Unas merecidas vacaciones….

¡Dios mío, ya estamos a 27 de Julio y casi sin darme cuenta ha pasado la mitad del verano!

Este curso ha sido un poco atípico en la familia de “mamás peques y súper planes”, María tuvo que ausentarse una temporada y yo, aunque lo intenté semana a semana, entre el trabajo, niños, clases y varios… Me fue imposible seguir con el ritmo que llevábamos las dos.

Pensé que con su vuelta podríamos regresar a la normalidad, olvidando esos meses de agobios por no llegar a ninguno de mis “deberes”. Pero desgraciadamente, nada más cercano a la realidad, mi papel de madre y mi trabajo comenzaron a exigir  mucho más tiempo del acostumbrado, circunstancia que alteró mucho mi ya alocado ritmo de vida y  que no fui capaz de compaginar con el resto. Tuve que elegir,  como os podéis imaginar  y pongo la mano en el fuego que vosotros harías lo mismo, mi familia que es mi prioridad absoluta pasó a serlo todavía más y el poco tiempo restante fue destinado a cumplir con el trabajo.

Han sido unos meses de locos, cuadrando los minutos para que los niños tuvieran cubiertas todas sus necesidades con mamá, que el trabajo saliese como siempre y sin que nadie notase que lo que antes podría hacer en dos horas, ahora, tenía que salir en solo una, pues la otra tenía que estar en otro sitio.

Con el fin de curso la cosa prometía un poco más tranquila, pero parece que a nuestra familia nos va la marcha y completamos el mes de Julio con algunas decisiones importantes que tomar y nuevos proyectos en familia que casi nos han quitado más energía que lo pasado durante el curso jajaja.

Yo no he sido consciente de todo esto, si estaba más cansada, mi energía se acababa en el momento que los niños se iban a la cama, pero yo no notaba que mi vida ¡iba demasiado deprisa! Pero hoy, sentada delante del ordenador con un sentimiento de culpa horrible por no haber sido capaz de publicar una sola entrada desde Junio, me estoy danto cuenta de cómo ha pasado el tiempo de rápido. L

Por eso creo que ha llegado el momento de darnos un respiro, a coger la maleta y disfrutar de unas MERECIDAS vacaciones, recargar las pilas que tenemos bajo mínimos para volver con más fuerza y volver a la rutina de nuestro pequeño gran blog.

Muchos de vosotros ya estaréis en modo vacaciones, algunos estáis disfrutando de  la playa o de la montaña, de turismo de ciudad o de la vida relajada… ¡Y nosotros vamos a ello!

Siempre digo lo mismo, nuestras vacaciones del año pasado fueron perfectas, pero en éste  intentaremos que lo sean más si cabe…. Una semanita surcando el  mar Adriático con el abuelo y luego en nuestra casita de Galicia.

Exprimiremos los días como si fueran el último…. nos levantaremos temprano, desayunaremos todos juntos, conoceremos  sitios nuevos, haremos cosas nuevas, veremos las estrellas, dejaremos  que los niños monten de las suyas, pasearemos por la playa, leeremos (sobre todo yo que durante el año no me da casi tiempo), reiremos mucho, hablaremos mucho más, caerá alguna lagrimilla seguro… En resumen, ¡ VAMOS a DISFRUTAR!

Y aunque voy a intentar desconectar un poco de las tecnologías, sabéis que yo siempre voy con mi cámara a cuestas para inmortalizar cualquier instante feliz que pasamos en familia, por lo que en la medida que la cobertura/wi-fi me lo permita podréis encontrarnos en nuestro facebook o intagram con nuestras aventuras y descubrimientos.

Familia, nos vemos en septiembre, por favor, no nos olvidéis en estas semanas… nosotras os echaremos mucho de menos!

Para todos aquellos que ya estáis de vacaciones como María, disfrutadlas minuto a minuto que luego se echan mucho de menos y para los que aun os quedan un pelín como a mí…  “Animo, no nos queda naaaaaaa”

¡FELIZ VERANO! Os esperamos a la vuelta con más aventuras y diversión para disfrutar con nuestros peques.

Tres, dos, uno…. «Desconexión por vacaciones»

Modo vacaciones[1]

Bs

 

Colorín colorado, el verano se ha acabado…

Para casi el 100% de la gente las vacaciones llegaron a su fin, ahora toca “adaptarnos” a que estamos ya a mediados de septiembre.  Los peques están empezando el cole, volviendo a la rutina después de semanas “asilvestrados” por la falta de horarios o normas del día a día y nosotros los papás… llevando como podemos eso volver a la jornada completa, a que los días se nos queden cortos porque el sol nos deja antes, volver a poner el despertado cada noche, recuperar nuestra relación con el reloj de muñeca, a poner al día nuestra agenda, a la hora punta… buff prefiero no seguir. 🙂

Cada vuelta de vacaciones hablaba con mis amigas, mamás del cole o compis de trabajo que esto de la crisis postvacacional me traía por la calle de la amargura. Cada vez me costaba más volver y cuál fue mi sorpresa cuando muchos de ellos me decían que la evitaban con técnicas muy sencillas. Entusiasmada al saber que estos primeros días de la vuelta a la realidad se podían llevar con plena normalidad empecé a bucear por internet y poco me duró el positivismo…. 😦

Aquí algunos ejemplos, a ver qué os parecen….

Programar con tiempo la vuelta y no hacerlo el día anterior. ¿Cómo se le puede ocurrir a alguien que es bueno perder un solo día vacaciones para adelantar la vuelta? Jajaja.

Hacer deporte: Lo hago, día sí, día no… y me gusta mucho, pero no me quita la “depresión”.

Respetar las horas de sueño: Seguro que el que ideó esto no tenía hijos… ¡Ojalá fuera posible! ¿Quién puede conseguir esto con dos niños que llevan casi tres meses levantándose tarde?

Retomar las actividades profesionales progresivamente: Con esta opción no puedo… ¿Quién va a ser el gracioso que le diga a su jefe que tiene que retomar la rutina poco a poco para no deprimirse? Jajajaja.

Moderar el consumo de cafeína: ¿En serio?, entonces… ¿Cómo sobrellevo la falta del sueño?

Ser positivo: Evidentemente, si fuera al contrario me hubiera cortado las venas en alguna ocasión jajajaja.

