamiento ha cancelado el evento.

Consejo de mamá: si finalmente consiguen volver a celebrarlo, os recomiendo ir el sábado y no el domingo, y si es a primera hora mejor… evitareis aglomeraciones y colas. 😉

Mercado del modalismo. Cada ultimo domingo de mes se pueden comprar, vender o intercambiar maquetas de trenes.

Y que me puede quedar por decir después de todo esto……… Para mi el museo del ferrocarril es una visita perfecta para hacer con niños, un museo clásico en la capital pero poco conocido por el publico (está escondido cerca de la estación de metro Delicias 😉 ). Una magnifica estación de época que a través de sus trenes peques y grandes conocerán un poco más la historia de este medio de trasporte y hasta alguno sentirá las ganas de ser maquinista por un día.

Por si os interesa…

*Direccion: Paseo de las Delicias, 61

*Telefono: 90222 88 22

*Precios: General 5€, niños menores de cuatro años y parados gratis. Domingos 2€

*Horarios:

De Martes a Jueves de 10:00 a 15:00,

Sabados de 10:00 a 20:00 y

Domingos de 10:00 a 15:00

*Web: www.museodelferrocarril.org

Ahora si, solo me queda por decir eso de… “Pasajeros al tren” 🙂

Bs.

Roma per tutti

Nadie me puede negar que Roma es una ciudad que hay que visitar al menos una vez en la vida, millones de turistas lo avalan y no pueden equivocarse  todos ya que es una de las ciudades que más turistas recibe a lo largo del año.

Roma es una ciudad que por muchas veces que se visite siempre quedan cosas por hacer, no es solo un destino para hacer una escapada romántica, o un viaje de fin de curso o un viaje obligado para un nostálgico de la historia; Roma es la ciudad eterna, la ciudad por excelencia.

la foto 1 (44)  la foto 1 (2)  la foto 2 (2)

Estoy segura de que muchos pensareis que no es un destino preparado para ir con la familia y no puedo daros la razón, aunque todos sabemos que viajar con niños para hacer turismo cambia mucho el ritmo del día y las visitas deben de ser un poco diferentes…. sin descuidar los típicos peligros de cualquier destino como pueden ser las eternas colas o el cansancio acumulado por pretender tenerlos culturizándose las 24 horas del día, si lo preparáis bien (como cualquier otro viaje) puede llegar a ser un viaje divertido e incluso inolvidable para todos.

la foto 3 (35)

He tenido la suerte de estar en Roma muchísimas veces, ya no me acuerdo en cuantas ocasiones he paseado por sitios tan emblemáticos como “El Vaticano”, “Vía Condotti”, “Plaza de España”, “el Coliseo” o “Los foros romanos”…. Mi padre se mudó por trabajo a esta maravillosa ciudad cuando yo tenía apenas 12 años, vivía a escasos metros del “Circo Massimo” donde salía a correr todas las tardes que el trabajo se lo permitía. Con el tiempo y con Laura, una romana de los pies a la cabeza, han construido una familia maravillosa pluricultural y especial (papá, Laura, Betty, Vittorio, mi hermana Paula y yo), una familia un poco rara y difícil de comprender a primera vista pero que me encanta aunque no pasemos todo el tiempo que quisiéramos juntos. Durante  algunos años cambiaron su domicilio a Ginebra pero como la morriña italiana también existe no tardaron demasiado en volver…

Cuando una está en plena edad del pavo no valora las oportunidades que la vida le da y yo, que he tenido la inmensa suerte de conocer muchas ciudades, bastante países y algunas culturas, no he comenzado a hacerlo hasta bien entrada en los 20; ahora que soy madre, me he empeñado que mis hijos valoren todas estas cosas antes que yo 😉 y que cada vez que visitamos una ciudad, y sobre todo esta, conozcan su historia y  cultura a través de sus museos, monumentos y obras de arte; paseando por sus calles, pisando cada uno de los adoquines de sus aceras, conociéndola poco a poco a través de las historias que les contamos de romanos y gladiadores que hacen volar su imaginación y disfrutándola poco a poco mientras toman un helado o comen una ”vera pizza italiana”

Para mi sería muy sencillo hablar en esta entrada de lo de siempre, de lo típicamente turístico, pero creo que puede ser mucho más útil si os hablo de una Roma diferente, de una Roma desde el punto de vista del residente y no del turista, desde el punto de vista de la ciudad donde vive mi padre más que el de la ciudad histórica por excelencia y aunque soy consciente de que soy una privilegiada en este sentido, creedme cuando os digo que esto tiene sus pros y sus contras, más de una vez he pensado que en cierta manera he podido perder ese punto de romanticismo con el que se visita una ciudad como esta.

