Visitamos un museo divertido

Como sabéis siempre pasamos en Galicia una parte de nuestras  vacaciones de verano y su clima no es el típico de esas fechas, Galicia y sobre todo la zona norte tiene esa variedad climatología en la que tres días te hacen  unos días preciosos como que al cuarto te despiertas con un temporal que parece que se acaba el mundo.

Por eso siempre tengo que tener planes alternativos a un día de playa y uno muy socorrido en estos casos es la visita a un museo divertido. 😉

 Galicia es una de esas comunidades que a muchos sorprenden por la cantidad de opciones que tienen para los peques (yo, que soy así de tiquismiquis no esperaba menos  pues si el verano es como  es,  el invierno se tiene que hacer muy laaaargo). Solo en la ciudad de Coruña tenemos  museos súper chulos como “La Casa de las Ciencias”, “La Casa del Hombre” o “La Casa de los peces”  de los que os iremos hablando más adelante,  pero  hoy os quiero hablar de un museo que a día de hoy sigue siendo un poco desconocido para la gente  y que por su originalidad y exposiciones merece claramente estar en la lista de los top ten de los museos para familias en España.

¿Os acordáis de  esta entrada  (aquí)?  Pues tenemos la suerte que existe otra sede en La Coruña. 🙂

MUNCYT Coruña  (Museo Nacional de Ciencia y Tecnología)  se inauguró en el 2012  y cuenta con aproximadamente 15.000 piezas distribuidas en más de 4.000 metros cuadrados de superficie y  con las que se espera que grandes y pequeños conozcan mejor el mundo de la ciencia y tecnología, además de conservar el patrimonio histórico de las mismas.

img_4939

Consejo de mamá: El edificio en el que se encuentra no parece que albergue un museo, es un edificio moderno de hormigón y cristal. Además no tiene parking propio por lo que una vez que lo encontréis, tendréis que buscar donde dejar el coche por las calles de alrededor.

Confesión de mamá: tengo que reconocer que a pesar de que Manu es gallego y conoce la ciudad muy bien nos costó un par de vueltas encontrarlo… así que un poquito de paciencia para los que no seáis de allí. 😉

¿Entramos en el museo?

Ya solo cruzar la puerta los enanos alucinaron, una avioneta colgada en el techo planeaba sobre nuestras cabezas.

Tras comprar las entradas entramos en la “Sala Miscelánea”, una sala en la que encontramos retales de diferentes ramas científicas y en las que dos robots muy simpáticos (Pepexan y Mari luz) nos explicaron en apenas cinco minutos que es lo que íbamos a ver en nuestra visita.

En esta sala todo era nuevo para los peques y Lucía que es un poco más mayor disfrutó de lo lindo aprendiendo cómo nacieron cosas que se usan en el día a día, cosas como…..

El Citroën 5Cv que se convirtió en el primer coche de masas en Europa y que por su tamaño y fácil manejo se hizo muy famoso entre las consumidoras femeninas.

img_4830

Cotilleo de mamá curiosa: Este coche estuvo al servicio de las Casa Real española durante 1924 a 1927.

El primer libro mecánico. Inventado por Ángela Ruiz robles (ferrolana como Manu y de la que hablamos en nuestra entrada del museo madrileño) en 1949  y que estaba compuesto por una serie e cintas de texto e ilustraciones que iban pasando en carretes. Contaba hasta con luz para poder leer por la noche.

img_4833

Comentario de mamá: Lo que más me gusto de este invento fue que entre sus objetivos estaba hacer más atractivo el aprendizaje entre los niños, adaptándolo al ritmo de cada uno y sobre todo el aligerar el peso de las mochilas de los peques. Ya en el siglo pasado era un problema pero me en la nariz que  a día de hoy no está del todo resuelto porque hay días que la mochila de mis peques no la puedo llevar ni yo de lo que pesa. 🙂

La maquinilla de afeitar  desechable. Inventada por Gillette que buscaba  “algo” que una vez usado tuviese que desecharse y comprar uno nuevo.

img_4840

Cotilleo de mamá cotilla: ¿Sabíais que a pesar del exito que tienen actualmente,  tan solo 51 maquinillas y 168 cuchillas se vendieron durante el  primer año en el que se comercializó  este producto?

Atención mujeres del mundo. ¿Os habéis preguntado alguna vez quien inventó el tampón? Pues tengo la contestación a esta pregunta que al menos  yo me he hecho alguna vez… jajaja. Este maravilloso invento que nos ayuda a pasar mejor “esos días” se creó en 1929 por un doctor llamado Earle C. que intentaba ofrecer a su esposa algo más práctico que las toallitas que se usaban entonces. La idea le llegó inspirándose en el algodón que se usaba para absorber la sangre de las heridas o incisiones.

img_4842

Cotilleo de mamá cotilla: Un hombre llamado Tenderich compró la patente al doctor Earle en 1933 y creó la marca Tampax. Los primeros tampones los hizo en su casa con una máquina de coser y un compresor de algodón manual.

Otros inventos de los que aprendimos fueron… La cremallera que se inventó en 1917, el teléfono, la bombilla inventada por Edison en 1879 y el plástico de burbujas que se inventó en 1957 de manera accidental, ya que lo que pretendían era crear un papel de plástico para embalar pero no funcionó.

Pasamos a la “Sala Mayúsculas” en la que descubrimos piezas mucho más grandes y emblemáticas que forman parte de nuestra evolución e historia… La rueda, el primer ordenador que hubo en España, una linterna de la Torre de Hércules instalada en 1957 y que se sustituyó en 1904, una bomba de gasolina antigua…

Los niños alucinaron con toda la sala, pero se pararon sobre todo en el rincón en el que se homenajea al arte del cine.

Ataque nostálgico de mamá: ¿Os acordáis del Cinexín? Yo tenía uno en casa, mis peques tienen la versión moderna, pero como el original ninguno. ¿No os parece?

img_4866

Después paseamos por un par de salas que aun siendo muy importantes en nuestra historia a los peques les llamaron menos la atención, ya que a diferencia de las otras, estas salas no están formadas con objetos con los que puedan sentirse atraídos. La “Sala Patrimonio” con artilugios e instrumentos científicos de los últimos siglos y la “sala Innovación española”  que hace mención a las investigaciones más importantes de nuestros científicos españoles de ayer y de hoy.

Tras esos minutos de “no me interesa demasiado esta sala” por parte de los peques y “dame un par de minutos que a mi si” por parte de los padres llegamos a la “Sala Iberia”, espacio en el  que los niños alucinaron con la inmensidad del objeto central de la sala…

img_4885

¡Un jumbo de iberia, modelo Boing  747! (espero no haberme equivocado 😉 ), bueno solo el tren de aterrizaje y el morro, que si no haría falta un museo adicional jajaja y llamado “Lope de vega”

Cotilleo de mamá listilla: Puede que este nombre no os diga mucho en un principio, pero es el avión en el que viajó el Guernica de Picasso en 1981, cuando  que volvió a España de su “retiro” estadounidense.

Los enanos se lo pasaron en grande descubriendo para que sirve el ala del avión,  para qué sirven los sillones además de para sentarse, lo que es un tren de aterrizaje, como es una cabina de pilotos o para qué sirve la caja negra de un avión.

Os podéis imaginar que la visita tuvo momentos de “hacer el payaso” un poco jajajaja.

Y como todo en la vida la visita estaba llegando a su fin, pero no si antes pasear por la sala dedicada al siglo XX donde se exponen muchos objetos de nuestro día a día y que se inventaron durante ese siglo.

En esta sala nos lo pasamos en grande los cuatro. Los papis recordando momentos de nuestra vida en los que cada uno de los objetos expuestos habían formado parte de ella. Y los enanos alucinando con muchos de ellos, a la vez que intentaban entender cómo se podía llevar un móvil tan grande en el bolso, como era posible que la música saliera de eso llamado tocadiscos o incluso como se podían poner en contacto dos personas de ciudades diferentes con ese aparato con cables….

Si, reconozco que esta sala me dejó un poco marcada, me he di cuenta que los años pasan, pasan muy rápido y si no fueran por las cosas especiales que nos han ido ocurriendo en cada uno de ellos (el año el que uno termina el cole, cumple 18, nos compramos el primer coche, terminamos la carrera, nos dan el primer beso de amor, nos casamos o tenemos a nuestros hijos) se archivarían en nuestra cabeza como una cosa más. Pero esto no debería ser así, todos los años han sido, son y serán importantes para todos nosotros, en cada uno de estos años se han ido descubriendo, inventando, fabricando y poniendo a disposición de la humanidad cosas que hoy nos pueden parecer normales por su uso cotidiano, pero que en sus origines eran todo un logro para la evolución.

Algunos tan curiosos como por ejemplo….

En 1934 nació el primer neumático y fue de la marca Michelin.

En 1946 se fabricó el primer tupper con tapa hermética.

En 1968, RNE comienza a emitir en FM y se inaugura la primera central nuclear española en Zorita.

En 1970 se abre el puente aéreo entre Madrid y Barcelona.

En 1973 TVE comienza a emitir en color.

En 1974 un tal Giogio Fischer (ginecólogo) inventó la técnica de la liposucción y que se lanzó el primer satélite artificial español.

En 1979 Sony crea el Walkman.

En 1976 la banca generaliza la instalación de cajeros automáticos.

En 1977 además de ser el año en el que yo nací, pasaron cosas tan importantes como la primera resonancia magnética o la llegada de los códigos de barras llegan a España.

En 1978 nace el primer bebe probeta, los coches comienzan a usar gasolina sin plomo, se empieza a comercializar los laser-disk y llega la famosa Thermomix a España.

En 1980 todos podemos comprar un post-it o esos pañales clasificados como súper absorbentes.

En 1982, Phillips lanza al mercado los primeros CD´s, se comienza a vender el Comodore 64 y se inaugura “el Pirulí”.

En 1984, Apple saca su Macinstosh 128 y Seat saca al mercado el modelo Ibiza que aún hoy sigue en activo.

En 1985 nace Windows, se conoce la hoja de cálculo Excel y nace internet.

Así me podría pasar líneas y líneas, pero no quiero chafaros la visita y  creo que es hora de terminar… No puedo hacerlo  sin decir que una vez más hemos descubierto otra opción de ocio diferente y perfecta para grandes y pequeños, aquí, sea cual sean nuestros gustos, encontraremos alguna cosa que nos pique la curiosidad o nos interese.

MUNCYT Coruña es una forma diferente de aprender y estoy segura que si sigue así conseguirá  su objetivo de divulgar el mundo de la ciencia y la tecnología entre la gente de a pie.

Para los que vivís fuera de Galicia, apuntadlo en vuestra agenda para la próxima escapada que hagáis por esas tierras y a los que vivís cerca solo recomendaros que no perdáis la oportunidad de conocerlo.

Que, ¿Os animáis?

Bs.

Mamá,  los autobuses hab sido siempre rojos? 

Desde muy pequeñitos cuando mis peques veían un autobús de la EMT por la calle, lo señalaban y siempre teníamos pollo porque querían montar en uno de ellos.  Una mañana de domingo, allá por el 2011, nos montamos en uno de ellos y tal fue su fascinación que lo que iba a ser una vueltita de nada acabaron siendo varias vueltas de Colón a Rosales y de Rosales a Colón jajajaja.

2012 (2) -13.JPG

Ahora que son un poco más mayores esa emoción ha cambiado pero aun  me miran  con esa media sonrisa cuando nos cruzamos con uno. Tengo que reconocer que nosotros no somos mucho de autobús, tanto Manu como yo vamos al trabajo en coche y durante el fin de semana nuestra vida “poco activa”  nos obliga casi siempre a desplazarnos también coche.

Quizás por esto tienen tanta curiosidad sobre el tema  pues siempre andan preguntando si nosotros de “jóvenes” (parece que ya no lo somos 🙂 ) íbamos en autobús al cole o a la universidad, que qué quieren decir los números que tienen en las pantallas de delante, que por qué unos son largos y otros pequeñitos, que si alguna vez han sido de otro color  o siempre han sido de color rojo…. Y no sigo porque podría dedicarme toda la entrada a enumerar cada una de las preguntas que mis dos “cotillas” favoritos me han hecho alguna vez sobre el tema jajajaja.

Cuando me enteré por la televisión que habían abierto este museo no lo dude ni un segundo, me pareció una idea perfecta para que conocieran, una vez más de manera divertida, la historia de algo que ven todos los días.

El museo de la EMT se encuentra en las cocheras de Fuencarral, justo enfrente de las cuatro Torres de la Castellana  y es el resultado de diez años de duro trabajo de recuperación, restauración y reparación del patrimonio histórico de la empresa.

No tenía demasiado información, sabía que existía pero no tenía claro donde estaba, horarios etc… Por eso recurrí a mi amigo del alma, a Don Google, que una vez más no me falló y  me facilitó toda la información que necesitaba.

Menos mal que no pequé (como suelo hacer casi siempre 😉 ) de impulsiva y antes de llevar a la familia a la aventura entré en la web de la EMT y me enteré  que como aún están viendo la acogida del museo y estrenándose como quien dice, solo se puede visitar a través visitas guiadas con reserva y compra de entradas anticipadas, así que las reservé  para el último sábado de Julio a las 11.30.

Nos tocó una mañana soleada y sin demasiado calor. A pesar de la hora no nos tocó madrugar demasiado porque por suerte no pillaba cerca  de casa.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que cuando llegamos sobre las 10.50 me “preocupaba” un poco el ser los únicos visitantes, pero nada parecido a la realidad, sorprendentemente  hay más gente como yo (rarita  jajajaja) y aunque no los conté,  pudimos llegar a ser un grupo de 17-20 personas.

A las 11.30 en punto, dos personas de la plantilla de la EMT nos salieron a recoger y mientras validaban las entradas nos dijeron que iban a ser nuestros guías esa mañana.