Pero vale, no voy a ser una cafre y pensar que todas estas técnicas son inútiles, en una estoy totalmente de acuerdo y que es Pensar que no son los únicos días libres que tienes, siempre quedan los fines de semana o los festivos….  Es verdad, aunque tengamos que volver al trabajo o los peques al colegio siempre tenemos unos días para poder pasar en familia y aquí es donde entramos Maria y yo. Este año también hemos venido con las pilas recargadas, con muchas ganas de descubriros opciones y planes para disfrutar todos juntos en cualquiera de estos momentos libres que los expertos nos recomiendan que tengamos. 😉

En fin, de 7 consejos que todo experto da, solo estoy de acuerdo en uno, así que voy a cambiar de tema y preguntaros… ¿Cómo han sido vuestras vacaciones?

Si… sé que lo sabéis jajaja pero para los que sean nuevos en esta gran familia tengo que decir que soy de esas personas que al final de cada verano me gusta mucho echar la mirada hacia atrás y repasar una a una nuestras andanzas. No me gusta olvidar un solo detalle de ellas y por eso llevo siempre mi cámara encima, voy con ella a todas partes y si no siempre está el móvil en el bolso…  Con ellos saco miles de fotos de nuestro día a día.

Confesión de mamá: Ahora que nadie de la familia anda por aquí tengo que reconocer que puedo llegar a ser muy pesada con este tema. 🙂

Siempre, la misma noche de la vuelta de vacaciones (bueno, después de maletas, niños, cenas etc…) y cuando tengo a todos en la cama agotados por las horas en el coche, me pongo a recopilarlas en un pendrive y empiezo a hacer el álbum de fotos del verano.  Es una manía un poco rara, lo sé, pero  así estoy segura que no se me va a olvidar nada de nada.

Inciso de mamá: Ya os he dicho más de una vez que soy rarita… jajajaja

Gracias a esto y junto a mi “diario de vacaciones”, del que ya os he hablado alguna vez, …. os puedo contar ahora un poquito como han sido nuestras vacaciones 2016. 😉

Como en años anteriores y desde que el ministro Montoro, buscando una manera de ingresar antes, decidiera que las declaraciones mensuales se hicieran también en Agosto, hemos repartido nuestros días libres entre la parte de la familia italiana y la gallega.

La primera parte de Agosto (parte italiana) ha sido en la “Costa azul”, un destino que me apetecía mucho desde hace tiempo porque es de las pocas partes de Europa que no conocía. Pero este destino que se tornó un poco agridulce tras los acontecimientos ocurridos a escasas semanas de nuestra visita.

Nuestra base estaba en Biot, n una casa maravillosa de campo que nos prestó un familiar y a escasos 25 kilómetros de Niza, esto me hizo dudar mucho en seguir con el viaje por miedo.

Desde el terrible atentado cambiaba de canal cuando se hacia alguna mención sobre el tema y los niños estaban con nosotros. Manu y yo pasamos horas y horas analizando las opciones de ir o no ir porque en estos casos siempre tienes gente que te dice que no vayas sugerencias que te hacen dudar. 😦 pero al final decidimos ir, supusimos que la zona iba a estar protegida y segura después de esa atrocidad, que nosotros no somos de ir a sitios muy concurridos y menos en horas que pudiera haber mucha gente, no somos amigos de acudir a celebraciones multitudinarias, que estábamos en una zona relativamente alejada de cualquier núcleo urbano y, sobre todo, que no podemos vivir con miedo.

Fueron unos días fantásticos, con un sol radiante que nos permitió  disfrutar de la piscina por la mañana.

 Y conocer los alrededores por la tarde…

Ciudades que todos conocemos por su lujo y excentricismo pero que si sabes buscar tienen sus secretos….

Mónaco.

Cannes.

Niza.

Pueblitos de aspecto medieval como   Antibes.

O Saint Paul de Vence.

Con una madre como yo no podíamos perder la oportunidad de aprovechar las vacaciones y conocer cosas curiosas cómo la fabricación de perfumes, aprendimos el paso a paso de una de las fabricas más famosas de Francia, “Fragonard”.

O incluso de conocer el mundo marino dentro del parque acuático de Marineland”.

Hicimos barbacoas caseras, vimos volar al dron de Laura, buscamos estrellas por la noche e incluso jugamos al parchís…

Pero una visita no es completa si no conoces las urgencias del sitio al que vas. Al igual que el año pasado el mosquito tigre se “enamoró “de mí y sus visitas me provocaron una reacción alérgica alucinante. En menos de 24 horas mi cuerpo apareció lleno de ronchones enrojecidos e hinchados que asustaron a los oriundos de la zona y me obligaron conocer de primera mano el sistema sanitario de un pueblito francés de menos de 5000 habitantes.

Como eche de menos nuestras urgencias…. tardé exactamente 3 horas y media en que me vieran con tan solo 8 personas delante de mí. 😦

Inciso de mamá: al menos la doctora sabia ingles….

Volvimos a Madrid el día 11 de agosto, pero solo por menos de 24 horas, lo justo para deshacer maletas, hacer maletas e irnos a Galicia… no es que huyéramos del calor, es que ¡teníamos una boda!

A diferencia de otros años el inicio de la segunda parte de las vacaciones ha sido un poco diferente… Por motivos laborales dejé a Manu y a los peques solos un par de días, ha sido la primera vez que lo hacía y nunca me pude llegar a imaginar los lloros de mis peques cuando me iba. Siempre había tenido claro que si algún día me tocaba separar de ellos estarían encantados, yo soy el sargento en casa y su padre la fiesta…  pero no, parece ser que una madre es una madre, aunque sea mandona y gruñona jejejeje.

Para alegría de Manu volví rápido, pero creo que se arrepintió pronto ;), el tiempo ha sido fantástico y junto a mi cuñada aprovechamos este regalo del cielo para mover un poco a la familia y conocer más la tierriña de las Rías Altas.

Conseguimos tras algún intento fallido anterior, cruzar en lancha hasta Mugardos y repetir la foto que nos hicimos hace ya cinco años.

Nos fuimos hasta O Barqueiro a hacer una ruta en canoa por la ría. Fue una experiencia súper divertida y bonita.

Conocimos Bares donde vimos paisajes alucinantes desde el faro y nos bañamos en una playa fantástica e ideal para niños…

Fuimos a Ares, para mí la pequeña Venecia de las Rías Altas… un pueblito marinero con sus casitas a pie de playa, en las que cada casita cuenta con su embarcadero privadas con la lanchita atracada.

Fuimos a Coruña a descubrir cómo había quedado tras las obras de soterramiento de la carretera que pasaba al lado del puerto.

Nos hicimos una foto con Asterix y Obelix que estaban de visita en las fiestas de María Pita.

Incluso nos acercamos al Aquarium Finisterrae donde los peques alucinaron con las morenas, los pulpos y el pez martillo.

