Una mañana entre ovejas

Uno de los planes más originales que tenemos en Madrid cuando llega el otoño es lo que se conoce como LA FIESTA DE LA TRASHUMANCIA, el paso de miles de ovejas por el centro de la Capital.

Desde pequeña, siempre me ha fascinado  ver en las noticias como miles de ovejas pasaban por la Castellana. Ahora que soy madre he querido enseñárselo a mis peques….

Sé que lo ideal habría sido avisaros con tiempo a través de nuestro blog, pero no me atreví puesto que la fecha  cambió un par de veces y no estaba muy segura de que al final se fuera a celebrar. Lo siento 😦  , pero prometo que el año que viene os avisaremos con suficiente antelación (no tiene una fecha fija) para que podáis disfrutarla con vuestros peques.

El objetivo de este evento que organiza la Asociación de Trashumancia y naturaleza no es más que la reivindicación del derecho de paso por las cañadas reales, que son desde hace siglos los caminos por lo que pasan los rebaños de ovejas trashumantes.

Unos días antes, les conté a mis peques que íbamos a ver  y evidentemente la primera pregunta que me hicieron fue… “mamá, ¿qué son las ovejas trashumantes?”. Podéis imaginar mi cara intentando recordar lo que en su día nos explicaron en el cole y contándoselo a un niño de casi 5 y una niña de 7.  Me quedó tan bién que os la voy a contar por si os pasa lo mismo que a mí….

Comencé mi mami- explicación contándoles que es la ganadería. Parece una explicación tonta lo sé, pero mis hijos viven en la ciudad y pocas veces ven animales en su hábitat natural (de vez en cuando unas ovejas o alguna vaca que otra en verano) y me pareció una ocasión perfecta para que sepan que existe un mundo más allá de los edificios, de los museos, de las tiendas, … un mundo que gracias a su sacrificio y trabajo, nosotros los de ciudad, comemos un buen filete o unas buenas alubias (¿verdad Javito?) .

Miré la definición en la wiki pedía La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento”

la verdad es que me pareció un poco compleja así que…. La versioné jajajaja.

Según mamá “la ganadería es una actividad que hacen los hombres desde hace muchos, muchos años, que consiste en criar y cuidar a los animales y luego poder usarlos para nuestra alimentación”

y haciendo memoria saqué hasta tres tipos de pastoreo.

Fijo: Cuando el ganado se mantiene todo el año en el mismo pasto.

IMG_0487

Foto: blogprodganadero.blogstop.com

Nómada: Cuando el ganado se transporta de un lugar a otro para que éste se pueda alimentar. (Es un tipo de se usa sobre todo en países africanos)

IMG_0488

Trashumante: Cuando el ganado, según la temporada, se transporta a zonas establecidas donde hay mejor clima y más comida.(Nosotros en España tenemos mucha tradición de la trashumancia em otoño desde castilla- león a Extremadura y la vuelta de Extremadura a Castilla- León en primavera).

IMG_0489

Foto: hiro.com

Yo estaba súper orgullosa de mi discurso, pero mi gozo bajó al pozo cuando el bicho de casi 5 me preguntó… “mamá, entonces los pastores que se llevan las ovejas por España estarán muy tristes, no están con su familia…”

¡HORROR! ¿Cómo un niño tan pequeño tiene estos pensamientos?

“Pues tienes razón enano, los pastores trashumantes nunca han tenido una vida fácil, siempre estaban lejos de su familia, de su mujer,  hijos……. sus viajes nunca eran fáciles, su alimentación era bastante escasa a base de pan, sopa o migas; dormían a cielo abierto con una manta; tenían que vigilar al rebaño haciendo turnos para evitar su robo o un ataque de lobo, a veces incluso  las vías de paso y cañadas por las que tenían que viajar se encontraban vallados por los agricultores y municipios por los que pasaban, sin olvidar que pagaban impuestos por pasar por estos caminos…..”. (Creo que salí airosa de este aprieto) 😉

Curiosidades que ha encontrado una mamá cotilla.