Inciso de mamá: Cuando compré las entradas me sorprendió que hasta me pidieran el DNI de los adultos, algo que entendí  cuando nuestros guías empezaron con la explicación.  Aunque ibamos a conocer un museo, éste esta dentro de unas  instalaciones que siguen siendo las cocheras de parte de la flota de la EMT.

Nada más cruzar la puerta de la entrada retrocedimos de golpe varias décadas en la historia. Tres maquetas nos recibieron y como en toda visita que se tercie, los guías nos pusieron en situación….

img_9017

El año 0 de la historia en la que nos íbamos a meter esa mañana data de hace más de 140 años, cuando nació La primera línea de transporte público en Madrid, la línea de tranvía que unía el Barrio de Salamanca con Argüelles, una aventura que no hizo más que crecer a la vez que lo hacia Madrid…

Pero unos datos antes de empezar este paseo por la historia. …

*La EMT nació en 1947 por la disolución de la empresa Mixta de Transportes. Aunque en Madrid no solo se viajaba en autobús. Hasta 1966 existió  también el trolebús y hasta 1972 el tranvía.

*Que si hacia 1956 la EMT movía 260 millones de viajeros en tranvía, 100 en autobús y 22 en trolebús, el año pasado solo fueron 406 millones, algo que solo se explica por el uso del metro.

*La EMT cuenta con más de 1900 autobuses en los que viajan al día  unos 1.5 millones de personas, 200 líneas diferentes  distribuidas en unos 3.600 kilómetros y más de 10.000 paradas.

*La flota de la EMT se renueva cada poco, la media los autobuses no están en activo más de 6 años y cuando se cambian siempre es buscando la comodidad del viajero y una menor contaminación.

 “Jolines mamá, el autobús esta aquí desde hace más tiempo que tu y los abuelos”. Os podéis imaginar mi cara al escuchar esto jajajaja… “Si Lucia, el autobús lleva en nuestras vidas mucho más tiempo…”  😉

“¿Y a quien se le ha ocurrido crear este museo?” (preguntó un niño). la verdad es que cada vez que la EMT cambiaba un modelo de autobús decidía salvar del desguace al número uno de la serie “jubilada” y gracias al duro trabajo de muchos aficionados que durante más de 10 años invirtieron su tiempo libre en recuperarlos, restaurarlos y repararlos, hoy podemos estar aquí, viendo este trocito de la historia de nuestra ciudad”. (dijo uno de los guías)

Entre las maquetas de la entrada nos llamó la atención la recreación del primer tranvía tirado por caballos. Se les llamaba “tranvías de sangre” y nos quedamos alucinados al descubrir que las postas eran los lugares donde se cambiaban a los caballos ya cansados por unos más frescos para continuar con la marcha.

img_9018

Confesión de mama: Algo que hizo saltar las alarmas de mi espíritu melancólico fue cuando el guía nos dijo que desgraciadamente y salvo el modelo que se encuentra en la estación de metro del Pinar de Chamartín, en Madrid no se conserva ni un solo modelo de tranvía, ¡todos los que había se llevaron al chatarrero para aprovechar el metal! ¿A quién se le ocurrió tal barbaridad?

Antes de entrar en la nave central vimos los diferentes carteles de paradas de autobús, carteles que hemos descubierto que entre los entendidos las llaman “termómetros”, por eso de la forma que tenía el trazado de la ruta con las diferentes paradas y cuyo final se representaba con un círculo rojo.

Confesión de mamá melancólica: Que ilusión me hizo ver que estaba mi «termómetro» de  la línea 82 🙂

Ya en la nave central entramos en materia….

A la derecha estaban expuestas varias fotos donde se cuentan la historia del billete del autobús a lo largo de los años. Desde los sistemas más antiguos donde el cobrador vendía y cancelaba el billete de manera manual, hasta llegar al de la actualidad con el sistema de tarjetas de transporte público.

img_9020

Como me reí ensenando a los enanos el bonobus de nuestra época, ese que era de papel, alargado, con diez viajes y que teníamos que meter en una especie de taladradora que se iba comiendo un cuadradito en cada viaje y que yo no sabía cómo lo hacía, pero siempre se me trababa cuanta más gente tenía detrás esperando.

img_5465

Imagen: http://www.todocoleccion.net

Y a partir de aquí los 26 autobuses que son las joyas de esta exposición, de los que gracias a los guías de excepción que tuvimos aprendimos un montón de cosas y curiosidades…

Por ejemplo:

Conocimos el primer autobús que circuló por Madrid, allá por 1947. Modelo que tenía bastantes accidentes por sus dos plantas que provocaban no tener demasiada estabilidad y en un intento por evitarlos se obligaba a los viajeros a permanecer sentados durante todo el trayecto.

Este autobús (creo que se llamaba Leyland) y el siguiente (Guy) eran prácticamente iguales salvo el volante. Los dos son modelos ingleses y aunque el segundo tenía el asiento del conductor a la derecha como nosotros, el Leyland no. Al comprarlo la EMT intentó que el fabricante lo modificara, pero no fue posible.

Aquí hicimos una paradita un poco más larga ya que uno se puede subir y visitar por dentro. 🙂

Después conocimos a los “Pegaso”, los MAN”, algún” Renault” y los “Mercedes” ….

Nos dijeron que el primero de la marca “Pegaso” se trajo de Valladolid  para transportar a los propios trabajadores de la EMT, pero con el tiempo se usó para el público en general. Eran muy curiosos pues se entraba por detrás para poder pagar al cobrador y cuando esta costumbre se dejó atrás, se les tuvieron que pintar una línea roja en los cuartos traseros para indicar a los viajeros que subieran por delante.

img_9022

Cotilleo de mamá: Con estos modelos “Pegaso” descubrimos que no siempre el autobús había sido rojo, el rojo se impuso con una directiva europea sobre seguridad que sostenía que este color era el más llamativo para que los peatones lo pudieran ver mejor.

En este paseo por la historia también conocimos a los pequeños de la familia,  microbuses que circulaban por la periferia durante los años 70, más caros, pero más cómodos.

img_9024

Los articulados, que a día de hoy (en una versión más moderna) los vemos recorriendo la castellana de arriba abajo en la línea del 27.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que a estos modelos se les llama los “oruga”? aunque también se conocen como las “escobas” ya que van barriendo las largas colas que se acumulan en sus paradas.

Los ecológicos…  como el alimentado por hidrogeno que duró en la calle poco tiempo por su altísimo coste. Los eléctricos cuyo principal problema es su autonomía, apenas 9 horas que les obliga a volver a la central antes de acabar su turno además de su alto coste en el tema de las baterías.

img_0783

El Pegaso Samur que ha permitido transportar de manera rápida a gran cantidad de personal sanitario a zonas en las que ha ocurrido alguna catástrofe.

img_0782

O el autobús más largo de toda la flota (16 metros) que es el que hace el servicio desde la Avenida de América hasta el aeropuerto.

img_0780

Curiosidad de mamá: Por cierto, ¿Sabéis que significa este diseño que está en todos los autobuses?

img_46464

Imagen: www.http://www.emtmadrid.es/museo/galeria.html

Quiere decir «ven», «ven», una manera original de indicar  que el recorrido es de ida y vuelta.

Después de una visita a la fragua donde se hacían ciertas reparaciones (menudo calor) y una sesión de fotos…

Entramos en la “Sala Alcántara”, ultima parte la visita y donde se recoge parte del mobiliario que tenía las oficinas de la calle Alcántara y donde vimos cosas tan curiosas como el uniforme de un antiguo conductor, útiles para hacer el examen psicotécnico a los futuros conductores de la flota, herramienta, motores, algunos de los asientos que hemos visto en los autobuses o incluso el despacho del director de la oficina.

Terminada la visita solo puedo decir que nos ha encantado. Lo que empezó siendo un trabajo para evitar el desguace de algunos vehículos históricos, se ha convertido en una fantástica opción para poder conocer una pequeña parte de nuestra historia.

Experiencia totalmente recomendable, para grandes y pequeños.  Amena, educativa, nada larga (apenas una hora) y totalmente interactiva, además es una de esas visitas con valor añadido pues los guías forman parte de la plantilla activa de la EMT, algo que te permite hablar y preguntar a gente de dentro que te cuenten, no lo que se han aprendido de un guion o lo que han oído por ahí, sino lo que ellos han vivido y han experimentado.

¿Os animáis? Seguro que sí, así que os dejo algunos datos importantes.

Recordad que solo se puede ir con reserva y compra de entradas previas. Las podéis comprar aquí.

En la propia pagina os informarán de las fechas de apertura, pues nos avisaron que podían estar cerrados en algún periodo del año. 😉

Museo de la EMT (Cocheras de Fuencarral)

Mauricio Legendre 38-40
Madrid – 28009

Bs.

Un pedacito de nuestra historia escondido…

Hace unos días toda España  celebraba el  1 de Mayo, (Día del trabajo) y los madrileños  (alguno más por el traslado de la fiesta de domingo al lunes) alargamos un día más el fin de semana porque celebrando el día de nuestra comunidad autónoma, el 2 de Mayo.

Estoy casi segura de que nuestros peques casi nunca se han preguntado el por qué un día es fiesta, si lo pensáis bien es casi mejor así, veo difícil el poder explicar con claridad el por qué de que algunas veces solo sean ellos los que tienen día sin cole y en otras ocasiones somos todos los que disfrutamos un día descanso. Son niños y tampoco hay que liarles demasiado, pero creo que alguna ocasión especial si que hay que pararse y explicar el por qué de ciertas celebraciones y entre ellas está el 2 de Mayo, pues creo que es parte de su educación y tienen el derecho y la obligación de saber el origen y gracias a quien hemos llegado hasta aquí, en definitiva nuestra historia.

Lo sé, es muy complicado hacer entender ciertas cosas a los enanos  y en las que tengan que mantener la atención demasiado tiempo, pero siempre podemos encontrar algo que nos ayude…..  Cuadros  en museos, libros infantiles, series de televisión (de nuestra época porque de ahora no 😦 ), fotos familiares…

En el caso del 2 de Mayo, tenemos un par de opciones conocidas por todos como son las obras del maestro Goya ubicadas en el Museo del Prado o la representación de uno de esos cuadros, “Los fusilamientos del 3 de Mayo” en el Museo de Cera. Pero hay una más, el año pasado descubrimos un pedacito de nuestra historia desconocido para la mayoría de los madrileños.

Pero antes vamos a refrescar un  poco de historia que nunca viene mal…  🙂

El día 2 de Mayo todos los madrileños conmemoramos el levantamiento de los madrileños ante la ocupación de las tropas francesas. ¿Pero qué ocurrió para que los madrileños decidieran levantarse contra el ejército francés?

Nuestros “problemas” con los franceses ya empezaron en 1807 con la entrada en España de las tropas aliadas francesas tras la firma del tratado de Fontainebleau, la cosa no iba muy bien y se produjo el famoso “Motín en Aranjuez” el 17 de Marzo de 1808 (pincha aquí si queréis ver nuestra entrada sobre él) que causó la ocupación de Madrid por el General Murat el día 23 del mismo mes.

El mismo día 24 entran en Madrid Carlos IV (obligado a abdicar en nombre de su hijo) y su hijo Fernando VII a los que obligaron a subir a Bayona para reunirse con Napoleón y ceder el reino al hermano del emperador, Jose Bonaparte.

IMG_8200

(foto: http://www.gentiuno.com)

Mientras en Madrid la Junta de Gobierno creada en representación del nuevo rey Fernando VII quedó en manos de Murat, que solicito el día 27 de abril, (supuestamente en nombre del propio Carlos IV) el traslado de los dos hijos que quedaban aún en Madrid (Maria Luisa y Francisco de Paula) a Bayona. La junta se negó pero en la noche del 1 al 2 de Mayo tuvo que ceder por las instrucciones que llegaron del propio Fernando VII.

La noticia no tardó en conocerse y a primera hora de la mañana del 2 de Mayo la gente comenzó a concentrarse ante el Palacio Real y tras la famosa frase de Jose Blas Molina “¡Que nos lo llevan!” la gente asaltó el palacio. Murat dio órdenes a su ejército de disparar contra el pueblo dando pie una doble lucha, evitar la salida del infante y vengar a sus muertos, la lucha se extendió por todo Madrid.

IMG_8198

(foto: http://www.batallasdeguerra.com)

Este 2 de Mayo de 1808 fue una jornada muy sangrienta, aunque los militares españoles participaron activamente, el levantamiento fue sobre todo popular contra el invasor francés. De aquí nacieron personajes como Manuela Malasaña una bella bordadora que a día de hoy aun recordamos….

Curiosidad de mamá: Sobre esta heroína madrileña he descubierto dos cosas que no sabía… ¿vosotros?

1ª curiosidad: Manuela Malasaña era hija de un panadero francés llamado Jean Malesange y que al llegar a Madrid decidió españolizar su apellido pasándose a apellidar Malasaña.

2ª curiosidad: ¿sabíais que hay dos versiones sobre su muerte?

La primera dice que murió junto a su padre en el Parque de Artillería de Monteleón, pero la segunda afirma que estuvo encerrada cosiendo en el taller donde trabajaba hasta que acabaron los combates que fue cuando regresó a su casa sola, pero en el camino fue detenida por una patrulla francesa que encontraron unas tijeras al registrarla que consideraron como un instrumento peligroso  que provoco su ajusticiamiento.

Desgraciadamente ninguno de los detenidos por las tropas francesas tuvo la suerte de ser juzgado.  Pocas horas después de sus detenciones los fueron sacando de los distintos encierros, los llevaron a diversos puntos de las afueras de la ciudad (sitios por donde los madrileños pasamos día a día sin saberlo…. el Paseo del Prado, donde se encuentra el monumento del Campo de la Lealtad, cerca del Parque del retiro, el Arco de la Victoria en Moncloa) y los fusilaron.