El fin de semana pasado, mientras que en Madrid se estaba celebrando nuestro primer “Evento solidario” con la Fundación Theodora, Manu, Lucia, Jorge y yo estábamos en Roma visitando a nuestra familia italiana, allí están al tanto de mi aventura “bloguera” así que me tenían preparado un fin de semana de los más activo. 🙂

la foto (122)  la foto 1 (45)

Roma desde el 2001 goza del título de “Ciudad de los niños” y como tal tiene un gran abanico de oportunidades de ocio para los más pequeños que nada tiene que envidiar a las nuestras, entre las mejoras podemos destacar  “Hydromania” el parque acuático de la ciudad, “la escuela de gladiadores” que da a los más peques la posibilidad de aprender y serlo por un día, jugueterías enormes y preciosas como “Little big town” o “Disney store”( una de las más grandes del mundo), “3D rewind” donde podemos conocer la Roma antigua tal y como era hace 2000 años, el “zoo” o bioparco como lo llaman allí, el maravilloso «Parque de villa Borghese» o el “Zoomarine” que es un parque peculiar donde hay espectáculos con los delfines.

Pero hoy os voy a hablar de “EXPLORA”, un museo orientado íntegramente para niños y familias. A un paso del centro histórico (cerca de la Plaza del Poppolo), dentro de Villa Borghese, se encuentra el primer museo para niños de Italia pensado para niños de 0 a 12 años, donde el “no tocar” está prohibido y donde a través del tacto, la vista y la práctica, el niño puede conocer el funcionamiento y el porqué de las cosas.

la foto 1 (3)

Podríamos decir que es una mezcla entre nuestro Micropolix y el recientemente cerrado Cosmocaixa, por un lado el museo es una recreación de una ciudad a medida de los más pequeños, donde ellos son los protagonistas y donde a través de juegos y actividades, van interactuando en diferentes escenas de la vida cotidiana, aprendiendo de forma divertida la vida de los adultos. Por otro lado, el museo ofrece experimentos y prácticas que nos hacen descubrir cosas muy interesantes acerca de nuestro entorno.

la foto 2 (3)

La verdad es que nada más entrar nos desconcertamos un poco, no controlábamos el sitio y no sabíamos lo que nos íbamos a encontrar, desde que cruzamos el umbral de la puerta lo único que veíamos eran niños correteando por allí, todos estaban encantados yendo de un sito para otro y teníamos que tener cuidado para que no nos arrollasen, como dicen en Italia, todo era un verdadero “casino”. Gracias a dios, cuando ya nos estábamos agarrando los machos para meternos en faena (nos debieron de ver cara de perdidos) nos facilitaron un folleto donde te dan unas pequeñas instrucciones para que la estancia sea lo más divertida y practica posible, evidentemente estaba en italiano pero escrito de manera tan sencillito que hasta una persona que no tenga conocimiento alguno del idioma es capaz de entenderlo….  Yo os lo resumo y así vais ya de “adelantadillos” 😉

  • No hay un sitio fijo por dónde empezar, lo mejor es decidirlo nosotros mismos con los enanos.
  • La visita no es guiada, dejan plena libertad a los niños para elegir la zona en la que quieren jugar y el tiempo que quieran gastar en cada una.
  • La visita dura más o menos una hora y media o dos horas, distribuiros bien el tiempo que hay muchas cosas que hacer
  • Tienen diferentes talleres dependiendo de la edad del niño.

