Alohomora a la magia

Lucia siempre ha sido una niña muy lectora. Le encanta leer y nunca uno solo. A esto ha salido a su padre, los dos son capaces de estar con tres o cuatro libros a la vez sin liarse en los argumentos.

Esa capacidad que tienen los dos la envidio tremendamente. No se vosotros, pero yo soy de esas que me dedico a un libro en exclusiva hasta que lo acabo. Si un libro me gusta, no soy  capaz de  dejarlo aparcado unos días para empezar otro y después, volver a donde lo dejé con el primero sin tener que repasar que es lo que pasaba. Si un libro me interesa lo devoro hasta acabarlo pero si no me interesa o me resulta pesado lo dejo sin más.

Ellos no, ellos los acaban si o si, a su ritmo pero  acaban todos les gusten o no y encima cuando aún no han terminado, ya están rumiando la temática del siguiente  y buceando en «Amazon» para comprarlo.

Por eso  cuando hace casi dos años Lucia nos pidió el primer libro de la saga «Harry Potter» (en inglés) no pude negarme aunque pensé que aún era muy pequeñita para ellos y que en ciertos aspectos le iba a costar entenderlo.

«Lucia, nosotros te los compramos encantados, pero si ves que no lo entiendes o que es muy complicado, no te preocupes, lo compramos en español o lo  dejas y lo volvemos a intentar en un par de años, ¿ok?»

«No hay problema mamá, pero seguro que no me pasa, es en ingles y todo es más fácil en ingles»

Einnn? En un primer momento me hinché de «orgullo de madre», satisfecha al ver que todo el esfuerzo que hacemos para que el inglés no le suponga un problema tiene sus frutos, pero no pasaron ni dos segundos cuando todo ese «orgullo» pasó a «terror» imaginando el posible momento en el que mi inocente niña viniera a preguntar que quería decir algo y no pudiéramos contestar. Me veía leyendo el libro en español para ver por dónde venían los tiros jajaja.

El libro le encantó, después de ese primero llegó el segundo, el tercero, el cuarto…  No sé por cual vamos ya, he perdido la cuenta, pero lo que si se es que en poco tiempo se ha convertido en una doctora «honoris Causa» del tema.

IMG_7254

Libro a libro el mundo de este joven mago ha pasado a formar parte de nuestras vidas. Ella descubre y luego nos cuenta. Hay veces que resulta un poco agobiante la cantidad de información que intenta transmitirnos, pero viendo la emoción y su  brillo en los ojos no podemos negarnos a escuchar  y hasta poner cara de asombrados con cada descubrimiento que hace.

En poco tiempo, entre lo que estudiaba en el cole y estos libros, Londres comenzó a ser un sitio que Lucia quería visitar. Siempre venia  con un sitio chulo de esa ciudad que quería visitar. Cada vez que teníamos un puente, un fin de semana largo o alguna oportunidad, ella proponía Londres como su opción de destino y nunca perdía la sonrisa cuando le decíamos que un poquito más adelante.

En mayo de este año lucia cumplió diez años…

«Mamá, por mi cumpleaños me harás algo especial ¿verdad? Es la primera vez que añado un digito a mi edad y la próxima vez que lo haga no vas a estar conmigo, así que… me harás algo especial ¿verdad?, sé que si lo vas a hacer, tu siempre haces cosas especiales por nosotros «.

Con un condicionante así no podía fallar a mi pequeña y hablándolo con Manu lo tuvimos claro enseguida, el regalo por el decimo cumpleaños de Lucia tenía que ser un viaje a su ciudad.

Durante mi infancia pasé muchos veranos en Inglaterra y todos ellos los recuerdo con mucho cariño. Conocí mucha de gente y lugares, mejoré mi nivel de inglés (era el objetivo), pero sobre todo lo pasé genial.

Preparé el viaje minuciosamente. Hice una lista con cada uno de los sitios que quería que mis peques conocieran, los distribuí por días para que no se cansasen demasiado y como no podía ser de otra manera reservé un día entero para HARRY POTTER.

El viaje fue fantástico, conocimos un montón de sitios, disfrutamos como enanos…

Pero eso ya os lo contaré en otra ocasión, hoy y aprovechando que en unos días se estrena en Madrid la exposición de Harry Potter, nuestra entrada va a ir dedicada exclusivamente al día tan divertido que pasamos en el «Harry Potter Studio Tour».

Tengo que reconocer que yo muy fan de Harry Potter no soy, la publicación del primer libro ya me pilló un poco grande por lo que no me enganché demasiado (aunque el primer libro se publicó en 1997 en el Reino Unido, en España no llego hasta el 99). A pesar de mi ignorancia sabía que con el éxito que tiene la saga existan ciertas atracciones para los fans pero no tenía muy claro dónde y cuáles.  Buceando en internet descubrí que los estudios Warner Bros (productor de la saga en el cine) había creado un tour por los escenarios originales de las pelis en la que se pueden descubrir muchos de los secretos de los decorados, el vestuario, los trucos de los efectos especiales y muchas cosas más que pueden pasar inadvertidas a primera vista. No lo dudamos ni un momento, lo reservamos.

Pero, no podíamos ir al santuario de los fans de Harry Potter sin tener alguna idea del argumento, personajes y autora, ¿no os parece?

Joanne Rowling ideó la historia de este famosísimo aprendiz de mago durante un trayecto en tren entre Manchester y Londres allá por el año 90 del siglo pasado. De esta idea nacieron siete libros traducidos a más de 29 idiomas, nueve películas y una obra de teatro, algo que le ha convertido en la duodécima persona más rica del Reino Unido, por delante de la mismísima reina Isabel II.

La historia cuenta las aventuras de este jovencísimo mago y sus amigos, Hermione y Ron, durante su estancia en el Colegio Hogwarts y su lucha contra el malvado Lord Voldemort, quien asesinó a sus padres cuando éste era pequeño para poder acabar con la profecía que citaba su propia muerte.

Ahora sí, ya podemos entrar en el fantástico mundo de Harry Potter sin sentirnos un pez fuera del agua.

El 1 de mayo amaneció un día típicamente inglés (cielo cubierto y con previsión de alguna lluvia), los dos pequeñajos se levantaron de un salto, olvidando lo agotados que estaban la noche anterior porque mamá nos había hecho recorrer «cientos» de kilómetros andando durante todo el día.

Desayunamos en un «pis pas» y nos dirigimos hacia la estación de Euston donde teníamos el tren a las 11.30 que nos llevaría a los estudios Warner.

Los estudios están situados a unos 30 kilómetros de Londres, allí se filmaron películas como «Goldeneye», «Sherlock Holmes» o «el caballero oscuro», pero tan solo la parte de Harry Potter es la que se ha convertido en Museo.

Sobre las 12.15 llegamos a Leavesden donde ya nos estaba esperando el autobús lanzadera para llevarnos a los estudios de cine.

IMG_4488

El recorrido, de apenas quince minutos, se nos hizo largo, sobre todo a Lucia que no paraba de soltar carcajadas nerviosas y preguntando cada segundo cuanto quedaba o todas las cosas que había investigado que íbamos a ver.

IMG_4487

Finalmente llegamos. Lo primero que se ve es una gran nave (que por lo que nos contó la guía, se usó para construir construyeron aviones  durante la Guerra Mundial) en medio de la nada pero que gracias a sus letras gigantes en la parte superior del edificio «WARNER BROS STUDIOS» supimos que habíamos llegado.

IMG_4490

Una vez que la guía nos repartió los auriculares por los que escucharíamos todas sus explicaciones de la visita y tras un pequeño video introductorio en el cuarto donde dormía Harry en casa de sus tíos, empezamos nuestra aventura….

De la nada aparecieron las puertas de Hogwarts que se abrieron

y de un plumazo estábamos en el impresionante comedor del colegio con los uniformes de cada una de las casas y los de los profesores presidiendo el salón. Simplemente alucinante.

No os podéis imaginar la cara de fascinación de Lucia, no paraba de hacer fotos a un lado y al otro.

La guía nos contó que todo el material expuesto era origina de las películas y que se fueron fabricando a lo largo de diez años.

Curiosidad de mamá: Si le echáis un ratito os podréis fijar que en la mesa están tallados los nombres de los personajes más conocidos de la saga.

Casi sin darnos cuenta entramos en la zona de atrezo, donde pudimos ver los trajes de profesores y alumnos, incluso la cicatriz en forma de rayo que se ponía el actor que encarnaba a Harry.

Miraras a donde miraras veías mil cosas que te hacían estar dentro de cada una de las películas. Los escenarios, la colección de todas las varitas, la sala de estar de Gryffindor, el despacho de Dumbledore donde si te fijas encontraras al sombrero seleccionador y los retratos de sus antecesores, la cabaña de Hagrid, la habitación de Harry y Ron

Pasamos un rato en la cocina de los Weasley donde Lucia y Jorge descubrieron que había objetos que se movían como si estuvieran encantados….

Nos gustó mucho la sala de pociones, donde el detalle está cuidado al máximo. Cada uno de los tarros están escritos a mano e incluso si tienes la suerte que uno de los guías te abra uno de los libros. ¡Verás que están completos de fórmulas mágicas! Por eso Lucia cree que la silueta de Snape está allí para vigilar que todo está en orden.  😉

Pero la que tuvo más éxito fue la zona de las escobas.

Allí aprendimos a levantarlas y a ¡volar con ellas!

¡Ah!  y el famoso anden 9 y ¾ donde el Hogwarts expréss nos esperaba para que subiéramos a bordo y descubrir cómo se grabaron escenas como la de la rana de chocolate.

¡OJO! No desperdiciéis la posibilidad de empujar el carrito cargado de maletas y atravesar la pared que conecta el mundo «muggle» con la estación de magos.

Confesión de mamá: No hagáis como yo, que estuve esperando una hora y cuarto la cola de la estación Kings Cross de Londres para hacer lo mismo jajajajaja.  (todo por mis peques) aunque la foto salió chula. 🙂

Justo a la mitad del camino pudimos parar a descansar y como no, a probar la famosa ¡cerveza de mantequilla!

Conocer la casa de Harry en el número 4 de la Calle Privet Drive y la casa de sus padres en Godric’s Hollow

El famoso autobús noctambulo.

DSC00488

O el  coche del  padre de Ron y la moto voladora de Hagrid.

No te olvides de cruzar el puente.

Tras el descanso fotográfico volvimos a entrar a la parte cerrada del recinto donde pudimos conocer de primera mano cómo se crearon las criaturas y animatrónicos de la película como Dobby  el elfo doméstico.

Después paseamos por el famoso «Callejón Diagón», una de las calles más animadas del mundo de Hogwarts y que era la parada obligada para todo mago que necesitara algún material mágico.

Todo era alucinante, los peques no paraban de ir de un lado para el otro descubriendo cosas nuevas… sin imaginar que se nos reservaba para el final de la visita, una maqueta de Hogwarts que se utilizó para grabar algunos de los planos en las diferentes películas.

Si alguien tenía dudas hasta el momento de si la magia existía, en este punto de la visita se le disiparon.  ALUCINANTE la sensación que da esta sala.

La aventura acaba en este punto, bueno no, como en todo parque temático que se tercie, nada acaba sin pasar por la tienda de souvenirs y tengo que decir que de todas las que he visitado, ésta merece la pena……

No quiero contaros nada más para no acabar con la magia, el resto lo tenéis que descubrir vosotros solos…… ¿vale?

¡Pero ya sabéis como soy y no puedo acabar mi sentradas sin una lista de consejos para que vuestra visita sea perfecta!

Consejo 1. LAS ENTRADAS. ¡OJO! solo pueden comprarse online y por anticipado. No se os ocurra ir hasta allí sin ellas porque os quedareis en la puerta. ☹

El precio variaría en función del paquete que compréis, yo os recomiendo que al menos compréis el que viene con el desplazamiento incluido (tren o bus), así os evitareis temas de cuadre de horarios.

El shuttle bus no suele estar incluido, tiene un coste de aprox 2.50 libras y para el cálculo de horarios tienes que calcular que su duración es de 20 minutos, además, para poder subir a él tienes que enseñar tu ticket de reserva de tour.

