De Madrid al cielo

Cuántos de vosotros no habéis soñado alguna vez con volar…. bueno, yo no demasiado pues soy una persona con mucho, mucho, mucho  vértigo.  Jajajaja soy de esas que va al teleférico con sus hijos y se pone unas gafas de espejo para que no vean que voy con los ojos cerrados.

Pero a lo que íbamos… Seguro que muchos/as de vosotros, o vuestros peques habéis soñado con ser alguna vez como “Superman”, ese personaje que saca su capa, alza el puño hacia el cielo y sube flotando hasta el infinito. Tengo que deciros que salvando las distancias este deseo no se tiene porque convertir en frustración, desde hace relativamente poco se puede cumplir. Una vez más el hombre ha superado a la naturaleza y lo ha conseguido.

Desde hace  relativamente poco, el sistema que se ha usado por los paracaidistas profesionales para entrenar sus saltos se ha adaptado para que cualquier persona que tenga entre  5 y  100 años pueda experimentar la sensación de volar y sentirse como un pájaro.

Y esto, ¿Cómo funciona, en qué consiste?

Podéis imaginar que el mundo del paracaidismo no es uno de mis fuertes, nunca me había parado a pensar si entrenaban o se lanzaban al vacío directamente.  Así que cuando vi que existían este tipo de actividades para niños (para toda la familia) me puse a investigar un poquito en qué consistía.

Se trata de un cilindro vertical de aproximadamente 20 metros de altura y 4 de ancho, donde se suelta un flujo de aire que puede variar entre 180 y 300 kilómetros por hora, que dependerá de las condiciones físicas y habilidades deportivas que tenga el aspirante.

Después de leer esto la idea me atraía, pero me quedé un poco inquieta, soy aventurera pero no inconsciente. Si llevo a mis peques a un sitio como este habrá alguien supervisando el percal, ¿no?

Tranquilos… La actividad siempre se hace bajo la supervisión de profesionales certificados que antes de entrar en el túnel dan siempre unas nociones básicas para disfrutar al máximo la experiencia.

Ahora sí, una vez comprobada la seguridad de la aventura podía proponérsela a la familia. Y fue en las navidades del 2016 cuando nos estrenamos en esto de volar……

Buscando por internet descubrí que En Madrid hay hasta tres empresas que se dedican a volar:

*Madrid fly.

*Hurricane factory.

*Windobona.

Nosotros elegimos el tercero, por nada en especial, simplemente en ese momento la opción de niños estaba mejor.

Consejo 1 de mamá previsora: Este tipo de actividad es mejor reservarla con tiempo no vaya a ser que vayáis y os encontréis con 10 personas delante y os toque esperar, con peques esa espera se puede convertir en un calvario de preguntas y comentarios de que se aburren etc.

Consejo 2 de mamá previsora: Si tenéis hijos tímidos (como los míos) es mucho mejor reservar la primera hora, así se sentirán menos observados y evitareis una posible situación de… “yo no vuelo, que hay mucha gente”, lo digo por experiencia… ☹

Consejo 3 de mamá previsora: Toda la indumentaria va incluida en el precio, pero no olvidéis llevar zapatillas de deporte.

Yo, como mamá “hiper-mega previsora” compré las entradas con un par de semanas de antelación y a primera horita… mis peques aún eran de los que madrugaban todos los días como si fueran lunes, así que podíamos aprovechar esas horas que nadie en su sano juicio estaba activo.

La cita la teníamos a las 11.00 pero era necesario estar una hora antes para registrarnos, vestirnos, conocer a quien iba a ser nuestro instructor y que nos daría las nociones básicas para un primer vuelo, así que a las 10.00 ya estábamos cruzando la puerta.

Los niños estaban super nerviosos y yo la verdad es que yo un poquito también, en esta ocasión solo había cogido un bono para ellos dos y me preocupaba un poco que no congeniaran demasiado con el monitor. Pero tuvimos suerte, nos tocó Benjamín un argentino encantador que rápidamente se los metió en el bolsillo.

Tras vestirnos con el mono típico de vuelo (meno mal que yo no, hay que tener un cuerpecito perfecto para que eso te quedara bien 😊) fuimos al aula donde Benjamín les dio las nociones básicas para el vuelo y los gestos que tenían que hacer con las manos para ellos entenderse en el túnel.

Aclaración de mamá inexperta que pregunta todo lo que no entiende: Con la velocidad que corre el viento dentro del túnel, el hablar y escucharse es imposible así que aprender tres o cuatro gestos básicos es importante para tener un vuelo perfecto.

Ya estábamos listos para volar, ahora solo tocaba esperar a que nuestros nombres aparecieran en las pantallas como siguiente volador.

Fueron escasamente cinco minutos, pero a los peques se les hicieron eternos… menos mal que lo matamos poniéndose los tapones, las gafas y el casco.

Casi sin darse cuenta ya estaban dentro del túnel a la espera de poder entrar.  Nosotros desde fuera estábamos alucinados con el chico anterior, era fascinante como controlaba cada uno de los movimientos y las acrobacias que llegaba a hacer junto a su instructor.

Ya no quedaba nada y la cara de Jorge me iba avisando que probablemente ese día no iba a estrenarse en esto de volar. Jajaja.

 

Tras una exhibición de como se las gastaba nuestro instructor dentro del túnel en la que disfruté como una enana con tanta pirueta…

¡LLEGÓ LA HORA! Benjamín metió a Lucia en el túnel y ¡ZAS, Mi bicho grande volaba!

Los vuelos eran de escasamente de un minuto, pero se la veía disfrutar. Segundo a segundo, a medida que Lucia iba cogiendo confianza, Benjamín iba soltándola un poquito, primero la agarraba por la cintura, después por los hombros y finalmente por las manos.

La cara de Lucia (además de estar un poco deformada por el viento) era de felicidad, me encantó verla así pues suele ser una niña muy prudente, a veces incluso en exceso, característica qua la frena muchas veces a hacer cosas, pero en esta ocasión no, en esta ocasión se lanzó y estaba disfrutando.

IMG_1928

El minuto terminó y llegó el turno de Jorge, pero como venía sospechando desde hacía un ratito, el bicho pequeño no se atrevió. Pobre, se le veía con una encrucijada interior de por una parte le apetecía a morir, pero por otra su “osadía” le jugó una mala pasada. ☹

 Que no, que no, que no… Benjamín lo intento en varias ocasiones y nosotros desde fuera hasta le sobornamos con algo que ahora mismo no me acuerdo. Pero nada de nada, que no subía y que no… La única que estaba feliz era Lucia ya que, si él no volaba, su tiempo en el aire se doblaba.

Y así ocurrió, Lucia entró en el túnel hasta cuatro veces y en cada una de ellas se sentía más cómoda y suelta, verla así fue lo único que me consoló de la pena que Jorge no disfrutara de esta experiencia, estaba segura de que se iba arrepentir enseguida y así fue. ☹

“Mamá, que sensación más chula, así se tienen que sentir los pájaros cuando los vemos volar sobre nuestras cabezas. Mamá la próxima vez tenéis que hacerlo vosotros, es divertidísimo, he intentado reírme un montón de veces, pero el aire no me dejaba”  

YO, como mamá sorprendida en el cambio de papeles de mis hijos (Jorge suele ser el valiente y que todo le da igual, mientras lucia suele ser la más parada) la pregunté si no había tenido vergüenza, el túnel está en medio de la sala, junto a la cafetería y todo el mundo que esta esperando te mira. Pero ella me contestó…. “Mamá, eso se te pasa en el primer segundo, desde que Benjamín te invita a entrar y te recuerda la postura (tumbada con barbilla hacia arriba) tienes que estar más atenta a eso que a la gente, además, con las turbulencias que sentía en mi cuerpo solo veía cabecitas borrosas a mi alrededor, jajaja”. Toda esta parrafada sin parar de reír.

Fueron escasamente cuatro minutos y viéndolo así puede parecer poco para el precio que se paga, pero os puedo asegurar que para los peques es más que suficiente, aun es hoy dos años después, que me recuerda esos cuatro minutos fantásticos volando sobre la cresta del viento.

Al terminar la experiencia la salida de cada uno de los cuatro miembros de esta familia fue totalmente diferente.

Lucia salió encantada con su diploma que guarda en nuestro álbum de recuerdos familiares con mucho orgullo y con el que quiso fotografiarse a la salida.

IMG_1937

Jorge salió enfadado, quería haberse montando y antes quitarse el caso se estaba arrepintiendo. “Mamá vamos a volver, que ahora si me monto, te lo prometo”

*No hay foto del momento, no me dejó.

Y Manu y yo…… por una parte alucinados de como nuestra hija se había lanzado a la aventura sin ningún tipo de reparo. Por otra parte, un poco tristes porque sabíamos que el enano en el fondo tenia ganas de intentarlo y estaba enfadado consigo mismo por no haberlo hecho. Y por otro lado… MUERTOS DE ENVIDIA con la experiencia, tanto que a la siguiente nos prometimos que nos apuntábamos nosotros también.

Con la vida del día a día lo hemos ido dejando, pero ahora que Jorge ha crecido un poco ya le estamos dando vueltas para coger un bono familia y a ver lo que pasa. Cuando ocurra, prometo foto.  😊

Os dejo aquí el enlace de Windobona para que veáis las diferentes opciones que tienen… vuelos individuales, vuelos en grupo, cursos de iniciación o perfeccionamiento. ¡Ah! No se me puede olvidar deciros que hasta organizan cumpleaños

Venga, ahora decidme que después de leer esta entrada no os pica, aunque sea solo un poquito, la curiosidad de cómo será…. 😉

Bs

 

 

 

 

Doctor Muelitas se jubila…

 

Una no se entera de estas cosas hasta que lo necesita y eso es una faena, así que aviso a navegantes… www.ratoncitoperezresponde.com ya no nos podrá ayudar en nuestra mágica misión de sorprender a nuestros peques.

IMG_8152

Que disgusto me llevé cuando descubrí que mi expedidor favorito de certificados de buenos dientes se había jubilado. 😦

Pero una mamá como yo no podía bloquearse antes las adversidades y enseguida me puse a buscar opciones que sustituyeran a una de las mejores ideas que había en el mercado para nuestros peques.

En alguna ocasión había visto en mundo “Google” las puertitas del ratón Perez y María en una de nuestras primeras entradas ya había hablado ellas. Me encantaban pero nunca encontraba el cómo podía colocarlas en casa sin que los niños (que ya van siendo mayores) no sospecharan de que eso lo había puesto mamá y ahora tenía la excusa perfecta!

Razonamiento de mamá:Ahora que el Doctor Muelitas se ha jubilado, puedo enviar una puerta con una carta del mismo Sr Perez explicando el cambio”.

Y me puse manos a la obra.

Ehhhhh ¡STOP!, Estoy cayendo que quizás he dado por hecho que todo el mundo es igual de cotilla que yo, que todo el mundo sabe de qué estoy hablando y no tiene por qué ser así, ¿verdad? Pues ala, ahí va mi puesta en situación y así si vuestros peques os preguntan podréis salir airosos del apuro. 😉

Las puertitas del Ratoncito son pequeños agujeros por donde la magia entra en nuestras casas.

Diseñadas por el mismísimo Sr Perez, se tienen que colocar justo encima del rodapié de una de las paredes de la habitación del niño (si no tenemos rodapié, no pasa nada, se pone justo encima del suelo y punto) y por ella, cada día que a nuestro peque se le caiga un diente, el famoso personaje pasará a dejar un pequeño detalle a cambio.

¿Y Cuando las ponemos?

Aquí no hay un manual que haya que seguir al pie de la letra, el momento lo tenéis que elegir vosotros en función de la edad de vuestro hijo y sobre todo, pensando que es lo que le va a hacer más ilusión.

Si aún no se ha estrenado en el tema de caída de dientes, podemos colocarla justa la primera noche que el ratoncito venga a visitarnos, así, cuando despierte a la mañana siguiente vera el regalo.

Tengo que deciros que hay mil opciones, mil páginas, desde Amazon, tu tete.com, ratonperez.com , hasta puertitasdelratoncitoperez.com . Yo elegí www.oui-oui.es no sé, me gustó mucho su presentación, los mil detalles que ofrecen para las puertitas y lo fácil que parecía.

Además, tal y como dicen ellos en su propia web, “sus puertas son un producto creado y registrado en el 2012 y desde entonces han llevado a miles de hogares, tiendas, pastelerías un poquito de ilusión, convirtiéndolas en un imprescindible en la habitación de los niños y no tan niños que  alucinarán y esperarán con muchísima ilusión el momento de dejar el diente y que el ratoncito”.  No podría elegir otra, ¿no os parece?

El proceso fue sencillísimo

Entré en su página web y enseguida vi el enlace, “PUERTAS RATONCITO”.

IMG_8250

 

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que me gustó tanto la portada, que eché un vistazo a todo antes de adentrarme en el mundo ratonil….

Detalles para la casa, detalles para una boda o cumpleaños, cosas para niños, regalos en general…. No quiero parecer una “influencer” de esas a las que pagan por publicitar, nosotras no hacemos este tipo de actividades, pero merece la pena darse una vuelta por la página… 😉

Y cuando la sección elegida se abrió….. BOOM! Comenzó la aventura. Qué maravilla, a quien se le habrá ocurrido la idea tan fantástica de crear un mundo lleno de magia alrededor de este personaje tan entrañable..

img_8251.png

El link tiene dos opciones

*Puertas ratoncito Perez.

*Complementos para el ratoncito Perez.

La indecisión fue importante, pero decidí centrarme en lo principal y luego ya veríamos los detalles jijiji.

IMG_8252

Puerta arcoíris, puerta roja coca-cola, puerta de superhéroe, puerta de sherlock Holmes…. Cada una me gustaba más pero opte por la puerta estilo inglesa, más clásica y sencillita, de madera y con un dintel rectangular en la parte de arriba.

Dentro de sus opciones se puede personalizar con el color, poniendo un numero de calle o el nombre del peque, e incluso añadiendo un  pequeño buzón o aldaba. ¿Qué más se puede pedir a una pequeña puerta de madera de apenas de 20 cm?

Descubrimiento de mamá: Ojo que algunos de nuestros peques son más exigentes de lo normal y les gustaría una puerta un poco más “personalizada” de lo estándar, quien sabe si con los colores de su equipo favorito, con un logo especial o emulando a su súper héroe favorito. Pues papis…. no desesperéis, OUI-OUI lo puede hacer, solo se tiene que elegir la opción de “Puerta de ratoncito Perez personalizada Especial” y ahí te indican como tienes que hacerlo.

Elegidas las puertas, fuimos  a por los detalles…..