Y la última que aunque no viene en el folleto os la digo yo, “No os agobiéis con tanto italiano, cada una de las actividades y atracciones viene explicado en ingles así que entre uno y otro entenderéis perfectamente de que va la cosa… “ 🙂

Más relajados (lo que los niños nos permitieron) y enterados comenzamos la aventura……

Mientras que en la planta de abajo trabajamos en el banco, abrimos una cuenta, hicimos nuestro propio dinero que luego utilizaríamos en el supermercado para hacer la comida a los mayores 😉 ; fuimos bomberos con casco y todo, haciendo competiciones de quien lanzaba más lejos el agua de las manqueras (podéis imaginar cómo acabo alguno después de esto 😦 ); trabajamos en sitios como una gasolinera o en un estudio de televisión para aprender lo que era gastar o ahorrar; jugamos a descubrir cuantos materiales conocíamos a través del tacto, e incluso descubrimos como funciona una casa ecológica.

la foto 3 (1)  la foto 4 (34)

la foto 5  la foto 5 (24)

la foto 2 (1)  la foto (121)

En la segunda planta nos convertimos en pequeños exploradores aprendiendo que la trompa de un elefante mide 2, 80 metros, que el ADN mide 2,40 metros o que el intestino de un niño mide 5 metros; hemos descubierto que hay diferentes tamaños de pies o de manos, que las personas no pesan lo mismo o la cantidad de niños que caben en un metro cuadrado de agua.

la foto 1 (41)  la foto 3 (33)

la foto 3 (34) la foto 2 (42)

Casi sin darnos cuenta nuestro tiempo había acabado, salimos encantados de allí y con la sensación de habernos divertido y aprendido grandes cosas. SI tengo que resumirlo en pocas palabras me atrevería decir que EXPLORA es un gran sitio para pequeños.

la foto 2 (45)

Ya sabéis, si tenéis pensado ir a Roma con vuestros niños, pasaros por allí, será una buena manera de desconectar y viendo la cara de vuestros niños al entrar comprobaréis que no os habéis equivocado!

Y no puedo acabar este post sin decir… “Grazie Laura e Claudia” 🙂 🙂 🙂

Museo dei Bambini (Explora)

Vía Flaminia 80/86

00196 Roma

Notas adicionales que creo pueden ser de interés:

  • Tiene parking propio
  • Tiene cafetería y restaurante
  • Tiene tienda y librería
  • Tiene Jardín con más actividades
  • Tiene zona especial para niños menores de 3 años
  • Para evitar colas es preferible ir con las entradas compradas

 Y como diría los italianos…. Ciao ciao, bacci a tutti! 🙂

Entrando en pista para despegar

By Marta

El fin de semana ha sido muy largo y hemos tenido que repartir actividades entre  Lucia y Jorge, el viernes nos tocó visitar el Museo del  traje con una exposición sobre los 50 años de Nancy, por lo que el domingo buscamos un plan que le apeteciera al enano.

Desde que  se estrenó la película “Aviones” Jorge se ha aficionado al tema del aire, así que dándole vueltas a la cabeza, comenzamos a buscar un sitio donde pudiera ver de cerca esos aparatos con los que tanto juega,  ¿Qué niño no ha soñado de pequeño con poder volar?

Situado al lado del aeródromo de Cuatro Vientos podemos encontrar un museo que alberga innumerables joyas de la aviación española dando un paseo por la historia militar y civil de nuestro país.

Estudiando un poco el origen del museo (sí, soy muy cotilla) he descubierto que se decide crear  una vez que acaba la Guerra Civil,  cuando se crea el Ejército del Aire, guardando en él aviones y  todo tipo de material aeronáutico y para  que todo el mundo pudiera ver nuestra  evolución en la materia.

Entre los más de 66.938 metros cuadrados con los que cuenta el museo,  la imaginación de cualquier niño vuela entre tanto  aparato, viéndose como uno de esos hombres que se jugaron la vida desafiando a la gravedad a lo largo de la historia y que consiguieron su sueño, mientras que a nosotros, los padres,  se nos vienen a nuestra mente miles de escenas de películas de guerra como Firefox, Pearl Harbour, Top Gun o Aquila de acero.