Hay packs familiares con los que se obtiene un descuento bastante chulo y los niños menores de 5 años son gratis, pero hay que incluirlos en la reserva.

Las entradas no se imprimen, se recogen el mismo día de la visita, por eso tenéis que llegar 30 minutos antes de la hora reservada para ir a recogerlas en la taquilla.

Consejo 2. EL IDIOMA. Desgraciadamente para los que no controléis demasiado el idioma, tanto las visitas como los carteles son en inglés, pero no todo está perdido, está la opción de alquilar una audioguia en español, eso sí, hay que reservarla junto con las entradas. (5 libras aprox)

Consejo 3. ACCESIBILIDAD. El recinto está perfectamente adaptado para sillitas, no hay escaleras en ninguna parte del recorrido.

Consejo 4. COMIDA. Aunque hay un par de restaurantes dentro, está permitido llevar la comida, pero solo lo podrás comer en la zona exterior.

Consejo 5. CALCULO DEL TIEMPO. Para no llevarte disgustos, calcula bien el tiempo entre la duración del trayecto entre Londres y Leavesden (dependiendo del medio, la estación de partida es diferente), la del shuttle bus y el horario de entrada al parque.

El tiempo que se usa de media en la visita oscila entre las 3 y 5 horas.

OTRAS COSAS A TENER EN CUENTA….

Hay guardarropa gratuito.

Hay wi-fi en todo el recinto.

Existe préstamo de silla de ruedas.

El aparcamiento, en caso de ir en coche, es gratuito.

«Mamá, este regalo es el mejor que he podido tener en mi décimo cumpleaños, tardaré en olvidarlo y estoy deseando llegar a los 20 para ver que me tiene preparado»

Yo creo que va a ser difícil superarlo…. Ains….

Solo me queda por decir, que soy consciente de que no es una visita económica, pero si a vuestros peques les gusta Harry Potter merece la pena.

IMG_4635

Y aprovechando que en unos días comienza la exposición de Harry Potter en Madrid (de la que por supuesto tenemos ya las entradas 😉 y  os contaremos que tal) que os parece si vais, ¿la conocéis y si os gusta… os animáis a dar el salto a la ciudad del Big ben?

Para más información…. https://www.wbstudiotour.co.uk/

Bs

P.D. Si os ha gustado… ¿Podéis compartir?

 

 

 

 

¡Un pueblo con casas vivas!

Desde que María publicó su entrada del Museo Lunar teníamos ganas de conocerlo, pero la verdad es que no habíamos encontrado ni el momento ni la excusa ideal para acercarnos hasta allí. Finalmente y después de tres años los encontramos.

Como mamá “culo inquieto” que soy, estoy apuntada a miles de blogs y paginas que me ayudan a elegir algunos de los planes que hago con los peques. SI vosotros también, sabréis que septiembre es el mes en llegan miles de mails con infinitas opciones que hacer con o sin ellos. Temas como “parques imprescindibles que visitar en Otoño”, “restaurantes donde ir con niños en otoño”, “ciudades que visitar en otoño”, “excursiones que hacer en otoño”…  vamos, algo parecido a lo que ocurre en los kioscos con las mil y una colecciones que cuelgan en sus paredes y con las peques se encaprichan y tenemos que pelear con ellos para no caer.

Confesión de mama: Ojo que yo sucumbí a una de traje de modistos famosos para Nancy y ahí seguimos un año después. Jajajaja.

Bueno, a lo que vamos, que a una no le gusta reconocer sus debilidades, jajajaja. En algunos de esos mails titulados “excusiones con niños imprescindibles en otoño” encontré una que me llamó la atención, “Casas con vida”.

Me puse a investigar y descubrí que era la iniciativa de un pueblo de la sierra para rehabilitar sus zonas degradadas. Buscaban recuperar de una manera original las casas abandonas que habían ido quedando vacías, de las que  solo quedaban sus fachadas y a través de la puntura, conseguir enseñar a la gente como se vivía allí antes.

Buscando un poco más descubrí que fue en el 2014  cuando al ayuntamiento, buscando un aumento del turismo, se le ocurrió esta forma tan original de dar vida al pueblo, pintando a modo de grafiti las fachadas y las ventanas de esas casas y convocaron un concurso para que los artistas que quisieran presentasen sus proyectos.

La ganadora entre los 15 aspirantes fue Elena Parlange, una licenciada en bellas artes, diseñadora grafica desde hace más de 20 años y una apasionada de su trabajo.

IMG_6797

(foto: http://www.casasconvida.com)

Durante más de un año, Elena pintó más de 86 cuadros que recubren puertas y ventanas con imágenes de la historia pasada, llenando al paisaje del pueblo con mil colores que consiguen dar más vida si cabe a este pueblo de la sierra Madrileña.

Cada palabra que leía sobre el tema me animaba cada vez más a llevar a los peques a conocer un sitio así, pero fue cuando descubrí dónde era lo que me hizo decidir del todo. Las “casas con vida” están en Fresnedillas de la Oliva pensé… “ya está, con esta excursión mato dos pájaros de un tiro. Tacho de mi lista de pendientes el “Museo Lunar” y conocemos este museo al aire libre tan original”

El domingo pasado salió un sol radiante y la temperatura no era excesivamente caliente por lo que era el día perfecto para reanudar nuestra temporada 2017-2018 de excusiones con mamá”.

Mientras íbamos en el coche iba contándoles a los enanos que era lo que íbamos a visitar….

Que el pueblo que íbamos a visitar estaba a unos 50 km de la capital y que aunque es poco conocido está lleno del encanto de un pueblo de rural.

A medida que nos íbamos acercando al destino empezamos a divisar unas gigantes antenas que levantaron la curiosidad de los enanos… “mamá, ¿Qué son esas antenas?“ Y fue el momento perfecto para contarles que en ese sitio, hace muchos años, se habló con los primeros astronautas que llegaron a la Luna en el Apolo 11 y que en unos minutos íbamos a conocer un museo donde cuentan toda la historia.

En esta entrada no me voy a entretener en el Museo, ya lo hizo mi compi perfectamente en su entrada (que podéis leer si pincháis aquí) pero si os voy a escribir algunas pinceladas sobre la historia de este pueblo y el por qué de una estación de la NASA aquí, en España, sobre todo porque es una pena que tanta historia vivida en nuestro país no se conozca y no se ayude a promover por los organismos oficiales, el museo y su colección está compuesto íntegramente de las piezas que ha ido guardando los protagonistas a lo largo de su vida y algún coleccionista que donó sus piezas al museo.

En los años 60, EEUU estaba obsesionado con dejar a tras a los rusos en la, estos últimos habían conseguido llevar un hombre y a Laika (la famosa perra de la canción de Mecano) al espacio. Por eso, el presidente Kennedy decidió destinar 40 millones de dólares a llevar a un hombre hasta la luna y traerlo sano y salvo.

Los NASA se puso manos a la obra y lo primero que tuvieron que hacer fue construir una red de seguimiento y comunicación por todo el mundo que permitieran mantener el contacto constante con las misiones que fueran a viajar hasta el famoso satélite de la tierra. Y junto a la española de Fresnedillas se construyeron dos más, una en california y otra en Australia, así se tenían los 360 grados de la esfera terrestre conectada a pesar de las rotaciones de la tierra y la luna.

La estación se terminó de construir en 1964 y fue testigo de situaciones y frases tan famosas como….

Misión Apolo 10: Desde España se vivió en primera persona cuando  por primera vez se consiguió acercar la nave a 16 km de la luna. Los astronautas quisieron bajar diciendo por radio: “Ya que estamos aquí, bajamos. Pero la NASA que ya lo había previsto les comunicó que no había combustible suficiente afirmando: «si bajáis no volvéis».

Misión Apolo 11: Desde España se avisó que tras varios minutos buscando un sitio para aterrizar, tan solo les quedaban 30 segundos entonces Amstrong  quitó el piloto automático y busco un sitio para alunizar. Lo consiguió en 12.

La pena fue que como tuvieron que descansar después de la tensión del viaje, en el histórico momento  que todos conocemos en el que se pronuncio «un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad», Fresnedillas no fue uno de los puntos de conexión ya que en ese momento la luna estaba en la otra parte de la tierra y no teníamos conexión.

Misión Apolo 13: Desde España participo en un momento angustioso de la historia, cuando por culpa de una fuga de combustible los astronautas tuvieron que apagar todo y lo único que iban oyendo era  a los que estaban en  tierra. Fue ese momento que la película explica con bastante realismo de intentar volver a la tierra aprovechando la gravedad de la luna.  Con todos a salvo, Houston dio las gracias a los trabajadores de Fresnedillas y termino diciendo. ‘”MADRID, estáis liberados”.

Tras la visita obligada a este museo, que por cierto nos encantó y en el que los enanos aprendieron muchas cosas.

Nos fuimos a comer a la casa de comidas Amador, uno de los pocos restaurantes del pueblo pero en el que se come genial y a buen precio. (Tienen tres menús a precios diferentes, entre 22 y 29 euros, además del menú infantil)

img_67731.jpg

Consejo de mamá previsora: Si apostáis por este restaurante no olivéis llamar el día anterior para reservar, no es muy grande y siempre está lleno.

Ya estábamos listos para la segunda parte de la aventura….

Ojo que las pinturas no están solo por la calle principal, hay muchas escondidas que hay que descubrir, por lo para no perderos ni una es importante que os hagáis con un tríptico de la ruta.

img_6738.jpg

Podéis conseguirlo en la oficina de turismo que está en el propio museo lunar o imprimiéndolo en casa a través de este link.

http://media.wix.com/ugd/51a505_89e19ab9b29643c29c1140a31c782378.pdf

La ruta consta de 15 puntos de interés en los que se muestran el pasado de Fresnedillas con la gente que habitaron esas casas, sus oficios y animales que les acompañaron.

Con un par de planos en mano comenzamos…

1*La vaquilla.

Representación de la fiesta del pueblo (20 de Enero) y en la que el animal es el personaje principal. Un joven que porta sobre los hombros a la Vaquilla adornada con cintas de raso multicolor. También aparece el alcalde que junto el alguacil visten trajes con sombreros bien vistosos, acompañado  con un cetro de mando y una banda respectivamente.

No se nos pasó por alto una pareja de hombres con vestidos extravagantes que parecen ser el escribano y la hilandera; una mujer que creemos representa a todas aquellas que preparan la fiesta cosiendo los diferentes atuendos o los el tumulto de gente que representa al resto del pueblo.

img_6730.jpg

2*La matanza.

Donde se representa una costumbre muy popular, el sacrificio de un cerdo para aprovechar su carne haciendo embutidos para alimentar a la familia durante el año.

img_6727.jpg

A Jorge le gustó el cerdo y nos costó cinco minutos hacerle olvidar el tema de la muerte al cerdo.

img_6729.jpg

3*EL pajar.

Un homenaje a un par de burritas que hay en el pueblo, Letizia y Leonor.

IMG_6733

4*La barbería.

En este Cuadro en el que se ve a Isabel (hija del barbero) que se asoma mientras su madre prepara la comida  y su padre esta afeitando a un hombre, merece la pena pararse unos minutos a observar un par curiosidades….

Una cámara que nos hace fotos mientras observamos y un canario  que se ha escapado de su jaula perseguido por un gato.

5*La casa de la música.

Casa de tres fachadas dedicadas a la música.

Consejo de mama: OJO, dedicad un ratito a observar esta casa, podréis encontrar algún secreto en ella.

6*El café y el baile.

7*EL corralito de las aves.

Aquí se pueden ver dos pájaros que creo que me dijeron que eran “carboneros”, con cabeza negra y un amarillo muy chillón en su vientre.

Según la gente del pueblo nunca faltaba uno en los buzones de las casas de Fresnedillas.

8*La casa de los gatos.

Lugar donde se ha representado a un abuelo sentado en la puerta de su casa dando leche a un pequeño gatito.

Sé que es una pintura, pero os puedo asegurar que la imagen  genera una ternura infinita-.

9*La bodega.