Pero no todo fue turismo…. también exprimimos el tiempo para disfrutar de nosotros, de estar con la familia, de ir a la playa, de dar de comer a las gallinas de Maruja, de largas tardes de verano en el campo con el sonido de olas como telón de fondo, de celebrar mi 39 cumpleaños, de pasear por las rocas, de saltar las olas, de las meriendas cenas improvisadas, de conocer lo que es una romería castreixa, de montar en bici, de pasear todos juntos…

Un año más, agosto ha sido maravilloso…. hemos estado juntos, hemos desconectado, hemos aprovechado cada minuto al máximo… HEMOS SIDO FELICES y hemos cogido fuerzas para este nuevo curso en el que esperamos que todos vosotros nos acompañéis y leáis semana a semana.

¿Nos acompañáis?

Solo me falta una cosa por decir…… “BIENVENIDOS”

img_0083

Bs

Un paseo por la Provenza española

Estos días de calor es difícil sacar a los peques de la piscina, pero yo, desde que me vetaron el sol y me recetaron que solo podía exponerme a él a partir de las 18.00 casi nunca bajo, soy de esas personas “raras” que solo me gusta meterme en el agua cuando estoy achicharrada después de estar como un lagarto bajo “Lorenzo” (sé que es malísimo 😦 , pero que os lo prohíban, ya veréis como se ansía eso)  y a esas horas del día es complicado tener ese nivel de calor, además que odio estar bajo un árbol mientras todos chapotean en la piscina y que cuando me acerco un segundo al bordillo oigo a “Pepito Grillo” (en mi caso es mi marido) decir eso de… “Marta, a la sombra” 😦

IMG_4504

Estas son mis vistas durante el verano. 😦

Con este percal os podéis imaginar que, aunque sea verano me gusta buscar planes alternativos para no pasarme el 80% del día metida en casa y cuando descubrí éste hace un par de años, me propuse que más tarde o más temprano conseguiría convencer a la familia.

No os voy a descubrir nada nuevo, en los últimos días muchos de los blogs parecidos al nuestro han avisado que junio es el mes de la recogida de la “lavanda” y que es una experiencia que merece conocer in-situ, algo que suscribo totalmente después de experimentarlo en primera persona.

IMG_8920

El sábado pasado, aprovechando que se nos habían caído los planes originales le propuse a Manu  hacer una excursión con los peques y pasar el día fuera de Madrid.

Su cara lo decía todo…

“¿A dónde vamos a ir con esta calorina?, ¿no se estará mejor en casa o en la piscina?.

“Venga Manu anímate, vamos por la mañana comemos por allí y a media tarde estamos en Madrid para un baño de última hora”.

Su cara iba mejorando por minutos 😉

“¿Cómo que vamos por la mañana, comemos por allí y volvemos por la tarde?, pero ¿Dónde está ese campo de lavanda?”

“¡Nada! A una horita de Madrid, no pretenderás que una cosa como ésta esté a las afueras de una ciudad, ¿no?, pero ¿no te gusta tanto pasear?, pues esta idea es una opción perfecta para quitarnos este color de flexo de oficina y nos dé un poco el aire.

Inciso de mama: Supongo que pasa en casi todos los trabajos, pero en mi sector el mes de Julio es uno de los peores del año, entre la liquidación del IVA, el impuesto de Sociedades y elaboración de las Cuentas anuales del ejercicio, mis 31 días de este mes los paso sentada delante de un ordenador viendo las horas pasar, agobiada porque un día más no llego a ver a los niños en su último baño de la jornada. 😦

Manu esto lo sabe y aunque es muy gruñón y protestón en un primer momento luego se le convence pronto, así que allí nos fuimos, eso sí, no sería él si durante el rato que duró el trayecto no soltase  algún comentario que otro buscando que yo saltara.  (pero esta vez no lo consiguió 😉 )

A unos 25 kilómetros de Guadalajara, poco más de una hora en coche desde Madrid, se encuentra un pueblito que a día de hoy soy incapaz de pronunciar correctamente, Brihuega, donde se encuentran estas extensiones de Lavanda cuyos colores y olor no tienen nada que envidiar a los de la famosa Provenza.

IMG_54646

Soy consciente de que se me puede tachar de una persona impulsiva,  que me apunto a un bombardeo en cualquier momento y es verdad, pero en este caso tengo que decir que he sido hasta paciente…  pues he sido capaz de esperar al pasado fin de semana y no cuando me surgió la idea porque había leído por ahí que la época ideal para conocer estos campos es a finales junio y  Julio, justo cuando la lavanda ha florecido y los campos se convierten en ese mantón morado que tanto se han visto por las redes sociales en estos días.

Llegamos a media mañana y fuimos directamente al centro de información turística de Brihuega, un pueblito alcarreño bañado por el rio Tajuña que merece la pena conocer cuando se pase por allí.

IMG_546486

Estaba claro que no éramos los únicos que habíamos tenido esta maravillosa idea, más de 20 minutos fue la espera para ser atendidos (tengo que decir que solo había una persona en el mostrador y que se la veía enamorada de su tierra, contó exactamente lo mismo a las 15 personas que tenía delante, con el mismo detallismo y con la misma sonrisa desde el primero hasta el último turista), pero salimos de allí con las indicaciones a los campos de Lavanda y sabiendo el por qué de tanta gente.

IMG_64646

Cotilleo de mamá: todos los años y durante el mes de julio este pueblo celebra el festival de la lavanda con visitas guiadas a los campos de Lavanda y actividades relacionadas con esta famosa flor. El final de fiesta es siempre durante el último fin de semana del mes y desde hace un par de años se organizan conciertos con la opción de un buffet cena al aire libre después del espectáculo.

Requisito: Compra la entrada en www.ticketea.com  e ir vestidos de blanco.

IMG_322144

(foto: http://www.festivaldelalavanda.com)

Después de estas fechas la lavanda se recolectará y empieza la cuenta atrás para el siguiente festival.

Pero nosotros a lo que vamos….

Las visitas organizadas solo son por la tarde, la luz es mejor y los “bichitos” están más relajados, así que nosotros decidimos ir por nuestra cuenta, animados por  la mujer de la oficina de turismo que nos dijo que aunque los campos eran privados, se dejaban visitar y aparcar en los caminos colindantes siempre y cuando se fuera respetuoso.

Hay dos puntos geográficos a los que se puede ir para conocer estos mantos morados…

El que está a la salida del pueblo dirección Cifuentes y tomando dirección a  Sacedón por la carretera CM-2005,  con unos colores más tenues.

Y a la zona donde fuimos nosotros siguiendo las indicaciones de la “experta” (los que más merecen la pena), viniendo de Guadalajara, dirección Villaviciosa, justo al lado de la salida a Brihuega.