En  uno de esos puntos de Madrid Murat quiso terminar la masacre con un número determinado de ejecutados y para ello eligió por sorteo a los últimos 43 que fueron trasladados a  la “Montaña del Príncipe Pio”  (donde ahora está el templo de Debod) conocido por ese nombre por haber sido propiedad del príncipe Pio de Saboya. Allí les obligó a cavar una fosa y les fusiló.

Curiosidad de mamá: Se dice que Goya se basó en este terrible hecho para pintar “los fusilamientos del 3 de Mayo”  tras haber sido aceptada su solicitud de autorización ante la censura en 1814 y del que escribió esto…..  “ardientes deseos de perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa”.

También se dice que fue testigo de excepción de estos  hechos desde su residencia  La Quinta del Sordo.

De la primera afirmación no puedo decir si es cierta o no, pero sobre la segunda tengo que decir, igual que me han dicho a mi (Jose Luis, siempre Jose Luis) que no es verdad… Su casa  estaba cerca del Paseo de Extremadura y le pillaba un poco lejos la zona del fusilamiento, además que la casa la  compró en 1817, justo nueve años después del acontecimiento. 🙂

Y aquí entra mi histórico descubrimiento, pues cerca del Paseo Rosales, en el parque del Oeste se encuentra el “Cementerio de los héroes del 2 de Mayo”, lugar donde están los restos de  los 43 fusilados por las tropas francesas ese trágico 3 de Mayo de 1808.

Un lugar muy poco conocido por los madrileños pues se puede visitar en contadas ocasiones, pero ideal para refrescar un poco nuestra historia.

Una mañana de sábado del mes de mayo del año pasado, Manu y yo decidimos dar un paseo por el parque del Oeste, la verdad es que lo han dejado precioso, con un montón de instalaciones para los peques y  mucho  verde por donde pasear y respirar un poco de aire puro.

Dimos una vuelta por el Templo de Debod y me pareció una excusa perfecta para cercarnos hasta allí. Hacia un día precioso, con sol pero sin mucho calor… esos días de Mayo que tanto me gustan… Bajamos por el camino que te lleva a la base del teleférico, pasamos la Escuela de Cerámica de Moncloa y justo al lado nos topamos con una pequeña puerta de forja que si no sabes a dónde vas te la pasas de largo ya que no hay ningún cartel que te indique lo que es, menos mal que nos encontramos a un pequeño grupo de turistas que nos dieron la pista de que habíamos llegado 😉

IMG_3825

Inciso de mamá: Si en algún primer momento se puede llegar a tener la duda si estamos en el sitio correcto, no hay problema, justo al cruzar la puerta, te cercioras que el sitio es el correcto pues te topas con una reproducción de azulejo y cerámica del famoso cuadro de Goya y enseguida ves la cruz de hierro sobre una columna de piedra que te indica hemos entrado en un lugar santo.

IMG_3831  IMG_3822

Enseguida nos salió a recibir una persona encantadora, se presentó, “soy Jose Luis, responsable de este cementerio y si queréis puedo ser vuestro guía de este pequeño trozo de nuestra historia”. Como podéis imaginar no dudamos ni un segundo la oportunidad y nos pusimos en sus manos con las orejas bien abiertas.

Jose Luis  nos llevó hacia una lapida de mármol que es un placa conmemorativa del hecho histórico y comenzó la explicación poniéndonos un poco al día. (Tengo que reconocer que lo hizo con sumo cuidado y evitando los detalles escabrosos (son niños 😉 )   Nos contó que en un primer momento los 43 fusilados fueron dejados en el mismo sitio donde les habían matado, para eso habían cavado la fosa, pero un sacerdote llamado Julián Lopez Navarro los trasladó a la ermita de San Antonio y tras celebrar una misa por sus almas les dio sepultura en este cementerio que estaba cerca y casi sin usar pues se había construido hacia 1798 para los empleados de la Casa Real.

Aclaración  de Jose Luis: ¡Ojo! En esta placa indica que ese fue el lugar en el que fue excavada la fosa en la que se enterraron los cuerpos, pero esto no es cierto, por un error a la hora esculpir el texto  se pone que eso paso el mismo día 3 y por apuntes históricos se sabe que el traslado de los cadáveres no fue hasta el día 12.

Hacia 1851 se decidió clausurar el cementerio aunque conservarlo como monumento histórico en recuerdo del levantamiento contra los franceses del Dos de Mayo de 1808 e incluso se siguió sepultando cuerpos hasta el año 1874.

Hasta 1917 y por cesión de Isabel II, el cementerio estuvo a cargo de la Cofradía de la Buena Dicha ya que se sabía que al menos dos de los fusilados eran de esa cofradía. La cofradía desapareció pero uno de sus miembros lo era a la vez de la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos y ésta pasó a gestionarlo.

IMG_5454

Curiosidad de mamá: Uno de los presidentes de la Sociedad fue el General Espartero. Una lápida en la entrada de la cripta le recuerda.

IMG_654654

La historia de este cementerio ha tenido altos y bajos….

Ha sufrido mucho durante años pues era mantenido gracias a las cuotas de los miembros de la Sociedad sin ayuda alguna de organismos públicos y había veces que no se llegaba a todo.

Se tuvo que luchar con el Ayuntamiento pues quería cerrarlo y trasladar los restos al Monumento a los Héroes del 2 de Mayo.

Tuvo que cerrar sus puertas entre 1931 hasta que el día 2 de Mayo de 1981 y tras unas obras de restauración sufragadas por el ayuntamiento, Tierno Galván lo reabrió, aunque no tardó en cerrarse otra vez debido a diversos actos vandálicos.

En el 2008, año del bicentenario de 2 de Mayo fue de nuevo restaurado e inaugurado por Alberto Ruiz- Gallardón el día 24 de Abril.

El cementerio en sí es muy pequeñito, está rodeado por un muro de mampostería en aparejo toledano (esto me lo sopló Jose Luis jajaja), con una decoración muy sencilla y con un corto paseo arbolado adornado con flores y arbustos. Justo al final del mismo hay una capilla.

IMG_3830    IMG_3820

Al entrar en la austera capilla al final del camino, Jose Luis nos contó que todos los años se celebra  una misa en honor y recuerdo de los héroes.

Siguiendo a nuestro guía bajamos unas estrechas escaleras que nos llevaron a la cripta, un espacio con un silencio sobrecogedor que te  por una estrecha escalera se llega a la cripta donde están las cenizas de los 43 fusilados.

Aquí se encuentran los dos cofres de plomo y cinc en donde se encuentran depositados los restos de los 43 fusilados junto con sus efectos personales. Encima de ellas está la lapida con sus nombres.

IMG_545445

Curiosidad de mamá, contada por Jose Luis: Todo el mundo recuerda la cifra de 43 fusilados, pero no todo el mundo sabe que inicialmente eran 44, pero Juan Suarez consiguió desatarse y salir corriendo a la primera descarga de balas. Malherido se fue a refugiar en la Ermita de la Virgen del puerto donde dicen la malas lenguas que no le prestaron ayuda y tuvo que seguir huyendo hasta la de San Antonio de la florida si le ayudaron a salvar la vida.

Curiosidad de mamá, contada por Jose Luis: se sabían que eran 43 fusilados pero hasta 2008 solo se conocían con seguridad el nombre de 19 de ellos, pero gracias al historiador Luis Miguel Aparisi se consiguieron reunir el resto gracias una lista elaborada en 1816 y a las reclamaciones que sus familiares hicieron para reclamar la una pensión.

Jose Luis nos contó que entre estos 43 hombres (no hay mujeres) había de todo… albañiles, canteros, carpinteros, cerrajeros, comerciantes, empleados de hacienda, escribanos, guarnicionero, jardinero, maestros de coches, palafreneros, plateros, sacerdotes, soldados,  y hasta un ayuda de cámara del propio rey Carlos IV. Siento no saber el número exacto de cada uno, pero mi mano no daba para más el  momento que me apuntaba la chuleta, para luego enterarme que había un panfleto en el propio cementerio con nombre incluidos jajaja.

Los enanos miraban alucinados la lapida,  les sorprendía esa cantidad de nombres en  un sitio tan pequeño… hasta que Lucia paró en seco y grito,… “¡mamá, hay un familiar nuestro aquí!”. Podéis imaginar mi cara cual era pero era relativamente cierto, entre la lista de nombres había un tal Manuel Rubio que según nos contó Jose Luis era uno de los albañiles que trabajaba en la restauración de la Iglesia de Santiago y que se enfrentó a un batallón de soldados polacos con ladrillos y piedras hasta que le capturaron. (lo que no supo decirnos si fue uno de los dos que murieron en el acto o que luego fue fusilado.. :))

Una manera diferente de conocer de dónde venimos… Una buena idea para que los niños aprendan que la historia está más cerca de lo que creemos, que no es algo que se cuenta en los libros o en una película, es algo que ha pasado de verdad con gente de carne y hueso.  Una buena idea para que los niños aprendan, qué es lo que se celebramos y  su por qué.

Un plan diferente para una mañana de fin de semana de Mayo  en la que además de aprender un poquito más,  podemos aprovechar para pasear por el Parque del Oeste, montarnos en el  teleférico o  visitar el Templo de Debod.

¿No os parece un plan súper completo?

Si os animáis os dejo aquí unos datos de interés: ya que solo permanece abierto al público ciertas fechas al año.

Cementerio de la florida

C/ Francisco Y Jacinto de Alcántara s/n (Parque del Oeste, junto a la Escuela de Cerámica de Madrid)

Abierto los sábados de los  meses de Mayo y Junio de 10:00 a 13:00 horas.

Para organizar una visita grupal, podéis escribir a la siguiente dirección.

cementerioflorida@hotmail.com

IMG_3821

Bs

P.d. No puedo despedirme sin dar las gracias a José Luis, que luego nos enteramos que era el presidente de la Sociedad filantrópica de Milicianos.. No pudimos tener un guía mejor! 🙂

Mamá ¿Cómo se vestían mis bisabuelos?