​Este punto es el preferido de los peques, el perrito del bodeguero asoma por una puerta en la que en parte de debajo está escrita una frase que dice…. «¿Crees es las hadas? ¡Búscame!.

10*La casa del amor.

Esta casa está situada en una equina con un bonito bando al que le de sombra.

img_6755.jpg

11*La hospedería.

En esta casa encontramos a dos personajes de nuestra tele muy famosos.. Sancho Gracia (Curro Jiménez) y Alvaro de Luna (El algarrobo) se alojaron en esta Hospedería durante el rodaje de algunos capítulos de la famosa serie de televisión «Curro Jiménez» emitida entre 1976 y 1978 y por eso no podían faltar en este escenario urbano.

Como a los peques no les sonaban de nada estos dos personajes le contamos que Curro jimenez era un bandolero que existió en España,  que por culpa de algún lio con la justicia se vio obligado a abandonar su pueblo e huir al monte.

12*La casa de la lechuza.

13*La casa de la luna.

No podía faltar un homenaje al Museo lunar y a la luna.

En una de sus ventanas aparece escrita una frase que me encantó…. “Que no te digan que el cielo es el límite cuando hay huellas en la luna”.

14*La panadería.

Es donde estaba el antiguo horno de pan del pueblo, justo detrás del ayuntamiento y en frente la cuadra. Aquí vivía el panadero al que se representa junto a sus hijas que preparan la masa. Antiguo horno de pan.

15*La cuadra.

Ultima casa de la exposición. Un callejón entre dos casas ha sido el lugar donde la artista quiso pintar al caballo que nunca tuvo.

img_6769.jpg

Casi sin darnos cuenta habíamos acabado. “Mama, ¿ya hemos acabado?, ¿podemos volver a empezar? La verdad es que nos gustó tanto el ratito que estuvimos descubriendo sitios que se nos hizo corto.

Los niños se hicieron los amos del mapa y no sabéis cuanto disfrutaron indicándonos por donde teníamos que ir y buscando las contestaciones a cada una de las preguntas que hacen en tríptico.

img_6739.jpg

Aclaración de mami: En el mapa de las “casas con vida” hay 10 preguntar que contestar sobre algunos de los cuadros y un juego que consiste en encontrar alguna que otra hada escondida.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que un mapa en manos de un niño es bastante peligroso. Nos salimos de la senda alguna vez que otra, pero gracias a que la exposición está en un recorrido de 400 metros, encontrarnos, fue sencillo.

Fresnedillas de la Oliva, un pueblo de 1500 habitantes que ofrece a quien quiera visitarlo una mirada atrás en la historia. Un plan apto para gente desde los 3  años hasta los 100 en el que se podrán ver con todo lujo de detalles a una niña mirando a su abuela haciendo calceta, al panadero del pueblo, a una pareja de enamorados, al barbero, a diferentes animales, al bodeguero y hasta algún personaje famoso que otro.

Un plan perfecto para hacer en familia. ¿Qué más se puede pedir?

Comentario de mamá: No está aquí todos lo que hay, quiero que los que faltan los descubráis vosotros y así entenderéis todo el encanto que tiene esta visita, pero  y recordad.. . ¡Fijaos mucho en los pequeños detalles, podríais encontrar a la haidta de Fresnedillas donde menos os lo esperáis!

Bs

Pd. Si os ha gustado esta entrada, ¿la compartís para que llegue a mucha más gente? 😉

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mamá, ¡un bicho!

Con el buen tiempo, durante los fines de semana que me quedo en Madrid, me gusta  hacer alguna excursión en familia por algún sitio cerca.

Algunas nos han gustado tanto o hemos comido tan bien que solemos repetir y El Escorial es una de ellas. No os preocupéis, no os voy a remitir a la entrada que hicimos en su día, esta vez os vamos a contar un motivo más  por el qué tenéis que acercaros a este sitio mágico y que tanto a mi familia como a mi nos gusta tanto.

En alguna ocasión cotilleando por “San google” leí, que justo a la entrada de San Lorenzo del Escorial habían abierto un museo de insectos, un museo de esos que apetece ir con los peques, en los que se descubre cosas y se aprende de una manera divertida.

Insectpark, que es así como se llama, no es el típico museo en el que se ven miles de «bichos» en urnas con un alfiler con su nombre, todo lo contrario, es un espacio en el que sus creadores, han querido buscar el atraer la atención de grandes y pequeños, contándonos su lado más divertido y curioso.

Pero… ¿Qué es insectpark?

Insectpark es un centro de Naturaleza donde se puede descubrir los secretos mejor guardados de la fauna más “pequeña” en cuanto a su tamaño que vive en los diferentes ecosistemas del planeta.

Y… ¿Quiénes son sus creadores?

Insectpark es una idea de Pedro y Paloma, que tras recorrer el planeta durante años en busca de todo tipo de insectos y arácnidos, quieren compartir sus conocimientos con todo los que quieran visitar su centro.

Ya sabéis que soy muy “cotilla”,  he intentado conocer un poco más sobre la vida de estas dos personas y tengo que decir que he descubierto más sobre él que sobre ella. Pedro comenzó con su curiosidad por estos pequeños “bichitos” gracias a su abuelo, que le llevaba de paseo durante los veranos de su niñez y con el que se pasaba las horas persiguiendo mariposas.

IMG_5069[1]

(foto: http://www.todoescorial.com)

Se puede decir que el origen de su colección comenzó ya durante esos años, cuando comenzó a guardar  los bichitos que le resultaban más curiosos. Esta  afición nunca cesó y ya de más mayor se dedicó a realizar expediciones científicas en busca de nuevos tesoros. Así, hasta conseguir la extensa colección que se puede ver aquí.

En cuanto a Paloma he descubierto que se ha dedicado durante años al estudio y a la reproducción de reptiles, participando también en expediciones científicas en lugares tan remotos como Borneo o Mauricio.

IMG_5068[1]

(foto: http://www.insectpark.es)

¿Dónde se encuentra Insectpark?

Este centro está ubicado en un sitio precioso de la sierra, en el kilometro 5.800 de la carretera M-600 entre Guadarrama y San Lorenzo del Escorial. No tiene perdida ya que esta justo en el área recreativa del Tomillar.

IMG_5067[1]

(foto: http://www.onsectopark.es)

Y ahora que tenéis todos los datos importantes… ¿Nos acompañáis a esta nueva aventura?

Salió un sábado con sol, de esos en los que aún no hacía demasiado calor pero en los que apetece salir de casa.

Ya habíamos comprado las entradas por internet, así que en cuanto entramos ya nos estaban esperando… 🙂 también esta enorme mantis de la que necesitamos unos segundos para recuperarnos del susto jajajaja.

IMG_3027

La chica de recepción era un encanto y nos explicó que Insectpark cuenta con cinco salas.

*Dos de ellas están dedicadas a especies vivas.

*Otra dedicada a una extensa colección de mariposas.

*Otra que está reservada para insectos naturalizados, distribuidos de una manera especial para que se pueda aprender sobre biodiversidad del planeta un poco más científica

*La última, con una colección de insectos de todo el mundo agrupados por temáticas.

Y allí que fuimos……

1 SALA. Veo, veo…

No era un sala muy grande pero si divertida. 🙂 En ella pasamos un buen rato descubriendo donde estaba un insecto palo o uno corteza.

En esta sala se quiere enseñar la capacidad de integración de ciertos insectos con el medio ambiente y en ella aprendimos que ese camuflaje y la inmovilidad son técnicas que muchos de estos bichitos usan para hacerse invisibles frente a sus depredadores.

2 ZONA mariposas ibéricas.

Aquí aprendimos un montón de cosas… sobre todo de las  diferentes clases de estos bellos insectos que viven en nuestro país.

Mis peques pasaron un buen rato en este pasillo  leyendo cada uno de los carteles explicativos con el que se cruzaban.

Observación de mamá: Me pareció una idea súper práctica el separar la información de cada comunidad autónoma por paneles, hacen la visita más atractiva para los peques y sin avasallarles con demasiada información.

Aunque es cortita esta sección, aprendimos un montón…

*Que Las mariposas tienen una vida muy corta pero muy activa. Comienzan en un huevo, después pasan a oruga, luego a crisálida y finalmente llega a adulta.

*Que las mariposas son uno de los indicadores con el que se demuestra la buena salud de un entorno y que desgraciadamente en los últimos 20 años ha disminuido tanto que hasta es difícil encontrarlas.

*Que las mariposas necesitan su carnet de identidad para poder viajar.

*Que las mariposas necesitan también un espacio silvestre en el que desarrollarse y que con nuestro progreso les estamos privando de él.

*Que los políticos ya han comenzando a elaborar programas de conservación alarmados por los innumerables avisos que los científicos están dando.

3 SALA. Curiosidades de los insectos.

Una sala muy divertida en la que han clasificado los insectos según sus categorías y en la que los peques lo pasaron en grande descubriendo los que parecían joyas, los barrenderos, los transparentes, los que pueden picar, los que se asemejan a guerreros medievales, las mariposas bañadas de colores metalizados o incluso algunos que con sus lanzas pican y son venenosos.

4 SALA. Bichos espeluznantes.

Tengo que reconocer que al 50% de la familia nos costó entrar en esta sala. Lucia tiene fobia a las arañas y tuvimos que arrastrarla casi literalmente para seguir con la expedición.

IMG_3059

En esta sala solo hay arácnidos, peludos y muy, muy, muy grandes. Ellas también se escondían como en la sala Veo, veo y pasamos un buen rato descubriendo sus escondrijos.

IMG_3063

3 SALA Biodiversidad inmensa.

Una sala  un poco más científica en la que se explica por qué son como son debido a su evolución  y adaptación al medio.

Las vitrinas están con cristales “lupa” que permiten ver a los bichitos más “GRANDES”  y con todo lujo de detalles. 🙂

Pero desgraciadamente, como toda actividad divertida, ésta, también llegó a su fin. Salimos encantados, fue una visita corta pero intensa, divertida y educativa a la vez. El plan perfecto para un domingo por la mañana que os apetezca salir de Madrid, pero sin necesidad de hacer demasiados kilómetros…. Un día en el que pasear por San Lorenzo del Escorial, El Valle de los caídos y conociendo Insect park… Ala, que os he hecho una ruta sin quererlo jajajaja.

Por cierto… justo delante de Insectpark hay un merendero fantástico con juegos para niños, ideal para hacer un picnic en familia. Pero si sois un poco tiquismiquis como yo, no os preocupes, también hay un restaurante llamado “Tomillar” al lado.

En resumen. Después de lo que hemos aprendido en esta visita tengo que decir que casi es una actividad obligada para ir con nuestros peques. Estamos hartos de ver campañas de protección del oso pardo o del lince ibérico, pero no somos conscientes de que también tenemos que intentar salvar a estos bichitos, sin ellos ninguno podríamos sobrevivir.

Dicen las estadísticas que los insectos suponen un 77% de los animales que están con nosotros en el mundo pero que solo se conocen la quinta parte y visto el ritmo que llevamos, nuestros peques no llegarán a conocer de la existencia de muchos de ellos.

Así que…. ¿Qué mejor excusa, para enseñárselos ahora que siguen entre nosotros?

No puedo terminar este post sin decir… “Gracias Insectpark por permitirnos conocer este pequeño gran mundo”

IMG_3069

Bs

Datos de interés

Página web. http://insectpark.es/

Horarios de apertura.

Lunes a viernes de 10:30 a 14:30

Sábados de 10:30 a 14:00 y 16:30 a 19:30

Domingos de 10:30 a 14:30

Lunes cerrado.

Se pueden concertar visitas guiadas para grupos

Tienes talleres y actividades para niños que se anuncia en la web.

Y ahora que llega el verano hacen salidas nocturnas para conocer a la estrella del museo, la mariposa isabelina.

 

Una escalera en el agua.