Consejo de mamá: Aquí con calma, pues las opciones son miles.

Felpudos, guitarras, calabazas de halloween, una lechera, paragüero, caja de herramientas, mapamundi, leña, libros….. Cualquier cosa que se te pueda ocurrir seguro que está aquí.

En un acto de “responsabilidad” yo solo elegí dos cositas… un felpudo,  una lecherita con seis botellas de leche y una cajita mágica para guardar los dientes. Así, si el ratoncito en sus visitas se encuentra cómodo en nuestra casa, podría traer “él mismo” algún detallito más para hacérnoslo saber.

Y casi sin darme cuenta había terminado, solo faltaba confirmar el carrito, meter la dirección de entrega y pagar…..

IMG_8257

El plazo de entrega que la pagina indica es alrededor de dos semanas, dependiendo de la demanda que haya en esa fecha, pero a nosotros nos llego en apenas una semana.

Comentario de mamá: si vas corta/o de tiempo y la entrega te urge, puedes indicarlo en los comentarios del pedido y ellos intentaran acortar plazos dentro de lo que la producción lo permita.

La página web me encantó y la manera de enviarlo no podía ser menos. La puerta viene envuelta en papel de seda junto a una tarjetita en la que explican su historia.

IMG_1331

Como mis peques ya son grandes (Lucia incluso ya ha descubierto la dura realidad 😦 pero como ella dice “mamá, yo creo en la magia y aunque sepa que los Reyes, Santa Claus y el ratoncito sois vosotros, quiero seguir pensando que no es así, ¿puedo?” así que sigue poniéndose nerviosa y acostándose con la misma ilusión que antes…. ME ENCANTA 🙂 ) puse la oficina como dirección de entrega y urdí un “mami plan” para entregarlas en casa.

Envolví las cajas con papel dorado (“papel especial de las cosas con magia” como dice Jorge) y escribí una carta muy especial donde Ratón Perez explicaba a cada uno de mis peques que el doctor Muelitas se había jubilado y que habían cambiado el sistema de intercambio dientes-regalo…..

IMG_8258

IMG_8259

IMG_8260

IMG_8261

 

Esa misma noche se las dejé a los pies de su cama.

IMG_1332

No os podéis imaginar la cara de emoción que tenían cuando descubrieron el regalo.

“Mamá, mamá el doctor Muelitas se ha jubilado. Mamá, mamá El Ratoncito Perez ha venido a traernos esto. Mamá, mamá y no se nos había caído un diente, le debemos caer bien”

Ni dos segundos tardaron en colocar las puertas encima del rodapié de una de las paredes de su habitación y guardaron en un sitio especial los complementos. Estaban encantados y yo más.

IMG_8263

Desde ese momento, cada día que se nos ha caído un diente el ritual es el mismo. Colocamos el diente en la cajita mágica, junto al  felpudo y la leche, nos metemos en la cama y a esperar…

Sé que mis dos pequeños locuelos crecen muy rápido, por eso quiero exprimir cada segundo de su inocencia e ilusión al máximo y estas puertas que permiten al mundo mágico de nuestras tradiciones es una pequeña ayuda en mi cometido de mamá sentimental.

Bs

Comentario de mamá antes de terminar. Si estáis en esta época de caída de dientes y vivís o estáis planeando visitar Madrid, acordaos de que aquí se encuentra la casita de este personaje tan famoso y de la que María escribió una entrada en nuestro blog que no os podéis perder, solo tenéis que pinchar AQUÍ.

¿Os ha gustado? ¿Compartís?

 

Colorín colorado, el verano se ha acabado…

Para casi el 100% de la gente las vacaciones llegaron a su fin, ahora toca “adaptarnos” a que estamos ya a mediados de septiembre.  Los peques están empezando el cole, volviendo a la rutina después de semanas “asilvestrados” por la falta de horarios o normas del día a día y nosotros los papás… llevando como podemos eso volver a la jornada completa, a que los días se nos queden cortos porque el sol nos deja antes, volver a poner el despertado cada noche, recuperar nuestra relación con el reloj de muñeca, a poner al día nuestra agenda, a la hora punta… buff prefiero no seguir. 🙂

Cada vuelta de vacaciones hablaba con mis amigas, mamás del cole o compis de trabajo que esto de la crisis postvacacional me traía por la calle de la amargura. Cada vez me costaba más volver y cuál fue mi sorpresa cuando muchos de ellos me decían que la evitaban con técnicas muy sencillas. Entusiasmada al saber que estos primeros días de la vuelta a la realidad se podían llevar con plena normalidad empecé a bucear por internet y poco me duró el positivismo…. 😦

Aquí algunos ejemplos, a ver qué os parecen….

Programar con tiempo la vuelta y no hacerlo el día anterior. ¿Cómo se le puede ocurrir a alguien que es bueno perder un solo día vacaciones para adelantar la vuelta? Jajaja.

Hacer deporte: Lo hago, día sí, día no… y me gusta mucho, pero no me quita la “depresión”.

Respetar las horas de sueño: Seguro que el que ideó esto no tenía hijos… ¡Ojalá fuera posible! ¿Quién puede conseguir esto con dos niños que llevan casi tres meses levantándose tarde?

Retomar las actividades profesionales progresivamente: Con esta opción no puedo… ¿Quién va a ser el gracioso que le diga a su jefe que tiene que retomar la rutina poco a poco para no deprimirse? Jajajaja.

Moderar el consumo de cafeína: ¿En serio?, entonces… ¿Cómo sobrellevo la falta del sueño?

Ser positivo: Evidentemente, si fuera al contrario me hubiera cortado las venas en alguna ocasión jajajaja.

Pero vale, no voy a ser una cafre y pensar que todas estas técnicas son inútiles, en una estoy totalmente de acuerdo y que es Pensar que no son los únicos días libres que tienes, siempre quedan los fines de semana o los festivos….  Es verdad, aunque tengamos que volver al trabajo o los peques al colegio siempre tenemos unos días para poder pasar en familia y aquí es donde entramos Maria y yo. Este año también hemos venido con las pilas recargadas, con muchas ganas de descubriros opciones y planes para disfrutar todos juntos en cualquiera de estos momentos libres que los expertos nos recomiendan que tengamos. 😉

En fin, de 7 consejos que todo experto da, solo estoy de acuerdo en uno, así que voy a cambiar de tema y preguntaros… ¿Cómo han sido vuestras vacaciones?

Si… sé que lo sabéis jajaja pero para los que sean nuevos en esta gran familia tengo que decir que soy de esas personas que al final de cada verano me gusta mucho echar la mirada hacia atrás y repasar una a una nuestras andanzas. No me gusta olvidar un solo detalle de ellas y por eso llevo siempre mi cámara encima, voy con ella a todas partes y si no siempre está el móvil en el bolso…  Con ellos saco miles de fotos de nuestro día a día.

Confesión de mamá: Ahora que nadie de la familia anda por aquí tengo que reconocer que puedo llegar a ser muy pesada con este tema. 🙂

Siempre, la misma noche de la vuelta de vacaciones (bueno, después de maletas, niños, cenas etc…) y cuando tengo a todos en la cama agotados por las horas en el coche, me pongo a recopilarlas en un pendrive y empiezo a hacer el álbum de fotos del verano.  Es una manía un poco rara, lo sé, pero  así estoy segura que no se me va a olvidar nada de nada.

Inciso de mamá: Ya os he dicho más de una vez que soy rarita… jajajaja

Gracias a esto y junto a mi “diario de vacaciones”, del que ya os he hablado alguna vez, …. os puedo contar ahora un poquito como han sido nuestras vacaciones 2016. 😉

Como en años anteriores y desde que el ministro Montoro, buscando una manera de ingresar antes, decidiera que las declaraciones mensuales se hicieran también en Agosto, hemos repartido nuestros días libres entre la parte de la familia italiana y la gallega.

La primera parte de Agosto (parte italiana) ha sido en la “Costa azul”, un destino que me apetecía mucho desde hace tiempo porque es de las pocas partes de Europa que no conocía. Pero este destino que se tornó un poco agridulce tras los acontecimientos ocurridos a escasas semanas de nuestra visita.

Nuestra base estaba en Biot, n una casa maravillosa de campo que nos prestó un familiar y a escasos 25 kilómetros de Niza, esto me hizo dudar mucho en seguir con el viaje por miedo.

Desde el terrible atentado cambiaba de canal cuando se hacia alguna mención sobre el tema y los niños estaban con nosotros. Manu y yo pasamos horas y horas analizando las opciones de ir o no ir porque en estos casos siempre tienes gente que te dice que no vayas sugerencias que te hacen dudar. 😦 pero al final decidimos ir, supusimos que la zona iba a estar protegida y segura después de esa atrocidad, que nosotros no somos de ir a sitios muy concurridos y menos en horas que pudiera haber mucha gente, no somos amigos de acudir a celebraciones multitudinarias, que estábamos en una zona relativamente alejada de cualquier núcleo urbano y, sobre todo, que no podemos vivir con miedo.

Fueron unos días fantásticos, con un sol radiante que nos permitió  disfrutar de la piscina por la mañana.

 Y conocer los alrededores por la tarde…

Ciudades que todos conocemos por su lujo y excentricismo pero que si sabes buscar tienen sus secretos….

Mónaco.

Cannes.

Niza.

Pueblitos de aspecto medieval como   Antibes.

O Saint Paul de Vence.

Con una madre como yo no podíamos perder la oportunidad de aprovechar las vacaciones y conocer cosas curiosas cómo la fabricación de perfumes, aprendimos el paso a paso de una de las fabricas más famosas de Francia, “Fragonard”.

O incluso de conocer el mundo marino dentro del parque acuático de Marineland”.

Hicimos barbacoas caseras, vimos volar al dron de Laura, buscamos estrellas por la noche e incluso jugamos al parchís…

Pero una visita no es completa si no conoces las urgencias del sitio al que vas. Al igual que el año pasado el mosquito tigre se “enamoró “de mí y sus visitas me provocaron una reacción alérgica alucinante. En menos de 24 horas mi cuerpo apareció lleno de ronchones enrojecidos e hinchados que asustaron a los oriundos de la zona y me obligaron conocer de primera mano el sistema sanitario de un pueblito francés de menos de 5000 habitantes.

Como eche de menos nuestras urgencias…. tardé exactamente 3 horas y media en que me vieran con tan solo 8 personas delante de mí. 😦

Inciso de mamá: al menos la doctora sabia ingles….

Volvimos a Madrid el día 11 de agosto, pero solo por menos de 24 horas, lo justo para deshacer maletas, hacer maletas e irnos a Galicia… no es que huyéramos del calor, es que ¡teníamos una boda!

A diferencia de otros años el inicio de la segunda parte de las vacaciones ha sido un poco diferente… Por motivos laborales dejé a Manu y a los peques solos un par de días, ha sido la primera vez que lo hacía y nunca me pude llegar a imaginar los lloros de mis peques cuando me iba. Siempre había tenido claro que si algún día me tocaba separar de ellos estarían encantados, yo soy el sargento en casa y su padre la fiesta…  pero no, parece ser que una madre es una madre, aunque sea mandona y gruñona jejejeje.

Para alegría de Manu volví rápido, pero creo que se arrepintió pronto ;), el tiempo ha sido fantástico y junto a mi cuñada aprovechamos este regalo del cielo para mover un poco a la familia y conocer más la tierriña de las Rías Altas.

Conseguimos tras algún intento fallido anterior, cruzar en lancha hasta Mugardos y repetir la foto que nos hicimos hace ya cinco años.

Nos fuimos hasta O Barqueiro a hacer una ruta en canoa por la ría. Fue una experiencia súper divertida y bonita.

Conocimos Bares donde vimos paisajes alucinantes desde el faro y nos bañamos en una playa fantástica e ideal para niños…

Fuimos a Ares, para mí la pequeña Venecia de las Rías Altas… un pueblito marinero con sus casitas a pie de playa, en las que cada casita cuenta con su embarcadero privadas con la lanchita atracada.

Fuimos a Coruña a descubrir cómo había quedado tras las obras de soterramiento de la carretera que pasaba al lado del puerto.

Nos hicimos una foto con Asterix y Obelix que estaban de visita en las fiestas de María Pita.

Incluso nos acercamos al Aquarium Finisterrae donde los peques alucinaron con las morenas, los pulpos y el pez martillo.

Pero no todo fue turismo…. también exprimimos el tiempo para disfrutar de nosotros, de estar con la familia, de ir a la playa, de dar de comer a las gallinas de Maruja, de largas tardes de verano en el campo con el sonido de olas como telón de fondo, de celebrar mi 39 cumpleaños, de pasear por las rocas, de saltar las olas, de las meriendas cenas improvisadas, de conocer lo que es una romería castreixa, de montar en bici, de pasear todos juntos…

Un año más, agosto ha sido maravilloso…. hemos estado juntos, hemos desconectado, hemos aprovechado cada minuto al máximo… HEMOS SIDO FELICES y hemos cogido fuerzas para este nuevo curso en el que esperamos que todos vosotros nos acompañéis y leáis semana a semana.

¿Nos acompañáis?

Solo me falta una cosa por decir…… “BIENVENIDOS”

img_0083

Bs

Un paseo por la Provenza española

Estos días de calor es difícil sacar a los peques de la piscina, pero yo, desde que me vetaron el sol y me recetaron que solo podía exponerme a él a partir de las 18.00 casi nunca bajo, soy de esas personas “raras” que solo me gusta meterme en el agua cuando estoy achicharrada después de estar como un lagarto bajo “Lorenzo” (sé que es malísimo 😦 , pero que os lo prohíban, ya veréis como se ansía eso)  y a esas horas del día es complicado tener ese nivel de calor, además que odio estar bajo un árbol mientras todos chapotean en la piscina y que cuando me acerco un segundo al bordillo oigo a “Pepito Grillo” (en mi caso es mi marido) decir eso de… “Marta, a la sombra” 😦

IMG_4504

Estas son mis vistas durante el verano. 😦

Con este percal os podéis imaginar que, aunque sea verano me gusta buscar planes alternativos para no pasarme el 80% del día metida en casa y cuando descubrí éste hace un par de años, me propuse que más tarde o más temprano conseguiría convencer a la familia.

No os voy a descubrir nada nuevo, en los últimos días muchos de los blogs parecidos al nuestro han avisado que junio es el mes de la recogida de la “lavanda” y que es una experiencia que merece conocer in-situ, algo que suscribo totalmente después de experimentarlo en primera persona.

IMG_8920

El sábado pasado, aprovechando que se nos habían caído los planes originales le propuse a Manu  hacer una excursión con los peques y pasar el día fuera de Madrid.