“Mamá, ¿Qué lleva esa señora puesto?, parece que no puede respirar…… “, mamá ¿Por qué esa señora lleva pantalones (pololos) debajo del vestido?”, “mamá por qué ya no llevamos ese sombrero que los magos usan para sacar palomas?”
¿Habéis pasado por alguna situación parecida con vuestros peques? Yo sí y aunque no es de extrañar ya que han salido igual de cotillas que la madre, estoy segura que vosotros también….
Hay veces que es difícil hacerles entender que la moda cambia y que no siempre se han llevado los vaqueros o las camisas tal y como las conocen ellos.  Jolines hasta me cuesta a mi cada vez que abro el álbumes de familia antiguos y miro horrorizada esos modelitos que mi madre defiende a capa y espada con la excusa de  que era la moda Cara sonriente (blanco y negro). Algo que me lleva a preguntar si cuando pasen los años y yo sea la abuela, mis hijos y mis nietos pensaran lo mismo de los míos jejejeje.
Este tipo de dudas  me hizo pensar hace un par de años en si a alguien se le había ocurrido explicar la evolución de la ropa a través de la historia y cuan grata fue mi sorpresa al descubrir que no solo se le había ocurrido a alguien, sino que además lo había hecho a través de un museo y que éste  estaba en Madrid.
El Museo del Traje de Madrid abrió en el 2004 y surge con la intención de dar a conocer de manera sencilla y divertida  la evolución histórica de todas las culturas que han habitado en algún momento en nuestro país a través de su indumentaria.
En este museo los más peques y  los que no lo son tanto podremos descubrir cosas como….  cómo vestían nuestros “tatarata….. abuelos” , o como son los trajes que se usan en una película de cine, o como son algunos de los atuendos que hemos visto en algún cuadro famoso.
La primera vez que fuimos con los enanos nos pareció un museo sencillo de ver y sobre todo muy atractivo para ellos, la mayoría de los objetos que están expuestos son de sobra conocidos y esto ayuda a  mantener su interés.
390
Algunos datos para los papás….
El museo del traje está ubicado en la antigua sede del Museo de Arte Contemporáneo (Ciudad universitaria), en un edificio que recibió el premio nacional de Arquitectura en el año 69.
La primera vez que se barajó la idea de este museo surgió en 1925  durante el discurso inaugural de la “Exposición del traje histórico”, cuando el conde de Romanones planteó la posibilidad de la convertir esta exposición temporal en un museo permanente.
Dos años después ya se estaba creando el Museo del traje Regional e Histórico con los fondos de la exposición y creado el Patronato del mismo.
En 1934 se añade al recién creado Museo las colecciones de aquellas prendas que difundían las tradiciones de los diferentes pueblos de España.
Ya en el siglo XXI, en el 2002 se decidió potenciar la exposición al publico y en el 2004 pasó a ser oficialmente el “Museo del Traje, centro de Investigación del Patrimonio de Etnológico”.
La primera vez que visitamos este maravilloso museo fue un Domingo por la mañana, con un cielo gris y oscuro pero con una temperatura ideal para pasear. No nos costó demasiado encontrarlo, un edificio con aires de los años 70 y rodeado de un jardín que te hace llegar a pensar que donde estábamos no era en plena ciudad.
IMG_1877
Comentario de mamá: Tengo que reconocer que nos costó llegar a la entrada, pues con tanto verde los niños se dispersaron un poco investigando el terreno. 😉
La visita transcurre por distintas salas donde se pueden ver desde trajes regionales, ropa interior, vestidos de alta costura y hasta una colección de las famosas muñecas “Mariquita Pérez” vestidas con modelos con modelos excepcionales.
IMG_56778
La parte Histórica. Que cuenta con piezas maravillosas que van desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
La parte Contemporánea. Que cuenta con mas de 4000 piezas del momento donde la Alta costura alcanzo su más alto nivel, con trajes tan importantes como puede ser el de Audrey Hepburn en la película “desayuno con diamantes”
La parte Popular. Una colección de mas de 5000 piezas que nos muestra la indumentaria tradicional popular de todos los puntos de España.
Y la parte de Joyería, complementos y tejidos.
Comentario de mamá: Tengo que deciros que ninguna de las vitrinas del museo tienen información alguna sobre la misma, pero al principio de cada sala hay unos cartones explicativos que se pueden tocar y coger prestados para consultar lo que estamos viendo. 
Cotilleo de mamá: Este no es un museo que visto una vez ya se conoce y no invita a repetir, este es un museo en pleno movimiento, sus objetos cambian continuamente debido a la delicadeza de las piezas, pues para conservarlas a largo plazo su exposición no puede demasiado prolongada. 
Nuestra aventura empieza en “La sala de tiempos lejanos” unos metros donde el museo nos enseña a través de pinturas y esculturas (no hay mucho material de esta época) la prendas que se llevaban antes del siglo XVII.
FullSizeRender[1]
No sabría deciros exactamente con que alucinaron más los enanos en esta zona… si por la el descubrimiento de cómo iban vestidos los iberos y romanos o por el ajuar funerario de la infanta Doña María, hija de Fernando III “El santo” formado por una camisa, unas calzas y una garnacha.
Casi sin darnos cuenta pasamos a la zona de la “Ilustración y casticismo”que a su vez  esta dividida en diferentes vitrinas con temas  típicos de la época que abarca del 1700 a 1788.
El paseo de los elegantes o Paseo del Prado, un  regalo de Carlos III a los madrileños, un lugar para ver y para ser vistos. Las damas paseaban luciendo trajes ricos con colores vivos y siempre  a la ultima moda francesa.
FullSizeRender
Cruzando el pasillo que nos llevaba a la siguiente sala descubrimos los complementos que se llevaban en esa época… desde guantes de mitón, medias de seda bordadas en oro, sonajeros, gorros,  o zapatos de los que intuimos que no debían ser demasiado cómodos pues no tenían forma que diferenciasen el izquierdo del derecho o los bolsos que eran tan pequeños que los graciosillos de la época los apodaron “ridículos”.
FullSizeRender[2]
Llegamos a la zona de “afrancesados y burgueses”donde aprendimos que los cambios sufridos  en la economía y en la sociedad durante la segunda mitad del siglo XVIII también afectó a la manera de vestir. Las mujeres volvieron a vestir con aire romano o griego, con telas suaves y de colores claros, mientras que los hombres vestirán de forma sobria y siguiendo la moda inglesa.
IMG_1888
IMG_1887
Inciso de mamá: ¿Sabíais que fue en esta época cuando en España llegó el “majismo”?. Un fenómeno que no solo está en los cuadros de Goya, sino que fue la reacción en contra de la influencia extranjera y aunque parezca mentira la gente de clase alta empieza a vestir imitando a la gente de los pueblos. 
Continuamos nuestro recorrido y llegamos a la sala dedicada al “Romanticismo”donde descubrimos que la vestimenta vuelve a cambiar su forma. se viste de manera vistosa, enseñando la riqueza de cada familia a través de los adornos.
IMG_1893
Comienzan a diferenciarse los tipos de ropa, la de calle para pasear y moverse por la ciudad, los  de sociedad para ser usados en los salones de baile y teatros o incluso los de luto.
IMG_1898
Por cierto…. ¿ cuantos de vosotros sabéis lo que es un “miriñaque”? yo no tenia ni idea hasta que Lucia me hizo una de sus preguntas para nota… 
¿Mamá las mujeres llevan un paraguas debajo de la falda para que tengan esa forma?. 
No Lucia eso seria muy incomodo ¿no crees?.
¿Y como se llama eso?.
Este es el momento  en que el silencio se hace  protagonista y mi cabeza pone esos efectos de sonido que se hicieron famosos en el programa de “cuatro”.. “Un príncipe para Corina”, algo así como… CRI, CRI….  Y gracias a dios llega el vigilante salvador del museo y nos soluciona esta duda tan existencial…. Se llama “mirañeque” 😉
IMG_1885
Pero no tardamos en descubrir que este maravilloso accesorio no tardaría en desaparecer pues el final del siglo XIX  vuelve a ser una época de mucho cambio y entre ellos está el nacimiento del tranvía, un lugar donde esos vestidos tan abiertos se hicieron incómodos y se tuvo que buscar algo mas simple y menos voluminoso.
Descubrimiento de mamá: ¿sabíais que fue en esta época cuando nació la figura del modisto?
Nuestra siguiente parada es en la “Belle Epoque”. Una época donde la gente pasa las tardes entre el parque o en casa recibiendo visitas, por eso la ropa tuvo que evolucionar otra vez para hacer estas actividades un poco más cómodas.
IMG_1900
IMG_1902
Pero tengo que reconocer que la vitrina que tuvo más éxito aquí fue la dedicada a explicar la evolución de la ropa interior femenina. Desde los antiguos corpiños  hasta los sujetadores mas próximos a nuestra época.
IMG_4357
Poco a poco nos adentramos en la historia más reciente y aprendemos como la I Guerra Mundial, la el crack del 29 o nuestra Guerra Civil  influyen fuertemente en este mundo de la moda.
IMG_54778
IMG_1917
El  museo no se olvida de los grandes modistas españoles como  Balenciaga o  Pertegaz, ni tampoco de los pret a porter más conocidos como pueden  Agatha Ruiz de la Prada, Amaya Arzuaga, o Jesús del Pozo.
IMG_9876554
IMG_7889987
IMG_555555
El colofón final de esta visita termina en uno de los elementos más característicos de la moda, “La pasarela”. La enana disfrutó como una loca cruzándola mil veces y luciéndose delante de unos maniquies que permanecían inmóviles viendo el tiempo pasar.
IMG_1934
A nosotros nos encanta este museo, no se hace pesado  y es ideal para pasar una mañana de domingo con los peques, pero tengo que decir que lo que más me gusta es el protagonismo que tiene la familia dentro de su planning de actividades de fin de semana, navidad, semana Santa o verano, pensados para que todos podamos disfrutar y aprender de una manera activa y amena.
Los planes están en su pagina Web y se tienen que reservar las plazas con antelación.
Numero de teléfono. 91 549 71 50 (de martes a Jueves de 10.00 a 13.00)
Pero no creáis que esto acaba aquí… El museo también cuenta con exposiciones temporales que van cambiado a lo largo del año, nosotros hemos visitado dos y nos han gustado bastante.
“Nancy se viste a la moda”.
2013 (11)-2
“Exodus”,donde se mostraban los trajes que diseñadores españoles habían confeccionado para esta película.
IMG_1936
Horarios de visita
Martes a Sábado de 9.30 a 19.00
Domingos y festivos de 10.00 a 15.00
(Ojo… La entrada es gratis los sábados desde las 14.30 y los domingos)
Espero que os haya llamado un poquito a atención y vayáis a conocer este museo tan céntrico y desconocido a la vez. Creo que es una alternativa muy original de ocio y
diversión para toda la familia.
¿Os animáis?
Pd. Siento la calidad de las fotos, pero estaban prohibidas las fotos con flash 😦
Bs.

El pintor de la luz nos invita a su casa

De las clases que más me gustaban en el colegio era el Arte, siempre me ha fascinado como artistas tan lejanos a nuestra época podían llegar a hacer esas maravillas en mármol, lienzo o pared.

Muchos son los que forman mi lista de favoritos, me gustan de todas las épocas y estilos…. Miguel Ángel, Leonardo di Vinci, Rubens, Velazquez, Goya o Murillo… pero hay uno que tiene un rinconcito especial en mi corazón, Joaquín Sorolla, al que descubrí casi por casualidad a los 14 años, cuando en clase de pintura conocí a su nieta y que por curiosidad comencé a buscar en la enciclopedia que tenia en casa, (en esa época no había Internet 😦 ) enseguida me enganchó con su luz y sus colores.

Al artista estoy segura que lo conocéis, es imposible no conocer a este pintor valenciano que fue uno de los mayores representantes del impresionismo español, uno de los pocos artistas que tuvo éxito en vida, denominado como el pintor de la luz y que cuenta con obras tan famosas como “Caminando en la costa”, “niños en la playa” o “Balandrito”.

IMG_2929

Pero…. ¿Sabéis que en Madrid contamos con un museo dedicado en exclusiva a su obra en la calle de General Martínez Campos?.

Pues si señores y además tenemos la suerte de que el Museo Sorolla no es solo un museo, es también una casa, ya que este palacete con jardín y tapia de ladrillo rojo en pleno centro de Madrid, lo mandó construir el pintor para vivir en él junto a su familia. Por eso, además de una extensa y completa colección de la obra del artista, el museo cuenta con innumerables enseres personales de la familia.

IMG_2104

Fue Clotilde, su mujer,  quien legó tanto la casa como sus obras al estado español y gracias a ello, podemos visitar  lo que fue su hogar y su taller.

IMG_2928

Ya sabéis que soy una madre un poco maniática y no me gusta ir a la aventura cuando vamos a conocer o visitar algún sitio nuevo, por eso siempre me preparo la visita y les pongo un poco en antecedentes de lo que vamos a descubrir en cada ocasión. Así que…….

¿Conocemos un poco al artista?

Joaquín Sorolla nació en valencia en 1863. A los dos años se quedó huérfano y tuvo que ir a vivir con su hermana a casa de sus tíos. Nunca fue demasiado buen estudiante, ya que se pasaba el día pintando en su cuaderno.

A pesar de que la situación financiera de la familia no era de las mejores y Joaquín tuvo que comenzar a trabajar de aprendiz en la cerrajería de su tío, consiguió matricularse en la Escuela de bellas artes en 1878 .

Cuando terminó sus estudios, Sorolla viajo a Madrid, Roma y Paris, pero en 1888 volvió a Valencia para casarse con Clotilde, hija de su protector Antonio garcía Peris y hermana de uno de sus mejores amigos.

Poco después, el matrimonio decidió instalarse en Madrid, donde el autor tendría más posibilidades de progresar en su carrera. Su estilo fue variando según las corrientes y las necesidades del autor, desde la pintura histórica y monumental, pasando por el realismo social y retratos, hasta llegar a su estilo personal e independiente a los demás pintores españoles de comienzo del siglo XX y destacando por esas pinceladas que daban color a los objetos según la luz que recibían en el momento de pintarlos.

Uno de sus trabajos más importantes fue el encargo que le hizo Archer M. Huntington para la Hispanic Society of America de Nueva York, que consistía en una serie de paneles en el que se mostrasen la visión de España, trabajo que le obligó a viajar durante ocho años por las diferentes provincias de nuestro país conociendo el carácter de sus gentes.

En 1920, mientras pintaba un retrato de la esposa de Pérez de Ayala sufrió una hemiplejia y moriría tres años después.

Ahora que conocemos un poco más al artista…. Nos metemos en su casa .

Hace un par de domingos, antes de que volviera este frío “navideño,  decidimos ir con los enanos a esta maravillosa casa de principios del siglo pasado. La verdad es que nada más pasar el rellano de la puerta se respira un aire de tranquilidad alucinante, que te lleva a miles de kilómetros de la ciudad en solo un segundo.

“Jo mamá esto no parece un museo” y es verdad porque lo primero que te encuentras es un jardín lleno de plantas, macetas, fuentes y con un olor que aunque no sabría decir a que planta era, si puedo decir que era muy agradable.

IMG_2103

Curiosidad de mamá: Sabéis que si no descubro nada me muero jajaja así que escuchando por allí y por allá descubrí que esta maravilla de jardín fue diseñado por el propio Sorolla a partir de los muchos jardines que conoció en sus viajes. Y en él se reunía la familia con diferentes pintores y personajes importantes de la época.

También descubrimos que lo que vemos no es solo un jardín, son tres….. Un jardín andaluz (el de la entrada), seguido por el inspirado en el patio de la Acequia del Generalife de Granada y un  tercero con una alberca y  la fuente de las confidencias.

IMG_87987           IMG_76876

Después de comprar las entradas, nos dirigimos a la casa, una casa que no fue la única donde vivió el pintor. En 1889 vivió en la plaza del progreso, en 1904 pasó a vivir en un palacete de la calle Miguel ángel que tenia jardín y espacio para un estudio. No fue hasta 1905 cuando compró el terreno de General Martínez campos a la Duquesa de Marchena y comenzó a construir su casa definitiva, la cual amplió un año después comprando un terreno colindante al pintor Aureliano de Beruete y que es donde hoy están los jardines.

Esta casa le gustaba mucho a Sorolla, pues como decía él «tenia mucha luz y el sol entraba jugando con las diferentes cosas de la casa».

IMG_76876

La casa se divide en tres plantas.

La planta baja. que se ve cuando se compran las entradas, donde hay una gran colección de cerámicas recopiladas por el artista durante su vida. Era donde vivía la servidumbre y estaba la caldera de la casa.

IMG_687687

La planta principal. En la que se ha querido respetar y representar el espíritu de la familia con muebles que si no son los originales, si son los típicos de la época, distribuidos como ellos los tenían en si día.

Sorolla siempre quiso tener separada la zona de trabajo de la zona familiar, así que el principio de la visita se centra en las tres zonas de taller.

Sala 1: Originalmente era el almacén, donde se preparaban los bastidores, telas y marcos. En su época no había ningún tipo de mobiliario ni decoración y ahora se encuentra la introducción de la muestra con cuadros representativos de sus tres épocas.

IMG_2066 IMG_2070

En sus paredes cuelgan obras como….. Un autorretrato, el cuadro se “mis hijos” , “Clotilde con traje de noche”, “pescadoras valencianas” y “el baño del caballo”

IMG_7665         IMG_57657

Sala 2: Originalmente estaba el despacho de Sorolla, donde exponía sus ultimas obras, las que tenia a la venta y donde recibía a sus posibles clientes. Actualmente esta dedicada a escenas de playa que fue una de las facetas más valoradas del pintor.