Ramón, mi profesor de tenis llevaba tiempo  diciéndome que a mí, que me gusta salir de Madrid y conocer cosas bonitas, no podía perder la oportunidad de conocer uno de los pueblos más escondidos de la provincia de Guadalajara  y a la vez, uno de los más bonitos de España. Así que aprovechando uno de esos fines de semana de Diciembre  en el que un sol radiante invitaba a estar fuera de casa no lo dudados y nos fuimos a la aventura.

Salimos prontito por la mañana, nuestro destino está a unos 130 kilómetros de Madrid y algunos de ellos pasan por carreteras comarcales, así que aquí va el primer consejo de mamá precavida: Tomaos el viaje con calma, no hay prisa y el paisaje bien merece la pena disfrutar.

Pero este primer consejo se tiene que completar con el segundo: El pueblito al que vamos es uno de los más visitados en la zona, sobre todo en primavera, así que no os retraséis en salir ya que en el pueblo está prohibido pasar en coche (algo que se agradece) y aunque habilitan un parking gratuito durante los fines de semana, se llena rápido.

Sobre las 11.30 y después de alguna curva que otra comenzamos a ver nuestro destino al fondo del paisaje. Un cartel que ponía  “Valverde de los Arroyos, uno de los pueblos más bonitos de España” nos recibió en la entrada y la verdad, es que solo habiendo echado un vistazo general ya nos dijimos que no se equivocaba.

Este pequeño municipio que apenas llega a los 100 habitantes censados, se encuentra en las faldas del Pico Ocejón en la sierra de Ayllón y a medida que te vas acercando sientes como, a pesar de no estar lejos de Guadalajara o incluso de Madrid, es un pueblo que gracias a su situación entre montañas parece en cierta manera oculto al resto, algo que creo le ayudado a mantener su identidad y esencia a lo largo de los años.

img_546464

(Foto: Wikipedia)

Valverde de los Arroyos al igual que Patones, (del que ya os hablamos aquí)  pertenece a esos pueblos denominados de “Arquitectura negra” que se caracterizan sobre todo por  la pizarra usada en sus construcciones.

casas con habitaciones pequeñas, grandes chimeneas y  paredes gruesas  cubiertas de ese material de color negruzco  surgen por la necesidad de los habitantes de estos pueblos para protegerse del clima tan extremo que tienen durante los inviernos.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que este tipo de pueblos que se encuentran en la sierra de Guadalajara están en proceso de declaración de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO?

Una vez aparcado el coche nos pusimos a caminar y a escasos metros ya nos topamos con la Plaza mayor del pueblo, plaza muy cuidada con una gran fuente en el centro que me recordó a los típicos pueblitos de montaña suizos.

Valverde es un pueblo chiquito que no se tarda en recorrer.  Rodeado de naturaleza,  envuelto en silencio que solo se rompe con el sonido de algún pájaro o ráfaga de viento, con sus chimeneas humeantes para calentarse del frio y dentro de un escenario de pequeñas casitas de de piedra y madera que  ayudan a que los peques se vean paseando dentro de un cuento de hadas, por ejemplo y como me dijo Lucia, por las calles de “la bella y la Bestia” 🙂

Pero no se puede venir a Valverde de los Arroyos y quedarse en el mero turismo «urbanita». Todo el que venga hasta aquí tiene la obligación de conocer la parte  “natural” de la zona y que mejor manera de hacerlo que con   una pequeña excursión hasta la  Cascada o chorrera  de Despeñalagua.

¡No os asustéis! ya sabéis que yo no soy mucho de campo y  puedo asegurar que la experiencia  me encantó y los enanos se divirtieron de lo lindo.

Fijaos si la ruta es sencillita que  casi todo el mundo que viene a descubrir Valverde aprovecha la ocasión y la hace, de aquí que haya ciertas épocas del año que la ruta puede estar bastante concurrida o incluso parecer la Gran vía en época navideña jajajaja.

Por eso y antes de empezar con nuestra experiencia con la aventura os doy  mi primer consejo de mamá aventurera: Esta ruta no es apta para gente claustrofóbica o que no le guste la multitud.

Si,  la mejor época para ir es primavera que es cuando mayor caudal de agua cae, pero no busquéis el fin de semana idóneo con un solazo tremendo y unas temperaturas ideales, esa idea la tendrán  muchos más y aunque el  inicio del camino es amplio, a media que se acerca a la cascada se va estrechando y si en algún punto queréis dar la vuelta… con  mucha gente será difícil hacerlo de manera sencilla.

Ojo que nosotros hemos ido en Diciembre y la vista era espectacular.

Segundo consejo de mamá aventurera: Hay que llevar calzado apropiado, incluso me atrevería a decir que llevéis uno de repuesto con un par de calcetines de más. , es fácil sí, pero no dejas de estar caminando en un paisaje rocoso con tramos al lado de arroyos y creo que a todos os pasará eso de que cuando un niño ve agua….. la toca, ¿no? jajajaja

¿Empezamos?

El inicio de la ruta no tiene perdida. Dejamos la fuente de la Plaza Mayor a nuestras espaldas y subimos el camino que llevaba a los campos de futbol. Aquí nos encontramos un cartel que nos indicaba las posibilidades de rutas que hay en esa zona y seguimos  hacia la chorrera.

Al principio el recorrido era prácticamente llano, los cuatro íbamos paseando y saludando a los que nos cruzábamos que ya venían de vuelta. Tras unos 15 minutos el sendero se va metiendo en caminos más rocosos, estrechos y con un poco más de pendiente.

En cierto punto nos encontramos una especie de bifurcación, pero tomando la cascada como guía, tiramos a la izquierda y empezamos a ser  conscientes de la grandiosidad de la Chorrera.

img_1474

Yo como siempre, antes de hacer cualquier cosa ya había explicado a los enanos y al padre de las criaturas que es lo que íbamos a ver, nos apetecía un montón pero no esperábamos  sorprendernos después de lo que habíamos visto en una de nuestras excursiones en Alemania (aquí), pero  cuando vimos al fondo del paisaje toda esa agua cayendo a esa altura se nos abrió la boca involuntariamente. Si se veía así a nuestra distancia, ¡como tenía que ser desde alli!

En fila india íbamos subiendo poco a poco por el caminito. Cruzamos riachuelillos, seguimos saludando, dejando pasar a aquellas personas que iban más rápidas que nosotros mientras nos contábamos historias o escuchábamos las de otros que nos ayudaban a conocer un poco más este tesoro Natural.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que la que escuchaba a los demás era sobre todo yo pues desde muy pequeñita tengo fama de cotilla…. Mi madre siempre cuenta la vergüenza que pasó un día en una terraza cuando la mandé callar muy enfadada ya que no oía a la mesa de al lado.  Cosas de niños  pensareis, esto no de vergüenza, pero la cosa cambia cuando termina el relato diciendo que ella no fue la única que escuchó mi reprimenda, fue ella y el resto de mesas de la terraza (incluida la que me interesaba a mi 😉  ) .

Esta habilidad fue creciendo con los años hasta conseguir atender dos conversaciones a la vez, además de mantener una yo coherentemente. ¿Cotilla? no lo sé, quizás un poco.  No lo hago a todas horas, solo en momentos puntuales y sobre todo cuando tengo que estar atenta con lo que me pueden liar los enanos mientras creen que estoy a otra cosa jajaja, además  como se aprovechan los demás cuando me preguntan (que también son cotillas sin admitirlo) y lo que se aprende escuchando….

En fin, a lo que vamos…. De todas estas historias me quedé con una en especial,  no sé si será verdad pero me cayó tan bien el personaje de la historia y el narrador parecía experto en la materia así que os la voy a contar.

Contó el experto a su grupo  que este camino no tiene un origen natural sino que fue una idea de un tal Agapito, un habitante de Valverde que a finales del siglo XIX empezó sin ayuda de nadie, con su pico y su pala, a cavar para llevar el agua a las huertas de pueblo. Eso sí, cuando la gente vio que la cosa funcionaba y que no quedaba casi nada para terminar decidieron participar.  Os podéis imaginar que supuso eso para el pueblo, ¿verdad?

“Claro, cuando ya no quedaba nada (me dijo Lucia cuando se lo conté) que cara tenían en esa época”.

Inciso de mamá: ¿veis como escuchando se aprende mucho? 🙂

Tras aproximadamente 35 minutos llegamos al destino. Justo a los pies de un gran nogal se encuentra la cascada a la que nos podemos acercar junto hasta sus pies por un pequeño senderito. Las cabezas de los niños miraban al cielo viendo con que fuerza caía el agua a escasos metros de ellos. La página oficial del pueblo indicaba que la caída vertical del agua es de unos 80 metros aunque a nosotros,  desde ahí abajo, nos perecieron  muchos más.

Estuvimos  un buen rato allí… era un gusto ver correr el agua y escuchar el rumor de la cascada. El sitio es precioso, respiras una tranquilidad que incluso llega a ser un poco abrumadora si estas acostumbrada, como yo, al ruido de la ciudad.  El agua es totalmente cristalina y te permite ver lo que hay en el fondo.

Además, si el nivel del agua os lo permite os podréis acercar a la cascada a sacaros una foto, incluso podréis cruzar al otro lado, pero cuidado, nunca lo hagáis por las piedras que estén mojadas, resbalan mucho.

Comentario de mamá: Nosotros optamos por comer en uno de los restaurantes del pueblo, pero justo debajo de la cascada hay varias zonas donde se puede descansar e incluso hacer un picnic si os lleváis la comida.

Pero todo lo bueno llega a su fin y nuestro amigo el hambre ya llamaba a la puerta de los enanos, un hecho que no nos permitió demorar la vuelta ni un minuto más.  Como ya sabíamos a dónde íbamos el regreso fue más divertido, saludamos  a los que iban subiendo o ayudamos a los que iban un poco perdidos.  Teníais que ver a los enanos dando indicaciones como verdades boyscouts. 🙂

Si tengo que poner un punto negativo a nuestra experiencia diría que al ser Valverde de los arroyos un pueblo pequeñito tiene poca oferta de restaurantes y  si a eso le súmanos que fuimos un fin de semana en el que había un encuentro familiar con más de 50 personas y que se nos olvidó reservar…….. Pues eso, que acabamos picoteando algo rápido  en uno de los bares.

Así que… OJO, consejo súper importante de mamá escarmentada: Si decidís venir a Valverde de los Arroyos sin idea de hacer un picnic.. RESERVAD el día anterior. 😉

A pesar de eso, tenemos que decir que nuestra excursión fue  todo un éxito. Nos encantó el pueblo, nos encantó el paseo, la cascada y lo más importante…. pasamos un día  fantástico en familia.

Ya nos enamoró Patones en su día y con Valverde de los Arroyos  hemos comprobado una vez más  que la fama que tienen estos rincones de la arquitectura negra es de sobra merecida, así que seguiremos descubriéndola. ¿Nos acompañáis?

Bs

Bem-vindo a Lisboa (2)

¿Preparados para el segundo día? Hoy nos toca Belém y parque de las Naciones.

Como nos acostamos relativamente pronto (estábamos muertos y encima nuestro reloj biológico aún tenia hora española) a las 8.30  tocó diana, aquí también hubo cambio de hora (una hora menos de una hora menos jajajaja) pero los teléfonos de hoy en día son súper inteligentes y nos despertaron a la hora correcta. 🙂 Entre duchas etc. bajamos a desayunar sobre las 9.20 y a las 10.00 estábamos listos para una nueva aventura.

El día estaba organizado para que tanto los mayores como los pequeños nos “divirtiéramos” y los destinos estaban un poco a desmano entre ellos, así que como sabíamos que habían parkings en ambos, decidimos ir en nuestro coche.

1er Destino…. BELÉM

Por lo que había leído en diferentes guías, Belem es una zona de los más agradable para los niños, si el centro histórico con sus cuestas y adoquines puede llegar a ser un poco pesado para ellos al final del día, Belém no, es una zona cercana al rio Tajo, rodeada de jardines donde poder descansar y jugar en alguno de los momentos muertos de la jornada.

¡Qué bonito! Yo nunca había estado, pero creo que es uno de los sitios obligados por conocer cuando se visita Lisboa.