IMG_4654654

Consejo de mamá: venid con paciencia, puede que deis un par de vueltas, no es algo que se vea inmediatamente y podéis pensar que vais por mal camino. Nosotros rodeamos un par de veces Brihuega, llegando las dos veces al mismo punto de partida, pero al final terminamos llegando jajajaja.

Sé que muchos vais a pensar que exagero, pero viendo las indicaciones que te dan en la propia oficina… no me podéis negar que fácil no lo ponen. 🙂

Palabras textuales…..

«Carretera CM-2005 en dirección a Sigüenza. en el cruce, girar a la derecha hacia Villaviciosa de Tajuña _ hontanares. continuar todo recto 1.5km aproximadamente, hasta llegar a la indicación de Villaviciosa de Tajuña que queda  a la derecha, es la carretera GU-918. A 300 coger el camino que se desvía la izquierda y a unos 200 metros ya pueden ver el campo»

IMG_546546

El lugar es un espectáculo, ya cuando te estás acercando merece la pena abrir la ventana e ir oliendo el rastro de la lavanda. Teníais que ver la cara de los enanos cuando vieron todo ese paisaje…

“Mamá que bonito, tenías razón ¡todo es un mantón morado!”. (menos mal porque iban casi como el padre, preguntándose que hacíamos una tarde de verano en medio de la nada jajajaja)

Aparcamos en uno de los caminos que hay entre los campos y bajamos a explorar el terreno.

IMG_8924

No tardamos ni cinco segundos en corretear, oliendo una y otra flor, escuchando el zumbido de las abejas y como no, haciéndonos fotos con ese marco tan único.

Nos dio tiempo a todo, hasta para descubrir que Lucia es digna hija de su madre y que lo del campo a ella tampoco le va demasiado. Si no nos chafó 10 fotos con cosas como… ¡AHHHH tengo una abeja en mi oído!, ¡qué asco, un saltamontes!, ¡me quiero ir, las hormigas suben por mi pierna!

Y cuando nos percatamos de esta mezcla de ciempiés con… no sabría bien con qué, pudimos ratificar nuestra teoría de que nuestros hijos son como la noche y el día.

¡Lucia casi sin darnos cuenta estaba en la otra punta del campo y Jorge con los dedos a escasos milímetros del bicho para cogerlo y verlo más de cerca!

Pasamos un buen rato allí…

Paseando, oliendo y disfrutando y aunque como os dije la semana pasada no soy mucho de campo hubiese estado un buen rato más, si no hubiera sido porque  mi “pepito grillo” particular despertó y soltó por su boca esas frases que tanto me gustan….

“Marta protégete del sol”.

“Me encantaría Manu, pero estamos en medio del campo”.

“Tienes toda la razón, niños vámonos, a mamá no puede darle tanto el sol y a esta hora está muy fuerte”.

“sabes que lo hago por tu bien”.

En ese momento la gruñona fui yo, pero al igual que a él se me pasó rápido, se que lo hace por mi….

En fin, qué más puedo decir….  visitar un campo de lavanda es un plan ideal para que los niños vean de una manera diferente los cosas bonit que puede crear la naturaleza. Y sobre todo para pasar un rato diferente en familia DISFRUTANDO JUNTOS.

Si os ha gustado la idea, aun estáis a tiempo para ir este fin de semana y si queréis disfrutar del festival, solo tenéis que comprar la entrada en www.ticketea.com

¿Os animáis?

Bs

 

«Toda historia de amor comienza con un beso»

Una ciudad que todo amante del chocolate tiene que visitar al menos una vez en la vida es Perugia. Yo soy una apasionada de este manjar, mi compi Maria lo recuerda cada vez que publico algún postre o dulce que he hecho con los enanos jajaja, así que aprovechando nuestra estancia en la Toscana el verano pasado, podéis imaginar cual fue uno de mis planes para esos días.

Perugia, a medio camino entre Roma y Florencia es la capital de Umbría y como casi todas las ciudades del país de la bota, sobra decir que es mundialmente conocida, no solo por sus tesoros históricos, sus paisajes, o su universidad, Perugia también es conocida porque entre sus tesoros tiene una de las fábricas de chocolate más famosas de Italia, “la Perugina”.

IMG_4565

Por ese nombre puede que no la conozcáis, pero estoy segura que si os digo que aquí fabrican los bombones “bacci” más de uno está empezando a suspirar imaginándolo. ¿verdad? Sí, sí…. esos paquetitos plateados o azules que llevan escritos en más de seis idiomas un mensaje de amor. Un bombón relleno de nueces y avellanas molidas, con una avellana encima y cubierta de más chocolate. Mmmm… pues si,  este manjar se fabrica en Perugia.

IMG_54646

Foto: http://www.new.perugina.com

Curiosidad de mamá: “Bacci” quiere decir beso y cuenta la leyenda que el origen de estos bombones era el intercambiar con ellos, mensajes “clandestinos” entre la gente del pueblo.

Nos quedaban un par de días para volver a Roma, parte de la familia nos había empezado a abandonar por culpa de obligaciones laborales y el calor comenzaba a hacer mella en nosotros, así que como no podíamos estar todo el día a remojo y aplatanados, la “mamma” desperezó su vena “mamás peques y súper planes” y sacó de la chistera una idea a la que nadie pudo negarse. Visitar una fábrica de chocolate.

Buceando en internet (bendito internet) descubrimos que efectivamente se podía visitar, que eran gratis y que el recorrido se podía hacer en varios idiomas, entre ellos el  inglés y el italiano.  ¡Perfecto!

Inciso de mamá: Aunque no es necesario reservar con antelación nosotros lo hicimos, Italia es Italia y es mejor prevenir antes que curar.

Recomendación de mamá: La mejor época para visitar Perugia es octubre, no solo por el calor, sino porque en este mes se celebra el festival Anual del Chocolate europeo.  

Llegamos con tiempo y la verdad es que lo tienen muy bien organizado pues no tuvimos que esperar más de cinco minutos, poco tiempo pero que a mí se me hizo eterno… ya entrando en el parking de la fábrica se podía oler el chocolate, una que no es de piedra y había desayunado prontito… 🙂

IMG_4567

Nos separaron en dos grupos, italianos e ingleses y comenzamos nuestra dulce aventura con una proyección en la que nos pusieron al día en la historia del cacao. Desde su cultivo hasta como se transforma en ese dulce que comemos y tanto nos gusta, las diferencias que hay entre cómo se hacía antes y como se hace ahora todo el proceso y como no, el origen y la evolución de la fábrica.