1* ¿Sabíais que España cuenta con diez grandes rutas trashumantes con miles de kilómetros que atraviesan nuestro país de Norte a Sur? Aunque a día de hoy, pocos rebaños siguen haciendo estos desplazamientos a pie.

2* ¿Sabíais que los caminos por donde se hace la trashumancia se conocen por varios nombres? Vías pecuarias, cabañeras o cañadas.

3* ¿Sabíais que hasta mediados de los 50 la mayor parte de la trashumancia se hacía a pie, pero que ya a mediados del siglo XIX se empezó a utilizar el tren y en el XX los camiones?

4* ¿Sabíais que las cañadas reales surgen de las antiguas cañadas castellanas que ya existan con Alfonso X el Sabio y que éstas tienen que medir 72.22 metros de anchura? Algo que ahora no se cumple ya que la mayoría de ellas han sido invadidas por construcciones urbanas….

5*¿Sabíais que fue Alfonso X quien en 1278 dejó por primera vez a los pastores moverse libremente con sus rebaños siempre y cuando respetasen los campos, dehesas, huertos y viñas que pisasen?

6* ¿Sabíais que la Mesta es el gremio de los pastores trashumantes?

7* Y por ultimo… os podéis imaginar que Madrid se encuentra en la mayor parte de los caminos que cruzan la península, y ésta, no se podía cruzar con el ganado hasta que la Mesta negoció el pago de una tasa para poder cruzar la Villa. 160 Maravedíes.

Ya estábamos aleccionados, ahora nos tocaba la parte práctica, ver las ovejas 🙂

El paso de los rebaños por Madrid siempre se hace un domingo por la mañana. Este año, después de algunas dudas, se ha elegido el pasado 2 de noviembre para que los pastores y ovejas se desviaran de su ruta, cambiando los paisajes de campo por las grandes avenidas de la capital.

La noche anterior las ovejas siempre duermen en la Casa de Campo y cuando se despiertan empiezan un recorrido histórico que va de la Cuesta de la Vega a la Plaza de la Villa donde representan el pago de los impuestos correspondientes (maravedíes, antigua moneda medieval) y escuchan el discurso de las autoridades.

Manu y yo nos habíamos estudiado el recorrido y aunque la comitiva pasaba por varios sitios emblemáticos como eran  la puerta del Sol, calle Mayor o Bailen, decidimos quedarnos por la ultima parte del mismo, la Puerta de Alcalá, que además de ser el final es donde los acompañantes de estos dulces animalitos deleitaban al visitante con sus danzas regionales.

¡Qué raro se me hizo ver la calle Alcalá sin un solo coche!, parecía la película “Abre los ojos” de Amenabar jajajaja.

 IMG_0346     IMG_0484

Hacia frio, estamos en noviembre, pero con el solecito no se estaba mal. La fiesta de la Trashumancia no es excesivamente conocida, normalmente la gente descubre que ha pasado  por los telediarios y a otro pasado, por lo que pudimos elegir el sitio desde donde íbamos a verlo sin problema.

No pasaron ni cinco minutos cuando empezamos a oír tambores y música que sonaban desde Cibeles, eso sí,  ninguna oveja. los niños estaban ansiosos… “mamá ¿estás segura que vienen por aquí? Y ¿si nos hemos equivocado?”. (Estaba segura que iban a pasar, incluso se lo había preguntado a un policía municipal, pero hasta me entró la duda 😦  )

Solo unos segundos después Lucía grito… “mamá, ¡ahí están!” (buff, que alivio 😉  ). Una marea de ovejas se acercaban  rompiendo el ruido ambiente con sus balidos, encabezados por gente engalanada con trajes regionales y pastores con cachava en mano y alguna boina que otra se acercaban a nosotros.

IMG_0348    IMG_0349   IMG_0350

Tuvimos la suerte que cuando llegaron a nuestra posición, todos los rebaños con el pastor jefe al mando pararon unos minutos para que los peques pudieran ver más de cerca esta costumbre histórica que representan el viajar de tierras frías a unas más cálidas durante los meses de invierno.

   IMG_0352     IMG_0353  IMG_0384

Que divertido fue….