Belém es un barrio al oeste de la ciudad, casi, casi a las afueras y alberga dos de las más importantes obras de la arquitectura manuelino (estilo de arquitectura gótico portugués que destaca por la cantidad de elementos decorativos propios), el Monasterio de los Jerónimos y la torre de Belém.

Como no podía ser menos no cabía un alfiler más. Domingo, puente y un tiempo espectacular eran las condiciones ideales para que cientos de personas tuvieran, una vez más, la misma idea que yo. 😦

Aparcamos justo delante del Museo de la Republica, una construcción rosa con soldados en la puerta que atrajeron más de la cuenta a Jorge jejeje, pero decidimos no ir (lo dejamos para la siguiente visita) al ver las riadas de personas que se dirigían al mismo punto que nosotros, al Monasterio de los Jerónimos.

Este monasterio que nada tiene que envidiar al nuestro en Madrid, fue construido a principios del siglo XVI para conmemorar el regreso del Navegante Vasco de Gama en su expedición a la India.

Se puede visitar, (los domingos es gratis) pero merece la pena por ver sobre todo el Claustro que es una maravilla.

Cotilleo de mamá practica: Al igual que digo que el centro histórico de Lisboa es complicado para ir con el carrito, la zona de Belém es todo lo contrario, sus calles son lisas y sin desnivel.  Además, tal y como os dije en el Castillo de San Jorge los niños y los carritos tienen preferencia en el turismo lisboeta, así que aunque la zona esté concurrida se pueden evitar las colas con ellos.  😉

 Si lo que acabábamos de ver era bonito, a menos de un kilometro de distancia y tras un agradable paseo por la orilla del Tajo nos encontramos con la Torre de Belém, construida como torre de defensa pero que en la actualidad, lejos de mantener su función original, es uno de los monumentos más turísticos y conocidos de la capital de Portugal.

_dsc0499

Como nos leyó Lucia en la guía, se construyó durante el siglo XVI con el objetivo de defender la ciudad por la orilla del Tajo. Pero esa no  ha sido su única función, también se usó como faro y como centro aduanero.

img_1008

No os digo nada de la cola que nos encontramos (los domingos su entrada es gratuita) ya que se pueden visitar por dentro, pero yo creo que merece mucho más la pena por fuera.

Los enanos se lo pasaron bomba contando los cañones que asomaban por cada una de las ventas de la torre (creo que son 16),  el puente colgante que une la torre a tierra firme y donde, según su padre, algún prisionero habrían tirado por ahí. Pero sobre todo descubriendo donde está uno de los adornos más originales de esta construcción, un rinoceronte que según nos contó nuestra guía más especial  tiene una historia fantástica, pues se cuenta que representa a un regalo que recibió el rey y al que se le hizo luchar contra un elefante para ver quien era más fuerte. El elefante huyo y el vencedor fue enviado como regalo al papa, con tan mala suerte que murió durante el naufragio del barco en el que viajaba.

_dsc0507

Apunte de mamá: La Torre de Belém, al igual que el Monasterio de los Jerónimos son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Aviso a navegantes: La Torre de Belem cierra todos los lunes, además de las fiestas típicas de navidad, Semana Santa y la del trabajo. Así que os recomiendo que cuando tengáis pensado ir a Lisboa echéis un vistazo primero a los horarios de apertura de vuestros destinos, los lunes suele ser mal día!

Ya se acercaba la hora de comer y decidimos volver a la zona del Monasterio. Lo hicimos por el mismo camino, el paseo es súper bonito y nos faltaba por conocer el tercer icono turístico de la zona,  el Monumento de los Descubridores que representa a algunos de los principales navegantes portugueses de la historia.

Se construyó en 1960 para la conmemoración del 500 aniversario del Infante Henrique el Navegante que descubrió Madeira, Cabo Verde y las islas Azores.

Nos llevamos un poco de chasco porque al llegar nos lo encontramos rodeado completamente por andamios,  estaba en plena rehabilitación snif, snif… Pero la foto no podía faltar….

_dsc0514

Aunque están en plenos trabajos  el ascensor sigue funcionando y puedes subir a disfrutar, una vez más, de unas vistas fabulosas del rio, del puente, de la zona oeste de la ciudad y del mosaico de mármol rosa de los vientos que está al pie del monumento, que según nuestra guía mide 50 metros de diámetro y fue un regalo de la Republica de Sudáfrica.

Nosotros no  subimos pero no perdimos la oportunidad de aprender con los peques donde estábamos en el mapa. 🙂

 img_1027

Al final nos retrasamos con el paseo y llegamos justo a la hora “española” de comer. Con los miles de turistas españoles que había os podéis imaginar el estado de los restaurantes por la zona, así que antes de tener un problema con el “hambre” de los peques y no tan peques caímos en uno de los “clichés” del turista,  comimos en el Mc Donald´s jajajaja.

img_1033

Con foto incluida. (No podía ser menos) 😉

Lucia, que es igual que su madre, una golosa de pies a cabeza,  sabia (la noche anterior quiso ayudarme con el planning del día)  que una de las cosas típicas de Belém son sus pastelitos y aprovechando que el Tajo pasa por Lisboa, bueno, que el Mc Donald´s estaba justo enfrente de la pastelería Belem quiso comprar alguno de estos manjares.

¿Pero que son los pasteles de Belém, Lu?, preguntó Jorge mientras estábamos en la cola, porque aquí también tuvimos cola jajaja…

Lucia con esa voz dulce que pone cuando le explica algo a su hermano se lo explicó de maravilla…. “Jorge, en Portugal son típicos los pasteles de nata y estos que vamos a probar son iguales pero hechos con una receta secreta que solo hacen en esta tienda”.

La cola no fue exagerada, aun estábamos aún en hora de comida y añadido a la efectividad de los dependientes de la tienda, en apenas cinco minutos estábamos pagando nuestro pack de seis pastelitos de Belém.

Aunque puedes disfrutarlos junto a un café dentro de la cafetería, nosotros decidimos catarlos sentados en un banco del enorme parque de enfrente, disfrutando del solecito y mientras los enanos hacían alguna de las suyas.

Cotilleo de mamá golosa: Estos pasteles es el mejor regalo que puedes llevar a casa, son ricos, baratos y aguantan hasta tres días en un estado perfecto.

 2do Destino…. PARQUE DE LAS NACIONES

 Después de un receso tan dulce nos convenía andar un poquito, justo el camino hacia el coche,  introdujimos la dirección en el GPS y  nos dirigimos próximo destino el “Parque de las naciones”.

Una zona moderna y alejada del centro donde se instaló la Expo 1998 y que muchos aún  no saben la cantidad de ofertas de ocio que hay para los peques….

Está situado en la zona noreste de la ciudad junto al rio y además de numerosos bares y restaurantes cuenta con edificios de construcción moderna con acero y cristal,  entre los que se encuentran la estación de Oriente de Calatrava o el Pabellón Atlántico que hoy en día se usa para celebrar conciertos y  algún evento deportivo.

Nuestro primer objetivo por cuestión de horarios era el Pabellón del conocimiento y ciencia viva donde se encuentra un museo interactivo de tecnología y ciencia para niños, allí ellos serán los protagonistas. Un museo donde todo lo que hay se puede tocar.

Como todo museo tiene sus exposiciones permanentes…

“Explotarorium”. Primera zona del museo y  en la que se llevan a cabo diferentes experimentos científicos y algunos tan chulos como estos.

“Mira, haz y aprende”. Zona en la que los más peques pueden desde construir una casa hasta descubrir si están en forma.

 “Doing”. Un espacio para crear, hacer, experimentar, construir…. 500 metros cuadrados para los niños curiosos e ingeniosos que quieren descubrir cómo se hacen las cosas. Desde cómo hacer un zapato, coser, hacer un avión de papel que vuele, hasta crear un circuito eléctrico.

Y exposiciones temporales…. Como la que nos tocó a nosotros y que por cierto nos encantó. “Riesgo”, exposición destinada a todos los públicos, sobre todo a partir de los 6 años, en la que a través de sus diferentes módulos interactivos nos permiten medir el nivel de riesgo que tienen cada una de nuestras acciones del día a día.

Nos lo pasamos genial pero como todo lo bueno acaba… Suerte que aun nos quedaba el Oceanográfico.

Justo al  lado del Ciencia viva esta el oceanográfico de Lisboa, otra apuesta segura para que los peques se diviertan y donde nos podemos encontrar más de 15.000 animales de 450 especies diferentes provenientes de los cuatro ecosistemas que tenemos en el planeta… Indico, Atlántico, Pacifico y Antártico.

Vasco (mascota del Oceanográfico) nos recibió en la mismísima puerta. No pudimos evitar hacernos una foto con él.

img_1045

Ojo al dato: El oceanográfico de Lisboa es el segundo más grande de Europa, después del de Valencia.

Desde la mismísima entrada íbamos con los ojos sin pestañear, las instalaciones estaban  “flotando” en el rio, y el gran tanque central que nos recibió nada más cruzar el torno de seguridad era alucinante, en él conviven en plena armonía especies que en un principio te pueden parecer tan dispares como son tiburones, peces tropicales, rayas, besugos, barracudas o mantas. ¿Habéis visto buscando a Doy? , pues es igualito… 🙂

img_1050

Los enanos se quedaban mirando hipnotizados cada vez que se nos cruzaba por nuestro recorrido…

La visita no tuvo desperdicio, vimos pingüinos, peces de colores, pulpos, ranas, las nutrias (las más famosas del lugar aunque a nosotros nos tocó verlas en su hora de la siesta), cangrejos enormes, medusas….

Recomendación de mamá No apta para los que sufran de vértigo: No se puede ir uno de la zona de la Expo sin subir al teleférico, 1300 metros  sobre el rio que te lleva desde el Oceanográfico hasta la Torre de Vasco de gama. Yo sufro de vértigo y  no subimos, pero que conste que me quedé con las ganas….

img_1279

Foto: http://www.oguiadeportugal.com

Fue una tarde súper divertida y los enanos se lo pasaron en grande. ¿Qué más se puede pedir?

Os podéis imaginar que a nuestro día le quedaba poro recorrido… vuelta al centro, una cena ligera (después del Mc Donald´s no podía ser de otra manera) y a mimir….

Día 3… Sintra.

Después de una noche reparadora (y eso que nos retrasamos al ver el famoso y comentado concierto de O.T “El reencuentro”) estábamos preparados para nuestra última jornada en Lisboa.

IMG_1280.JPG

En Lisboa faltaban muchos museos que ver (otra excusa para volver 😉 ) pero queríamos que vieran algo diferente, un pueblito entre montañas, escondido entre bosques y con multitud de castillos que a los niños les llevaría a los escenarios de muchos de sus cuentos de fantasía.

Es un destino súper visitado por los turistas, esta súper cerca de Lisboa así que aquí si me voy a parar a daros algunas pistas para que vuestra visita no sea un fracaso.

Confesión de mamá: La nuestra lo fue un poquito,  se juntaron muchas situaciones adversas,…se me olvidó la cámara, el móvil no tenía mucha batería pues se me olvidaron los cargadores en Madrid y teníamos uno para dos, más gente que en la guerra… jajajaja pero aun así, mereció la pena. (Aunque volveremos 😉 )

Un poquito de historia….

Sintra, ya era importante en la época de los descubridores, muchos de ellos establecieron allí su residencia. El terremoto de 1755 no fue justo con ella y se llegó incluso a pensar que ya no volvería a ser la que era. Pero no,  en el siglo XIX la monarquía, aristocracia, comerciantes y artistas participaron en su resurrección como villa romántica y de ensueño.

Cotilleo de mamá: Por lo que he leído en muchas guías y páginas web sobre esta pueblecito con encanto… mucho se ha estudiado sobre ella y cuenta la leyenda que en la nueva era de la vieja Sintra se convirtió en el refugio veraniego de monarcas, ricos y masones con escasez de cordura que reflejaron en sus palacetes, secretos inconfesables al mundo y que cuyos orígenes solo se podrían llegar a entender en los sueños.