IMG_2072         IMG_2073

En sus paredes hemos podido apreciar obras como…. «La pescadora y su hijo», «la madre» y “el niño con la barquita”.

Curiosidad de mamá: Aunque a Sorolla le encantaba el mar, pocas fueron las ocasiones en las que se bañó en él.

Curiosidad de mamá: Al Pintor le encantaba pintar in situ en la propia playa y por eso preparaba un estudio improvisado con sombrillas y todo para evitar el efecto de la luz en los lienzos. Incluso se ha visto en alguna restauración reciente, alguna huella de manos que muy probablemente se deban al intento del pintor que no  se le cayera el lienzo en algún momento de viento fuerte.

Sala 3: El estudio del artista. Contaba con varios caballetes con diferentes obras que iba retocando según la luz que iba teniendo.

IMG_2074 IMG_2077

IMG_2083

En uno de esos caballetes se puede ver el retrato de la señora de Perez de Ayala, que era el que estaba pintando cuando le dio la hemiplejia.

IMG_2075

En esta sala se encuentran las tres grandes obras de playa del artista, sus pinceles que son más grandes que los que solemos conocer e incluso su cama-biblioteca que usaba para descansar después de pasarse largas horas trabajando.

IMG_2081 IMG_2082

Curiosidad de mamá: A la hija pequeña del pintor le encantaba limpiar los pinceles de su padre y lo hacia todas las mañanas.

IMG_2078

Des estudio llegamos a una especie de zona de paso que nos lleva a la zona familiar y habitaciones.

IMG_2086

El salón, prácticamente igual que en vida de Sorolla, y con retratos de Alfonso XIII y Victoria Eugenia dedicados al pintor, el ante-comedor en la que el artista quiso evocar las habitaciones de Felipe II en el monasterio del Escorial y el comedor en el que se ve el gusto levantino de Corolla.

Aquí se encuentra la salida del Museo que era la puerta principal de la casa.

Subiendo por la escalera de madera llegamos a la planta más familiar de la casa pero la que más se difiere del planteamiento original de la casa al acondicionarla como museo.

Aquí se encontraba el cuarto del matrimonio y de los tres hijos. María (la hija mayor) , Joaquín (el mediano) y Helena (la pequeña). Sorolla era una persona muy familiar, siempre estaba pendiente de su mujer a la que llamaba cariñosamente “Ministro de Hacienda” y de sus tres hijos. Incluso participó activamente en la formación de sus vástagos, pintores los dos mayores y escultora la pequeña (de la que podemos ver una escultura en el salón).

IMG_5677

Su familia y sobre todo su mujer eran su inspiración y por eso les podréis ver en numerosos retratos por toda la casa, le encantaba pintarles.

IMG_2930

Creo que sobra decir que soy de aquellas madres que piensa que uno de los mejores planes para hacer con los más peques de la familia en una ciudad es visitar un museo, así les acercamos poquito a poco en la historia de nuestra civilización, pero si además lo hacemos en su propia casa, conociendo las habitaciones donde durmieron, donde jugaron sus hijos o donde cenaban en navidad, nos acerca no solo al artista si no también al hombre.

IMG_2095

Y por si la visita en sí no fuera suficiente, tengo que decir que la Casa-museo Sorolla cuida mucho la participación de los niños. Durante todo el año cuenta con diversas actividades para familias y niños, además de campamentos de verano (algunas en ingles) y que a través de ellas, nuestros peques podrán descubrir que lleva un pintor en su maleta o convertirse en restauradores por un día.

Podéis consultar la temática de los talleres en la pagina Web del museo. O pinchando aquí.

¿Os animáis?

Bs.

MUNCYT, el nuevo Cosmocaixa ya está aquí

Hay veces que Lucia llega a casa asombrada, contándonos que sus amigas tienen un montón de suerte porque son “súper ricas”, tienen casas enormes, sus padres son súper modelos o trabajan en el Corte ingles (aún no he conseguido averiguar si de dependiente o de directivo jajajaja) y tienen amigos famosos, si, si, de esos que salen en la tele.

Yo siempre intento hacerle entender que no siempre las cosas son como la gente cuenta, que cuando uno alardea de algo demasiado no suele ser del todo cierto y que nosotros podemos tener lo mismo o más que el resto, pero que no por eso tenemos que gritarlo a los cuatro vientos. Para mi uno de los puntos más importantes de la educación consiste en que uno vale por lo que es y no por lo que tiene.

Mi hija aún no me ha pedido ningún ejemplo de la lección “súper mamá” que estoy intentando que aprenda, pero si lo hiciera no me tendría que ir muy lejos…… por ejemplo, tengo la enorme suerte de que mi padre cuenta con un circulo de amigos, que aunque es cierto que no salen en la prensa del corazón, si que muchos de ellos han hecho cosas importantes para la sociedad y muchos de ellos son de los que con una conversación de sobremesa se puede aprender mucho más que con un libro de texto.

Hoy voy a hablar de uno de ellos, de José Ignacio, un salmantino, economista, nacido en 1968, con un master en Ciencia, Tecnología y Comunicación, que siendo un alto cargo del CNIO conoció a mi padre por motivos laborales y poco a poco se han convertido en grandes amigos.

Y os estaréis preguntando que hago yo en un blog de planes con niños, hablando de un directivo del CNIO (Centro Nacional de investigaciones oncológicas), tranquilos, no me he vuelto loca, la razón es porque gracias a él y desde Diciembre, Cosmocaixa (con novedades y diferencias) ha vuelto a abrir sus puertas,  la sede del Museo de Ciencia y tecnología se muda hasta Alcobendas.

No se si sabéis que el Museo de Ciencia y Tecnología no es nuevo, ya existía desde 1980 junto al Museo del Ferrocarril. En él se recogía una colección de instrumentos que abarcan desde el siglo XVI hasta nuestros días y que han sido cedidos por diferentes instituciones a lo largo del tiempo. Gestionado por la Fundación de Apoyo al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Museo organizaba todo tipo de programas educativos para grandes y pequeños, algo, que hacia su visita fuera obligada para todos.

IMG_2033

Yo era de esas madres que cuando cerró sus puertas Cosmocaixa, me costó entender como algo tan divertido y educativo no seguía abierto. 😦  Por eso, cuando José Ignacio nos anunció durante una comida familiar,la apertura de la nueva sede del Museo de Ciencia y tecnología allí me encantó la idea,  pero sobre todo cuando contó cómo lo había montado y organizado todo.

Cuando el Ayuntamiento de Alcobendas, la Obra social de la Caixa y la FECYT llegaron a un acuerdo, lo primero que hizo José Ignacio fue llevar a su hijo mayor de conejillo de indias, le pidió que recorriera cada una de las salas del antiguo Cosmocaixa y que le contara  que le gustaba y que no de cada cosa que estaba viendo.

Poco a poco y durante semanas, un grupo de expertos de la FECYT y con esa valoración tan especial encima de la mesa, estudio, analizó y diseño lo que iba a ser el nuevo museo, un museo pensado para los más pequeños de la familia y en el que entre sus objetivos estarían….

* Crear “un centro social abierto y dinámico que invite a la participación de todos, acercando la ciencia a la sociedad”.

* “Popularizar la ciencia y mejorar la educación científica en la ciudadanía”, buscando que la gente comprenda lo que la ciencia significa en nuestras vidas.

Por ejemplo…. ¿Cómo eran los relojes de la época de nuestros abuelos o bisabuelos?, o ¿cómo se median antes las distancias? , o ¿como funcionaba un coche de bomberos hace 100 años?

¿Qué más se puede pedir? Estoy segura que es el primer museo pensado para niños desde la propia mente de un niño…… 🙂

Os podéis imaginar que con esta puesta en escena, no dudamos ni un instante en que teníamos que ir a conocerlo, así que hace un par de semanas nos fuimos a pasar la tarde del domingo al nuevo MUNCYT.

IMG_1598

Como ya era costumbre en el antiguo emplazamiento del Museo, el MUNCYT compaginaba su exposición permanente con otras temporales. Aquí, no iba a ser menos y nada más entrar  te encuentras como comparten el espacio de la planta baja, la parte temporal titulada “biotecnología y calidad de vida”, que nos puede sonar a chino a los ciudadanos de a pie, pero que según hemos aprendido, su impacto es directo en nuestro día a día.. vacunas, test de embarazos, alimentos, diagnósticos, terapia genética…… y una de las tres muestras permanentes, la llamada “Patrimonio” que nos enseña la vida cotidiana desde el punto de vista de la evolución científica.

Nosotros empezamos por la esta segunda, ya que pensamos que para los peques iba a ser más sencilla de comprender…..

Nuestro paseo comenzó por el mundo de las imágenes…

* Lo pequeño se ve grande. Un pequeño recorrido por la historia del microscopio desde el siglo XVII.

IMG_1604   IMG_1606

* FascinaciónEspacio donde pudimos conocer un poco más el mundo del cine y la fotografía.

IMG_1601

Desde el “tambor mágico” de William George, hasta la maquina que inventó Emile Reynau y con la que consiguió crear lo que hoy conocemos como los “dibujos animados”.

También descubrimos una selección de cámaras, a través de las cuales pudimos ver  evolución de este durante más de 150 años. Es alucinante ver como las primeras que se inventaron eran de madera, pero que a medida que pasan los años se fueron fabricando con  materiales de menos valor pero más duraderos.

Aprendimos que la primera cámara fue del siglo XIX y gracias a Niepce y Mandé Daguere y que tuvimos que esperar hasta 1888 para que una empresa llamada Kodak introdujera el carrete en ella.

* Más vale prevenir que curar. Pequeña muestra de la historia de la medicina, sobre todo desde el siglo XIX.

Creo que todos estamos de acuerdo que el tratar de conocer las enfermedades, su curación o incluso su prevención es uno de los propósitos más antiguos de la sociedad y hemos aprendido que en el progreso de la medicina ha tenido un papel muy importante la evolución de sus instrumentos. (Los rayos X, el microscopio, nuevas técnicas de anestesia….)

IMG_1612

Hemos visto instrumentos que se usaban en las antiguas consultas oftalmológicas u odontológicas (madre mía, casi era mejor no pasarse por una consulta de esa época 😦 ), hemos visto los instrumentos que se usaban para una cirugía, o incluso donde se sentaban nuestras abuelas cuando iban al ginecólogo (no comment jajaja).

IMG_1610    IMG_1613

* Tecnoevolución. Donde hemos conocido un poquito mas sobre la evolución de la imagen y el sonido.

¿Sabíais que los primeros instrumentos musicales datan del siglo I D.c.?, o ¿qué el primer fonógrafo lo inventó un tal Edison hacia 1887?, o ¿qué ese aparato que solemos ver en las series de época, llamado gramófono, se inventó en 1887 por Berliner?. Yo no lo sabia, pero ahora si. 🙂

IMG_1616

Hemos aprendido la evolución de la comunicación entre personas, como ha evolucionado desde las señales de humo hasta nuestros días, hemos descubierto que el telégrafo se inventó en el siglo XVIII y el teléfono fue patentado en 1876 por Graham Bell.

Además,  hemos descubierto que la comunicación a través de la radio empezó en la década de 1880 y que la creación de la primera tele fue hacia 1926, aunque  empezó a emitir el 30 de septiembre de 1930.

IMG_1620  IMG_1622

Homenaje de mamá a los ferrolanos: En este punto de la exposición tengo que hacer un parón obligado. Si señores, al Cesar lo que es del Cesar y por una vez que descubro que una gallega de Ferrol tiene una mención en un museo de este tipo, me veo en la obligación de contárselo a todo el mundo, ¡esto no pasa todos los días!.  🙂

Pues si señores, Ángela Ruiz Robles, una maestra de la escuela ferrolana de Mandiá (al ladito de Esmelle, la ruta de los molinos que os comenté hace alguna entrada ya..) ideó un “procedimiento mecánico eléctrico y a presión del aire para la lectura de libros”. Algo que suena muy complicado pero os diré que los expertos en la materia lo consideran como el precedente de los libros electrónicos.

* Hogar dulce hogar.

Todos somos conscientes de que el hombre desde la prehistoria, ha sentido la necesidad de fabricar instrumentos que le facilitasen su día a día. Muchos de estos instrumentos también se idearon para la casa, por ejemplo las maquinas de coser, los secadores de pelo, las depiladotas , las planchas o incluso los ordenadores.

IMG_1626  IMG_1628

Teníais que ver las caras de los peques viendo como la gente se aseaba, aprendía francés o se secaba el pelo.

IMG_1625  IMG_1629

* Ruedas. Espacio en el que nos enseñan la evolución de los medios de transporte a lo largo de los años.

Las bicicletas, los velocípedos, los aviones, las motos, los trenes y coches son el fruto del escuerzo del hombre que siempre había soñado con transportarse de un lugar a otro con rapidez.

Empezamos escuchando el motor de un coche diesel, o el sonido de  un coche tirado por caballos y terminamos intentando explicar a Jorge como en un bicho como este, se podía pedalear sin caerse uno. Jajajaja.

IMG_1633    IMG_1635

Confesión de mamá: Tengo que decir que la exposición me encantó, me parece una manera súper divertida y original de explicar a los peques como la vida no era igual hace unos años y que gracias a algunas mentes maravillosas el mundo es así de cómodo.

Pero si tuviera que decir que es lo que más me ha sorprendido, diría que ha sido el descubrir la cantidad de creadores españoles que ha habido en la historia y que a pesar que sus inventos se usan cotidianamente, ellos, son unos grandes desconocidos….