Su cara lo decía todo…

“¿A dónde vamos a ir con esta calorina?, ¿no se estará mejor en casa o en la piscina?.

“Venga Manu anímate, vamos por la mañana comemos por allí y a media tarde estamos en Madrid para un baño de última hora”.

Su cara iba mejorando por minutos 😉

“¿Cómo que vamos por la mañana, comemos por allí y volvemos por la tarde?, pero ¿Dónde está ese campo de lavanda?”

“¡Nada! A una horita de Madrid, no pretenderás que una cosa como ésta esté a las afueras de una ciudad, ¿no?, pero ¿no te gusta tanto pasear?, pues esta idea es una opción perfecta para quitarnos este color de flexo de oficina y nos dé un poco el aire.

Inciso de mama: Supongo que pasa en casi todos los trabajos, pero en mi sector el mes de Julio es uno de los peores del año, entre la liquidación del IVA, el impuesto de Sociedades y elaboración de las Cuentas anuales del ejercicio, mis 31 días de este mes los paso sentada delante de un ordenador viendo las horas pasar, agobiada porque un día más no llego a ver a los niños en su último baño de la jornada. 😦

Manu esto lo sabe y aunque es muy gruñón y protestón en un primer momento luego se le convence pronto, así que allí nos fuimos, eso sí, no sería él si durante el rato que duró el trayecto no soltase  algún comentario que otro buscando que yo saltara.  (pero esta vez no lo consiguió 😉 )

A unos 25 kilómetros de Guadalajara, poco más de una hora en coche desde Madrid, se encuentra un pueblito que a día de hoy soy incapaz de pronunciar correctamente, Brihuega, donde se encuentran estas extensiones de Lavanda cuyos colores y olor no tienen nada que envidiar a los de la famosa Provenza.

IMG_54646

Soy consciente de que se me puede tachar de una persona impulsiva,  que me apunto a un bombardeo en cualquier momento y es verdad, pero en este caso tengo que decir que he sido hasta paciente…  pues he sido capaz de esperar al pasado fin de semana y no cuando me surgió la idea porque había leído por ahí que la época ideal para conocer estos campos es a finales junio y  Julio, justo cuando la lavanda ha florecido y los campos se convierten en ese mantón morado que tanto se han visto por las redes sociales en estos días.

Llegamos a media mañana y fuimos directamente al centro de información turística de Brihuega, un pueblito alcarreño bañado por el rio Tajuña que merece la pena conocer cuando se pase por allí.

IMG_546486

Estaba claro que no éramos los únicos que habíamos tenido esta maravillosa idea, más de 20 minutos fue la espera para ser atendidos (tengo que decir que solo había una persona en el mostrador y que se la veía enamorada de su tierra, contó exactamente lo mismo a las 15 personas que tenía delante, con el mismo detallismo y con la misma sonrisa desde el primero hasta el último turista), pero salimos de allí con las indicaciones a los campos de Lavanda y sabiendo el por qué de tanta gente.

IMG_64646

Cotilleo de mamá: todos los años y durante el mes de julio este pueblo celebra el festival de la lavanda con visitas guiadas a los campos de Lavanda y actividades relacionadas con esta famosa flor. El final de fiesta es siempre durante el último fin de semana del mes y desde hace un par de años se organizan conciertos con la opción de un buffet cena al aire libre después del espectáculo.

Requisito: Compra la entrada en www.ticketea.com  e ir vestidos de blanco.

IMG_322144

(foto: http://www.festivaldelalavanda.com)

Después de estas fechas la lavanda se recolectará y empieza la cuenta atrás para el siguiente festival.

Pero nosotros a lo que vamos….

Las visitas organizadas solo son por la tarde, la luz es mejor y los “bichitos” están más relajados, así que nosotros decidimos ir por nuestra cuenta, animados por  la mujer de la oficina de turismo que nos dijo que aunque los campos eran privados, se dejaban visitar y aparcar en los caminos colindantes siempre y cuando se fuera respetuoso.

Hay dos puntos geográficos a los que se puede ir para conocer estos mantos morados…

El que está a la salida del pueblo dirección Cifuentes y tomando dirección a  Sacedón por la carretera CM-2005,  con unos colores más tenues.

Y a la zona donde fuimos nosotros siguiendo las indicaciones de la “experta” (los que más merecen la pena), viniendo de Guadalajara, dirección Villaviciosa, justo al lado de la salida a Brihuega.

IMG_4654654

Consejo de mamá: venid con paciencia, puede que deis un par de vueltas, no es algo que se vea inmediatamente y podéis pensar que vais por mal camino. Nosotros rodeamos un par de veces Brihuega, llegando las dos veces al mismo punto de partida, pero al final terminamos llegando jajajaja.

Sé que muchos vais a pensar que exagero, pero viendo las indicaciones que te dan en la propia oficina… no me podéis negar que fácil no lo ponen. 🙂

Palabras textuales…..

«Carretera CM-2005 en dirección a Sigüenza. en el cruce, girar a la derecha hacia Villaviciosa de Tajuña _ hontanares. continuar todo recto 1.5km aproximadamente, hasta llegar a la indicación de Villaviciosa de Tajuña que queda  a la derecha, es la carretera GU-918. A 300 coger el camino que se desvía la izquierda y a unos 200 metros ya pueden ver el campo»

IMG_546546

El lugar es un espectáculo, ya cuando te estás acercando merece la pena abrir la ventana e ir oliendo el rastro de la lavanda. Teníais que ver la cara de los enanos cuando vieron todo ese paisaje…

“Mamá que bonito, tenías razón ¡todo es un mantón morado!”. (menos mal porque iban casi como el padre, preguntándose que hacíamos una tarde de verano en medio de la nada jajajaja)

Aparcamos en uno de los caminos que hay entre los campos y bajamos a explorar el terreno.

IMG_8924

No tardamos ni cinco segundos en corretear, oliendo una y otra flor, escuchando el zumbido de las abejas y como no, haciéndonos fotos con ese marco tan único.

Nos dio tiempo a todo, hasta para descubrir que Lucia es digna hija de su madre y que lo del campo a ella tampoco le va demasiado. Si no nos chafó 10 fotos con cosas como… ¡AHHHH tengo una abeja en mi oído!, ¡qué asco, un saltamontes!, ¡me quiero ir, las hormigas suben por mi pierna!

Y cuando nos percatamos de esta mezcla de ciempiés con… no sabría bien con qué, pudimos ratificar nuestra teoría de que nuestros hijos son como la noche y el día.

¡Lucia casi sin darnos cuenta estaba en la otra punta del campo y Jorge con los dedos a escasos milímetros del bicho para cogerlo y verlo más de cerca!

Pasamos un buen rato allí…

Paseando, oliendo y disfrutando y aunque como os dije la semana pasada no soy mucho de campo hubiese estado un buen rato más, si no hubiera sido porque  mi “pepito grillo” particular despertó y soltó por su boca esas frases que tanto me gustan….

“Marta protégete del sol”.

“Me encantaría Manu, pero estamos en medio del campo”.

“Tienes toda la razón, niños vámonos, a mamá no puede darle tanto el sol y a esta hora está muy fuerte”.

“sabes que lo hago por tu bien”.

En ese momento la gruñona fui yo, pero al igual que a él se me pasó rápido, se que lo hace por mi….

En fin, qué más puedo decir….  visitar un campo de lavanda es un plan ideal para que los niños vean de una manera diferente los cosas bonit que puede crear la naturaleza. Y sobre todo para pasar un rato diferente en familia DISFRUTANDO JUNTOS.

Si os ha gustado la idea, aun estáis a tiempo para ir este fin de semana y si queréis disfrutar del festival, solo tenéis que comprar la entrada en www.ticketea.com

¿Os animáis?

Bs

 

«Toda historia de amor comienza con un beso»

Una ciudad que todo amante del chocolate tiene que visitar al menos una vez en la vida es Perugia. Yo soy una apasionada de este manjar, mi compi Maria lo recuerda cada vez que publico algún postre o dulce que he hecho con los enanos jajaja, así que aprovechando nuestra estancia en la Toscana el verano pasado, podéis imaginar cual fue uno de mis planes para esos días.

Perugia, a medio camino entre Roma y Florencia es la capital de Umbría y como casi todas las ciudades del país de la bota, sobra decir que es mundialmente conocida, no solo por sus tesoros históricos, sus paisajes, o su universidad, Perugia también es conocida porque entre sus tesoros tiene una de las fábricas de chocolate más famosas de Italia, “la Perugina”.

IMG_4565

Por ese nombre puede que no la conozcáis, pero estoy segura que si os digo que aquí fabrican los bombones “bacci” más de uno está empezando a suspirar imaginándolo. ¿verdad? Sí, sí…. esos paquetitos plateados o azules que llevan escritos en más de seis idiomas un mensaje de amor. Un bombón relleno de nueces y avellanas molidas, con una avellana encima y cubierta de más chocolate. Mmmm… pues si,  este manjar se fabrica en Perugia.

IMG_54646

Foto: http://www.new.perugina.com

Curiosidad de mamá: “Bacci” quiere decir beso y cuenta la leyenda que el origen de estos bombones era el intercambiar con ellos, mensajes “clandestinos” entre la gente del pueblo.

Nos quedaban un par de días para volver a Roma, parte de la familia nos había empezado a abandonar por culpa de obligaciones laborales y el calor comenzaba a hacer mella en nosotros, así que como no podíamos estar todo el día a remojo y aplatanados, la “mamma” desperezó su vena “mamás peques y súper planes” y sacó de la chistera una idea a la que nadie pudo negarse. Visitar una fábrica de chocolate.

Buceando en internet (bendito internet) descubrimos que efectivamente se podía visitar, que eran gratis y que el recorrido se podía hacer en varios idiomas, entre ellos el  inglés y el italiano.  ¡Perfecto!

Inciso de mamá: Aunque no es necesario reservar con antelación nosotros lo hicimos, Italia es Italia y es mejor prevenir antes que curar.

Recomendación de mamá: La mejor época para visitar Perugia es octubre, no solo por el calor, sino porque en este mes se celebra el festival Anual del Chocolate europeo.  

Llegamos con tiempo y la verdad es que lo tienen muy bien organizado pues no tuvimos que esperar más de cinco minutos, poco tiempo pero que a mí se me hizo eterno… ya entrando en el parking de la fábrica se podía oler el chocolate, una que no es de piedra y había desayunado prontito… 🙂

IMG_4567

Nos separaron en dos grupos, italianos e ingleses y comenzamos nuestra dulce aventura con una proyección en la que nos pusieron al día en la historia del cacao. Desde su cultivo hasta como se transforma en ese dulce que comemos y tanto nos gusta, las diferencias que hay entre cómo se hacía antes y como se hace ahora todo el proceso y como no, el origen y la evolución de la fábrica.

Algunas fechas con las que nos quedamos.

*Año 600 d.C los Maya ya utilizaban las semillas del cacao para beber.

*Año 1200 d.C los aztecas continúan con esta práctica, pero le añaden vainilla.

*Año 1500 d.C Cristóbal Colon descubre América y en él la planta del Cacao, no duda en traerla a Europa.

Tras la proyección, nos llevaron a la “Casa del cioccolato de Perugina” y un guía súper simpático (que, por cierto, también hablaba español) nos contó que la idea de enseñar al mundo los secretos del “oro negro” surgió a raíz del 90 aniversario de la fábrica y se inauguró en 1997.

IMG_4562

Entre fotos y objetos íbamos escuchando como un pequeño taller donde se producían almendras azucaradas se convirtió en un icono del chocolate.

El guía nos contó que el producto estrella de la fábrica comenzó gracias a una historia de amor allá a principios del siglo XX. Cuatro socios, entre ellos una mujer, decidieron montar una empresa de bombones. y chocolates.

IMG_45123

Foto: http://www.bonviveur.es

Mientras Italia entraba en Guerra en 1915, estos cuatro socios consiguieron transformar “Perugina” de una pequeña empresa a una verdadera industria, ampliando su gama de productos y con la necesidad de modernizar su maquinaria e instalaciones.

IMG_4465

Foto: http://www.corriere.it

Fue ella, Luisa Spagnoli que buscando ahorrar por algún lado de la cadena de producción, decidió aprovechar las sobras de las avellanas de otros productos para crear un nuevo bombón. A éste lo llamó “Cazzoto” que en español quiere decir puñetazo, no porque le cayera mal ni nada, solamente fue por su forma de puño cerrado por  la  avellana que coronaba al nuevo bombón . Pero uno de los tres socios masculinos (amante de Luisa y miembro de la famosa familia Buitoni que todos conocemos) pensó que ese nombre no iba a funcionar… como iba a ir alguien a una pastelería a pedir puñetazos, casi mejor pedir besos…. ;), de aquí su denominación definitiva.

IMG_54545

Punto romántico de la historia: Cuenta la leyenda que a pesar de que muchos piensen lo contrario, la idea de acompañar a estos bombones con un dicho amoroso no fue de su creadora, si no de su amante, ya que dicen las malas lenguas que Luisa solía mandarle breves mensajes de amor ocultos en los chocolates que alguna vez le enviaba. Tras la muerte de ésta en 1935, Giovanni Buitoni lo echaba mucho y decidió incluir en cada “bacci” un papelito con un mensaje romántico en honor a Luisa.

¿Qué opináis? ¡Yo creo que viniendo la historia de donde viene, Italia, no podía ser de otra manera, que mejor oportunidad de expresar un sentimiento que con chocolate! Estos bombones han ayudado a miles de personas a expresar sus sentimientos a través de palabras clásicos, filósofos y artistas de nuestra época.

Aunque ya en 1923 la familia Buitoni tenía el control de la empresa, fue el 15 de diciembre de 1969 cuando los nombres de la familia y Perugina se fusionan legalmente, naciendo así  la sociedad Buitoni-Perugina (Ibp) y en 1972 sale a bolsa. En 1991 Nestlé adquiere la empresa.