* Jamás habia visto tantas ovejas juntas.

IMG_0356 IMG_0366

* Estuvimos a escasos centímetros de ovejas de verdad.

IMG_0355   IMG_0371

* Descubrimos a las cabras que vigilaban el rebaño.

IMG_0367

* Descubrimos a la oveja negra del grupo.

IMG_0375

* Descubrimos las “madreñas” o “albarcas” que fueron la sorpresa del día para los peques.

IMG_0385

Comentario de mamá: ¿y que son esas “madreñas”?. Yo los llamé zuecos, pero una mujer muy agradable vestida con el traje regional de algún pueblito asturiano, nos explico que se llamaban así y que se usan sobre todo en tierras del norte para caminar y trabajar protegiéndose de la humedad y el barro.

IMG_0486

*  Jorge  tocó alguna oveja que otra  (No pillé el momento exacto 😦 pero la cara le delata)

IMG_0359

* Incluso tuvimos que torear con algún turista pesado que no entendía que los niños son bajitos y que si alguien de 1.90 cm se pone delante no pueden ver. 😦

IMG_0354

Inciso de mamá urbanita: Lo sé, yo no me caracterizo por ser una persona de campo, a mi me colocas en una ciudad que no conozca y enseguida te saco mil cosas que hacer… pero si me colocas en un prado o un bosque la cosa cambia….. Entre los bichos y que no sé a ciencia cierta lo que piso pierdo la cordura en escasos minutos. 😉

Así que para los incrédulos que duden que yo he podido organizar algo tan “campestre” , aquí va la foto (selfie) que prueba que he estado aquí, junto a miles de ovejas y a distancia bastante corta…… jajajaja.

IMG_0368

Como colofón a esta mañana de trashumancia, los enanos disfrutaron con los bailes regionales de cada uno de los grupos que acompañaban a estar ovejas de ciudad por un día.

IMG_0386 IMG_0388 IMG_0389

Si tengo que resumir este espectáculo diría que es uno de los más llamativos y curiosos que he visto en los últimos tiempos. No todos los días se tiene la oportunidad de ver las calles de una ciudad como Madrid (siempre atestadas con el tráfico habitual de una gran ciudad, con los ruidos de las bocinas, con la gente de mal humor y coches echando gases contaminantes) llenas de ovejas, de familias con niños, turistas nacionales o extranjeros y paseantes que pasaban por casualidad, asombrados por el espectáculo que tienen ante sus ojos.

Vamos, sobra decir que la FIESTA DE LA TRASHUMANCIA es una ocasión perfecta para pasar una mañana completamente diferente con los niños y enseñarles a valorar el oficio de los pastores, algo, que creo que hay que defender e incluso proteger, ya que aunque a día de hoy no sean muchos los que practiquen este tipo de actividad, ha sido el estilo de vida de muchas familias y generaciones. ¿No os parece?

bs

Una aventura muy «playmobil»

Este fin de semana ha sido un poco complicado, y no porque Lucia haya sufrido su primera baja de la temporada con una faringitis vírica, (una madre como yo siempre tiene algún plan en la recamara para este tipo de urgencias… ) si no por qué este fin de semana hemos tenido una visita en casa que no nos iba a permitir estar tranquilos sin salir demasiado a la calle. Rita, la mascota de clase de Jorge nos ha honrado con su visita. 😉

Yo no recuerdo que en mi época se estilaran estas cosas de llevarse a un muñeco con su diario, con el que, cámara en mano, se da más vueltas que Willy Fog en la vuelta al mundo en 80 días con el fin de ser el más original de las familias de clase a final de curso. ¿A quién se le ha ocurrido esta maravillosa idea? , ¿quién es ese alma pensante que opina que la madre de un pequeño de 4 años no tiene nada mas que hacer en el fin de semana? 😦 ….. Que si, que el muñeco se recibe por lo peques con mucha ilusión en casa, que los peques se lo quieren llevar a todas partes y todo lo quieren hacer con ellos, pero que al final quien carga con el muñeco en el zoo, cine, restaurante o en la compra es la madre, quien hace las fotos para el book es la madre y la que al final se estruja el cerebro para que su hijo sea el  más original en el diario es la madre!. (Se nota que no soy muy fan del tema, ¿verdad?)