El museo se distribuye entre una amplia zona de exposición exterior en la que podemos ver desde aviones, hidroaviones, reactores o  helicópteros, hasta, diferentes vehículos auxiliares del propio aeródromo y en una zona de exposición cerrada distribuida cronológicamente en 7 hangares, en los que vamos a poder ver desde las aeronaves más notables desde el punto de vista histórico,  como banderas, estandartes, uniformes, instrumentos de vuelo, maquetas, material médico usado en acciones  humanitarias y  hasta un rincón dedicado al paracaidismo.

image (17) image (22) image (24)

image (33)image (25)

Entre las maravillas más notables de este museo podemos resaltar  el famoso “dragón rapide”,  el “Plus ultra”, el “Jesús del Gran Poder” que fue el primer avión que cruzó de España a Brasil , hasta,  el  primer avión del Ejército del Aire que se dedicó a la ayuda humanitaria.

image (30) image (29) image (16)

Sin duda, la actividad más atrayente para los niños y no tan niños, es la simulación de vuelo en la cabina de un avión de Iberia que está en el hangar 6, pero que actualmente está en reparación.

image (19)

No es un museo de tocar, y tampoco puedes subir a muchos de ellos, pero si nos permiten  acercarnos y apreciar a tan solo unos centímetros de distancia  el trabajo y talento que tienen cada uno de los artilugios con los que se han intentado volar desde hace más de dos siglos, solo por esto, y por ver la cara de nuestros pequeños merece la pena.

image (32) image (27) image (26)

Y aunque es un museo cuya entrada es gratuita, tienen la suerte de contar con  un grupo de guías altruistas que si tienes la suerte de coincidir con ellos, te hacen  una visita guiada totalmente maravillosa.

Muy cerquita de allí, esta la Fundación infante de Orleans,  museo, mas pequeñito de aviones de época y  que cada primer domingo de mes  sacan su colección a volar haciendo recordar a Madrid el ruido de unos motores ya olvidados por el paso del tiempo. Es un  espectáculo para los niños alucinante, pero desgraciadamente está temporalmente suspendido ya que hace unos meses hubo un trágico accidente durante la exhibición, hoy por hoy solo hacen una exhibición estática pero que es igualmente merecedora de una visita.

Si os animáis…….

Museo del Ejercito  del Aire

Grumetes, ¡Tierra a la vista!

By Marta

Siempre he oído que Madrid es el mejor puerto de España, pero nunca lo había terminado de entender hasta hace unos días que  hemos descubierto que Madrid tiene junto al   Hotel Ritz  un «museo naval» que nada tiene que envidiar a  otros que  puedan haber en ciudades típicamente navieras como Ferrol (guiño a mi marido), Cádiz o Cartagena, así que esto tiene que ser, porque en Madrid ¿también hay mar?. 🙂

Un poquito de historia…..Se inauguró en 1843 y está gestionado por  el Ministerio de Defensa que nos enseña desde como se vivía a bordo de un galeón,  se defendían los marinos de los piratas o los  diferentes tesoros que se han ido encontrando en el mayor museo del mundo sobre esta materia, el fondo del mar.

Es el típico sitio que encantará tanto a los amantes de la historia  como a los más pequeños que podrán disfrutar de las aventuras que se van a montar con  cada una de las reproducciones de los  barcos que hay  o imaginarse con los diferentes  uniformes que representan cada una de las épocas  de nuestra historia marítima.

Aunque cuando llegamos, nuestra primera impresión fue un poco negativa ya que no es  un edificio de líneas clásicas que impresione  como  puede ser el museo del Prado o  el Thyssen; es un edificio simple, del  que puedes pasar por su lado sin parar porque no te llama en absoluto la atención ni te da ninguna pista del tesoro que  guarda entre sus paredes; es  un  edificio  «pequeño» del  que no piensas que pueda tener gran cosa, pero tengo que reconocer,  una vez más, que fue una impresión  totalmente equivocada porque cuando pasas el control (previa solicitud del DNI de los más mayores) y subes las escaleras, descubres un museo  extenso que abarca hasta  24 salas ordenadas cronológicamente desde los Reyes Católicos hasta nuestros días.

la foto (41)

Os diré que La amplitud del museo y la cantidad de objetos que hay para ver pueden hacer un poco pesada la visita a los mas pequeños  pero hay ciertas salas que, yo creo, les pueden interesar más y de las que merece hacer alguna mención.

De las primeras salas, destacaría   desde el gran lienzo que conmemora el IV centenario del descubrimiento de America, con Colón llegando al nuevo mundo  donde se le ve recibido por los indígenas y que por su tamaño y colores, capta la atención inmediata de los enanos, hasta un mosquete de considerable tamaño que les hará pensar  intentando entender que para poder  dispararlo se necesitaba la ayuda de varias personas a la vez  y apoyarse en el suelo.