Seguro que hubo mil detalles y datos más, pero hay que reconocer que en este tipo de actividades yo tengo que tener un oído en la explicación del experto en cuestión y otro enfocado a mi enano. Jorge aguanta bastante bien estas cosas, pero tiene 7 años (en verano 6) y si la explicación se extiende un poquito más de la cuenta él desconecta y comienza a moverse “un poquito más de la cuenta”. Ya casi habíamos terminado con la clase de historia cuando mi oído derecho no oía nada…malo, comencé a buscarlo con la mirada, pero no conseguía encontrarlo, hasta que lo vi en una parte desconocida de la sala (el guía no nos había llevado por allí). Era raro, pero Jorge estaba quieto, parado sin hacer nada ni tocando nada, en silencio… acercándome a él me esperaba lo peor, ya sabéis que cuando un niño está en silencio algo está liando, pero cuál fue mi sorpresa que no… simplemente estaba alucinado, igual que me quedé yo cuando vi lo que él estaba viendo, tras un enorme cristal descubrimos la “escuela de chocolateros” , una academia donde los maestros chocolateros enseñan a quien se apunta las técnicas para crear deliciosas obras maestras. (si lo hubiera sabido antes……. Jajaja)

Cotilleo de mamá: La escuela de chocolateros ofrece un calendario de cursos durante todo el año y orientados a todos los niveles. (la información en su página web)

IMG_84647

Foto: http://www.conociendoitalia.com

Algunos datos importantes con los que me quedé….

*Alrededor de 60.000 personas visitan anualmente este museo.

*La única fábrica que produce los famosos “bacci” es la de Perugia y eso que Nestlé tiene fabricas por todos los continentes.

*La fábrica de Perugia produce más de un millón y medio de unidades al día y los exporta a más de 100 países del mundo.

*Todos los “bacci” que se hacen a día de hoy se producen con máquinas. Ninguno de los 1100 empleados que tiene la fábrica interviene en su proceso.

IMG_46465

Foto: http://www.ambitalia.com.uy

*En 2003 se hizo un “bacci” gigante con motivo de la feria del chocolate y que entró en el Libro Guinness de los records.  Pesó 5.980 kilos y midió 2.15 metros de alto, se tardó en hacer 1000 horas de trabajo y se comió en tan solo cinco horas.

Fue tal el éxito que se hizo una reproducción para el museo y nosotros no nos resistimos a hacernos una foto junto a él.

IMG_4566

*De todos los competidores que tenía Perugina cuando nació en 1907 solo queda “Lindt”.

Después de la teoría llegó el momento que todo amante del chocolate sueña alguna vez… la degustación de cada uno de los productos de la marca Nestle- Perugina.

¡Chocolate negro, chocolate blanco, con almendras, con avellana, con caramelo, “bacci” en todas sus variedades e incluso un producto que estaba a punto de salir al mercado en Octubre!

IMG_4564

Y cuando pensábamos que la visita había acabado (que mejor final que la degustación de docenas de bombones) el guía nos sorprendió llevándonos a las entrañas de la fábrica para conocer in situ el proceso de producción de los kit-kats, milkibar y como no los “bacci”….

Sobre una pasarela acristalada cruzamos por encima de toda la planta. El aire que se respira era tan cálido y tan intenso que incluso se nos subió un poco a la cabeza. La verdad es que casi todo está automatizado y poca gente se veía por los pasillos de las diferentes líneas de producción, pero a los peques les fascinó ver sus chocolates favoritos recorrer las cintas pasando de ser  un simple trozo de chocolate a un chocolate envuelto, guardado en su caja y listo para comer.

IMG_84646

Foto: http://www.umbria24.it

Comentario de mamá. En esta parte de la visita están prohibidas las cámaras. Prohibido totalmente hacer fotos por aquí.

Otro comentario de mamá. Ojo si vais con carritos, esta zona tiene escaleras (la única no adaptada) así que si lo lleváis el guía os dirá amablemente que lo dejéis en la puerta y llevéis al bebe en brazos.

Como no podía ser de otra manera la cosa acabó en la zona de la tienda así que no necesito decir que la visita termino con la tripa más llena y el bolsillo más vacío jajajaja.

IMG_45114

Y con alguna foto rara que otra…jajaja

La visita chocolatera no es excesivamente larga así que podéis aprovechar el resto del día para acercaros a la ciudad etrusca por excelencia.

El casco antiguo de Perugia es una auténtica maravilla medieval del siglo XIV.

La plaza Matteotti con el palacio del Capitano del popolo y la universidad vieja.

El palacio dei Priori, símbolo del poder civil de pueblo.

La catedral,  símbolo del poder religioso.

_DSC0273

La fuente Maggiore que data del siglo XI.

_DSC0265

EL museo arqueológico Nacional de umbría.

Una ciudad rodeada de murallas intactas desde la época del medievo y en la que  nació el famoso renacentista Raphael.

Consejo de mamá: Nosotros no pudimos hacerlo, pero si visitas Perugia no pierdas la oportunidad de conocer el “Vicolo baciadonne” que en español quiere decir “sendero para besar a una mujer” y NO OLVIDES que antes de llegar a la mitad del camino debes mirar bien quien viene en dirección contraria, quieras o no experimentarás el tradicional saludo de los lugareños. 😉

Que… ¿habíais pensado opciones tan dulces de hacer turismo?

IMG_4575

Bs

Un pedacito de nuestra historia escondido…

Hace unos días toda España  celebraba el  1 de Mayo, (Día del trabajo) y los madrileños  (alguno más por el traslado de la fiesta de domingo al lunes) alargamos un día más el fin de semana porque celebrando el día de nuestra comunidad autónoma, el 2 de Mayo.

Estoy casi segura de que nuestros peques casi nunca se han preguntado el por qué un día es fiesta, si lo pensáis bien es casi mejor así, veo difícil el poder explicar con claridad el por qué de que algunas veces solo sean ellos los que tienen día sin cole y en otras ocasiones somos todos los que disfrutamos un día descanso. Son niños y tampoco hay que liarles demasiado, pero creo que alguna ocasión especial si que hay que pararse y explicar el por qué de ciertas celebraciones y entre ellas está el 2 de Mayo, pues creo que es parte de su educación y tienen el derecho y la obligación de saber el origen y gracias a quien hemos llegado hasta aquí, en definitiva nuestra historia.

Lo sé, es muy complicado hacer entender ciertas cosas a los enanos  y en las que tengan que mantener la atención demasiado tiempo, pero siempre podemos encontrar algo que nos ayude…..  Cuadros  en museos, libros infantiles, series de televisión (de nuestra época porque de ahora no 😦 ), fotos familiares…

En el caso del 2 de Mayo, tenemos un par de opciones conocidas por todos como son las obras del maestro Goya ubicadas en el Museo del Prado o la representación de uno de esos cuadros, “Los fusilamientos del 3 de Mayo” en el Museo de Cera. Pero hay una más, el año pasado descubrimos un pedacito de nuestra historia desconocido para la mayoría de los madrileños.

Pero antes vamos a refrescar un  poco de historia que nunca viene mal…  🙂

El día 2 de Mayo todos los madrileños conmemoramos el levantamiento de los madrileños ante la ocupación de las tropas francesas. ¿Pero qué ocurrió para que los madrileños decidieran levantarse contra el ejército francés?

Nuestros “problemas” con los franceses ya empezaron en 1807 con la entrada en España de las tropas aliadas francesas tras la firma del tratado de Fontainebleau, la cosa no iba muy bien y se produjo el famoso “Motín en Aranjuez” el 17 de Marzo de 1808 (pincha aquí si queréis ver nuestra entrada sobre él) que causó la ocupación de Madrid por el General Murat el día 23 del mismo mes.

El mismo día 24 entran en Madrid Carlos IV (obligado a abdicar en nombre de su hijo) y su hijo Fernando VII a los que obligaron a subir a Bayona para reunirse con Napoleón y ceder el reino al hermano del emperador, Jose Bonaparte.

IMG_8200

(foto: http://www.gentiuno.com)

Mientras en Madrid la Junta de Gobierno creada en representación del nuevo rey Fernando VII quedó en manos de Murat, que solicito el día 27 de abril, (supuestamente en nombre del propio Carlos IV) el traslado de los dos hijos que quedaban aún en Madrid (Maria Luisa y Francisco de Paula) a Bayona. La junta se negó pero en la noche del 1 al 2 de Mayo tuvo que ceder por las instrucciones que llegaron del propio Fernando VII.

La noticia no tardó en conocerse y a primera hora de la mañana del 2 de Mayo la gente comenzó a concentrarse ante el Palacio Real y tras la famosa frase de Jose Blas Molina “¡Que nos lo llevan!” la gente asaltó el palacio. Murat dio órdenes a su ejército de disparar contra el pueblo dando pie una doble lucha, evitar la salida del infante y vengar a sus muertos, la lucha se extendió por todo Madrid.

IMG_8198

(foto: http://www.batallasdeguerra.com)

Este 2 de Mayo de 1808 fue una jornada muy sangrienta, aunque los militares españoles participaron activamente, el levantamiento fue sobre todo popular contra el invasor francés. De aquí nacieron personajes como Manuela Malasaña una bella bordadora que a día de hoy aun recordamos….

Curiosidad de mamá: Sobre esta heroína madrileña he descubierto dos cosas que no sabía… ¿vosotros?

1ª curiosidad: Manuela Malasaña era hija de un panadero francés llamado Jean Malesange y que al llegar a Madrid decidió españolizar su apellido pasándose a apellidar Malasaña.

2ª curiosidad: ¿sabíais que hay dos versiones sobre su muerte?

La primera dice que murió junto a su padre en el Parque de Artillería de Monteleón, pero la segunda afirma que estuvo encerrada cosiendo en el taller donde trabajaba hasta que acabaron los combates que fue cuando regresó a su casa sola, pero en el camino fue detenida por una patrulla francesa que encontraron unas tijeras al registrarla que consideraron como un instrumento peligroso  que provoco su ajusticiamiento.

Desgraciadamente ninguno de los detenidos por las tropas francesas tuvo la suerte de ser juzgado.  Pocas horas después de sus detenciones los fueron sacando de los distintos encierros, los llevaron a diversos puntos de las afueras de la ciudad (sitios por donde los madrileños pasamos día a día sin saberlo…. el Paseo del Prado, donde se encuentra el monumento del Campo de la Lealtad, cerca del Parque del retiro, el Arco de la Victoria en Moncloa) y los fusilaron.

En  uno de esos puntos de Madrid Murat quiso terminar la masacre con un número determinado de ejecutados y para ello eligió por sorteo a los últimos 43 que fueron trasladados a  la “Montaña del Príncipe Pio”  (donde ahora está el templo de Debod) conocido por ese nombre por haber sido propiedad del príncipe Pio de Saboya. Allí les obligó a cavar una fosa y les fusiló.

Curiosidad de mamá: Se dice que Goya se basó en este terrible hecho para pintar “los fusilamientos del 3 de Mayo”  tras haber sido aceptada su solicitud de autorización ante la censura en 1814 y del que escribió esto…..  “ardientes deseos de perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa”.

También se dice que fue testigo de excepción de estos  hechos desde su residencia  La Quinta del Sordo.

De la primera afirmación no puedo decir si es cierta o no, pero sobre la segunda tengo que decir, igual que me han dicho a mi (Jose Luis, siempre Jose Luis) que no es verdad… Su casa  estaba cerca del Paseo de Extremadura y le pillaba un poco lejos la zona del fusilamiento, además que la casa la  compró en 1817, justo nueve años después del acontecimiento. 🙂

Y aquí entra mi histórico descubrimiento, pues cerca del Paseo Rosales, en el parque del Oeste se encuentra el “Cementerio de los héroes del 2 de Mayo”, lugar donde están los restos de  los 43 fusilados por las tropas francesas ese trágico 3 de Mayo de 1808.

Un lugar muy poco conocido por los madrileños pues se puede visitar en contadas ocasiones, pero ideal para refrescar un poco nuestra historia.

Una mañana de sábado del mes de mayo del año pasado, Manu y yo decidimos dar un paseo por el parque del Oeste, la verdad es que lo han dejado precioso, con un montón de instalaciones para los peques y  mucho  verde por donde pasear y respirar un poco de aire puro.

Dimos una vuelta por el Templo de Debod y me pareció una excusa perfecta para cercarnos hasta allí. Hacia un día precioso, con sol pero sin mucho calor… esos días de Mayo que tanto me gustan… Bajamos por el camino que te lleva a la base del teleférico, pasamos la Escuela de Cerámica de Moncloa y justo al lado nos topamos con una pequeña puerta de forja que si no sabes a dónde vas te la pasas de largo ya que no hay ningún cartel que te indique lo que es, menos mal que nos encontramos a un pequeño grupo de turistas que nos dieron la pista de que habíamos llegado 😉

IMG_3825

Inciso de mamá: Si en algún primer momento se puede llegar a tener la duda si estamos en el sitio correcto, no hay problema, justo al cruzar la puerta, te cercioras que el sitio es el correcto pues te topas con una reproducción de azulejo y cerámica del famoso cuadro de Goya y enseguida ves la cruz de hierro sobre una columna de piedra que te indica hemos entrado en un lugar santo.

IMG_3831  IMG_3822

Enseguida nos salió a recibir una persona encantadora, se presentó, “soy Jose Luis, responsable de este cementerio y si queréis puedo ser vuestro guía de este pequeño trozo de nuestra historia”. Como podéis imaginar no dudamos ni un segundo la oportunidad y nos pusimos en sus manos con las orejas bien abiertas.

Jose Luis  nos llevó hacia una lapida de mármol que es un placa conmemorativa del hecho histórico y comenzó la explicación poniéndonos un poco al día. (Tengo que reconocer que lo hizo con sumo cuidado y evitando los detalles escabrosos (son niños 😉 )   Nos contó que en un primer momento los 43 fusilados fueron dejados en el mismo sitio donde les habían matado, para eso habían cavado la fosa, pero un sacerdote llamado Julián Lopez Navarro los trasladó a la ermita de San Antonio y tras celebrar una misa por sus almas les dio sepultura en este cementerio que estaba cerca y casi sin usar pues se había construido hacia 1798 para los empleados de la Casa Real.

Aclaración  de Jose Luis: ¡Ojo! En esta placa indica que ese fue el lugar en el que fue excavada la fosa en la que se enterraron los cuerpos, pero esto no es cierto, por un error a la hora esculpir el texto  se pone que eso paso el mismo día 3 y por apuntes históricos se sabe que el traslado de los cadáveres no fue hasta el día 12.

Hacia 1851 se decidió clausurar el cementerio aunque conservarlo como monumento histórico en recuerdo del levantamiento contra los franceses del Dos de Mayo de 1808 e incluso se siguió sepultando cuerpos hasta el año 1874.

Hasta 1917 y por cesión de Isabel II, el cementerio estuvo a cargo de la Cofradía de la Buena Dicha ya que se sabía que al menos dos de los fusilados eran de esa cofradía. La cofradía desapareció pero uno de sus miembros lo era a la vez de la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos y ésta pasó a gestionarlo.

IMG_5454

Curiosidad de mamá: Uno de los presidentes de la Sociedad fue el General Espartero. Una lápida en la entrada de la cripta le recuerda.

IMG_654654

La historia de este cementerio ha tenido altos y bajos….