Con Jorge, el año pasado nos habíamos librado de esta experiencia (Con Lucia no, conocimos Nico 🙂 ), No se llevaba demasiado bien con su profe y por lo que he visto en el diario de Rita, si no fue el único, fue de los pocos que no disfrutó de ella. Pero todo llega y este fin de semana del 26 de Septiembre, Rita ha entrado en nuestras vidas.

IMG_1729

Nada más llegar a casa, Jorge no paraba de proponer planes con Rita, que si vamos a la compra, que si vamos al cine, que si vamos a comer fuera, que si vamos…… imaginad mi cabeza pensando que podía hacer con la muñeca, el niño, Lucia mala y el padre en el master…. Un puzzle mental que en un principio no encajaban demasiado bien la piezas.

El principio del fin de semana fue sencillo….. El viernes pasó rápido, entre la emoción de la visita y los deberes, Rita y Jorge acabaron rendidos enseguida.

IMG_9790

El sábado por la mañana dejamos a Lucia, que se encontraba mejor, haciendo los deberes con la abuela, mientras Rita, Jorge y yo nos íbamos a la compra. (pocas veces he visto tan solicito a Jorge en el súper jajaja)

IMG_9795

Pero lo que temía era la tarde del sábado y tuve la suerte de que se me iluminó la bombilla…… Como estoy dada de alta en todo tipo de paginas de turismo y ocio en Madrid, había leído por ahí que este fin de semana comenzaba una muestra de playmobil representando la famosa guerra de Gettysburg, y que mejor plan para Jorge que adora a estos muñequitos de 7 centímetros desde que los descubrió en nuestras ultimas vacaciones. (Por cierto, que ya os las  contaré porque han sido alucinantes) .

Tan pronto llegó Manu para quedarse con la peque, Jorge, Rita y yo pusimos rumbo a la calle Arturo Soria, hasta el C. C Plaza , que por cierto, como ha cambiado desde la ultima vez que lo había pisado, madre mía……

Nada más subir las escaleras del parking encontramos nuestro objetivo, que barbaridad, 10.000 figuras extendidas en unos 100 metros cuadrados de escenario para una de las batallas mas famosas e importantes de los estados unidos de América y que ha necesitado unas tres semanas y 14 personas para su montaje.

IMG_9871

Jorge estaba alucinado, no daba a crédito a tanto material y tanta información visual que tenia… algo que provocó la temida pregunta que todo padre puede temer….. “ mamá, esta guerra de “Guichisbur” ha sido de verdad?, ¿me la cuentas?

IMG_9867   IMG_9869

Menos mal que su madre le conoce y leyó un poquito antes de esta aventura….. no creáis pero tuve que echar un ratillo largo, ya que tengo que reconocer que de historia Americana no sabia demasiado y digo no sabia, porque ahora, entre los playmobil y algún enlace que otro, me he vuelto un poco más culta en el tema 🙂 .

Ahora ya conozco al Comandante Robert Lee , incluso al famoso Hiriam Ulysses Grant que llegó a ser el décimo octavo presidente de Estados Unidos….  y como a mi me molesta mucho que los americanos no conozcan nada de nuestra historia, voy a aprovechar esta ocasión para soplaros un poquito de la suya…… ya que creedme si os digo que esta pregunta la oímos más de 10 veces en las familias que estaban cerca de nosotros y alrededor de la exposición.

IMG_9879   IMG_9880

(Fotos de Wikipedia)

Estoy segura que muchos lo sabréis, pero también estoy segura que alguno que otro está como yo en la materia, así que creo que lo que os voy a contar os podrá ayudar un poquito al salir un poco airosos del paso…..

La Batalla de Gettiysburg, no es otra que la más famosa acción de la Guerra Civil americana o Guerra de Secesión. Si, esa guerra que todos hemos visto en “Lo que el viento se llevó” entre los confederados y los unionistas.