1er consejo de mamá para que la visita sea un éxito. Sintra no es un sito que se pueda ver en una vez, hay que elegir entre las múltiples opciones que nos ofrece. Ni una súper mamá acostumbrada a los encajes de bolillos podría cuadrarlo en una sola jornada y  conseguir que todos disfruten y sobrevivan a la excursión. Por eso  aquí sí o SI, HAY QUE PROGRAMAR la visita.

2do consejo de mamá para que la visita sea un éxito. Revisad tanto la situación como  los horarios de apertura y de cierre de cada uno de los sitios que vayáis a visitar. Casi todos suelen abrir sobre las 9.30, pero el cierre suele ser diferente y puede que si os pillan lejos el uno del otro os quedéis a medias en vuestro programa.

Por ejemplo. Ver el Palacio de Sintra y la Quinta da Regaleira no necesita coche pues están relativamente cerca. Igual pasa con el palacio de Pena y el Castillo de Mouros que se pueden hacer a la vez, pero para ellos hay que ir en coche, andando puede ser una hora larga y cuesta arriba. Hay parkings gratuitos pero se llenan enseguida así que… “toca madrugar para no lamentar”. 🙂

3er consejo de mamá para que la visita sea un éxito. Cuidado con los precios de las entradas, no son demasiado económicos, pero existen opciones para que salgan un poco más baratos.

Se puede comprar la Lisboa card con la que te hacen un descuento entre 1 y 2 euros y además te sirve para los transportes públicos de la capital, o se pueden compra paquetes de entradas para ver varios sitios a la vez en la Oficina de turismo de Sintra.

Sintra bien merece una entrada aparte, por eso hoy tan solo  os voy a dar unas pinceladas sobre  algunos de sus sitios más característicos para ir abriendo boca.

Palacio Nacional. (Horario: 9.30 a 19.00 con última entrada a las 18.30)

Se encuentra justo en el centro de Sintra, a los pies de la montaña. Su color es blanco y no tiene perdida, sus chimeneas en forma de cono (su elemento más característico) se ven desde cualquier punto de la villa.

Se Pueden ver casi todas sus estancias… salones, habitaciones, capilla…  pero lo que sin duda tuvo más éxito con los peques fue la cocina, enorme y con todo el menaje necesario para hacer un gran banquete señorial.

_dsc0575

Quinta da Regaleira. (Horario: 10.30 a 17.30 a 20.00 dependiendo del mes)

Los que nos seguís en Instragram o facebook habéis visto que hace unos días publicamos una foto preciosa de una cascada, ¿os acordáis?. Muchos me habéis preguntado dónde era cuando os contestaba os sorprendíais y me comentabais que habíais estado en Sintra y no lo habíais visto…. Esa foto es de aquí, de uno de los secretos mejores guardados de Sintra.

Esta quinta no es solo una finca enorme con un palacete. Si tuviera que describirlo diría algo así como que es un viaje a un mundo mágico y misterioso, lleno de laberintos subterráneos, torres invertidas, lagos de nenúfares que si los cruzas con el pie equivocado tienes que dar marcha atrás y cientos de hectáreas de jardines en los que si no vas con un mapa te puedes perder con facilidad.

Ojo: Esta maravilla no entra dentro del pack de entradas de la Oficina de turismo, está gestionado por una empresa privada.

Castillo de Mouros. (Horario: 9.00 a 20.00 con última entrada a las 19.00)

Aunque a día de hoy casi solo queda la muralla y es una visita más natural  que de conocer… este Castillo fue construido por los árabes allá por el siglo VIII en la cima de la Sierra de Sintra con el objetivo de podía controlar las principales vías de acceso de sus posibles enemigos, llegando incluso a otear el océano.

Foto: http://www.traveladventures.org

Palacio de Pena. (Horario: 9.45 a 18.00con última entrada a las 17.00)

Sin lugar a dudas el lugar más conocido de todo Sintra. Un castillo de los que nada tienen que envidiar los cuentos de princesas y caballeros.

Castillo construido por el rey Fernando II de Portugal y lugar donde veraneó la familia real hasta 1910. Su característica más llamativa son los colores con los que están pintados sus muros,  rojo,  Amarillo y azul.

Foto: http://www.Qvisitar.com

Comentario de mamá: Todo esto y mucho más es lo que ha hecho que Sintra fuera declarado  Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995.

El día se nos hizo corto y nos quedaron muchas cosas por visitar: El Convento de los Capuchinos, el Palacio de Monserrate, el chalet de la Condesa de Elda o el Palacio Nacional de Queluz (por eso volveremos 🙂 ). Pero estábamos cansados y aún teníamos que volver a Lisboa y  cenar en uno de los sitios más típicos de la capital, “la casa do Alentejo”.

img_1130

Al día siguiente… vuelta a casa, no sin antes parar a comer en el Parador de Trujillo que no conocíamos y nos encantó.

img_1155

Después de estas dos últimas entradas no os descubro nada si os digo que nos ha encantado esta zona del país Vecino. Portugal lo tiene todo….Está cerca; es económico; tiene buen tiempo; es rico en cultura, paisajes, gastronomía y sobre todo en hospitalidad, su gente enseguida se esfuerza en hablar castellano y ayudarte con cualquier duda que tengas.

En resumen…. PERFECTO PARA IR CON NIÑOS.

Nosotros volveremos  y  vosotros… ¿Os animáis?

Bs

 

 

Bem-vindo a Lisboa (Parte 1)

Llevaba una temporada queriendo ir a Lisboa. Además de bonito, no excesivamente lejos de Madrid, (bueno unos 625 kilómetros 🙂 , pero acostumbrados a subir a Galicia podríamos decir que no está excesivamente lejos) y siempre  había oído que era perfecto para ir con los peques.

La verdad es que desde que tomé la decisión hasta que lo llevamos a cabo ha pasado tiempo, siempre surgía otro plan que hacia retroceder a Lisboa en el escalón de las preferencias. Pero aprovechando los días de vacaciones de los enanos por “culpa” de Halloween y que nosotros en el trabajo no teníamos mucho follón  me lancé a organizarlo.

Tengo que reconocer que aunque el planing estaba muy calculado, la puesta en práctica fue un poco a “mata caballo”.  Manu como buen gallego me decía que en esas fechas nos podíamos encontrar con cuatro días horribles de lluvia y parte de razón tenía pues no dejaba de ser finales de Octubre, pero a medida que avanzaba la semana las previsiones de tiempo  parecían buenas y  mi compañera Inma (extremeña) me  decía que por en ese puente nunca llovía, así que en un ataque de “me lanzo a la piscina” me puse a buscar hotel.

Aquí es donde mi nube de algodón se deshizo, haciéndome caer de golpe a la realidad… la feliz idea de viajar a Lisboa no era solo  mía, otros tropecientos turistas la habían tenido igual y  gracias a mi indecisión la oferta de habitaciones en la ciudad no era demasiado amplia. Pero a toro pasado tengo que decir que la elección de hotel que tomé (eso sí, por eliminación) no fue para nada mala, aunque me sigue dando un poco de rabia no haberlo hecho con más tiempo ya que había oído que  las opciones que la ciudad lusa ofrece al hospedaje en familia son magnificas.  (Habrá que repetir jajajajaja).

Hice las maletas el jueves y el viernes por la mañana las cargamos en el coche, así que cuando salimos de trabajar solo tuvimos que recoger  a los peques y nos pusimos rumbo a la A5 que prometía estar colapsada.

Si, la A5 estaba hasta arriba, pero no fue tan trágico como me lo imaginaba y  el viaje no se hizo demasiado largo con siestas del papá y  peques, sumado con algún receso para repostar.

A las 21.45 hora española, 20.45 hora portuguesa (siiiii tienen una hora menos) estábamos cruzando el puente 25 de abril, ¡alucinante aun siendo de noche! y veinte minutos después (con un par de vueltas de más por eso de perdernos) entrando por la puerta del hotel.

Al día siguiente nos despertamos pronto y no por voluntad propia sino por lo de la hora menos jajaja. Hacia un día precioso que no podíamos desaprovechar así que cogimos fuerzas con el desayuno y a la calle… 🙂

Inciso de mamá: Si sois de los míos que os estudiáis los viajes antes de ir genial, pero si no os recomiendo que en Lisboa al menos lo hagáis  por encima,  tiene tantas opciones y cosas que ver que un poquito de organización anticipada  os hará ganar tiempo.

Si os parece…  este viaje os lo voy a contar en dos partes, los tres días de golpe  en un solo post puede llegar a ser hasta un poco pesado, así que en cuando acabe nuestro primer día pondré un “to be continue…“ y la próxima semana publicaré el resto con más visitas y experiencias.

Pero como siempre y antes de nada os quiero dar algún consejo para que vuestra visita sea perfecta.

Consejo 1: Lisboa, al igual que Roma está construida entre colinas, así que os vais a pasar mucho tiempo subiendo y bajando cuestas. Tenedlo en cuenta para llevar un calzado cómodo y un poquito de paciencia con los peques. Diría que el carrito no es buena idea en esta ciudad, pero no os agobiéis, el transporte público es bastante bueno para movernos por la ciudad.

Consejo 2: Lisboa es una ciudad templada. Los otoños y los inviernos en esta zona no son demasiado duros ni con demasiada lluvia. A partir de primavera las temperaturas son muy agradables pero con mucho sol desde Mayo a Septiembre, (y este año hasta noviembre) si vais por estas fechas, no olvidéis crema  y una gorrita para los peques.

Por eso, Lisboa es una ciudad que se puede visitar durante todo el año si adecuamos un poco la ropa con la época.

Consejo 3: Hay que tener mucho cuidado con las carteras y mochilas, las zonas turísticas de Lisboa son de las favoritas para los carteristas.

Consejo 4: Los horarios de Lisboa son algo diferentes a los nuestros. Aprovechando la luz del sol. Las tiendas y los museos suelen abrir a las 9.00 y cerrar sobre las 17.00-18.00, aunque siempre hay excepciones, sobre todo los Centros comerciales que abren de 10.00 a 22.00.

También existen diferencias en los horarios de comidas. Los portugueses suelen comer entre las 12.30-13.30 y cenan de 19.30 a 21.30, así que tenedlo en cuenta si pensáis vómer en algún restaurante que no sea de la zona turística.

Ahora ya,  si podemos empezar….

DIA 1. Centro histórico.

No se puede decir que se  conoce Lisboa sin visitar su casco histórico.

Jorge tenía muchas ganas de conocer «su» Castillo por lo que no podíamos empezar nuestra aventura lisboeta de otra manera que subiendo al Castillo de San Jorge (Castelo de Sao Jorge), así que nos dirigimos al barrio de la Alfama, el barrio más antiguo de Lisboa, con pequeñas callejuelas en las que se puede ver lo más tradicional de la ciudad. En definitiva, una de las zonas más típicas de la ciudad  y en la que circula uno de los iconos de Lisboa, el tranvía, con una de las rutas más famosas, la ruta del 28.

Confesión de mamá: Tengo que reconocer que nuestro primer destino iba a ser en la primera parada de este mítico tranvía, pero cuando llegamos a las 10.00 de la mañana (hora portuguesa) la cola era de 3 horas según el encargado, así que os podéis imaginar que con dos niños pequeños esa opción no se podía ni considerar por lo que tiramos de piernas y la hicimos andando.

Moraleja de mamá: Si queréis montar en este tranvía, tenéis que hacerlo a primerísima hora de la mañana o a ultima, sobre todo en época de primavera- verano y festivos. 😉

Tras un par de cuestas empinadas o quizás tres, llegamos al Castillo de Lisboa, símbolo de la ciudad, un edificio fundamental en la reconquista portuguesa y  desde donde, gracias a su situación privilegiada encima de una de las siete colinas de Lisboa, se puede disfrutar de una de las mejores vistas de la ciudad.

img_0940

Jorge estaba emocionado paseando encima de sus murallas, sus cañones,  viendo las alacenas y subiendo a cada uno de los torreones.

OJO. Hay que estar atento con los niños, algunas de las zonas tienen poca altura de protección para ellos y puede que lo que es algo divertido se convierta por alguna imprudencia en algo peligroso.