Ha sufrido mucho durante años pues era mantenido gracias a las cuotas de los miembros de la Sociedad sin ayuda alguna de organismos públicos y había veces que no se llegaba a todo.

Se tuvo que luchar con el Ayuntamiento pues quería cerrarlo y trasladar los restos al Monumento a los Héroes del 2 de Mayo.

Tuvo que cerrar sus puertas entre 1931 hasta que el día 2 de Mayo de 1981 y tras unas obras de restauración sufragadas por el ayuntamiento, Tierno Galván lo reabrió, aunque no tardó en cerrarse otra vez debido a diversos actos vandálicos.

En el 2008, año del bicentenario de 2 de Mayo fue de nuevo restaurado e inaugurado por Alberto Ruiz- Gallardón el día 24 de Abril.

El cementerio en sí es muy pequeñito, está rodeado por un muro de mampostería en aparejo toledano (esto me lo sopló Jose Luis jajaja), con una decoración muy sencilla y con un corto paseo arbolado adornado con flores y arbustos. Justo al final del mismo hay una capilla.

IMG_3830    IMG_3820

Al entrar en la austera capilla al final del camino, Jose Luis nos contó que todos los años se celebra  una misa en honor y recuerdo de los héroes.

Siguiendo a nuestro guía bajamos unas estrechas escaleras que nos llevaron a la cripta, un espacio con un silencio sobrecogedor que te  por una estrecha escalera se llega a la cripta donde están las cenizas de los 43 fusilados.

Aquí se encuentran los dos cofres de plomo y cinc en donde se encuentran depositados los restos de los 43 fusilados junto con sus efectos personales. Encima de ellas está la lapida con sus nombres.

IMG_545445

Curiosidad de mamá, contada por Jose Luis: Todo el mundo recuerda la cifra de 43 fusilados, pero no todo el mundo sabe que inicialmente eran 44, pero Juan Suarez consiguió desatarse y salir corriendo a la primera descarga de balas. Malherido se fue a refugiar en la Ermita de la Virgen del puerto donde dicen la malas lenguas que no le prestaron ayuda y tuvo que seguir huyendo hasta la de San Antonio de la florida si le ayudaron a salvar la vida.

Curiosidad de mamá, contada por Jose Luis: se sabían que eran 43 fusilados pero hasta 2008 solo se conocían con seguridad el nombre de 19 de ellos, pero gracias al historiador Luis Miguel Aparisi se consiguieron reunir el resto gracias una lista elaborada en 1816 y a las reclamaciones que sus familiares hicieron para reclamar la una pensión.

Jose Luis nos contó que entre estos 43 hombres (no hay mujeres) había de todo… albañiles, canteros, carpinteros, cerrajeros, comerciantes, empleados de hacienda, escribanos, guarnicionero, jardinero, maestros de coches, palafreneros, plateros, sacerdotes, soldados,  y hasta un ayuda de cámara del propio rey Carlos IV. Siento no saber el número exacto de cada uno, pero mi mano no daba para más el  momento que me apuntaba la chuleta, para luego enterarme que había un panfleto en el propio cementerio con nombre incluidos jajaja.

Los enanos miraban alucinados la lapida,  les sorprendía esa cantidad de nombres en  un sitio tan pequeño… hasta que Lucia paró en seco y grito,… “¡mamá, hay un familiar nuestro aquí!”. Podéis imaginar mi cara cual era pero era relativamente cierto, entre la lista de nombres había un tal Manuel Rubio que según nos contó Jose Luis era uno de los albañiles que trabajaba en la restauración de la Iglesia de Santiago y que se enfrentó a un batallón de soldados polacos con ladrillos y piedras hasta que le capturaron. (lo que no supo decirnos si fue uno de los dos que murieron en el acto o que luego fue fusilado.. :))

Una manera diferente de conocer de dónde venimos… Una buena idea para que los niños aprendan que la historia está más cerca de lo que creemos, que no es algo que se cuenta en los libros o en una película, es algo que ha pasado de verdad con gente de carne y hueso.  Una buena idea para que los niños aprendan, qué es lo que se celebramos y  su por qué.

Un plan diferente para una mañana de fin de semana de Mayo  en la que además de aprender un poquito más,  podemos aprovechar para pasear por el Parque del Oeste, montarnos en el  teleférico o  visitar el Templo de Debod.

¿No os parece un plan súper completo?

Si os animáis os dejo aquí unos datos de interés: ya que solo permanece abierto al público ciertas fechas al año.

Cementerio de la florida

C/ Francisco Y Jacinto de Alcántara s/n (Parque del Oeste, junto a la Escuela de Cerámica de Madrid)

Abierto los sábados de los  meses de Mayo y Junio de 10:00 a 13:00 horas.

Para organizar una visita grupal, podéis escribir a la siguiente dirección.

cementerioflorida@hotmail.com

IMG_3821

Bs

P.d. No puedo despedirme sin dar las gracias a José Luis, que luego nos enteramos que era el presidente de la Sociedad filantrópica de Milicianos.. No pudimos tener un guía mejor! 🙂

Un verano de reyes en Comillas.

Los que me conocéis sabéis que tengo verdadera debilidad por la tierra cántabra, es una tierra  lugar donde  he pasado muchos  veranos de la infancia y que recuerdo con gran cariño.  Por eso desde que soy mamá me he empeñado en enseñar a mis pequeños bichos esta tierra tan maravillosa donde su madre tiene plantadas parte de sus raíces.

Los que sois asiduos al turismo del norte no me podéis negar la gran oferta que hay en Cantabria en cuanto a playas. ……  las tiene grandes, pequeñas, recogidas, abiertas, desiertas…. Hoy os voy a hablar de un pueblito que esta a escasos 40 kilómetros de Santander, que tiene una playa con su mismo nombre  ideal para los más peques y  en donde se puede disfrutar tanto del mar como de la tierra.

Si Pilar, voy a hablar de ella, hoy voy  a hablar de Comillas 🙂

Comillas es una de las localidades más conocidas y  emblemáticas de la “tierruca” y  para mi es uno de los más bellos municipios de toda la costa cantábrica.

Bueno…. puede que alguno no la conozca por su nombre y si por su apelativo,  “Villa de los Arzobispos” ya que cuenta la historia que aquí nacieron cinco prelados que durante la Edad media ocuparon diócesis muy importantes.

Comillas ha sido objeto de estudio durante años por su patrimonio histórico y artístico, desde la prehistoria a través de las cuevas de la zona hasta la época actual con su arquitectura modernista a manos de artistas como Gaudí.

Y.. ¿Qué es un post de Marta sin curiosidades? jajajaja pues aquí van las primeras….

Curiosidad de mamá 1: ¿Sabíais que  en un principio se pensó que el origen del nombre de Comillas fue que estaba a cinco millas de San Vicente de la barquera, (las dos pertenecen al mismo territorio judicial)?. Años después se descubrió a través de escritos medievales que el nombre “Cumillas” deriva de “cumb”,  que en celta que quiere decir “colina” y es que ¡Comillas está entre tres colinas!.

Curiosidad de mamá 2: ¿Sabíais que Comillas fue la primera ciudad española en usar alumbrado público? (ya os contaré por qué 🙂 )

Curiosidad de mamá 3: ¿Sabíais que comillas llegó  a ser capital de España aunque solo fue por un día y de manera simbólica?  (Ya os contaré por qué 🙂 )

Y ahora…. ¿Vamos a por un  poquito de historia?

Durante la Edad media Comillas era un pequeño  pueblo ganadero y  pesquero ballenero que estaba bajo el poder de los Marqueses de Santillana, familia con la que mantuvo muchas tensiones a lo largo de los años.

Pero fue a finales del siglo XIX cuando su historia dio un giro de 180 grados gracias a Don Antonio López y López, un “comillano” cuya historia podía ser el argumento de una buena película y además con final feliz 🙂 .

IMG_7697

Aunque le conocemos como  el primer “Marqués de Comillas”, Antonio tuvo un origen muy humilde….su madre era  pescadera y de su padre poco se conoce. Debido a la situación familiar tomó la dura decisión de emigrar con apenas 14 años a Cuba en busca de un futuro que bien encontró ya que en Cuba amasó una gran fortuna que siguió creciendo  a su regreso a España años después.

Curiosidad de mamá: Como todo personaje histórico, Antonio Lopez tiene dos versiones de su biografía. La bonita que es la que a todo el mundo le gusta contar… humilde niño que se embarca para las Américas en busca de un futuro y que con su trabajo, esfuerzo, ingenio y espíritu emprendedor acaba consiguiendo,  o la versión de “leyenda negra”  en la que se le tacha de estafador o timador, que consiguió su riqueza  gracias al tráfico de esclavos.

Por lo que he averiguado esta parte no tan positiva de su biografía la saca a la luz su cuñado, que muerto de odio por haberle despojado de la riqueza familiar comienza una cruzada contra él nada más morir el Marqués.

Sea cierto o no… hay que ser justos y ponernos en la situación que en esa época ese tipo de actividades eran licitas y más habituales de lo que creemos. Aunque estemos en contra de esto, Antonio López y López hizo mucho por Comillas y por su gente.

Volvamos a la historia que al final me  “disperso”… jajajaja

No es un personaje que fuera activo en el mundo de la política, pero si fue amigo y fiel partidario del rey Alfonso XII, algo que propició el título de Marqués de Comillas y poco después la distinción de “Grande de España”.

Antonio invirtió mucho en el pueblo de Comillas y la villa va creciendo poco a poco, tanto que llegado un momento, el Marqués invitó al monarca y a su familia a veranear allí. Esto provocó lo que a día de hoy sigue pasando….  un sitio  se pone de moda y  enseguida se llena de la gente “cool”  del momento. Pues en el siglo XIX pasó lo mismo, nobles y gente de negocios establecieron allí su segunda residencia atraídos por la “moda”  y como no, por sus playas.

De mano del Marqués y  los más famosos arquitectos de la época (sobre todo catalanes, pues estaba casado con Luisa Bru Lassüs, hija de una familia “bien” catalana)  convirtieron a Comillas en una de las villas más interesantes y bonitas de la época.

Inciso de mamá: El matrimonio tuvo cuatro hijos, de los cuales, dos no llegaron a vivir demasiado (el mayor murió soltero y sin descendencia y la segunda escasos meses después de su boda). Claudio, el tercero fue el siguiente Marques que se casó pero no tuvo descendencia, así que el título pasó a  la más pequeña,  a Isabel, cubana de nacimiento pero criada en Barcelona,  casada con un miembro de la familia Güell. Hoy en día sus descendientes siguen ostentando este marquesado. 

Y hasta aquí el capitulo histórico… ahora nos ponemos a lo que se puede ver en esta maravillosa villa con los peques. ¿Os parece?

Aunque ya se puede entrar desde la autopista yo os recomiendo, (camino que  hacía cuando era  pequeñita y que  a día de hoy lo sigo haciendo) entrar por la carretera antigua y bordeando su costa.

Jo cuantas veces me acuerdo yo de esos 16 kilómetros  de carretera comarcal desde Santillana del Mar  hasta Comillas, siempre me gustaba escuchar las historias de mi padre que me contaba cuantas veces él había hecho ese recorrido en carreta tirada por caballos o en autobús de la época. 🙂

Yo me sabía el paisaje de memoria y esperaba ansiosa a pasar la última curva que sabía que me llevaba a  cruzar el puente y justo ahí,   a la derecha  veía la playa…. Esa playa tan grande  azul y limpia que su inicio te enseñaba la bravura del mar rompiendo sus olas contra las rocas y al fondo su calma  con su arena fina  y clara que terminaba en el puerto.

Cuantas cosas he hecho en Comillas cuando era pequeña y cuantas hago  con mis «bichos»  ahora que soy un poco más mayor…

Cuanto me he bañado y saltado las olas en estas aguas con mi padre.

Cuantos caracolillos he cogido con mi cubo saltando de roca en roca…

Cuantos paseos me he dado por su orilla…..

Cuantas veces he caminado por el paseo marítimo con un Frigo pie que me volvía loca a la vez que me ponía perdida jajaja.

Merece la pena llegar hasta el puerto, que es pequeñito pero tiene su encanto… Se construyó a maridados del XVII y  ha pasado de  ser refugio para esos barcos que pescaban el besugo y ballena, a puerto mercante del que salían grandes cargamentos de las minas cercanas, hasta ser lo que es ahora, el cobijo de pequeñas embarcaciones pesqueras y de recreo.

Consejo de mamá: Si llegáis a este punto, parad a comer en uno de los pequeños restaurantes que hay por ahí, en todos se come fantásticamente pero si tengo que destacar uno os recomiendo el que es el ultimo de todos llegando al faro, hace un bonito a la plancha de chuparse los dedos…..

Si le damos la  espalda al mar (os costará 😉 ), veremos la parte más moderna de Comillas, esa línea de construcción exagerada que demuestra que la villa también es un sitio de veraneo. Para mi es la zona más fea, pero se me olvida cuando alargo un poco la mirada y veo ……

El parque coronado con la estatua homenaje al Marqués de Comillas.

IMG_7724

(foto: http://www.turismocantabria.es)

El cementerio que aunque en un primer momento a nadie se le ocurriría visitar os diré que tiene una historia que no esta de más conocer… Cuenta la leyenda que este Campo Santo está justo encima de la Antigua Iglesia de Comillas (siglo XVII), abandonada por los comillanos tras una discusión con el representante del rey en un  misa de domingo cualquiera. Tal fue la bronca que cada uno de los feligreses juró no volver a pisarla, ganándose así la excomunión durante un año entero. Al final se decidió construir una nueva en la que los privilegios de unos y no de otros no existieran.

ING_41444

Así, la antigua parroquia se utilizaba tan solo de cementerio y con el paso de los años se tuvo que ampliar.

Curiosidad de mamá: Si pasáis por allí puede a que vuestros peques les pase como a los míos…  no podrán dejar de mirar hacia una enorme estatua blanca que parece controlar todo…. A esta enorme mole de mármol blanco se le conoce como “el Angel exterminador de Comillas” aunque los comillanos lo llaman cariñosamente  «El Angelote». También os puedo decir que su sitio original no era este,  fue construido para el mausoleo del primogénito del Marques de Comillas, pero el artista no calculó bien, era tan grande que  no se pudo meter  y  al final se donó al pueblo.    

IMG_66456

No puedo dejar de mencionar una casa maravillosa que siempre me ha gustado y que es un digno escenario de cualquier cuento de hadas (no es la única pero si la que más me gusta :))…. Se conoce como  “El prado de San José”, una edificación con blancas paredes, enormes ventanales y con una fisonomía que bien puede recordar a una de esas casas que se ven en Francia llamadas “Chateau”.