Algunas fechas con las que nos quedamos.

*Año 600 d.C los Maya ya utilizaban las semillas del cacao para beber.

*Año 1200 d.C los aztecas continúan con esta práctica, pero le añaden vainilla.

*Año 1500 d.C Cristóbal Colon descubre América y en él la planta del Cacao, no duda en traerla a Europa.

Tras la proyección, nos llevaron a la “Casa del cioccolato de Perugina” y un guía súper simpático (que, por cierto, también hablaba español) nos contó que la idea de enseñar al mundo los secretos del “oro negro” surgió a raíz del 90 aniversario de la fábrica y se inauguró en 1997.

IMG_4562

Entre fotos y objetos íbamos escuchando como un pequeño taller donde se producían almendras azucaradas se convirtió en un icono del chocolate.

El guía nos contó que el producto estrella de la fábrica comenzó gracias a una historia de amor allá a principios del siglo XX. Cuatro socios, entre ellos una mujer, decidieron montar una empresa de bombones. y chocolates.

IMG_45123

Foto: http://www.bonviveur.es

Mientras Italia entraba en Guerra en 1915, estos cuatro socios consiguieron transformar “Perugina” de una pequeña empresa a una verdadera industria, ampliando su gama de productos y con la necesidad de modernizar su maquinaria e instalaciones.

IMG_4465

Foto: http://www.corriere.it

Fue ella, Luisa Spagnoli que buscando ahorrar por algún lado de la cadena de producción, decidió aprovechar las sobras de las avellanas de otros productos para crear un nuevo bombón. A éste lo llamó “Cazzoto” que en español quiere decir puñetazo, no porque le cayera mal ni nada, solamente fue por su forma de puño cerrado por  la  avellana que coronaba al nuevo bombón . Pero uno de los tres socios masculinos (amante de Luisa y miembro de la famosa familia Buitoni que todos conocemos) pensó que ese nombre no iba a funcionar… como iba a ir alguien a una pastelería a pedir puñetazos, casi mejor pedir besos…. ;), de aquí su denominación definitiva.

IMG_54545

Punto romántico de la historia: Cuenta la leyenda que a pesar de que muchos piensen lo contrario, la idea de acompañar a estos bombones con un dicho amoroso no fue de su creadora, si no de su amante, ya que dicen las malas lenguas que Luisa solía mandarle breves mensajes de amor ocultos en los chocolates que alguna vez le enviaba. Tras la muerte de ésta en 1935, Giovanni Buitoni lo echaba mucho y decidió incluir en cada “bacci” un papelito con un mensaje romántico en honor a Luisa.

¿Qué opináis? ¡Yo creo que viniendo la historia de donde viene, Italia, no podía ser de otra manera, que mejor oportunidad de expresar un sentimiento que con chocolate! Estos bombones han ayudado a miles de personas a expresar sus sentimientos a través de palabras clásicos, filósofos y artistas de nuestra época.

Aunque ya en 1923 la familia Buitoni tenía el control de la empresa, fue el 15 de diciembre de 1969 cuando los nombres de la familia y Perugina se fusionan legalmente, naciendo así  la sociedad Buitoni-Perugina (Ibp) y en 1972 sale a bolsa. En 1991 Nestlé adquiere la empresa.

Seguro que hubo mil detalles y datos más, pero hay que reconocer que en este tipo de actividades yo tengo que tener un oído en la explicación del experto en cuestión y otro enfocado a mi enano. Jorge aguanta bastante bien estas cosas, pero tiene 7 años (en verano 6) y si la explicación se extiende un poquito más de la cuenta él desconecta y comienza a moverse “un poquito más de la cuenta”. Ya casi habíamos terminado con la clase de historia cuando mi oído derecho no oía nada…malo, comencé a buscarlo con la mirada, pero no conseguía encontrarlo, hasta que lo vi en una parte desconocida de la sala (el guía no nos había llevado por allí). Era raro, pero Jorge estaba quieto, parado sin hacer nada ni tocando nada, en silencio… acercándome a él me esperaba lo peor, ya sabéis que cuando un niño está en silencio algo está liando, pero cuál fue mi sorpresa que no… simplemente estaba alucinado, igual que me quedé yo cuando vi lo que él estaba viendo, tras un enorme cristal descubrimos la “escuela de chocolateros” , una academia donde los maestros chocolateros enseñan a quien se apunta las técnicas para crear deliciosas obras maestras. (si lo hubiera sabido antes……. Jajaja)

Cotilleo de mamá: La escuela de chocolateros ofrece un calendario de cursos durante todo el año y orientados a todos los niveles. (la información en su página web)

IMG_84647

Foto: http://www.conociendoitalia.com

Algunos datos importantes con los que me quedé….

*Alrededor de 60.000 personas visitan anualmente este museo.

*La única fábrica que produce los famosos “bacci” es la de Perugia y eso que Nestlé tiene fabricas por todos los continentes.

*La fábrica de Perugia produce más de un millón y medio de unidades al día y los exporta a más de 100 países del mundo.

*Todos los “bacci” que se hacen a día de hoy se producen con máquinas. Ninguno de los 1100 empleados que tiene la fábrica interviene en su proceso.

IMG_46465

Foto: http://www.ambitalia.com.uy

*En 2003 se hizo un “bacci” gigante con motivo de la feria del chocolate y que entró en el Libro Guinness de los records.  Pesó 5.980 kilos y midió 2.15 metros de alto, se tardó en hacer 1000 horas de trabajo y se comió en tan solo cinco horas.

Fue tal el éxito que se hizo una reproducción para el museo y nosotros no nos resistimos a hacernos una foto junto a él.

IMG_4566

*De todos los competidores que tenía Perugina cuando nació en 1907 solo queda “Lindt”.

Después de la teoría llegó el momento que todo amante del chocolate sueña alguna vez… la degustación de cada uno de los productos de la marca Nestle- Perugina.

¡Chocolate negro, chocolate blanco, con almendras, con avellana, con caramelo, “bacci” en todas sus variedades e incluso un producto que estaba a punto de salir al mercado en Octubre!

IMG_4564

Y cuando pensábamos que la visita había acabado (que mejor final que la degustación de docenas de bombones) el guía nos sorprendió llevándonos a las entrañas de la fábrica para conocer in situ el proceso de producción de los kit-kats, milkibar y como no los “bacci”….

Sobre una pasarela acristalada cruzamos por encima de toda la planta. El aire que se respira era tan cálido y tan intenso que incluso se nos subió un poco a la cabeza. La verdad es que casi todo está automatizado y poca gente se veía por los pasillos de las diferentes líneas de producción, pero a los peques les fascinó ver sus chocolates favoritos recorrer las cintas pasando de ser  un simple trozo de chocolate a un chocolate envuelto, guardado en su caja y listo para comer.