Pero lo que más les gustara será la reproducción del Galeón «Nuestra Señora de la Concepción de las animas»  en el que podrán apreciar  la dimensión que podían llegar a tener  estas naos, la cantidad de cañones con los que contaban hasta  los camarotes, puentes e innumerables detalles técnicos  de los que gozaban, pero además,  si  vuestros hijos son como los míos (preguntones, y con una imaginación por las nubes), os recomiendo que os llevéis preparada alguna  «batallita» adicional;  os dejo las mías por si os sirven de ayuda……. 😉

  • En  uno  de estos  barcos  se  descubrió América,
  • Eran  como una mini ciudad  porque eran muchos los que viajaban en él,  entre el capitán, los altos mandos y los marineros y  pasaban muchos meses en la mar.
  • Que no era tan divertido viajar en esa época  ya que mientras el capitán vivía en los puentes de arriba, con mucha decoración y lujo, el resto, vivían todos juntos  y mal alimentados, de ahí,  que hubieran muchas enfermedades y muchos de ellos no llegaran a su destino.
  • En estos galeones, todo el mundo trabajaba, había carpinteros, panaderos, cocineros,  medico y un cura, incluso niños que hacían funciones de pajes y a los que se les asignaban  las tareas más sencillas.
  • Para divertirse en el barco, cuando tenían un poco de tiempo libre, jugaban a las cartas o se contaban historias de piratas.

la foto (42)

Llegamos al pabellón  central, donde  llama la atención  su gran vidriera en el techo que dota de gran luminosidad y color a la sala,  llena de un montón de maquetas de   barcos que los ingenieros daban como guía a los carpinteros para que supieran como  construirlos o que incluso los futuros capitanes usaban para estudiar las diferentes partes de un barco, sala,  que  termina con un video  explicativo de cómo  se extrajeron los objetos de una nave española hundida en 1600 y que a los más pequeños les sorprenderá  de como el mar lo ha guardado durante siglos y que, ahora,  nos dan una pista de como se vivía a bordo de una embarcación en aquellos años , pero sobre todo, se sorprenderán aún más,  cuando puedan comprobar que  todo lo que han visto en el video, lo pueden ver físicamente en la sala de al lado.

la foto (44) la foto (38)

A partir de aquí, veremos diferentes salas con colecciones de armas, escudos o maquetas de embarcaciones de diferentes partes del mundo, uniformes de marines españoles,  la reproducción de la fragata Numancia, que creo ha sido el primer buque acorazado español, con alguna de sus planchas  acorazadas perforadas por algún proyectil (esto le encanto a Jorge jejejeje ), mascarones de proa de navíos del sigo XIX y XX , vitrinas con colecciones de soldados de plomo que enseñan la evolución de los uniformes de la armada española o incluso una curiosa hamaca que fue utilizada por Alfonso XII (cuando era príncipe de Asturias) en un viaje con su madre a las Islas Baleares.

la foto (43) la foto (40) la foto (39)

No deis por acabada  la visita sin antes visitar la reproducción de un camarote de comandante y una camarote de oficiales del siglo XIX decorados con objetos y muebles de la época y que intentan demostrar la sensación de comodidad propia de una vivienda.

la foto (36)

Os recomiendo de verdad  esta visita, a los niños/as les encanta ya que están en la época de piratas y soldados,   es gratuita aunque te piden un donativo voluntario a la entrada de 3€ para la conservación del Museo, y este año no cierran en Agosto!

Tienen visitas guiadas los sábados y domingos a las 11.30, Manu ha hecho parte de ella y me ha dicho que tenemos que volver nosotros solos (son muy intensas para los niños) porque el guía disfruta y te explica todo de manera muy amena e interesante.

También cuentan con actividades y talleres infantiles  los fines de semana, pero sólo a partir de los 8 años, por lo que me han contado  consisten en una visita  del museo con el Capitán Telmo y con el que  harán un viaje en el tiempo e irán conociendo a  diferentes personajes históricos que les explicarán cada una de las salas, pero   como sabéis mis hijos aun no tienen esa edad por lo  que no os puedo decir que tal están…. 😦

Si os animáis y  queréis saber más sobre el museo

www.armada.mde.es/museonaval