IMG_66546

Cruzando el parque llegamos al casco histórico de Comillas, ubicado un poco alejado de la costa pero solo para protegerse de los temporales de agua y viento del invierno.

Como todo pueblo medieval todo se desarrolla alrededor de tres únicos puntos….

Del Antiguo Ayuntamiento, en el que si os fijáis un poquito podréis ver cinco medallones con los nombre de los famosos arzobispos que dan  el segundo nombre de esta villa. (Esos cinco que os comentaba en las primeras curiosidades del post 😉 )

IMG_4664

De la Iglesia de San Cristóbal, que la pobre no tiene nada en especial.

IMG_546546

De la plaza del Corro, Rodeada de casonas típicas de la tierruca y a la que con sus cafés y sus bares se considera el verdadero centro social del pueblo.

IMG_7705

(foto: http://www.turismocantabria.es)

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que “Corro” quiere decir “lugar donde se jugaba a los bolos y bailaba”? pues Comillas tiene uno y donde aún se juega alguna vez a los bolos, pero  tengo que decir que los cántabros, tan especiales como son, no juegan a los bolos como nosotros los normales jajaja, ellos juegan con  una enrome pelota de madera!

IMG_445556

Cerca de esta plaza podemos encontrar otra placita en la que se encuentra la fuente- farola de los tres caños, construida en honor a Joaquín de Piélago que financió la traída de aguas a la villa.

IMG_68787

(foto: http://www.turismocantrabia.es)

Curiosidad de mamá: Aquí hay que pararse y enseñar a los peques uno de los secretos de Comillas… Si nos fijamos  en la parte más alta de la fuente podemos ver una bombilla que busca recordar y enseñar a todo el mundo que aunque parezca mentira, Comillas fue el primer pueblo español con tendido eléctrico público… en parte gracias a la real visita que hubo en el siglo XIX 😉

Justo detrás se puede ver el Nuevo ayuntamiento  que en un principio se había construido para albergar escuelas gratuitas de parvulario (la actual educación infantil :)), pero con el tiempo se convirtió en la Casa consistorial.

Si nos perdemos por las callejuelas y vamos atentos podemos llegar a toparnos con la antigua Cárcel de Comillas, de la que tan solo quedan las rejas como elemento identificativos y que a día de hoy sirve de albergue para los peregrinos de Santiago.

IMG_65464

Pero lo más importante viene ahora…..

La Casa de Ocejo.

Casa que si no sabemos que es nos podemos parar porque no llame la atención su construcción, pero no por la historia que ha pasado entre sus paredes.. Esta casa roja y de grandes ventanales fue la primera residencia de Antonio López y López, aunque originalmente fue construida para su madre. Además fue  la casa que alojó durante el verano de 1881 al propio rey Alfonso.

Curiosidad de mamá: En esta casa el monarca presidió hasta un consejo de ministros que convirtió a la localidad como capital del reino por 24 horas.

El palacio de Sobrellano.

Construido por deseo del Marques, un palacio de tres pisos con ático incluido para la servidumbre y que se encuentra sobre una arboleda de castaños ideal para descansar un rato con los peques.

La primera vez que lo vi me dio la impresión que más que una vivienda familiar parecía un monumento, un palacio enorme con poco detalle  que enseguida te hace sentir que poca vida familiar se hizo allí.

2013 (8)-445

Inciso de mamá: El palacio solo se puede ver con visita guiada. Dura unos 40 minutos, más  otros 30  para el mausoleo, esto se les puede hacer pesado a los enanos (y a algún mayor también 😉 ), pero que esto no os eche para atrás a la hora de visitarlo aunque sea por fuera, las vistas son fantásticas y siempre podéis pasar un buen rato  paseando por su jardín.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Universidad pontificia de Comillas.

Justo enfrente se puede ver a lo lejos la antigua Universidad Pontificia, encargada por el Marques en un primer momento como seminario de jesuitas para pobres.

2013 (8)-448

Cuenta la historia que la idea de Antonio López era fundar una escuela de prestigio en su villa y que coincidió con el periodo en el que los Jesuitas estaban en pleno traspaso de su universidad de Galicia. Cuando el Marqués se puso en contacto con ellos, no consiguió convencerles pues su idea era llevarla a Salamanca,  Comillas les parecía un sitio poco conocido y de difícil acceso.

Pero cuando todo parecía perdido el rey  y los nobles comenzaron a veranear y construir sus casas en esta  villa y lo que fue un NO rotundo inicial se convirtió en un “tal vez” terminó sí. (1892 fue el año de su inauguración).

Durante años tuvo mucho éxito, pero en los  60 del siglo XX  la universidad se trasladó a Madrid y los profesores y alumnos que habían sido durante años uno más en la población comillana fueron desapareciendo. Comillas notó el bajón económico a tales niveles que a día de hoy  hay gente que piensa que aún no se han  recuperado del todo.

Desgraciadamente las ultimas veces que fui  esta majestuosa construcción estaba casi abandonada, según nos contaron permanecía cerrada nueve de los doce meses del año (durante en verano había cursos de verano), muriéndose poco a poco tras el cerrojo. Por suerte yo tengo un testigo de excepción que me ha contado como era el seminario en sus años de esplendor :). Mi padre estuvo allí durante dos años, mi abuela se empeñó en que tenía que ser cura (pobrecita mía, no  se dio cuenta de que la batalla estaba perdida desde el principio) y con tan solo siete años lo llevó.

Aclaración de mamá:  Un pajarito me ha contado que actualmente el seminario Mayor permanece abierto todo el año, ofreciendo visitar guiadas para todos aquellos que quieran conocerlo. Más información Aquí.

Paredes de mármol, madera pulida y techos con estrellas de oro y fondo azul, suelos con los escudos de los apóstoles, seis capillas y cada una dedicada a un santo diferente.

La última vez que fui a Comillas fue con él e intentamos entrar…..  no fue posible pero si pudimos ver por las ventanas como partes del seminario se están deshaciendo por la humedad y el silencio que impera allí sobrecoge a límites insospechados. Teníais que habernos visto… una madre y un padre de 35 años, con dos niños pequeños siguiendo a duras penas a un señor maduro de unos 64 que saltaba entre las malezas emocionado indicándonos donde dormía, donde jugaba al futbol tras las clases o por donde se escapaba para bajar en patines hasta el pueblo.

Comentario de mamá: Casualidades de la vida, 10 años después de abandonar el seminario de Comillas, mi padre estudio Ingeniería en la Universidad de Comillas de Madrid.

Pero la verdadera joya de comillas es sin duda el CAPRICHO de GAUDI, una de las pocas obras diseñadas por este maestro que se encuentra fuera de Cataluña.

IMG_6446

Un familiar del Marques quiso construir una casa para pasar los verano en Comillas, Quijano (el familiar) era algo  arriesgado y no quería una casa normal, por eso contrato a un joven  Gaudí de  30 años para hacer su sueño realidad.

Cuando Quijano vio el plano se enamoró del diseño… esquinas redondas, muros cubiertos de azulejos de girasoles, una torre- minarete en forma de cebolla, barandillas de forja… en 1883 se comenzó a construir esa casa de veraneo, moderna, original y llena de luz.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que aunque los planos fueron hechos por este genial arquitecto, éste nunca piso Comillas?. Gaudí  delegó la realización se su obra en uno de su colaboradores.

Curiosidad de mamá: Cuenta la historia que la primera noche que Quijano pasó en su “capricho” pidió ser despertado antes del amanecer y que le sirvieran el desayuno en la terraza de la torre, pudiendo así disfrutar de la salida del sol.

Quijano fue despertado a su hora, llevado a la torres pero el desayuno no llegó, le dijeron que tenía que esperar un rato para poder desayunar…. No se sabe si fue porque Gaudí se equivocó o los constructores no siguieron bien el plano pero la cocina no se había construido. 🙂

A los padres que les gusta un poco la arquitectura salen encantados de “El capricho”… hay  mil detalles ingeniosos y sorprendentes…… Es una casa que esta ideada para que el sol la ilumine en el momento optimo del día, (al comedor a la hora de comer, a la terraza al atardecer……),  el pasillo está diseñado para que al abrir las ventanas se creé  corriente de aire para que la casa se refresque, tiene  un  jardín  diseñado en forma de herradura para que los carruajes pudieran descargar y dar la vuelta fácilmente y cuenta hasta con  una gruta artificial para que la gente entrar a  refrescarse en días calurosos.

Esta visita fue la que más les gustó a mis enanos.. alucinaron que una casa que mamá llamaba obra de arte tuviera girasoles por las paredes..

IMG_6464

Una torre- minarete en forma de cebolla al que se puede subir…

2013 (8)-485

ventanas con dibujos de animales sobre instrumentos (si vais tenéis que buscar un mirlo sobre un piano o una abeja tocando la guitarra…  a Quijano le gustaba mucho la música 😉 )

IMG_7717

las campanas que se llegan a escuchar al mover los marcos de la ventana de la sala de estar o los  balcones que tenían bancos para sentarse y a una distancia perfecta para ponerse cada uno en uno y hablar de sus cosas jajajaja…

Por cierto…. hasta nos hicimos una foto con este personaje… ¿Sabeis quien es?

2013 (8)-490

Y después de todo esto… ¿Cómo puedo acabar? …… Creo que diré que Comillas, es un precioso pueblo de la Costa Cántabra, que ofrece a cualquier visitante multitud de rincones de incalculable belleza y que solo hay que caminar por sus calles empedradas,  por sus plazas o alguno de sus rincones para disfrutar del  olor a verano.

Ahora sabéis por qué Comillas es uno de los lugares más conocidos y visitados de la Cantabria, pero no es solo por su playa, sus construcciones o su ambiente. Planes en comillas sobran y además para todos los gustos.. para niños, para padres, para curiosos, para los que les gusta la historia, la arquitectura o la naturaleza.

Así que sin prisa pero sin pausa.. comenzad a bucear por Internet y empezad a planear las fechas de vuestras próximas vacaciones o escapada, cualquier excusa es buena para visitar Cantabria y en esta ocasión os aseguro que no os arrepentiréis. 😉

2013 (8)-367

B

 Pd: Primita…. se benévola conmigo, no me corrijas demasiado que sabes que lo hago con cariño 😉

Mamá, ¿jugamos con el lego?

Hace un par de años decidimos liarnos la manta a la cabeza e ir a conocer Alemania con lo peques. Como sabéis yo soy mama previsora y a la que no le gusta dejar casi nada al azar, por lo que a la hora de programar el viaje intentamos enfocarlo mucho a los enanos y que además de conocer un sitio y cultura diferente, tuvieran tiempo de disfrutar y pasarlo en grande como lo que son, niños.

Legoland fue uno de esos destinos especiales para ellos, un parque temático   donde los niños son los protagonistas y donde casi el 100% de las atracciones están construidas con las famosas piezas de este maravillosos juego.

Nosotros fuimos al que está ubicado en la pequeña localidad de Günzburg, a mitad de camino entre Munich (donde teníamos nuestro centro de operaciones) y Stuttgart,  pero no creáis que éste es el único, creo recordar que hay hasta seis parques temáticos repartidos por el mundo, una idea que surgió con el objetivo de que la marca se conozca  en todas partes.

Todos conocemos LEGO como juego, pero pocos conocen su historia… ¿la contamos un poquito?, venga, que no se diga que solo los peques pueden aprender……

La creadora de las piezas de juguetes de construcción más conocidas y usadas del mundo es una empresa danesa  que nació en 1932. Desde su fundación hasta hoy la propiedad no ha cambiado de manos y sigue siendo de  la familia Kirk kristiansen.

IMG_7499  IMG_7502

Podemos decir que cuatro son las fechas más significativas de su vida….

Cuentan los entendidos que fue hacia 1930 cuando un carpintero danés que estaba desempleado comenzó a fabricar juguetes de madera a los que llamo LEGO. Tuvo tanto existo que el negocio fue creciendo a lo largo de los años hasta llegar a ser una de las compañías jugueteras más importantes del mundo.

IMG_7503

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que LEGO es una abreviatura formada por palabras danesas que son “leg godt”  y que au traducción en español sería “jugar bien”?

Fue en 1947 cuando se abrió la primera fabrica y se sustituyó la madera por el plástico.

IMG_7500

En 1968 se inauguró el primer parque Legoland en Billund (Dinamarca). Desde entonces encandila a millones de visitantes cada año con sus atracciones.

En el 2000 LEGO obtuvo el titulo de “Juguete del año” por la revista “Fortune” y la “Asociación británica de vendedores de Juguetes”.

Como ya  sabéis yo no puedo estar nunca quieta y siempre quiero saber más… por eso investigando, investigando he encontrado algún dato curioso que no puedo dejar de contar…

*LEGO es el quinto fabricante de juguetes más grande del mundo con mas de 7000 trabajadores.

*Cada uno de estos ladrillitos goza de una muy alta calidad, pues solo 18 de cada millón fabricado son desechados en la cadena de producción.

*Aunque no lo creáis alguien se ha parado a calcular que existen más de 915 millones de formas de combinar 6 ladrillos del mismo color.

*Con una torre de 400.000.000.000 ladrillos de LEGO podríamos llegar a la luna.

*Se ha calculado que los niños del mundo invierten mas de 5 billones de horas al año en jugar con LEGO.

Después de tanta teoría vamos al meollo de la entrada,  nuestra experiencia en  LEGOLAND Deutchland…..

Era un día soleado, aunque era Agosto no hacia demasiado calor. Después de unos días de intenso turismo los niños ya tenían ganas de un poco de diversión así que desde muy temprano estábamos en marcha….. Cuando nos cruzamos con el primer cartel de LEGOLAND los gritos de los enanos retumbaban en nuestros oído

Nada más ver la entrada del parque nos quedamos alucinados, ¡la puerta estaba hecha con piezas de verdad!, a una escala más grande, pero eran bloques de colores de LEGO.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que este parque esta construido con mas de 60 millones de fichas?.

IMG_8933.JPG

Tras hacernos las fotos de rigor y cruzar esa maravillosa puerta no teníamos muy claro  hacia donde ir, así que como madre práctica que soy decidí visitar el baño,  soy de la teoría que siempre es mejor hacer este tipo de cosas al inicio y no cuando se  está en la cola de una atracción, a punto de entrar tras 20 minutos de espera, cuando uno de los dos dice eso de… “mamá, necesito ir al baño urgentemente” 😦

Comentario de mamá: Me quedé alucinada con la señora Lego que tenia al lado mientras esperaba a la renacuaja… ¿No os parece lo más de lo más? 😉

IMG_654646

Al salir y tras comprar cuatro chubasqueros por eso de “por si acaso” (el día comenzó azul pero enseguida vino una nube puñetera que hizo de las suyas y sin avisar un par de veces) descubrimos innumerables figuritas tamaño natural y hechas con miles de ladrillitos lego que emulaban escenas cotidianas del día a día..