IMG_84646

Foto: http://www.umbria24.it

Comentario de mamá. En esta parte de la visita están prohibidas las cámaras. Prohibido totalmente hacer fotos por aquí.

Otro comentario de mamá. Ojo si vais con carritos, esta zona tiene escaleras (la única no adaptada) así que si lo lleváis el guía os dirá amablemente que lo dejéis en la puerta y llevéis al bebe en brazos.

Como no podía ser de otra manera la cosa acabó en la zona de la tienda así que no necesito decir que la visita termino con la tripa más llena y el bolsillo más vacío jajajaja.

IMG_45114

Y con alguna foto rara que otra…jajaja

La visita chocolatera no es excesivamente larga así que podéis aprovechar el resto del día para acercaros a la ciudad etrusca por excelencia.

El casco antiguo de Perugia es una auténtica maravilla medieval del siglo XIV.

La plaza Matteotti con el palacio del Capitano del popolo y la universidad vieja.

El palacio dei Priori, símbolo del poder civil de pueblo.

La catedral,  símbolo del poder religioso.

_DSC0273

La fuente Maggiore que data del siglo XI.

_DSC0265

EL museo arqueológico Nacional de umbría.

Una ciudad rodeada de murallas intactas desde la época del medievo y en la que  nació el famoso renacentista Raphael.

Consejo de mamá: Nosotros no pudimos hacerlo, pero si visitas Perugia no pierdas la oportunidad de conocer el “Vicolo baciadonne” que en español quiere decir “sendero para besar a una mujer” y NO OLVIDES que antes de llegar a la mitad del camino debes mirar bien quien viene en dirección contraria, quieras o no experimentarás el tradicional saludo de los lugareños. 😉

Que… ¿habíais pensado opciones tan dulces de hacer turismo?

IMG_4575

Bs

¡Hasta Septiembre amigos!

Pensaba que este día no iba a llegar nunca y si tengo que ser sincera no estaba del todo segura de cuando iba a ser, pero finalmente puedo gritar a los cuatro vientos  que llegaron las vacaciones. 🙂

Por fin estamos a pocas horas de mi adorado 31 de Julio. Un día con el que la mitad de los españoles soñamos durante 12 largos meses y en el que casi tenemos las maletas hechas para salir pitando de la rutina.  (la otra mitad tiene pesadillas con él porque es la temida fecha en la  que se terminan sus días de descanso 😦 )

No exagero si os digo que este año estoy especialmente cansada 😦   …… entre el trabajo (especialmente duro estos últimos meses), operaciones, clases extraescolares, colegios, familia, deporte y un largo etc.. Mis días han sido un no parar que empiezan con la primera alarma del despertador a las 7.15 (la primera, porque tengo dos más por si acaso jajaja) y no terminan hasta bien pasadas las 22.00.

IMG_4273

Por eso creo que ha llegado el momento en el que tengo que echar un poco el freno y tomarme un pequeño respiro. Soy de las que piensa que todo el mundo necesita estos pequeños paréntesis estivales y estoy segura que yo, después de este año tan intenso,  me he ganado unas buenas vacaciones.

IMG_4268

Foto: blogforbusinessonline.com

Así que.. aunque nos encanta lo que hacemos y nos chifla compartir con vosotros todos nuestros descubrimientos y experiencias, hemos decidido que durante el mes de agosto vamos a desconectar un poco del blog.

IMG_4271

Foto: somaral.wordpress.com

Vamos a aprovechar estas semanas para descansar, desconectar, descubrir, dormir, pasear, viajar, soñar, leer, bañarme,  coger fuerzas, volar con la imaginación, reír  y sobre todo DISFRUTAR de y con nuestra familia,

En resumen, seguir siendo feliz.

Así podremos regresar en Septiembre con las pilas totalmente cargadas, con muchas más ideas y si es posible, con el doble de ganas para continuar con este proyecto que nos apasiona y en el que cada días somos más.

Esperamos que vosotros también disfrutéis o estéis disfrutando de un verano perfecto con los vuestros y deciros que nosotros aunque no escribamos nuestra entrada semanal, seguiremos publicando en nuestra pagina de Facebook  e instagram (@mamaspequesysuperplanes)  todas nuestras cositas para que ni se os ocurra olvidaros de nosotras. 😉

Feliz verano a todos y…. ¡NOS VEMOS EN SEPTIEMBRE!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Bs

 

 

Un día en la villa de las tres mentiras

Buf, llevo un montón de tiempo maquinando esta entrada y ahora que he decidido hacerla estoy un poco nerviosa escribiéndola, se que alguna personita que otra la está esperando hace una temporada y sé que son de mis críticas más exigentes 😉  (Pilar, no seas muy dura….. jajaja )

IMG_88888

Sé que no va a ser la primera vez que lo diga, pero para los despistados o nuevos en este blog tengo que decir que para mí, Cantabria, es uno de mis sitios favoritos para hacer turismo. Tiene una situación privilegiada en nuestra geografía, con mezcla de mar y montaña que nos regala esa paleta de colores que tanto la describen… los azules de sus ríos y playas, los verdes con sus diferentes tonalidades de bosques y extensos prados, los marrones de sus montañas….   Todo esto que se encuadra en un paisaje de belleza que para mí es incluso difícil de describir con palabras.

Pero hoy no vengo a hablar de la comunidad Autónoma, si no de una villa pequeñita, que sin apenas superar los 4500 habitantes es una cita obligada en cualquier escapada por su archiconocido valor histórico- artístico. Toda ella es un monumento,  declarada “Monumento Nacional» y  Conjunto Histórico artístico» en 1943,  incluida en la lista de los “pueblos más bonitos de España” en el 2013 y  tiene tanta oferta de cultura y ocio que la convierte en un lugar perfecto para disfrutar con toda la familia.

Siempre me ha gustado como mi padre, cada verano, nos contaba cómo se conocía el destino a dónde íbamos y la verdad es que no he encontrado mejor manera de empezar este viaje que recordándolas….

“Niñas, ¿sabéis donde estamos?, estamos en un pueblo conocido por ser el más mentiroso de España. Esta villa, que no pueblo, es muy famosa en España, pero no todo el mundo conoce su gran secreto……… es la villa de las tres mentiras: No es santa, No es llana y No tiene mar”.