Por ejemplo. …

  • ¿Sabíais que la aceitera la creó un Español en 1961?. Rafael Marquina.
  • ¿Sabíais que la primera olla a presión la inventó un español en 1919?. José Alix Martínez.
  • ¿Sabíais que la lata de hojalata para conservas la invento un español en 1810?. José Casado.
  • ¿Sabíais que el inventor del aparato para extraer el cristalino, no fue otro que el español Ignacio Barraquer? O que fue Ramón Castroviejo el pionero en el injerto de las corneas?.
  • ¿Sabíais que fue un español, Mónico Sánchez Moreno, quién inventó un aparato portátil de rayos X?.

Alucinante, …….

Tras dar esta vuelta por la historia, nos atrevimos a visitar la exposición temporal y que estará abierta al publico hasta diciembre de 2015 y que nos intenta explicar de una manera sencilla y de a pie, el uso de organismos vivos para crear productos y servicios que mejoran nuestra calidad de vida.

IMG_1642

IMG_1675

Como dicen los organizadores… “No sabéis la cantidad de encimas y otros organismos que se encuentran detrás de muchos de los medicamentos»

IMG_1647   IMG_1705

IMG_1692

¿Pero que es un museo para niños sin actividades para niños?

Como ya pasaba con Cosmocaixa, el museo ofrece diferentes actividades para los más peques… desde el NANO ESPACIO (para niños de 3-5 años) y donde se experimentan con cada uno de los sentidos; el NANOPLANETARIO (de 3-8 años) donde se pretende despertar la curiosidad sobre el mundo de la astronomía y el MICROESPACIO (3-8 años) que está dedicado a experimentar con las grandes áreas temáticas del museo, la materia, la mecánica, la luz y la comunicación.

Consejo de mamá: Ojo, tal y como pasaba con Cosmocaixa, estas actividades tienen un horario y aforo limitado, así que os recomiendo que si vais al museo pensando en meter a los peques en ellas, primero miréis su disponibilidad en la pagina Web.

Como a día de hoy, la apertura del museo no es muy conocida entre el publico, nosotros pudimos apuntar a los peques a una de estas actividades. Se lo pasaron bomba.

IMG_1727   IMG_1751

Y nosotros aprovechamos para recorrer la planta alta del museo, en la que nos encontramos la sala de “Espacio y tiempo” donde se encuentran las piezas históricas mas importantes del MUNCYT; la sala llamada “GABINETE” donde vimos instrumentos de diferentes disciplinas científicas y la sala “CIENCIA Y ARTE F-LAB” que es una de las partes con las que ya contaba el museo en la época de Cosmocaixa y donde se puede experimentar los diferentes fenómenos asociados a las cuatro fuerzas de la naturaleza.

IMG_178798  IMG_57484

IMG_1735   IMG_1743

Inciso de mamá: los niños no estaban, pero los padres si y disfrutaron como lo hubieran hecho ellos jajajaja.

IMG_1749

Cosmocaixa era uno de esos ejemplos donde se demostraba que el saber es divertido y estoy segura que el MUNCYT va a ser la continuación de este lema tan importante.

Creo que el MUNCYT es un lugar perfecto para pasar una tarde cualquiera y en la que tanto grandes y pequeños pueden aprender de manera entretenida como funcional el mundo en el que vivimos.

¿Os vais a animar? Nosotros si, volveremos, siempre hay cosas interesantes que aprender… ¿verdad?

IMG_1761

¡Gracias José Ignacio!

Bs

¡Todos al tren!

Desde que mis hijos descubrieron en clan la serie de “Todos al tren”, en la que unos dinosaurios conocían su historia y evolución a través de múltiples viajes en un tren, se han vuelto unos fanáticos de este medio de locomoción .

Y cuando descubrimos que en Madrid había un museo dedicado al tren, éste, ha sido un punto de visita obligada cada cierto tiempo por nuestra incansable familia. 🙂

IMG_8744

En una ciudad como Madrid, una de las ciudades más activas dentro del punto de vista cultural y de ocio para todas las edades que hay en España, no podíamos fallar y…. Si señores, una de estas innumerables ofertas que tenemos es la de contar con un museo dedicado al ferrocarril, al ferrocarril español, a su historia  desde su origen hasta la actualidad. ¿lo sabíais? 😉

Este singular museo se encuentra en la antigua Estación de Delicias, muy cerca de Atocha y dentro de un edificio singular de época modernista, en el que sobre sus raíles descansan locomotoras y vagones de todas las épocas de nuestra historia.

Si alguien nos preguntara que entendemos por “estación”, creo que la mayoría contestaríamos algo así como ……… “un edificio donde parten, pasan y paran trenes de todos los puntos geográficos de un país”, pero…… tengo que decir que después de haber leído un poco sobre el tema y visitado este maravilloso museo, esta definición está incompleta, una “estación” además de ser un edifico, es un conjunto de instalaciones y servicios necesarios para el correcto funcionamiento ferroviario. Nosotros no lo vemos, pero en una estación se regula la circulación de estos medios de transporte, se factura, se carga, descarga, se reciben y se entregan mercancías y como no, se organiza la llegada y salida de viajeros. Vamos, que una estación es mucho más…….

Y después de haber dejado patente mi incultura ferroviaria….¿Contamos un poquito de historia sobre esta estación?

Se empezó a construir en 1879 para servir como terminal de la nueva línea ferroviaria directa entre Madrid y Ciudad Real. Se construyó en 11 meses, un tiempo record para la época.

El encargado de hacer este proyecto fue el francés Emile Cachalievre, que utilizo las más modernas técnicas constructivas conocidas y ya usadas en Francia, con materiales como el hierro y el cristal, que daban luminosidad y amplitud a los edificios.

La Estación de Delicias se convirtió en la primera estación monumental de Madrid, las que había hasta entonces, Príncipe Pío y Atocha, eran pequeñas y de madera.

Fue inaugurada por Alfonso XII y su esposa María Cristina el 30 de Marzo de 1880.

Pero en el siglo XX, en 1969 la estación dejó de funcionar para el tráfico de viajeros y poco después, en 1971, dejó también el trafico de mercancías y echando su cierre definitivo.

¿Cuándo surge la idea del Museo?

En 1948 se organizó una exposición conmemorativa por el centenario del primer ferrocarril peninsular (Barcelona- Mataró), en la que se exhibieron varias piezas que muchas compañías ferroviarias habían empezado a recopilar en sus almacenes ya en los años 30 (aunque esta labor se interrumpió durante la Guerra civil) y fue aquí cuando comenzó el interés por la creación de un Museo. RENFE comenzó a estudiar la opción hacia 1964, cuando se celebró otro centenario, el de las líneas Madrid- Zaragoza y Madrid – Irún.

¿Y este museo siempre ha estado en Delicias?

NO, la primera sede estuvo en el Palacio de Fernán Núñez, que actualmente es la sede de la Fundación de los ferrocarriles españoles y en él, se exhibían maquetas, grabados y pequeños objetos relacionados con la historia y su explotación. Pero en 1983 se trasladó a Delicias, que con su gran espacio permitió ampliar la colección, además de la posibilidad de exhibir trenes reales en la nave central de la sede.

Ahora que conocemos un poco de historia, ¿Visitamos el Museo?

Tengo que reconocer que desde la primera vez que visitamos el museo hace un par de años, hasta la ultima vez que lo hicimos (no hace mucho)….. siempre nos impone entrar por su puerta. Traspasándola haces un rápido viaje en el tiempo, pasando de la modernidad del siglo XXI a la España del siglo XIX, imaginando sin ninguna dificultad la estampa de un día normal en esa estación de hierro negro y amplia marquesina, en la que nos cruzaríamos con esas damas con amplios sombreros, sombrillas y faldas abullonadas, que van del brazo de su marido, hombres de negocio con bastón y Bombin; los botones con montones de maletas y corriendo al coche de primera clase; al jefe de estación a punto de hondear la bandera roja junto al silbato que indicaría que el tren va a efectuar su salida…….

IMG_8745

Una vez de vuelta a la realidad y pasada la taquilla, nos encontramos la nave central del museo, 4 vías repletas de trenes en los que podemos subir o bajar y los cuales están perfectamente organizados por orden cronológico.

IMG_1767

VIA 1. Tracción de vapor.

En esta vía pudimos conocer que es una Locomotora Mikado , que por lo que nos dijo el guía con el que tuvimos la suerte de toparnos, se diferencia del resto por su doble chimenea de escape y RENFE usó hasta 1975 (Esta locomotora con nombre tan dulce se usa con fin didáctico, ya que por el lado que da al anden se puede ver una sección de la maquina para comprender el funcionamiento del vapor). O que es la Pacific en la que sus grandes ruedas motrices permitían al tren circular a gran velocidad. Se usaron para la zona de Andalucía y se dejaron de utilizar hacia 1970.

IMG_8677   IMG_8679

VIA 2. Tracción eléctrica.

En esta vía se ven verdaderas joyas que un amante del ferrocarril no podrá dejar de mirar (6100, 7400 o 10000) pero que para una persona como yo tan solo puedo decir que son maquinas preciosas con bastante estética americana. 😉

IMG_8697   IMG_8700

VIA 3. Tracción diesel.

En esta vía conocimos, entre otras, a la Marilyn que fue la primera locomotora Diesel-eléctrica con la que RENFE contó, o la TAF, construida en 1952 y que es de Fiat.

IMG_8704    IMG_8692

VIA 4. El viajero.

Esta ultima sección está dedicada a los viajeros, con coches de origen británico de finales del XIX y en los que se nos permite conocer desde cerca como se viajaba en esa época, los coches cama, los comedores de primera clase, los habitáculos para el servicio, las cocinas……..

IMG_8707   IMG_8696

Inciso de Mamá: Tanto a Lucia como a mi nos encanta esta parte, siempre nos imaginamos historias de un viaje lleno de glamour y nostalgia. 😦

También se puede conocer el TALGO II , en el que se puede entrar, sentar en alguno de sus sillones y que a pesar de ser de 1950, tiene una estética bastante moderna con su revestimiento de aluminio, su longitud de los coches son más cortos, sus ventanas más panorámicas, sus puertas de acceso a la altura del anden o incluso con sus aparatos de aire acondicionado…..

IMG_8718   IMG_8723

Personalmente este tren me gusta mucho, no puedo estar segura del todo y os mentiría si dijera lo contrario, pero creo que en mi infancia recuerdo alguno de estos circulando por las vías en alguno de mis viajes. 🙂

Curiosidad de mamá: ¿sabéis de donde viene el nombre de TALGO?

El nombre de estos trenes viene de la letra inicial de las palabras “tren articulado ligero Goicoechea Oriol” . Goicochea viene por el nombre del inventor del tren, Alejandro Goicoechea y Oriol, del apellido de la persona que lo financió, José Luis Oriol.

*Pero no creáis que el museo acaba aquí, cuenta con otras salas como……

La de los Relojes. Aparatos con los que la evolución del ferrocarril ha ido de la mano y entre sus piezas expuestas podemos ver el primer reloj que dio salida al primer tren que circulo en la península.

IMG_1770

La del modalismo. En la que se puede disfrutar de tres maquetas de distintas escalas y épocas y en la que grandes y pequeños podemos descubrir gran numero de escenas y detalles.

IMG_8685   IMG_8684

La del Enclavamiento de Algodor. Replica de la caseta del enclavamiento, con la mesa de palanca y el equipo de motor.

IMG_8741 IMG_1771

Inciso de mamá: Ojo a las mamis o papis que tengáis niños un poco brutos, yo tuve que persuadir al mío con un puñado de chuches para que bajara del asiento del control sin la palanca en la mano. 😦

La de Andaluces. Donde se encuentra la locomotora de vapor más pequeña que ha circulado por España.

La de infraestructura. Donde se puede conocer de forma interactiva la señalización, las comunicaciones y las obras de ingeniería.

IMG_8740

*NO podéis iros sin visitar……

La cafetería. Lo sé, ¿quién va a un museo a pasear por la cafetería?, pues yo… jajaja, os sorprenderíais que maravillas hay dentro de esta estancia que aparentemente no dice nada ……. Alguna ya os la comenté, como la del museo del Romanticismo y otra es esta, un coche restaurante que data de 1930 y que conserva la decoración original que te lleva otra vez a un viaje por el tiempo.

IMG_8712

Comentario de mamá: Y si vais en invierno todavía más. La primera vez que fuimos hacia tanto frío que no fuimos capaces de estar mucho rato y el encontrar la cafetería fue como meter los pies en agua caliente después de una caminata de 40 minutos descalza por la nieve….. maravilloso…. 🙂 que bien nos sentó ese desayuno con cafecito caliente…….

IMG_0645

Consejo de mamá: Si vais durante el invierno no olvidéis a abrigar a los peques, aunque el museo este en un recinto cerrado, tiene aberturas para la salida de humos de los trenes, vamos, que salvo en salas concretas estaréis a temperatura similar a la que haya en el exterior. 😦

El tren jardín. Actividad estrella para los niños. Reproducciones a escala donde los niños y no tan niños pueden dar alguna vuelta dentro del circuito preparado por el Circulo Madrileño Ferroviario.

Esta abierto los domingos de 11.30 a 14.00, siempre y cuando el tiempo lo permita. La entrada cuesta entre 1€y 1,5€ para ayudar al mantenimiento de los trenes.

IMG_0102    IMG_0114

IMG_1766    IMG_1765

Después de esta descripción nada profesional pero si personal, podréis llegar a la conclusión de que el museo merece la pena, pero si aun no estáis muy convencidos quiero confesaros que me he dejado lo mejor para el final…..

Ya me conocéis, soy una mamá muy pesada que me gusta que los peques y no tan peques saquen algo más que el conocer superficialmente las cosas que visitamos y este museo nos los permite… El museo del ferrocarril es de las pocas opciones culturales que tiene Madrid que cuenta con tanta variedad…

*Para los peques……..