Una pintora junto a su obra.

_DSC0236

Un hombre que se ha quedado dormido en un banco

IMG_8982.JPG

Hasta una familia de turistas como nosotros que estaban descansando de una dura jornada.

_DSC0123

Los primeros diez minutos fueron de verdadera excitación, cada uno quería tirar por un camino y ninguno quería ceder en su idea, así que viendo el percal, una que ya les conoce se dirigió a la oficina del visitante y cogió un mapa para  situarnos y saber que zonas nos apetecían más conocer.

Descubrimos, como era lógico ya que todos son más o menos así,  que el parque estaba dividido en áreas temáticas y en cada una había atracciones para todas las edades. Nosotros  decidimos empezar por lo que nos pareció el eje central del parque, “Miniland”,  una reproducción de nuestro mundo a escala de gigante y donde pudimos conocer desde los canales de Venecia hasta el Alliance arena, estadio de futbol del Bayern de Munich.

A los enanos les encantó, cada construcción tenía hasta el más mínimo de los detalles, las calles, las luces, los peatones……

hasta había mandos con los que podías dar vida a alguno de los elementos de atrezo más curiosos.

 

Pero lo que tuvo más éxito sin duda fue la parte dedicada a Star Wars.. Nos encantó cada una de las reproducciones de las batallas más famosas de la trilogía.Jorge alucinó cuando chocó la espada con Dar Vader…

_DSC0138

Pero sobre todo cuando pudo estar a escasos centímetros de esta cosa tan fea que ni siquiera me siento capaz de escribir su nombre.

_DSC0140      _DSC0143

Cuando por fin Jorge y Lucia consiguieron vencer a los malos nos pusimos  en marcha por un caminito que casi sin darnos cuenta nos llevó (tengo que reconocer que no era nuestro destino inicial ;)) al “Reino de los faraones”, una tierra lejana donde nos esperaba nuestra primera aventura, buscar un tesoro dentro de la primera atracción en parque..  la “Temple X-pedition”.

_DSC0144_DSC0149

Aunque el tema fue un poco movidito los enanos  aun tenían  fuerzas para trepar un par de Palmeras y domar en camello, bastante tranquilo por cierto  y cuyo dueño no se quejó nada… jajaja….

_DSC0148   _DSC0147

_DSC0154   _DSC0156

Aún no habíamos tenido suficiente emoción, así que nos pusimos en marcha hacia “Adventure Land” , un sitio donde según el mapa íbamos a poder vivir una gran aventura en la selva salvaje, remando en la “Canoe X-pedition”

O  haciendo un safari entre mas de 80 animales lego.

Inciso de mamá: para gente más atrevida que nosotros tengo que decir que en esta sección del parque se encuentra la “jungle X-pedition” una atracción con mas de 12 metros de cascada.

IMG_8986.JPG

Yo solo la fotografié. 😉

Nos dimos cuenta que habíamos traspasado la frontera hacia “Pirate land” cuando vimos a estos truhanes a uno de los lados del camino.

IMG_64646

Curiosidad de mamá: aunque parezca mentira tocan de verdad 😉

“PIiate land” es un lugar ideado para que podamos combatir en la batalla del Capitán Nick, aprendamos a ser un verdadero pirata dentro de su escuela o naveguemos en un verdadero barco corsario.

IMG_8984.JPG

Curiosidad de mamá: Ya sabéis que me fijo en todo, que soy una cotilla jajaja.. pues os diré que como será eso de que cuidan hasta el ultimo detalles  que en esta zona Lucia y yo nos encontramos estas huellas…

IMG_584646

Estuvimos pensando que podían ser esos puntos que acompañaban a la forma del zapato y cuando levantamos la vista nos dimos cuenta que era la marca que dejaba la pata de palo del capitán, ¡Alucinante!

Después de una mañana tan intensa decidimos comer en uno de los restaurantes que hay en el parque, la comida no fue ninguna maravilla (como siempre en este tipo de ocio) pero suficiente para recuperar alguna de las fuerzas que habíamos perdido por el camino…. 😉

Ya casi recuperados nos adentramos en el fantástico mundo de “Knights Kingdom”, un autentico reino de caballeros y damiselas, con su castillo real y su gran patio interior al que solo se puede acceder a través de un puente levadizo. Con atracciones velocísimas que te llevan a gran velocidad encima de un dragón por las entrañas de la fortaleza (“the fire dragoon”) o campeonatos con auténticos corceles de la época.

Tocaba cambiar ya y con una sola zancada volvimos al siglo XXI en la propia “Lego city”,  una autentica ciudad en miniatura donde se encuentra uno de los secretos mejor guardados de lego, la “Lego factory”,  lugar donde se puede conocer como es el proceso de fabricación de las piezas de lego.

IMG_8957.JPG

IMG_644646    _DSC0202

Curiosidad de mamá: no llevaba ni lápiz ni papel, pero me quedé con algunos detalles curiosos….

*Los ladrillos salen de unas minibolitas de plástico que se funden a más de  232 grados, inyectándose después en los moldes a diferentes presiones (dependiendo de la pieza que se trate). Y no creáis que tienen mucho tiempo para todo esto, pues cada pieza tan solo necesita unos  7 segundos para enfriarse.

*Cada hora se puede llegar a producir unos 2 millones de piezas.

*Existen más de 3500 piezas diferentes y están disponibles en mas de 50 colores.

¡Salimos de la fabrica con regalo y todo!

IMG_7498

En esta última parte fue donde en  más cosas montamos…

Aprendimos a conducir.

Entramos en el mundo lego Star Wars.

Montamos en barco.

Montamos en avión.

Montamos en la montaña rusa.

¡Y hasta casi nos atropella el tren que rodea a toda “Lego city”!

IMG_8953.JPG

Os podéis imaginar como estábamos a las 17.30 de la tarde, ¿verdad? .. pues estábamos aun peor, las piernas no nos respondían pero  hicimos el ultimo esfuerzo para conocer la parte de “Lego extreme”,  una zona donde todo es mucho más rápido, grande, movidito  y en la que tengo que reconocer que no montamos en nada, solo con ver la montaña rusa de 18 metros de altura, la que escribe, dio media vuelta y salio por patas jajajaja.

Como consuelo accedí a visitar “Lego Mindstorms”, un centro de inteligencia donde la gente compite en programar y poner a prueba sus robots.

_DSC0239.JPG

Nos dejamos cosas en el tintero… la parte de los más peques, el cine 4D o las zonas de paseo, pero os juro que los pies no nos daban para más. 🙂

Salimos muy contentos, el día había sido una pasada y lo habíamos disfrutado los cuatro como enanos.

Pero una entrada mía no es entrada sin algunos consejos para que tu visita a LEGOLAND Deutchland se perfecta si es que te he convencido para conocerla….

Consejo 1: Aunque estemos hablando de un parque en el extranjero te recomendaría que compraseis la entrada por adelantado en Internet.  Alemania es un país del norte y la puntualidad es una de esas cualidades que aunque los españoles no conozcamos demasiado allí la llevan en sus genes, por eso aunque tu sepas que el parque abre a las 10, no llegues a las 10.10, llega a las 9.55 sino quieres tener que aparcar muy, muy, muy lejos y esperar una laaaaarga cola para hacerte con tu entrada.

Además… si compras las entradas por Internet te puedes ahorrar hasta un 30% y existe la posibilidad de comprar un pack familiar

Consejo 2: Si sois como yo que detesta hacer colas… no os olvidéis  comprar el “Express pass” que os permitirá entrar en las atracciones habilitadas para ello sin esperar, siempre ante la estupefacción de los que no lo han adquirido y os mirarán con esa cara de.. “¿Por qué a esos listillos les dejan pasar sin más y a mi no?”…. Ainssss porque hemos leído un blog que nos lo explicaba antes jijiji.

Pero ojo, hay varias versiones y a diferentes precios. Creo recordar que el más simple eran alrededor de 10 euros.

Consejo 3:Aunque es un parque temático para niños, más del 80% de las atracciones son para niños de a partir de tres años.

Consejo 4: En verano están abiertas el 100% de las atracciones de agua así que no olvidéis bañador.

Consejo 4: Si eres fanático de Lego te diré que todo lo que te puedas imaginar se vende allí , estos parques lo tienen todo pensado y sus tiendas más grandes están en sus instalaciones. Así que al igual que te recomendé en nuestra entrada de disney…. si no quieres salir menos rico de lo que entraste, programa bien cuales son tus “necesidades” de abastecimiento de estas fichitas tan divertidas.

Legoland Alemania es un parque enorme así que si  te gustan mucho este tipo de sitios… lo mejor es que te programes la estancia… Todo lo que necesitas está en su pagina Web y si te es posible estar allí dos días en vez de uno mucho mejor.

Nosotros no estuvimos porque dormíamos en Munich pero vimos el hotel del propio parque  y tenia una pintaza….

Dicho todo esto, poco me queda por decir….. creo que LEGOLAND es un parque perfecto para los peques y por qué no para nosotros, una especie de Disneylandia pero en el Norte de Europa. Probablemente no es el lugar donde nuestros sueños se vayan a hacer realidad, pero si donde los más pequeños se lo pasen fenomenal viendo a escala real esas construcciones que en algún momento han ideado en casa y los que ya no son tan peques lleguen a retroceder a su época de niñez.

Aclaración de mamá: ¡OJO! no vayáis buscando esas atracciones que tenemos en la Warner, Port aventura o Terra Mítica que quitan el hipo a más de uno (entre ellas a mi), porque a esos niveles, en este parque no las vais a encontrar…. este parque está ideado para nuestros peques, para que ellos disfruten y que nosotros disfrutemos con ellos.

Y para esos padres no muy amigos de este tipos de saraos tengo que decir que LEGOLAND es una experiencia inolvidable para cualquier niño así que habría que hacer un esfuerzo y animarse, armarse de paciencia y llevarlos al menos una vez en la vida. ¿No creéis?

¿Qué, te animas a descubrir LEGOLAND?

Bs.

Nuestra cita anual con Disney on ice

Desde que hace más de cuatro años descubrimos  “Disney on ice” no hemos faltado a ninguna de sus citas anuales en Madrid. Este año no iba a ser menos y menos cuando la princesa de mi casa descubrió que este año venían Anna y Elsa, la pobre ha tenido que esperar dos años desde que se estrenó la película para poder ver la llegada de Arendell a la pista de hielo de Barclays Center de Madrid.

    IMG_2669

Seguro que si preguntamos a nuestros peques sobre este espectáculo lo conocen al dedillo. Cada año son más los que se estrenan en esta aventura y cada vez con más frecuencia alguien de su entorno  les cuenta  que ya  han disfrutado de este maravilloso espectáculo en el que ven a sus personajes favoritos realizando espectaculares saltos y acrobacias.

Pero y los papás……. Ahí van algunos datos para nosotros los adultos 😉

Este espectáculo… ¿de qué va?

Disney on Ice recrea a través del patinaje artístico y con patinadores de categoría mundial los momentos más significativos de los cuentos de la factoría, donde  sus personajes más conocidos y entrañables cobran vida para ilusionar a los más pequeños de la familia.

Cotilleo de mamá: Aunque parezca mentira este espectáculo está considerado como uno de los mejores  sobre hielo del mundo y  según las cifras oficiales lo ven más de 30 millones de espectadores al año.

Pero visto uno, vistos todos ….. ¿No?

Pues no…. 🙂 Disney no puede defraudar a sus seguidores y todos los años se reinventa, llegando a existir  ocho producciones diferentes alrededor del mundo, esto  permite que cada año que nos visita en España los personajes, el vestuario y la temática sea totalmente innovadora.

Así que me da que no podéis encontrar ninguna excusa para no ir 🙂 Así que  los que no habéis ido nunca ponerlo como tarea pendiente para el año que viene, es fantástico ver la cara de los peques viviendo en primera persona las aventuras de sus héroes y princesas favoritos.

En años anteriores hemos podido   adentrarnos en el bosque de Blancanieves donde conocimos a cada uno de los siete enanitos (nos encantaron Mudito y Gruñon).

2013 (3)-199   2013 (3)-200

2013 (3)-206

2013 (3)-207

Conocimos a Rapunzel y  a su enamorado Flynn…

2013 (3)-265

2013 (3)-245

2013 (3)-275

A la Cenicienta…..

2013 (3)-221   2013 (3)-225

2013 (3)-230  2013 (3)-237

E incluso a la familia de  los increíbles, a Tiana y el sapo, o Mulan…..  a Aladdin y a  su genio….

_DSC0171

 

Bella, bestia y los divertidos inquilinos del castillo.

 

Mulan…

_DSC0174

La familia de los increíbles tan elásticos como en la peli. 😉

Pinocho y su inseparable Pepito Grillo

Timón y Pumba

Sin olvidar claro está a Mickey, Minnie, Donald y Goofy que actúan siempre de narradores de la historia.

IMG_967896

Las expectativas estaban muy altas este año,  pero estábamos seguros de que Anna, Elsa y Olaf no nos iban a defraudar. 😉

IMG_7576575

(Fuente: Disney.es)

Inciso de mamá: De los espectáculos de Disney a los que vamos (podéis mirar aquí otro del que hemos hablado ya), éste, es quizás el que más nos gusta…. Los personajes están cuidados al milímetro (los muñecos dejan a los más peques con la boca abierta desde el minuto uno);  Los vestidos son alucinantes, igualitos a los de las películas y que decir de las coreografías…. son bestiales, tan trabajadas que junto  a las canciones del show provoca en más de una mamá un resurgimiento de su espíritu de princesa ya casi olvidado que se completa con una necesidad imparable de ayudar a los artistas con  los coros.

Aunque las visitas a cada ciudad son de varios días, este año compramos la entrada para el domingo por la mañana, era el único día en el que había entradas más o menos cerca del escenario y la verdad que era una manera original de pasar la mañana.

Consejo de mamá: Comprad las entradas en cuanto salgan (normalmente suele ser hacia noviembre del año anterior)… ¡vuelan!

Aunque este tipo de espectáculos se desarrolla en un ángulo de 360 grados y se puede ver desde cualquier punto del recinto, hay ciertos momentos que el propio escenario impide ver alguna de las  escenas si estas en los laterales (este año por ejemplo en la escena de Elsa en su palacio de hielo, el velo que simulaba la nieve no nos dejó  ver a los personajes cantando :() .