Consejo de mamá: A nosotros no nos tocó una cola excesivamente pesada pero en el hotel nos comentaron que si vais en uno de esos días de turismo total, la cola para comprar las entradas puede ser muuuuuy larga, así que mientras un adulto se queda en la cola (por si acaso… 😉 , el otro se puede acercar con los peques directamente al mostrador y comentar que vais con niños, suelen vender las entradas sin esperar.

Por la tarde, tras reponer fuerzas en un restaurante que aunque original no os voy a recomendar jajaja, nos dirigimos  la zona de la Baixa, otro de los puntos importantes del casco histórico de la ciudad y que sería un pecado no conocer.

La Baixa (barrio Bajo) es la zona llana de la ciudad, con calles rectas en forma de cuadricula y cuya arteria principal es la Rua Augusta que atraviesa el barrio de Norte a Sur.

Aunque esta visita debería empezarse por el Norte, por la plaza de Don Pedro IV más conocida como el Rossio, nosotros lo hicimos al revés… Empezamos por parte más bonita para mi gusto, por la Plaza del comercio, también llamada la terraza de Palacio. Flanqueada por los costados con las colinas de Alfama y el Chiado y por el sur con la orilla del rio Tajo.

Qué bonito…. Cuantas fotos nos hicimos y a pesar de la gente que había cuanta tranquilidad se respiraba con el sonido del rio. Aprovechando que los enanos estaban sentados junto a la orilla les conté que la explanada que teníamos delante era la plaza más importante de la ciudad pues simboliza la apertura de Lisboa al exterior.

_dsc0463

Cotilleo histórico de mamá. Esta plaza era donde se recibían a las autoridades que visitaban la ciudad y era donde, antes del terremoto del siglo XVIII se encontraba el Palacio Real. En la actualidad la plaza está rodeada de edificios porticados entre los que se encuentran muchos de los ministerios de Portugal.

Tras un ratito aquí, nos dirigimos a la Rua Augusta y  mientras cruzamos el imponente arco de la entrada, les explicaba que los que las calles que veíamos no eran así antes, las olas que provocaron el terremoto en el siglo XVIII arrasaron la ciudad y se tuvo que reconstruir casi al completo.

Se notaba que esta calle es la zona turística por excelencia, sus aceras estaban llenas de restaurantes, tiendas de recuerdos y espectáculos callejeros.

img_0958

En nuestro paseo descubrimos el “Elevador de Santa Justa”, una imponente construcción en hierro que muchas veces, por su fisionomía se le atribuye a Eiffel pero no es correcto, su constructor fue portugués aunque discípulo del francés.

img_0975

Cuando leí sobre él me sorprendió descubrir que aunque su uso en la actualidad es casi en exclusiva para el turismo, tiene uno de los muchos miradores con los que cuenta la ciudad, aún hoy forma parte del sistema de transporte de Lisboa pues une los barrios de Chiado y la Baixa.

Consejo de mamá: Os digo lo mismo que en el tranvía, para subir aquí o venís a deshoras o con mucha carga de paciencia. 🙂

Casi sin darnos cuenta habíamos llegado a la plaza de Don Pedro IV(por la estatua del centro) o del Rossio, antiguo mercado medieval y punto de encuentro de los lisboetas, donde se encuentran la estación central y el Teatro Nacional Maria II.

img_4454

(foto: http://www.aboslutportugal.com)

Los enanos estaban cansados y buscamos una cafetería cerca para poder repostar energías, tuvimos la suerte de dar con la Confitería Nacional cuya terraza (en la Plaza da Figueria) tienen unas vistas espectaculares al Castillo de San Jorge.

img_54545

Los papis sabemos de sobra que si a un peque o no tan peque se le deja descansar después de un largo paseo será difícil volverlo a encauzar en la excursión y eso nos pasó con nuestros hijos. Menos mal que en esta plaza estaba una de las paradas de los autos turísticos de moda en Lisboa jajajaja. Los TUKTUK.

Yo solo había visto estos elementos de transporte en Italia, me parecían súper curiosos viendo a la gente dentro recorriendo las carreteras a una velocidad media no superior a los 80 kilómetros por hora.

Estos vehículos motorizados de tres ruedas  se inauguraron en  2012 y hoy en día es una de las opciones más usadas por los turistas en la capital. Hay mil opciones, recorridos y precios, a nosotros nos faltaba por conocer la zona del Chiado (barrio Alto) para acabar con el planning del día, así que contratamos una hora por 50 euros.

Cotilleo de mamá: El nombre del barrio procede de un fraile franciscano del siglo XVI que colgó los hábitos para dedicarse al teatro y  que se hizo tan famoso que hasta su nombre le pusieron a una de las zonas más elegantes de la ciudad en esos años.

Como nos reímos, parecía una atracción del parque de atracciones con las cuestas, los adoquines y el tráfico. En alguna ocasión llegué a asustarme un poco, pero lo tienen totalmente controlado. Como pasa en Italia…. “es un casino (lio) controlado”. 😉

Con nuestro TUKTUK paseamos por las callejuelas del barrio más intelectual y bohemio del casco histórico.

Cotilleo de mamá. Según nos comentó nuestro guía, este barrio también se ha tenido que reconstruir tras un incendio de 1988 y la pena es que con ella se perdió un poco el estilo tradicional, convirtiéndolo en más comercial.

Conocimos el Teatro Trinidade, la plaza “Largo de Camöes y la Iglesia dos Mártires. Llegamos incluso al Parlamento portugués y la Basílica da Estrala que la Princesa María Francisca Isabel ordenó construir en pago a su promesa al tener un hijo varón.

Pero lo que más nos gustó y me es imposible pasar por alto…

El mirador del jardín de San Pedro de Alcántara, que está al final de la Rua del mismo nombre , justo al lado del Funicular de la Gloria,  es un balcón perfecto para ver la imagen típica de Lisboa… fachadas de colores y tejados rojos.

Inciso de mamá: Los enanos se quedaron tan alucinados con el «funivía» que tuvimos que volver un par de veces para experimentarlo en persona….

A Brasileira, uno de los cafés más populares de Lisboa y que, aunque se fundó como tienda especializada en la venta de café de Brasil, en los años 30 se convirtió en el punto de encuentro de los artistas de la época.

_dsc0470

No pudimos evitar hacernos una foto con la estatua de Fernando Pessoa sentado en una de las mesas junto a la puerta.

El día acabó cenando en la Cervecería Trinidade, uno de los restaurantes más típicos del barrio Alto. Perteneció a un antiguo convento y está decorado con el típico azulejo portugués.

Consejo de mamá practica: Si os decidís a probarlo os recomiendo reservar antes, es muy conocido y siempre está lleno, en muchas ocasiones hay que guardar cola.

Ahora sí, no podemos más, nos vamos a la cama que mañana nos espera un día igual de intenso que el que estamos dejamos atrás…. “Sweet dreams”

Bs

To be continue……

El capricho de Felipe II

Bueno, parece que ha llegado el verano, pero para desgracia de los frioleros o de los que tienen el agua de la piscina más congelada que en la Antártida el calorcito no termina de llegar…. Por eso creo que hasta que ese invitado indispensable para no pillar un constipado termine de llegar, esta salida que os recomiendo es ideal para matar el tiempo.

Es de sobra conocido que El Real sitio de San Lorenzo de El
Escorial
está muy cerquita de Madrid, en plena Sierra de Guadarrama y a tan solo 50 kilómetros de la capital. Por eso, acercarse hasta ella puede ser una excursión muy divertida para pasar un día en familia.

Al escribir sobre este Real sitio, a mi, que soy muy cotilla, me empezaron a asaltar algunas dudas que nunca me había planteado o que creo no recordar si en algún momento haya estudiado como tal, más bien, creo que cuando me hablaron en clase de alguno de estos sitios, daba por hecho que se llamaban así, ya sabéis, la juventud es así… y ahora que soy madre me he puesto a investigar un poquito, consiguiendo saciar algunas de éstas, mis inquietudes de cotilla.

Por ejemplo:

¿Qué es un “Real Sitio”?. Podríamos definirlo como  “Palacio o casa de recreo de un rey”, vamos, un lugar de residencia temporal y por los que he visto hasta ahora, creo que siempre  acompañado de jardines y en un ambiente principalmente rural.

Pero, ¿quién decide que se llama así y por qué así y no de otra manera?. Podríamos decir que  es la denominación que recibe en España por parte de Patrimonio nacional una parte importante del patrimonio histórico-artístico que está vinculado históricamente a la monarquía española.

Una vez claro el concepto y quien los ha definido de esta manera, la siguiente pregunta podría hacer es ¿cuántos “reales sitios tenemos en España?. Tengo que decir que  hay unos cuantos y la mayoría dentro de la Comunidad de Madrid como ….. El palacio Real de Madrid, el Real Monasterio de el Escorial, el Monasterio de las Descalzas Reales, el Panteón de los hombres ilustres, el Real Monasterio de la Encarnación, el Real Sitio de el Pardo, el Real Sitio de Aranjuez, Real Convento de San Pascual, Real Sitio de la Granja de San Ildefonso y el Palacio Real de Riofrío, el  Monasterio de Santa Isabel o la Basílica de Nuestra Señora de Atocha.

Pero aunque creáis que después de esta lista no puede haber más, puedo decir y digo que saliendo de nuestra comunidad nos encontramos algunos como…. el Palacio de La Almudaina en Baleares, Los Reales Alcázares en Sevilla, , El Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas, EL Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas en Burgos, El Monasterio de Yuste en Cáceres, y el Colegio de las Doncellas de Toledo.

Si, mis inquietudes se frenaron en seco en esta tercera pregunta, casi me quedé sin aliento intentando enumera cada uno de los Reales sitios 😉

En fin, después de tanto conocimiento vamos a lo que vamos… Hace unas semanas decidimos visitar con los enanos el Real sitio de San Lorenzo de El Escorial (que no el Real sitio de San Lorenzo del Escorial) y ya desde la lontananza se podía  apreciar la majestuosidad del sitio.

Como siempre que salinos con los enanos, tanto Manu como yo intentamos que aprendan cosillas sobre el sitio que tenemos intención de visitar, e intentamos buscar la manera más divertida y amena para ellos, por eso siempre vamos con la lección más o menos aprendida y tengo que reconocer que a nosotros los padres, nos sirve también para desempolvar las lecciones de historia del cole. J

Estoy segura que igual que yo, habéis visitado El Escorial y su Monasterio un  montón, pero os garantizo que después de leer este post, vais a conocer un Monasterio totalmente diferente y lleno de curiosidades que os va a levantar el gusanillo para volver a  verlo. 😉

Aunque este Monasterio (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984) fue el centro neurálgico, el puesto de mando de ese famoso imperio en el que nunca se ponía el sol que estaba bajo el reinado de Felipe II (si, en ese imperio que los nickis hacían mención en una de sus canciones más famosas que creo se llamaba “El imperio contraataca”), los objetivos para su construcción fueron muy distintos.

El monarca quería hacer “algo” para conmemorar la victoria de la batalla de San Quintín contra los franceses que se venció el día de San Lorenzo y compensar a la vez la destrucción de la iglesia de la localidad durante esa batalla. Pero a medida que la construcción avanzaba, los fines de la construcción iban aumentando.. residencia, centro de cultura, seminario de estudio, hospedería y hasta hospital.

El monarca quería garantizar la memoria de su familia, el monarca ansiaba un sito donde acoger los restos mortales de su padre Carlos V, los suyos propios y los de la familia real.

Para la custodia del mismo confió en los monjes jerónimos que estuvieron regentando el Monasterio durante 3 siglos, hasta la famosa Desamortización de Mendizábal, periodo en el que el “Real sitio” no pasó por sus mejores momentos hasta que en 1885 llegaron los monjes Agustinos que aun a día de hoy siguen haciéndolo y fieles a las pautas que en su día dejó escritas Felipe II. (Buscar la armonía entre la razón, la fe, cultura y religión).

Algunos datos para los amantes de las cifras …….