IMG_9881

Lee, general  del bando de los confederados, tras su éxito en virginia se trasladó hasta Pensilvania, cortando  la comunicación de Washington con el resto de los aliados de la Unión y buscando que Lincon quisiera negociar la Paz.

Pero nada mas lejos de la realidad, ya que el día 1 de Julio de 1863, Lee invadió Pensilvania con su ejercito de 75.000 hombres, en una de las batallas mas sangrientas de esta guerra y fue frenado por el ejercito de Meade, provocando al primero la perdida de buena parte su ejercito. Tras tres días de dura lucha, el 4 de Julio, el ejercito confederado de Lee se rindió ante las fuerzas de la Unión y Grant.

No sabéis lo fácil que resulta explicar una batalla a un niños cuando a dos cm de ti se encuentran los personajes de la misma. La cara de Jorge era de alucinación. La muestra no pierde detalle, desde el hospital con heridos, hasta el cementerio; desde los coroneles planeando la batalla, hasta la diligencia escapando de ese horror… Creo que gracias a que los organizadores han seguido bastantes libros de historia han conseguido  recrear los hechos lo más fehacientemente posible, dándonos al resto una  oportunidad única y original de conocer los acontecimientos de esta famosa batalla.

IMG_1827    IMG_1828

IMG_9861

Pero la exposición no acabó ahí…. A lo largo del centro comercial se pueden encontrar vitrinas con diferentes escenas de la historia y vida cotidiana de la humanidad, como puede ser un día de pesca, o un día de los presos americanos, una batalla medieval o un viaje en diligencia. Jorge disfrutaba con cada una de las escenas un poquito más, me pedía que le explicara escena por escena y luego el me contaba su propia versión jajajaja.

IMG_9868   IMG_9864

IMG_9863    IMG_9862

La tarde se nos pasó volando y con Rita no debe estar acostumbrada a tanta emoción, así que tuvo que reponer fuerzas.. 🙂 .

IMG_9823

Pero nuestro descubrimiento va mas allá que nuestra aventura americana….Como soy muy cotilla, una vez más me he puesto a investigar sobre este tipo de exposiciones y he encontrado una cosa que me ha sorprendido positivamente.

Esta exposición no es una cosa aislada, el C.c plaza acoge cada tercer fin de semana de cada mes el “TOYMARKET” que no es más que una feria de juguetes, de juguetes antiguos y nuevos, donde hasta 40 expositores nos deleitan con Scalextrics, Nancys, lego, trenes eléctricos, madelmans, playmobil etc., juguetes de los que se pueden disfrutar viéndolos o incluso llevándolos a casa.

Este mercado para peques y no tan peques se lleva a cabo gracias a la Asociación del juguete de Madrid, que desde el 2007 realiza por la Comunidad diferentes ferias y actividades relacionadas con el juguete. Un grupo de amigos idearon el «Mercado del juguete antiguo»,  estrenándolo en la Puerta de Toledo. Hacia el 2011 cambiaron la ubicación al C.C de la Ermita y tal fue su éxito que hacia 2012 se creó la idea del TOYMARKET que desde su nacimiento no ha dejado sorprender a todos con esos últimos juguetes que acaban de salir al mercado, hasta aquellos con los que algunos incluso hemos crecido y nos llaman a la nostalgia.

Y de vez en cuando nos sorprenden con exposiciones temáticas como esta, con figuras procedentes de colecciones privadas, que hacen las delicias de los más pequeños y, por lo que he visto este sábado, a los no tan pequeños de la familia.

Yo lo tengo claro, el fin de semana del 18 de Octubre ya tengo plan…. ¿Vosotros?

Gracias a Dios el fin de semana ha acabado, mañana Rita vuelve al cole, pero no antes de que nosotros termínenos nuestra pagina del álbum…. ¿será la más original?

IMG_9878

Por cierto, se que esta maravilla de exposición empezaba el día 20, pero en ningún sitio se dice cuando es su final….. Asï que no tardeís demasiado en ir a visitarla, no vaya a ser que sea tarde 😦 .