¿Sabéis donde estamos? En este viaje nos vamos a Santillana del Mar 🙂

img_10000

Mi vida siempre ha estado ligada Santillana del Mar. Hasta que mis padres se separaron mis veranos transcurrieron aqui. Aun recuerdo esa lluvia en Agosto, las “catiuscas” y los chubasqueros, el paseo en el carro de Pedro, los bizcochos de las monjas, los cabezudos que nos perseguían con sus escobas en las fiestas de San Roque, ese vaso de leche con sobaos cerca de la colegiata, esa tarde de chocolate con churros en la Casona de los Villa……..

Curiosidad de mamá:   Santillana fue nombrada Villa con la casa de los Mendoza, allá por el siglo XV. Pero……. ¿cuál es la diferencia entre villa y pueblo?. Tengo que reconocer que yo siempre me he liado un poco con estos conceptos, así que he decido recurrir al diccionario  para refrescar la memoria.

Un PUEBLO es una entidad de población de menor tamaño que una ciudad y se dedica principalmente a actividades del sector primario (ganaderías, agricultura…) pero tiene jurisdicción propia.

Mientras que una VILLA es un concepto que nace en la Edad media y podríamos definirlo como un reconocimiento que se le da a núcleo de población por parte de la autoridad regente de ese momento, permitiéndoles a la celebración de fiestas, festivales o mercados.

Me niego a presentar Santillana del Mar como la localidad donde se encuentra las Cuevas de Altamira (la Capilla Sixtina del arte rupestre), esta villa es mucho más, es una encantadora población que ha podido salir de cualquier cuento de Disney con sus casas de piedra, su aire medieval y sus calles empedradas. 🙂

Ya en el siglo IX contaba con el Monasterio de Santa Juliana que años después pasaría a ser la famosa Colegiata, (el primero y más importante de los ejemplos del arte románico de Cantabria) y en torno a la que se desarrolló un núcleo de población que gozó de gran esplendor económico, que se puede adivinar por la gran cantidad de casonas y palacios que forman la villa.

De sobra sabemos que cuando uno es joven y pasa por el temido virus denominado “Edad del pavo” (o edad del pollo como lo llama mi hija), una de las “locuras” que se hace es intentar sentirse independiente, mayor, autosuficiente, moderna, rebelde, libre…. Yo no fui la excepción 😦 , tuve una época bastante tonta y en uno de los aspectos que más se me notó fue en la elección de destinos vacacionales. Olvidé por completo esas vacaciones y destinos en familia. Pero una seguía teniendo su corazoncito y siempre que hablaba con mi prima o simplemente recordaba estos veranos, se me escaba una sonrisa o sentía cierto sentimiento de nostalgia. Así que ahora, a mis 37 años y superada la enfermedad del pavo  casi al 100% he querido corregir mi error y enseñar a mis peques las piedras por donde tantos veranos ha correteado su madre :).

Siempre que voy con los peques hemos ido en coche y aunque Santillana tiene una ubicación privilegiada dentro de la comunidad cántabra, (se encuentra próxima a las principales vías de comunicación) a mí siempre me gusta entrar por la misma carretera, la que me lleva a la antigua tienda de mis tías y al parking de toda la vida.

A media que nos vamos acercando a destino me empiezo a poner nerviosa, no sé, es un sentimiento raro, una mezcla de nostalgia y alegría que siempre oculto al resto indicando a los peques lo que va pasando por nuestras ventanillas del coche….el zoo de Santillana, el desvío a las famosas cuevas… “¡Mirad! La calle por la que estamos entrando al pueblo lleva el nombre de vuestro tío bisabuelo».

IMG_0728

Inciso de mamá: Tengo que reconocer que he pasado durante años por esta calle y ha tenido que ser mi prima el año pasado quien me ha descubiero hace un par de años  que se llamaba así, (para mí siempre ha sido la carretera de Santillana jajajaja). Mi tío abuelo fue alcalde de Santillana y por lo bien que lo hizo le pusieron su nombre a esta avenida.

Inciso de mamá orgullosa: No todo el mundo puede alardear de algo como esto jajajaja

Santillana al ser una villa histórica es peatonal y tiene varios parkings para dejar el coche (es alucinante pero por mucho que pasen los años el precio siempre es el mismo, 2€). Nosotros siempre aparcamos en el  de toda la vida, el  que está justo debajo de casa/tienda de mis tías abuelas Tere y Flori, eso sí, siempre después de pasar un pequeño apuro mientras mi prima (anfitriona en todas mis visitas cántabras) se empeña en librarnos de pagar el precio del parking por ser familiares visita.

Aclaración de mamá vergonzosa: casi nunca la dejo 🙂

Antes de nada pasamos a visitar a la familia. Disfruto viendo la cara de expectación de Lucia y Jorge cuando les cuento que en el jardín en el que están, su madre merendaba, celebraba su cumpleaños.

IMG_0522

O jugaba con la pelota las tardes de Agosto (aunque a veces me la robaba alguna desalmada… y tenía que venir mi salvador para devolvérmela  😉 )

IMG_0519   IMG_0520

O que en la casa donde están merendando estaba la  tienda en la que su madre pasaba las horas  vendiendo o robando la sal al bacalao que tenían en la despensa jajajaja.  Si, lo reconozco, era un caso.

IMG_9977

Después de un “ratín” en familia comienzamos la aventura, llega la hora de pasear por la “villa mentirosa”….

Subimos por las estrechas aceras que llevan al casco histórico, justo después de pasar el cruce con la carretera nacional y que deja atrás el Museo Diocesano de la villa. Aquí es donde empieza el verdadero viaje por la historia, el sabor de Santillana  se siente desde aquí, paseando por sus calles empedradas y llenas de tiendecitas, talleres artesanos y  tomando un vaso de leche fresca, de la de verdad,  con un trozo de bizcocho o sobao típicos de la zona.

Consejo de mamá: No os sorprendo si os digo que Cantabria está en el Norte y que goza de muchos días de lluvia, pero si tenéis suerte y vais por la tarde, no paséis la oportunidad de pararos a tomar una merienda en “la Casona de los Villa”, sitio de cuento que goza de una jardín espectacular, donde los niños de los conocedores del lugar juegan tranquilamente, mientras sus padres se toman un riquísimo chocolate con churros.

IMG_8315 IMG_8311

Paseando pos sus calles los niños no dejan de mirar a un lado y al otro, cualquier edificación que pasas tiene una pregunta, «¿de quien es mami? , ¿qué es ese escudo mami?». y es que las calles de esta villa no tienen desperdicio…

IMG_0721 2013 (8)-158

22 2013 (8)-389

La casa de los Cossío y Quevedo, del siglo XVIII y que en la actualidad son una sola vivienda y en la que su balconada y su escudo de familia es digno de mirar con atención, el palacio de los Velarde; la torre del Merino, conocida mas popularmente como la Torrona. Una casa de estilo gótico que presenta un aspecto defensivo con sus torres almenadas y es uno de los principales símbolos de la población o la Plaza de Ramón Pelayo, donde se encuentra una casona del siglo XVIII, propiedad de la familia Barreda- Bracho y donde se alberga el Parador Gil Blas.