IMG_7203

Los peques ya estaban nerviosos durante la última semana, contaban las horas que faltaban para que llegara las 12.00 del domingo, hasta nos hicieron ir dos horas antes  para evitar que nos perdiéramos ni un solo segundo. La sonrisa en sus caras no se borró ni un solo minutos durante la espera  y cuando anunciaron por megafonía que tan solo quedaban tres minutos a la sonrisa imborrable se le unieron unos pequeños saltitos nerviosos en la silla. 😉

IMG_7007     IMG_7015

Por fin las luces se apagaron…Mickey y sus amigos salieron a presentar el show de este año y como siempre  dando algunas pistas de los cuentos por los que íbamos a pasar.

Los efectos especiales aparecen desde el minuto uno junto con un no parar de personajes, música, luces y  colores que impidieron a los enanos cerrar la boca ni perder un solo detalle  hasta el descanso.

Comenzamos con TOY STORY 3, un poco larga para mi gusto pero a los peques no les importó en absoluto. Pudimos disfrutar un año más de las acrobacias y bailes de  la compañía de soldaditos verdes, conocimos “en persona” a Barbie, Ken y Andy (dueño de todos estos muñecos) y bailamos con los personajes de siempre como woody y Buzz.

IMG_7022     IMG_7026

IMG_7029   IMG_7037

_DSC0193   _DSC0191

 IMG_7247878.jpg   IMG_987979

(Fuente de estas dos últimas fotos: Disney.es)

Tras el final feliz de TOY STORY llegó el cangrejo más divertido del mar y su cuento de amor entre Eric y la sirenita. No os podéis ni imaginar cómo cantaba todo el mundo… Todo el mundo conocía la letra de “BAJO EL MAR” 🙂, los colores de los trajes y la decoración eran alucinantes.

IMG_8796

(Fuente de esta foto: Disney.es)

IMG_7085   IMG_7070

IMG_7098  IMG_7103

El paso de Úrsula por el escenario fue un poco gritón, sobre todo por parte de mis enanos que no dejaron ni una cuerda vocal sana para que comprendiera  que no era bienvenida al show….

IMG_857657

(Fuente: Disney.es)

Pero por fortuna el amor venció y Úrsula se desvaneció jajajaja.

IMG_76868

(Fuente: Disney.es)

“Mamá ha llegado el descanso, que corto se me ha hecho”, “bueno Lu, han pasado casi 50 minutos, pero no te preocupes que en unos 10 minutos vuelven”.

Por supuesto durante esos diez minutos nos dio tiempo a compra víveres para «sobrevivir» al retos del espectáculo 🙂

IMG_87876876

Inciso de mamá: Con lo que cuesta a veces mantener sentados a nuestros  peques, ¿verdad?. Aquí os digo que no se movió ninguno hasta que se encendieron las Luces, así que la próxima vez que me digan que se tienen que levantar en una sesión de cuenta cuentos o algo van a ir aviados jajajaja. 😉

Justo antes del comienzo del segundo acto los nervios se palpaban en el ambiente, todos y cuando digo todos quiero decir todos…  estaban sentados esperando la llegada de Anna y Elsa Pero estas nuevas princesas se hicieron esperar un poquito más y primero disfrutamos de la visita de Rayo Mqueen y sus amigos de CARS que vinieron a socorrer al coche de Mickey y Minnie que les había dejado tirados en la carretera del Barlcays Center.

IMG_7114

Todo el mundo se quedó boquiabierto pues los coches eran de verdad y rodaban por el hielo de verdad. Tengo que reconocer que a pesar que la película no es de mis favoritas, el espectáculo fue muy, muy original y disfruté aún más al  ver la cara de alucine de mis dos bichillos.

IMG_7115   IMG_7116

IMG_7121  IMG_7122

IMG_7127

Y por fin llegó el momento……. Las luces se apagaron y al volver ya  teníamos a escasos metros el castillo de Arendel con todo preparado para la coronación de Anna.

IMG_7133  IMG_7135

¿Os podéis imaginar cómo estaban todas las “Elsas” y “Annas” del estadio? lo digo porque casi el 80% de las niñas que fueron estaban disfrazadas de estas dos adorables y mediáticas hermanas.

Conocimos a la mayoría de los personajes estrella de la película… a Anna, Hans, Kristoff, Elsa y como no…  a mi muñeco de nieve favorito..  Olaf 🙂

IMG_46644

(Fuente: Disney.es)

Echamos de menos a algún personaje que otro como al reno Sven, pero el espectáculo estaba tan bien hecho que se le puede perdonar.

Como cantamos y como bailamos… yo estaba tan emocionada que hasta hice un video de la canción más famosa del film “Let it go” al estilo de esos frikis papás que utilizan la cámara del móvil para grabar o fotografiar cosas que luego nunca más ves.

IMG_7141   IMG_7183

IMG_7161   IMG_7198

IMG_7226   IMG_7219

Casi sin darnos cuenta el espectáculo llegó a su fin… 90 minutos que nos supieron a poco y que ya nos metió el gusanillo para el año que viene.

IMG_7246

Los niños se lo pasaron en grande y nosotros más al ver esos ojos llenos de brillo de emoción y de ilusión durante todo el show. La verdad es que mis peques son niños muy expresivos y que viven todo al 100%, espero que la capacidad que tienen de ver el mundo la fantasía con esos ojos se les vaya lo más tarde posible, pues es una de las muchas cosas que me hacen disfrutar como una enana de y con ellos, además de sentirme una mamá feliz.

IMG_2676   2013 (3)-233

IMG_2690

Espero haberos convencido para el año que viene, y si es así os dejo además unos datos prácticos para que vuestra experiencia sea perfecta. 😉

*El espectáculo está recomendado para niños de a partir de 2 años, pero si queréis llevar a alguno menor de esta edad..  deciros que no tienen que comprar entrada siempre que no vayan a ocupar asiento.

*Por motivos de seguridad no está permitida la entrada al interior del recinto con carritos de niños, así que si se os pasa tendréis que dejarlo en la consigna.

* Existe la posibilidad de comprar entradas para personas con discapacidad en todas las zonas y con un precio inferior al de la entrada estándar.

*Investigad un poco pues  existen descuentos para familias de 3 y 4 miembros, pero no en todas las sesiones.

*Aunque como podéis imaginar que la temperatura del recinto es un poco inferior a la normal para eso de mantener el hielo en perfectas condiciones, con la cantidad de gente que hay en cada una de las sesiones es frio no se nota apenas, pero es recomendable llevar alguna prenda de abrigo por si acaso.

*Y para los fororos de las fotos no olvidéis que está permitido el uso de cámaras fotográficas.

Disney on ice es uno de los espectáculos que todo fan de la factoría debería ver, con él consiguen que hasta los adultos puedan tocar esa magia, esa ilusión y esa felicidad que teníamos cuando  leíamos o uno de sus cuentos.

No puedo irme sin afirmar que es un espectáculo que merece la pena ver y disfrutar con cualquier edad. Lo recomiendo para los más peques, los que no lo son tanto,  los que nunca dejaron de sentirse como tal o para los que quieran volver a serlo durante un ratito.

Y para los que sois malos con eso de las citas y las agendas.. no os preocupéis, os avisaremos con las fechas del año que viene. 🙂

Oye! pero la gira 2016 no ha acabado aun y puede que algunos estéis aun a tiempo:

  • Tenerife del 23 al 27 de Marzo 2016.
  • Gran Canaria del 2 al 3 de Abril 2016.
  • Valencia del 13 al 17 de Abril 2016.
  • Bilbao del 19 al 21 de Abril 2016.
  • Zaragoza del 23 al 24 de Abril 2016.

Las entradas se pueden comprar en …

Bs

Mamá ¿Cómo se vestían mis bisabuelos?

“Mamá, ¿Qué lleva esa señora puesto?, parece que no puede respirar…… “, mamá ¿Por qué esa señora lleva pantalones (pololos) debajo del vestido?”, “mamá por qué ya no llevamos ese sombrero que los magos usan para sacar palomas?”
¿Habéis pasado por alguna situación parecida con vuestros peques? Yo sí y aunque no es de extrañar ya que han salido igual de cotillas que la madre, estoy segura que vosotros también….
Hay veces que es difícil hacerles entender que la moda cambia y que no siempre se han llevado los vaqueros o las camisas tal y como las conocen ellos.  Jolines hasta me cuesta a mi cada vez que abro el álbumes de familia antiguos y miro horrorizada esos modelitos que mi madre defiende a capa y espada con la excusa de  que era la moda Cara sonriente (blanco y negro). Algo que me lleva a preguntar si cuando pasen los años y yo sea la abuela, mis hijos y mis nietos pensaran lo mismo de los míos jejejeje.
Este tipo de dudas  me hizo pensar hace un par de años en si a alguien se le había ocurrido explicar la evolución de la ropa a través de la historia y cuan grata fue mi sorpresa al descubrir que no solo se le había ocurrido a alguien, sino que además lo había hecho a través de un museo y que éste  estaba en Madrid.
El Museo del Traje de Madrid abrió en el 2004 y surge con la intención de dar a conocer de manera sencilla y divertida  la evolución histórica de todas las culturas que han habitado en algún momento en nuestro país a través de su indumentaria.
En este museo los más peques y  los que no lo son tanto podremos descubrir cosas como….  cómo vestían nuestros “tatarata….. abuelos” , o como son los trajes que se usan en una película de cine, o como son algunos de los atuendos que hemos visto en algún cuadro famoso.
La primera vez que fuimos con los enanos nos pareció un museo sencillo de ver y sobre todo muy atractivo para ellos, la mayoría de los objetos que están expuestos son de sobra conocidos y esto ayuda a  mantener su interés.
390
Algunos datos para los papás….
El museo del traje está ubicado en la antigua sede del Museo de Arte Contemporáneo (Ciudad universitaria), en un edificio que recibió el premio nacional de Arquitectura en el año 69.
La primera vez que se barajó la idea de este museo surgió en 1925  durante el discurso inaugural de la “Exposición del traje histórico”, cuando el conde de Romanones planteó la posibilidad de la convertir esta exposición temporal en un museo permanente.
Dos años después ya se estaba creando el Museo del traje Regional e Histórico con los fondos de la exposición y creado el Patronato del mismo.
En 1934 se añade al recién creado Museo las colecciones de aquellas prendas que difundían las tradiciones de los diferentes pueblos de España.
Ya en el siglo XXI, en el 2002 se decidió potenciar la exposición al publico y en el 2004 pasó a ser oficialmente el “Museo del Traje, centro de Investigación del Patrimonio de Etnológico”.
La primera vez que visitamos este maravilloso museo fue un Domingo por la mañana, con un cielo gris y oscuro pero con una temperatura ideal para pasear. No nos costó demasiado encontrarlo, un edificio con aires de los años 70 y rodeado de un jardín que te hace llegar a pensar que donde estábamos no era en plena ciudad.
IMG_1877
Comentario de mamá: Tengo que reconocer que nos costó llegar a la entrada, pues con tanto verde los niños se dispersaron un poco investigando el terreno. 😉
La visita transcurre por distintas salas donde se pueden ver desde trajes regionales, ropa interior, vestidos de alta costura y hasta una colección de las famosas muñecas “Mariquita Pérez” vestidas con modelos con modelos excepcionales.
IMG_56778
La parte Histórica. Que cuenta con piezas maravillosas que van desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
La parte Contemporánea. Que cuenta con mas de 4000 piezas del momento donde la Alta costura alcanzo su más alto nivel, con trajes tan importantes como puede ser el de Audrey Hepburn en la película “desayuno con diamantes”
La parte Popular. Una colección de mas de 5000 piezas que nos muestra la indumentaria tradicional popular de todos los puntos de España.
Y la parte de Joyería, complementos y tejidos.
Comentario de mamá: Tengo que deciros que ninguna de las vitrinas del museo tienen información alguna sobre la misma, pero al principio de cada sala hay unos cartones explicativos que se pueden tocar y coger prestados para consultar lo que estamos viendo. 
Cotilleo de mamá: Este no es un museo que visto una vez ya se conoce y no invita a repetir, este es un museo en pleno movimiento, sus objetos cambian continuamente debido a la delicadeza de las piezas, pues para conservarlas a largo plazo su exposición no puede demasiado prolongada. 
Nuestra aventura empieza en “La sala de tiempos lejanos” unos metros donde el museo nos enseña a través de pinturas y esculturas (no hay mucho material de esta época) la prendas que se llevaban antes del siglo XVII.
FullSizeRender[1]
No sabría deciros exactamente con que alucinaron más los enanos en esta zona… si por la el descubrimiento de cómo iban vestidos los iberos y romanos o por el ajuar funerario de la infanta Doña María, hija de Fernando III “El santo” formado por una camisa, unas calzas y una garnacha.
Casi sin darnos cuenta pasamos a la zona de la “Ilustración y casticismo”que a su vez  esta dividida en diferentes vitrinas con temas  típicos de la época que abarca del 1700 a 1788.
El paseo de los elegantes o Paseo del Prado, un  regalo de Carlos III a los madrileños, un lugar para ver y para ser vistos. Las damas paseaban luciendo trajes ricos con colores vivos y siempre  a la ultima moda francesa.
FullSizeRender
Cruzando el pasillo que nos llevaba a la siguiente sala descubrimos los complementos que se llevaban en esa época… desde guantes de mitón, medias de seda bordadas en oro, sonajeros, gorros,  o zapatos de los que intuimos que no debían ser demasiado cómodos pues no tenían forma que diferenciasen el izquierdo del derecho o los bolsos que eran tan pequeños que los graciosillos de la época los apodaron “ridículos”.
FullSizeRender[2]
Llegamos a la zona de “afrancesados y burgueses”donde aprendimos que los cambios sufridos  en la economía y en la sociedad durante la segunda mitad del siglo XVIII también afectó a la manera de vestir. Las mujeres volvieron a vestir con aire romano o griego, con telas suaves y de colores claros, mientras que los hombres vestirán de forma sobria y siguiendo la moda inglesa.
IMG_1888
IMG_1887
Inciso de mamá: ¿Sabíais que fue en esta época cuando en España llegó el “majismo”?. Un fenómeno que no solo está en los cuadros de Goya, sino que fue la reacción en contra de la influencia extranjera y aunque parezca mentira la gente de clase alta empieza a vestir imitando a la gente de los pueblos. 
Continuamos nuestro recorrido y llegamos a la sala dedicada al “Romanticismo”donde descubrimos que la vestimenta vuelve a cambiar su forma. se viste de manera vistosa, enseñando la riqueza de cada familia a través de los adornos.