Los fines de semana están llenos de posibilidades. Desde las proyecciones infantiles relacionados con el ferrocarril (aula TALGO); Teatro infantil lleno de humor y de canciones; zona de dibujo , talleres y lectura para los más peques y diferentes itinerarios didácticos con el objetivo de hacer más divertida nuestra visita.

Teníais que ver como se lo pasaron Lucia y Jorge haciendo la gymkhana a través de los personajes de chuggington o visitando la exposición de lego gracias a la asociación de los amigos de Lego, que exhibieron más de 60 trenes históricos para conmemorar el 30 aniversario del museo.

IMG_0093    IMG_0127

Descubrimiento de mamá: El ultimo sábado de cada mes se realizan talleres didácticos que se anuncia a lo largo del mes en la Web del museo, así se podrá reservar plaza con antelación.

*Para la familia…..

El tren de la fresa, (del que ya hablamos en el blog hace una temporada. Un viaje en la historia que nos lleva hasta Aranjuez) o el tren de la Navidad, que se pone en marcha durante las fechas más navideñas con un viaje en el tiempo, lleno de magia e ilusión y en el que el paje real escucha las peticiones y recoge las cartas de los peques de la casa.

Inciso de mamá: las entradas del tren de la navidad vuelan casi desde el primer día. Se suelen poder comprar en el museo, a través de la venta telefónica de RENFE, venta online de RENFE, (sección trenes turísticos) o cualquier estación ferroviaria.

Ahhhhhh….. El mejor día para ir es el día 5 de Enero ya que en la representación aparecen sus Majestades los Reyes de Oriente. 🙂

Confesión de mamá: YO, después de tres años, aun no he sido capaz de conseguir entradas para ese día tan mágico. 😦

*Para los mayores……

Mercado de Motores. Todos los segundos fines de semana cada mes, se celebra con entrada gratuita uno de los mercados vintage más interesantes de Madrid.

Inciso de mamá: Actualmente esta pendiente de obtención de una nueva licencia de actividad, ya que desde diciembre el ayuntamiento ha cancelado el evento.

Consejo de mamá: si finalmente consiguen volver a celebrarlo, os recomiendo ir el sábado y no el domingo, y si es a primera hora mejor… evitareis aglomeraciones y colas. 😉

Mercado del modalismo. Cada ultimo domingo de mes se pueden comprar, vender o intercambiar maquetas de trenes.

Y que me puede quedar por decir después de todo esto……… Para mi el museo del ferrocarril es una visita perfecta para hacer con niños, un museo clásico en la capital pero poco conocido por el publico (está escondido cerca de la estación de metro Delicias 😉 ). Una magnifica estación de época que a través de sus trenes peques y grandes conocerán un poco más la historia de este medio de trasporte y hasta alguno sentirá las ganas de ser maquinista por un día.

Por si os interesa…

*Direccion: Paseo de las Delicias, 61

*Telefono: 90222 88 22

*Precios: General 5€, niños menores de cuatro años y parados gratis. Domingos 2€

*Horarios:

De Martes a Jueves de 10:00 a 15:00,

Sabados de 10:00 a 20:00 y

Domingos de 10:00 a 15:00

*Web: www.museodelferrocarril.org

Ahora si, solo me queda por decir eso de… “Pasajeros al tren” 🙂

Bs.

Roma per tutti

Nadie me puede negar que Roma es una ciudad que hay que visitar al menos una vez en la vida, millones de turistas lo avalan y no pueden equivocarse  todos ya que es una de las ciudades que más turistas recibe a lo largo del año.

Roma es una ciudad que por muchas veces que se visite siempre quedan cosas por hacer, no es solo un destino para hacer una escapada romántica, o un viaje de fin de curso o un viaje obligado para un nostálgico de la historia; Roma es la ciudad eterna, la ciudad por excelencia.

la foto 1 (44)  la foto 1 (2)  la foto 2 (2)

Estoy segura de que muchos pensareis que no es un destino preparado para ir con la familia y no puedo daros la razón, aunque todos sabemos que viajar con niños para hacer turismo cambia mucho el ritmo del día y las visitas deben de ser un poco diferentes…. sin descuidar los típicos peligros de cualquier destino como pueden ser las eternas colas o el cansancio acumulado por pretender tenerlos culturizándose las 24 horas del día, si lo preparáis bien (como cualquier otro viaje) puede llegar a ser un viaje divertido e incluso inolvidable para todos.

la foto 3 (35)

He tenido la suerte de estar en Roma muchísimas veces, ya no me acuerdo en cuantas ocasiones he paseado por sitios tan emblemáticos como “El Vaticano”, “Vía Condotti”, “Plaza de España”, “el Coliseo” o “Los foros romanos”…. Mi padre se mudó por trabajo a esta maravillosa ciudad cuando yo tenía apenas 12 años, vivía a escasos metros del “Circo Massimo” donde salía a correr todas las tardes que el trabajo se lo permitía. Con el tiempo y con Laura, una romana de los pies a la cabeza, han construido una familia maravillosa pluricultural y especial (papá, Laura, Betty, Vittorio, mi hermana Paula y yo), una familia un poco rara y difícil de comprender a primera vista pero que me encanta aunque no pasemos todo el tiempo que quisiéramos juntos. Durante  algunos años cambiaron su domicilio a Ginebra pero como la morriña italiana también existe no tardaron demasiado en volver…

Cuando una está en plena edad del pavo no valora las oportunidades que la vida le da y yo, que he tenido la inmensa suerte de conocer muchas ciudades, bastante países y algunas culturas, no he comenzado a hacerlo hasta bien entrada en los 20; ahora que soy madre, me he empeñado que mis hijos valoren todas estas cosas antes que yo 😉 y que cada vez que visitamos una ciudad, y sobre todo esta, conozcan su historia y  cultura a través de sus museos, monumentos y obras de arte; paseando por sus calles, pisando cada uno de los adoquines de sus aceras, conociéndola poco a poco a través de las historias que les contamos de romanos y gladiadores que hacen volar su imaginación y disfrutándola poco a poco mientras toman un helado o comen una ”vera pizza italiana”

Para mi sería muy sencillo hablar en esta entrada de lo de siempre, de lo típicamente turístico, pero creo que puede ser mucho más útil si os hablo de una Roma diferente, de una Roma desde el punto de vista del residente y no del turista, desde el punto de vista de la ciudad donde vive mi padre más que el de la ciudad histórica por excelencia y aunque soy consciente de que soy una privilegiada en este sentido, creedme cuando os digo que esto tiene sus pros y sus contras, más de una vez he pensado que en cierta manera he podido perder ese punto de romanticismo con el que se visita una ciudad como esta.

El fin de semana pasado, mientras que en Madrid se estaba celebrando nuestro primer “Evento solidario” con la Fundación Theodora, Manu, Lucia, Jorge y yo estábamos en Roma visitando a nuestra familia italiana, allí están al tanto de mi aventura “bloguera” así que me tenían preparado un fin de semana de los más activo. 🙂

la foto (122)  la foto 1 (45)

Roma desde el 2001 goza del título de “Ciudad de los niños” y como tal tiene un gran abanico de oportunidades de ocio para los más pequeños que nada tiene que envidiar a las nuestras, entre las mejoras podemos destacar  “Hydromania” el parque acuático de la ciudad, “la escuela de gladiadores” que da a los más peques la posibilidad de aprender y serlo por un día, jugueterías enormes y preciosas como “Little big town” o “Disney store”( una de las más grandes del mundo), “3D rewind” donde podemos conocer la Roma antigua tal y como era hace 2000 años, el “zoo” o bioparco como lo llaman allí, el maravilloso «Parque de villa Borghese» o el “Zoomarine” que es un parque peculiar donde hay espectáculos con los delfines.

Pero hoy os voy a hablar de “EXPLORA”, un museo orientado íntegramente para niños y familias. A un paso del centro histórico (cerca de la Plaza del Poppolo), dentro de Villa Borghese, se encuentra el primer museo para niños de Italia pensado para niños de 0 a 12 años, donde el “no tocar” está prohibido y donde a través del tacto, la vista y la práctica, el niño puede conocer el funcionamiento y el porqué de las cosas.

la foto 1 (3)

Podríamos decir que es una mezcla entre nuestro Micropolix y el recientemente cerrado Cosmocaixa, por un lado el museo es una recreación de una ciudad a medida de los más pequeños, donde ellos son los protagonistas y donde a través de juegos y actividades, van interactuando en diferentes escenas de la vida cotidiana, aprendiendo de forma divertida la vida de los adultos. Por otro lado, el museo ofrece experimentos y prácticas que nos hacen descubrir cosas muy interesantes acerca de nuestro entorno.

la foto 2 (3)

La verdad es que nada más entrar nos desconcertamos un poco, no controlábamos el sitio y no sabíamos lo que nos íbamos a encontrar, desde que cruzamos el umbral de la puerta lo único que veíamos eran niños correteando por allí, todos estaban encantados yendo de un sito para otro y teníamos que tener cuidado para que no nos arrollasen, como dicen en Italia, todo era un verdadero “casino”. Gracias a dios, cuando ya nos estábamos agarrando los machos para meternos en faena (nos debieron de ver cara de perdidos) nos facilitaron un folleto donde te dan unas pequeñas instrucciones para que la estancia sea lo más divertida y practica posible, evidentemente estaba en italiano pero escrito de manera tan sencillito que hasta una persona que no tenga conocimiento alguno del idioma es capaz de entenderlo….  Yo os lo resumo y así vais ya de “adelantadillos” 😉

  • No hay un sitio fijo por dónde empezar, lo mejor es decidirlo nosotros mismos con los enanos.
  • La visita no es guiada, dejan plena libertad a los niños para elegir la zona en la que quieren jugar y el tiempo que quieran gastar en cada una.
  • La visita dura más o menos una hora y media o dos horas, distribuiros bien el tiempo que hay muchas cosas que hacer
  • Tienen diferentes talleres dependiendo de la edad del niño.

Y la última que aunque no viene en el folleto os la digo yo, “No os agobiéis con tanto italiano, cada una de las actividades y atracciones viene explicado en ingles así que entre uno y otro entenderéis perfectamente de que va la cosa… “ 🙂

Más relajados (lo que los niños nos permitieron) y enterados comenzamos la aventura……

Mientras que en la planta de abajo trabajamos en el banco, abrimos una cuenta, hicimos nuestro propio dinero que luego utilizaríamos en el supermercado para hacer la comida a los mayores 😉 ; fuimos bomberos con casco y todo, haciendo competiciones de quien lanzaba más lejos el agua de las manqueras (podéis imaginar cómo acabo alguno después de esto 😦 ); trabajamos en sitios como una gasolinera o en un estudio de televisión para aprender lo que era gastar o ahorrar; jugamos a descubrir cuantos materiales conocíamos a través del tacto, e incluso descubrimos como funciona una casa ecológica.

la foto 3 (1)  la foto 4 (34)

la foto 5  la foto 5 (24)

la foto 2 (1)  la foto (121)

En la segunda planta nos convertimos en pequeños exploradores aprendiendo que la trompa de un elefante mide 2, 80 metros, que el ADN mide 2,40 metros o que el intestino de un niño mide 5 metros; hemos descubierto que hay diferentes tamaños de pies o de manos, que las personas no pesan lo mismo o la cantidad de niños que caben en un metro cuadrado de agua.

la foto 1 (41)  la foto 3 (33)

la foto 3 (34) la foto 2 (42)

Casi sin darnos cuenta nuestro tiempo había acabado, salimos encantados de allí y con la sensación de habernos divertido y aprendido grandes cosas. SI tengo que resumirlo en pocas palabras me atrevería decir que EXPLORA es un gran sitio para pequeños.

la foto 2 (45)

Ya sabéis, si tenéis pensado ir a Roma con vuestros niños, pasaros por allí, será una buena manera de desconectar y viendo la cara de vuestros niños al entrar comprobaréis que no os habéis equivocado!

Y no puedo acabar este post sin decir… “Grazie Laura e Claudia” 🙂 🙂 🙂

Museo dei Bambini (Explora)

Vía Flaminia 80/86

00196 Roma

Notas adicionales que creo pueden ser de interés:

  • Tiene parking propio
  • Tiene cafetería y restaurante
  • Tiene tienda y librería
  • Tiene Jardín con más actividades
  • Tiene zona especial para niños menores de 3 años
  • Para evitar colas es preferible ir con las entradas compradas

 Y como diría los italianos…. Ciao ciao, bacci a tutti! 🙂

«Madrid villa y Corte»

¿Quien no conoce el Palacio de Oriente?, ya sea por la propia historia, alguna visita escolar o incluso por alguna noticia que haya salido en la tele con motivo de alguna recepción oficial…  los que me hayáis leído en alguna ocasión y me vayan conociendo, podéis estar pensando que esta visita estaba faltando en mi repertorio con eso de que me gustan las películas  romanticonas, de príncipes con princesas y con esos vestidos y peinados… pues si señores, estaba faltando, sobre todo si consideramos que también soy fan del producto nacional en cuanto a este tipo de películas se refiere,  de películas del siglo pasado como puede ser ¿Dónde vas Alfonso XII?, con esa historia tan triste entre él y María de las Mercedes. 🙂

Este fin de semana hemos tenido visita familiar, y una servidora ha aprovechado la ocasión para llevar a los enanos y no tan enanos a conocer una parte de Madrid que me encanta.

la foto 1-13 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Cuando me avisaron de que iban a venir, me puse a buscar las opciones de visitas guiadas al palacio, sobre todo porque había oído hablar algunos comentarios de visitas especiales para niños y que estaban bastante bien, pero la famosa crisis también ha llegado a “Patrimonio nacional” suprimiendo todo este tipo de actividades, así que una vez más me ha tocado estudiar un poquito y actuar de “pseudo guía” para la tribu y evitar ir como una maleta a este pedacito de historia de nuestro país, gracias a dios, ellos mi familia me quiere y aunque tengo un tío excesivamente sincero no me han criticado demasiado. 🙂

Antes de empezar os quiero contar a los mayores,  algunas de las curiosidades de este palacio con las que me he encontrado…

A muchos nos puede sorprender, pero a efectos de registro, a día de hoy, el palacio Real o de Oriente es la residencia oficial del rey  y aunque por fortuna para todos nosotros, a efectos de coste económico, no habite en él, si lo utiliza para actos oficiales e institucionales.