Tiene un espacio construido de 35.000 metros cuadrados, 9 torres, 15 claustros, 16 patios, 88 fuentes, 86 escaleras, 1200 puertas, 2673 ventanas y 4000 estancias entre habitaciones y salones… Vamos, igualito que mi casa jejeje

Monumento que se convirtió sin duda en el edifico de mayores dimensiones de toda Europa. Construido durante en el siglo XVI en el que se invirtió 21 años, 4 meses y 18 días;  comenzado por el arquitecto Juan Bautista de Toledo, pero finalizado por su discípulo Juan herrera.

Hasta aquí los datos que pueden aparecer en toda guía turística que se tercie, pero ahora os voy a decir algunas de las curiosidades y secretillos que Jorge y Lucia descubrieron el día que conocieron el Real Monasterio de El Escorial, ya que son muchas las leyendas que rondan sobre esta construcción que a día de hoy sigue generando un sentimiento de grandeza y misterio a quien lo visita…. 😉

Por ejemplo……

SOBRE SU FORMA.

Todo el que haya estudiado arte, puede recordar que el estilo herreriano es un estilo austero, desnudo y geométrico. El Monasterio, como buen ejemplo de este estilo cumple las cuatro premisas, pero si alguno que tenga buen ojo viera un plano de la base de esta construcción podría decir que tiene forma de Parrilla, de esas rejillas que se ven en las películas americanas donde celebran esos festivales de grasa con hamburguesas, costillas y perritos calientes…

la foto 2-3

Y…. ¿cuál es el por qué de esta forma?. Pues os diré que tiene que ver con el Santo al que está dedicado este Monasterio y con la forma de representar a éste por el martirio que sufrió…

¿Sabríais decirme como murió San Lorenzo?. Los que estéis al día en Religión no necesitáis leer las siguientes cuatro líneas, pero los que estén verdes como yo os soplaré que el pobre San Lorenzo fue asado en una parrilla hasta morir 😦 y es más…… cuenta la leyenda sobre este Santo que cuando le estaban martirizando le dijo a sus verdugos algo así como… “¿por qué no me dais la vuelta? Por este lado ya estoy hecho”.

Consejo 1 de “mamí con niños pequeños”. Si vais a contar este secretillo y tenéis a alguno de vuestros niños en época macabra….. hacedlo de manera sutil, no os pase como a nosotros que Jorge se quedó alucinado y pasó unos días dándole vueltas a la cabeza de preguntándose a que sabría el pobre Lorenzo 😉

SOBRE SU EMPLAZAMIENTO

No creáis que su ubicación fue al azar, se dice que cuando estaba el arquitecto buscando el sitio ideal , una noche hubo una tormenta terrible y uno de los rayos que cayó señalo el sitio con tanta claridad que no se dudó un instante más.

Al acercarse al sitio señalado se dieron cuenta que había una entrada a una cueva que era una mina y lo que hoy se explica con que el rayo fue atraído por los minerales de esa mina, en la época de Felipe II se creyó que era la puerta del infierno y se decidió construir el Monasterio encima para evita que Satanás pudiera salir más.

Consejo 2 de “mami con niños pequeños”. Lo de Satanás contadlo si vuestros peques saben ya la diferencia de Dios y Demonio, o al menos que tengan una ligera idea, si no gastareis más de la mitad de la visita en explicar quien es Satanás y por que no puede salir de la cueva. 😉

SOBRE SUS ELEMENTOS ARQUITECTONICOS.

Si miramos el Monasterio desde fuera vemos una estructura horizontal y cerrada que solo se eleva con las torres que rodean la cúpula central y no aprecias la riqueza de construcciones que se distribuyen armónicamente en el interior, desde su convento, su claustro, el palació privado o publico, el colegio,  seminario, la biblioteca o patio de los Reyes, Basílica, Museos, y panteones.

_DSC0453   _DSC0450

Así a simple vista, los enanos puede que solo vean mucha piedra, ventana y techo de pizarra, pero ya desde la entrada a este monumento les podemos enganchar con alguna leyenda que otra…….

La entrada principal tiene dos portones laterales, una es del colegio Alfonso XII y donde actualmente aun hay niños de hasta 16 años estudiando con los monjes y  la segunda puerta es la propia del convento. En el centro de la fachada se encuentra la entra principal coronada con el escudo familiar de Felipe II y con una estatua de San Lorenzo. (No me podéis negar que el Monasterio no esta dedicado a este Santo ehhhh 😉 )

la foto 1-2

Como yo iba con la lección aprendida y sabia que hay una leyenda sobre la estatua de San Lorenzo, hice mirar fijamente a los enanos hacia la cara del mismo…. “¿Hacia donde estará mirando San Lorenzo?”.

Si nos fijamos en la mirada del Santo comprobaremos que mira a un punto fijo y cuenta la leyenda que justo en ese punto hay un tesoro enterrado que perdió un escribiente durante la construcción del monasterio y que al escapar se le cayó la bolsa donde las escondió en un charco de arenas movedizas.

De las cuatro fachadas de la construcción, merece la pena pararse en la fachada sur que es donde se encuentra una galería que lleva a la Universidad y que la llaman la de «los convalecientes» ya que servía de paso a los enfermos pero el punto interesante es averiguar donde esta la placa que conmemora la puesta de la 1ª piedra.

la foto 2-4

¿Y…… Sabemos donde se puso la ultima piedra?, ¡pues claro! La ultima piedra está pasando el patio de Reyes, después de la entrada principal a la basílica y si miráis atentos a la izquierda, en el ultimo sillar de la 4 pilastra, podréis encontrar una cruz negra… en esa cruz se guardó un pergamino con el día, año, con el nombre del Papa y rey en ese momento.

la foto 1-1.PNG

Manu que había estado hacia unas semanas con la empresa nos dijo que había en ciertos sitios del tejado del Monasterio algunos ladrillos de oro. Por su puesto, Lucia Jorge y yo nos pusimos a buscarlos mientras que él nos contaba esta leyenda que tengo que reconocer que me encantó….

Cuenta la leyenda que el embajador de Francia fue a visitar las obras del Monasterio, fascinado por la envergadura del mismo y un poco fastidiado porque se hacia en conmemoración de una batalla que España había ganado a Francia, decidió picar al rey comentando… su Majestad debe saber que lo importante de estas obras no es empezarla si no acabarlas”, ya que estaba seguro que con tan majestuosa construcción el dinero no llegaría.

El rey no contestó nada en ese momento, pero al finalizar la obra mandó poner tres ladrillo de oro, uno en la parte más alta de la cúpula, mientras que los otros dos los pusieron en las torres de las campanas, después, mandó llamar al embajador para enseñarle el resultado. Cuando el embajador llegó preguntó al monarca que eran esos destellos que venían del tejado, a lo que el rey contestó algo así como…. “Ah si, al final de la obra nos faltaba piedra pero sobraba oro”

la foto 2-2

Como os podéis imaginar no se puso oro, pero tengo que decir que tampoco piedras.. lo que se puso fueron unas urnas con las reliquias de Santa Bárbara cubiertas de una capa de bronce dorado y que a día de hoy, si sois capaces, podéis seguir viendo el mismo resplandor que en su día atisbó el embajador de Francia. 🙂

Consejo 3 de “mami con niños pequeños”, por favor, antes de hacerles buscar los ladrillos, repasar bien donde están.. ya que Manu no lo recordaba bien y después de diez minutos tuvimos que preguntar a un vigilante L ya que los niños no se querían mover sin encontrarlos.

No puedo dejar este punto de elementos arquitectónicos sin nombrar a la famosa Bóveda plana que hay en la basílica.

la foto 3-1

Cuenta la leyenda que cuando el primer arquitecto murió, el rey lo sustituyo por su discípulo pero no se fiaba demasiado de él. Juan Herrera viendo esa desconfianza decidió “vacilar” un poco al rey y demostrarle que era tan valido o más que su antecesor.

Cuando acabo la bóveda colocó justo en medio una columna hueca de cartón piedra y pintada de granito para que sirviera de sustento. Mandó llamar al rey y se la enseño preguntando… “¿le gusta Majestad?”. El rey asustado e indignado le espetó que dónde se había visto que una bóveda tenia que estar sujeta por una columna y justo donde más estorbaba a la vez que le mandaba derruirla. Herrera le dió un empujón a la falsa columna ante los ojos aterrorizados del monarca, que fue en ese momento cuando vio la maravilla de la bóveda plana. “Herrera, con los reyes no se juega” , dijo el monarca. A partir de ese momento el rey confío plenamente en el arquitecto e incluso le otorgo el titulo de arquitecto real.

SOBRE ALGUNA DE SUS ESTANCIAS

No dejéis de visitar la «Sala de los secretos», cuya peculiar arquitectura de la sala permite que uno escuche lo que otro, sin gritar, diga desde el otro extremo del recinto. Haced el experimento con los enanos, es como jugar al teléfono escacharrado con ellos jajajaja.

Cuenta la leyenda que esta peculiaridad arquitectónica la aprovecho Juan Herrera para que el monarca pagar varios pagos atrasado a los obreros. Un día que el monarca estaba reunido con varios nobles,…..

El arquitecto susurró.. “Majestad, no esta bien que los trabajadores lleven dos semanas sin cobrar”.

El rey asustado preguntó.. “¿Quién osa hablar así al rey?.

EL arquitecto dijo… “ El ángel de la guarda de los trabajadores”.

El rey nunca se enteró que fue el arquitecto, pero de inmediato pagó a los obreros y nunca más se retraso en los pagos.

Dos de las salas que más alucinó a mis peques, (la verdad que a cada uno por un extremo, a Jorge por qué está en una fase macabra, todo lo que sea sangre le gusta, mientras que Lucia está pasando por una pequeña fase miedica, todo lo que no controle le asusta……) fueron el Panteón Real, donde descansan los restos de todos los reyes de España desde Carlos I. Solo hay dos reyes que no están aquí y fue por voluntad propia, Felipe V y Felipe VI. Y el Panteón de los infantes que es donde están enterrados los hijos no reinantes de los diferentes reyes de España, al igual que las mujeres de éstos que no han engendrado hijos durante su matrimonio.

la foto 1-3

Hay una sala cercana a estos panteones cuya entrada esta prohibida para todo el mundo menos para los monjes que son los que la custodian y es el Pudridero Real, ainssss solo el nombre me da repelús :(. Yo no sabia que existían este tipo de cosas pero al ver el tamaño de los mausoleos reales pude llegar a entenderlo… ¿Cómo es posible que un cuerpo con estatura media entre en esas “ataúdes”?

Consejo 4 de “mami con hijos pequeños”. Esto quedároslo para vosotros, los niños ya tendrán tiempo para descubrirlo. 😉

Todo rey/reina que muere, pasa 25 años en el Pudridero Real, donde los monjes que custodian esta sala (son 50) le cubren de cal viva hasta reducir el cuerpo de tal manera para que entre en una urna de pequeñas dimensiones.

Si después de la visita aun os quedan fuerzas para seguir conociendo, no dejéis de visitar «los jardines del Monasterio», desde donde se tienen unas vistas privilegiadas de Madrid ;   o «las cocheras del rey» donde Vivian los caballos del monarca; «la casita de arriba y la de abajo» (esta última tiene que ser con cita previa); o incluso dar una agradable paseo entre castaños y robles que os llevará a conocer la famosa «silla de Felipe II», desde donde vigilaba las obras de su monasterio.

la foto 4-1    _DSC0457

_DSC0473   _DSC0479

Nosotros no lo conseguimos y es algo que tenemos pendiente, pero lo que si hicimos fue comer en uno de los maravillosos restaurantes de la plaza de  antes de tomar rumbo a Madrid.

IMG_5999   IMG_6005

¿Os animáis a descubrir algunos de los secretos de este sitio emblemático de nuestra comunidad?

Bs

P.d. habréis visto que en las fotos del interior no salimos…… igual que nos pasó en el Palacio Real, no dejan hacer foto alguna dentro de estos edificios. :(, que manía, como si fuéramos a hacer una copia de algo para nuestra casa jajaja

El propio municipio tiene una pagina web en la que te proponen exposiciones, rutas, actividades con niños etc.. os la dejo por si os apetece echar un ojo 😉

www.sanlorenzoturismo.com