Es uno de los palacios más grandes de Europa en cuanto a su extensión y su diseño original planeaba que fuese cuatro veces más grande de lo que es, pero como vieron que no cabía lo solucionaron dándole mas altura.

Es un palacio un poco especial, ya que en él no siempre han residido reyes y  no siempre se ha llamado igual. Hasta la época de Alfonso XIII, se llamó “Real”, pero con su salida, Manuel Azaña, presidente la “Segunda Republica” estableció su residencia habitual aquí, llamándole «Nacional”finalmente, Franco, hacia mediados del siglo XX  lo pasó a denominar “De Oriente”. Pero la cosa no acaba aquí, este palacio ha tenido hasta un monarca “intruso”, José Bonaparte, que durante la invasión francesa fue nombrado rey de España; a lo mejor el nombre no os suena demasiado, pero si os digo.. “Pepe botella o Pepe plazuelas”(este último apodo se lo ganó por qué en su afán de que desde la Puerta del Sol se viera el Palacio de Oriente se dedicó  derribar edificios y construir plazas) seguro que os suena más, ¿verdad?.

Se comenta también que entre sus curiosidades está la ausencia de estatuas en las cornisas,  que se quitaron como consecuencia de un sueño de la reina que  soñó que se le caían encima.

Después del minuto «curiosidad» podemos comenzar con la  visita..

Para levantar un poco el interés a los más peques podremos iniciar la visita contándoles la historia de Felipe, para nosotros los mayores, Felipe V, que vivía en Versalles pero que cuando vino a Madrid a reinar se encontró que su casa no era un palacio como los que estaba acostumbrado a vivir, si no que era un Alcazar defensivo, muy serio y frío, y cuando se incendio aprovechó la ocasión para hacerse una casa como a él le gustaban.

La verdad es que este rey, Felipe V, tuvo mala suerte, ya que él lo diseñó e incluso comenzó su construcción, pero nunca pudo vivir en él, el que si lo hizo fue Carlos III 26 años después.

Tras una cola de escasos cinco minutos entramos en la plaza de la armería, donde cada primer miércoles de cada mes, sobre las 12 de la mañana, se representa el cambio de la guardia como se hacia hace dos siglos, dejamos a los enanos con la boca abierta con los datos numéricos que me he aprendido… “ Este palacio cuenta con tres plantas, tres entre-plantas y dos subterráneas, en las que se reparten más de 2500 habitaciones, 240 balcones, 870 ventanas, 40 escaleras, 30 salones y más de 300.000 libros en su biblioteca”, (mi madre, parezco la enciclopedia Salvat que teníamos en casa 😉 ) y que enseguida llevó a una pregunta obligada, “mamá, no vamos a ver todas esa cantidad de cosas ¿verdad?», «No Jorge, no te preocupes, solo vamos a ver unas poquitas».  (creo que con solo pensarlo ya estaba cansado antes de empezar)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Después de 20 pisadas en los charcos, alguna carrera paternal detrás de los retoños y conseguir reunir al rebaño, cruzamos la plaza hacia la entrada que nos llevó a una preciosa escalinata (que originalmente no estaba ahí, pero que se movió por motivos de comodidad a la hora de acceder a los aposentos) y tras una pequeña bronca del vigilante por qué no se pueden hacer fotos, ninguna foto, comenzamos nuestra aventura con el Salón de alabarderos, que aunque se diseñó para que fuera un salón de baile, Carlos III lo convirtió en la estancia donde la guardia que custodiaba el palacio pasase las horas, pero al llegar Alfonso XII  volvió a la idea origina y lo convirtió en comedor de gala que estrenó el día de su boda con María Cristina de Habsburgo.

Pasando por una puerta maciza de madera, llegamos al Salón de las columnas de donde os puedo contar alguna curiosidad… como que era donde cada Jueves Santo se celebraba el ceremonial de lavatorio y comida de los pobres, donde los reyes, nobles, grandes, políticos y jerarquía eclesiástica daban de comer y lavaban a 25 pobres elegidos; también es  la sala donde en su día  se colocó la capilla ardiente de Franco o que fue donde en 1985 se firmó el acta de adhesión de españa a la Comunidad Económica Europea.

la foto 5-9

Salón del trono, quizás, la estancia más conocida del palacio aun sin haber estado allí, más de una vez ha aparecido en revistas del corazón el día de la Hispanidad o alguna recepción de los reyes, con sus paredes forradas de rojo intenso y los famosos leones que flanquean los tronos, que trajo el propio Velazquez y que son los únicos que sobrevivieron al incendio del antiguo Alcazar. (lo siento Mónica, los leones que os enseñe como supervivientes, no lo eran 🙂 ).

la foto 4-11

Pero también hemos conocido  la real biblioteca, el salón de espejos, capilla, habitaciones privadas y el comedor con su mesa de 80 metros que disfrutaron los últimos monarcas antes de la republica, con un mobiliario rococó, con tapices de las mejores fabricas, porcelana más selecta y obras de arte de incalculable valor.

la foto 3-14 la foto 1-4.PNG la foto 2-4.PNG

Hemos echado en falta de nuestras anteriores visitas sin niños la Real Farmacia que actualmente está   en proceso de reformas, pero que no me resisto a nombrar ya que es una obra de arte con su sala de destilación y sus dos salas de botica con multitud de tarros con esencias y productos naturales que mandó crear Alfonso XII y XIII bajo el nombre del “Museo de la farmacia”.

Las chicas del grupo estaban encantadas con la visita, podéis imaginar que se veían bailando con su príncipe ahí, o sentadas en el trono como reinas de su mundo de fantasía, pero a los niños de grupo (incluyo peques y algún grande, ¿verdad Sergio?) lo que más les gusto fue llegar a la Real Armería, donde se expone una colección que aún no siendo muy abundante es fantástica y que junto a la de Viena es una de las mejores del mundo, donde se puede ver una colección que data desde Carlos V a Felipe II, con todo tipo de espadas, armas de fuego, ballestas y estandartes, con reproducciones a tamaño natural de caballos con sus jinetes perfectamente uniformados y que en cierta manera te despiertan un aire de compasión, al imaginarte el sufrimiento de éstos cada vez que se uniformaban así, sobre todo, cuando ves los uniformes de los más pequeños, reyes y príncipes que supongo usarían como juego o entrenamiento.

la foto-11

Ha sido una visita maravillosa, no solo por el sitio en si que es precioso y merece la pena visitar, si no también por la compañía, mis tíos,  mi prima e incluso mi madre, que creo que después de la experiencia del “navibus” le ha cogido el gustillo de hacer este tipo de cosas con nosotros.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Además, gracias a mi tío, Manu y yo hemos conseguido hasta una foto juntos. 🙂

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pero os tengo que avisar que en  una visita de estas con niños pequeños, no podemos empeñarnos en ver todo, se cansan y lo mejor es centrarte en tres o cuatro salas  que te apetezcan o creas que les vayan a gustar más y el resto dejarlo para otra ocasión, los más peques se fijaran en los objetos o colores y a medida que vayan siendo más mayores se Irán interesando por las personas y situación histórica.

¡Espero que os animéis y vayáis a visitarlo!

bs

(La totalidad de las fotos del interior del palacio son de la pagina web de Patrimonio nacional, ya que como os he dicho antes, esta totalmente prohibido hacer fotos, algo que no entiendo pero que hemos  tenido que acatar…..)

La Roja

Estas últimas semanas el tiempo está siendo horroroso y es difícil preparar un plan divertido para los enanos que no pase por un centro comercial, pero señores, si uno busca, encuentra.

Sabemos que hoy por hoy la selección española está de moda, no solo por sus últimos triunfos en Eurocopas y mundiales, también, porque España siempre ha tenido debilidad por nuestro equipo nacional, que partido a partido  levanta pasiones, así que…… como no iban a abrir un museo dedicados a ellos!.

“El museo de la selección Española”, situado dentro de la ciudad del futbol de las Rozas, es un espacio muy especial, donde se engloban los recuerdos más importantes de nuestra historia en materia de futbol, éxito seguro entre niños nacidos en las últimas décadas y como no, papás de los susodichos. (No incluyo la palabra  “mamás” ya que esto dependerá del grado de afinidad que se tenga con este deporte, aunque sea cual sea, por nuestros hijos, solo por nuestros hijos, hacemos de todo… 🙂 ).

la foto 1-7 la foto 2-6

Su creador ha sido Pablo Ornaque, yo sinceramente no tenía ni idea de quién era (podéis imaginar ahora que del párrafo anterior, yo soy de las que hago lo que sea por mis niños) pero se supone y asi se puede comprobar en la prensa especialista, que es el mayor experto en materia futbolística española y que entre otras de sus cositas importantes, es creador también del “Museo del Atlético de Madrid”.

Balones propios de cada momento, equipaciones, medallas, trofeos, botas, banderines de cada uno de los partidos que se han jugado hasta el momento, artículos de prensa, portadas de periódicos y revistas, telegramas originales comunicando las victorias de nuestra selección junto con mil imágenes de cada uno de los 700 jugadores que ha formado parte de esta historia, todo, recreado en escenarios perfectamente ambientados que te llevan a la época de la historia en las que transcurrieron.

la foto 1-2 la foto 2-2

la foto 1-6 la foto 3-6

El museo está distribuido en dos plantas, comienza con una breve historia del origen y evolución del futbol en el mundo, da un repaso por la historia en blanco y negro de nuestro futbol, con la creación en 1909 del antecedente de lo que es hoy la Real Federación Española de Futbol con las primeras camisetas del Bilbao y el Español.

Estos 1000 metros cuadrados te permiten descubrir, al menos a gente como yo que no tiene ni idea de futbol, que España comienza su historia internacional y llena de éxitos, ya en 1920, con la medalla de plata en las Olimpiadas de Amberes, pasando por un  mundial, el  de Urugay de 1930, en el que España no pudo ir por el viaje tan largo que suponía,  sin olvidarnos del de Brasil 1950, donde España quedó cuarta, gracias a personajes tan míticos como Zarra. (de este último se conoce el famoso gol de Zarra que se metió a la selección de Inglaterra).

la foto 1-5 la foto 4-5

Pasando a la historia en color, no podemos olvidar que aunque a la roja siempre se ha conocido como la sufridora de los cuartos de final, los triunfos seguían llegando con campeonatos como la Eurocopa del 64, donde se ganó en el Bernabeu con la actuación estelas de Marcelino, o la medalla de oro en las olimpiadas de Barcelona 92,  o la de plata en Sidney.

Como yo soy de esas personas que no me conformo con contar lo bonito de las cosas, tengo que avisar que quizás, el principio de la visita puede ser un poco tedioso o aburrido para los más pequeños ya que la historia al principio, está contada a través de cientos de paneles informativos y poco objeto curioso, pero cuando llegamos a la zona de juguetes antiguos y futbolines, por arte de magia despierta su curiosidad de manera inmediata hasta ya el final del recorrido.

la foto 3-7  la foto 5-1  la foto 4-1

Aún para una persona inculta como yo en esta materia, el sentimiento de nostalgia se despierta cuando ves la vitrina dedicada al mundial del 82 con su mascota naranjito, ese naranjito que teníamos hasta en la sopa,  camisetas del campeonato y diferentes artículos de ese año dorado para España. (Dios.. que rápido para el tiempo, yo en esa época tenia 5 años 😦 )

 la foto 2-5 la foto 3-5

Pero como podéis imaginar  la magia llega, tanto a grandes como a pequeños, cuando se entra en la sala de la época actual, de la época dorada de nuestro futbol, sala que cuenta con los  trofeos y medallas originales de cada uno de los tres triunfos de nuestros héroes nacionales como iker Casillas, Iniesta o Reina, aderezada con recuerdos como los uniformes de los árbitros que pitaron las finales, o la pizarra que Vicente del Bosque usó en el Mundial del 2010, e incluso entradas originales de cada una de las finales.

La foto entre los tres tesoros es obligada para cualquier forofo,  pero sobre todo para aquella persona que se considera ajena al mundo del futbol, ya que pone a prueba cualquier sentimiento de orgullo nacional.

la foto 3-3 la foto 4-2

Después de esta visita he llegado a dos conclusiones importantes.

  • Mis hijos son «fan» de la Roja como el que más, les encantó el museo, no pararon de preguntar sobre cada uno de los detalles de las vitrinas o sobre  los jugadores que conocían, que para mi sorpresa, no son pocos. Jorge se quedó ensimismado durante un buen rato delante de una pantalla gigante que recuerdan las imágenes de la selección despues de la victoria del mundial de Sudáfrica.

la foto 2-3 la foto 1-4

  • Mi hija Lucia es «Casillera», mi madre, cada vez que aparecía Casillas, en una foto o video, había que pararse y hacer mil fotos junto a ella, esto, no tendría la mas mínima importancia si el padre de la criatura no fuera fanático del Fútbol Club Barcelona :),  Manu cariño, recuerda que uno de nuestros principios es no intentar imponer nuestros gustos a los niños, lo veíamos lejos, pero el momento ha llegado, al menos, es  y será el mejor portero de la historia.

la foto 4-4                     la foto 3-4

(Si decidís ir y podéis hacerlo coincidir con un día de entrenamiento de la selección, la sorpresa a vuestros hijos  y el marido ya será redonda)