IMG_20000 FullSizeRender

2013 (2)-30 2013 (2)-29

IMG_0724 IMG_8317

Consejo de mamá: Visitadlo, a los niños les encanta ver las armaduras y las espadas de los antiguos caballeros, además de tener una preciosa terraza para tener un tentempié.

 2013 (2)-13 2013 (2)-72 16

No  podréis evitar la foto con el bisonte, típico y conocido en la zona, gracias a las famosas “Cuevas de Altamira”.

2013 (8)-76 2013 (2)-41

28 2013 (8)-157

(Tenemos unas cuantas ehhhhhh.. )

Inciso de mamá con experiencia: está prohibido subirse el bisonte. Sé que es muy apetecible para los más peques y para la foto de los papás, pero imaginaos si a lo largo de los años todos lo hubiéramos hecho, el pobre ya no estaría en pie. 😦

Para los niños más intrépidos y valientes (muy valientes) está la “casa Museo de la inquisición” donde se exponen los instrumentos de tortura que utilizaban entre los siglos XV al XIX.

IMG_8323

Bajo mi humilde opinión os diré que la visita no es demasiado agradable y menos con niños pequeños o sensibles, pero es una manera de conocer la realidad a la que sometieron un día nuestros antepasados. Cuesta creer que hubo una época en nuestra Historia en la que todos esos instrumentos fueron utilizados sin ningún tipo de escrúpulos, pero así fue :(.

A esta altura del camino (nada llano como el nombre de la villa engaña) y antes de llegar a la Colegiata de Santa Juliana ya se tiene ganas de un tentempié, ¿verdad? Si opináis lo mismo que yo, os recomiendo hacerlo en la casona que está justo antes de llegar a la Colegiata y justo después del bebedero de los caballos….Una casa solariega con un gran portón y en cuyo portal se encuentra la Casa Quevedo. Más de uno la conoceréis pero si no, os diré que son conocidos por toda España y tan famosos que incluso han salido en programas de la tele como “un país para comérselo” (prueba de ello que en la propia puerta de la casa tienen una foto de Imanol Arias y Juan Echanove). Aquí, se encuentran unos de los mejores sobaos y quesadas de todo Cantabria que  se pueden degustar junto con una gran vaso de leche fresca recién ordeñada y hervida.

IMG_0727

Curiosidad de mamá: El origen de Casa Quevedo es muy curioso y poco conocido. Mª Luisa, su fundadora, necesitada para alimentar a su familia se inventó la historia de que quien iba a Santillana y no se bebía un vaso de leche de vaca con un bizcocho no se casaba. La leyenda arraigó con éxito y, hoy en día, a la puerta de esta casa se siguen formando colas todos los días de gente que no solo quiere casarse, sino porque han oído lo buena que es esa leche y lo ricos que están los bizcochos y las quesadas.

IMG_0720

Después de saciar la gula, toca visitar la famosa Colegiata que cuenta la leyenda que Juliana fue una joven martirizada en Turquía durante la época de las persecuciones de Dioclecianos (allá por el siglo III) y sus restos se trajeron hasta aquí, donde se construyó una ermita para custodiarlos.

IMG_0722

Merece la pena visitar su claustro que cuenta con una riqueza escultórica alucinante y que al ser pequeñito no cansa a los peques, siendo un agradable paseo por la historia.

Recomendación de mamá: si podéis no  perdáis la oportunidad de explicar a los enanos las historias que hay contadas a través de los capiteles esculpidos, la mayoría son religiosas pero algunas tienen incluso un toque de humor. A lucia le encantó la idea de que como antes la gente no sabía leer, la Iglesia usase esta técnica para acercar la historia de la biblia con esta especie de comics.

Después de esta caminata por la historia, la vuelta al coche parece laaaarga 😦  . ¿Qué os parece un paseo a caballo o en poni? Justo al lado de la Colegiata tenemos esta opción tan divertida para los peques y tan socorrida para los mayores. (Imaginad todas esas cuestas con alguno de vuestros hijos en los hombros)

Recomendación de mamá: Antes de iros no os olvidéis de pasar por el Convento de las Clarisas a comprar uno de sus dulces o bizcochos, como dirían algunos… gloria bendita.

De pequeña mi abuela siempre nos llevaba a visitarlas, nunca conseguía entender el que alguien quisiera estar encerrada de por vida entre las pareces de un convento, pero a la vez me fascinaba su dulzura, su tranquilidad y la paz que transmitían. Podéis imaginar que  a la edad a la que iba no era por eso, a mí lo que me gustaba era el torno, el ruido que hacia al girar y como desparecían o aparecían las cosas en él.

Cuando se lo he enseñado a mis peques en el último viaje he podido comprobar desde el punto de vista de un adulto la no comprensión, pero a la vez la fascinación que un niño siente frente a este tipo de vida.

2013 (8)-425

Inciso de mamá: si yo mareaba el torno….. lo de Jorge y Lucia fue espectacular, casi no los llevamos puesto a casa jajajaja.

Gracias a Dios salimos sin el torno y todos sanos y salvo, incluso nos  dio tiempo a comprar el rico bizcocho y a hacer un poco el ganso inmortalizando el momento casi tres décadas después jajajaja.

2013 (8)-432

En resumen, que más os puedo decir…….. Santillana posee una enorme belleza, tiene mil rincones que invitan a perderse durante unas vacaciones. Quizás peca de ser demasiado turístico 😉

IMG_6767

Pero precioso al fin y al cabo, ¿no creéis?

Bs

Bye bye Verano

Hoy, 31 de Agosto es una fecha que a la mayoría de los mortales nos suena fatal. Y cada año que pasa me doy más cuenta que es porque las vacaciones, al menos las mías, llegan a su fin.

Aunque en la tele ya nos empiezan a avisar de este temido final a partir de la segunda quincena de Agosto, con esos anuncios de la “vuelta al cole” o del comienzo de las miles de colecciones que estoy segura que nadie acaba… nosotros, no nos damos por enterados hasta el temido día de hacer las maletas.

A partir de hoy se acaban esas tardes en la piscina, en la playa o en el chiringuito, las comilonas, los helados, las fiestas, las largas horas al sol (bueno, esto último solo algunos, yo no puedo 😦 ) .

A partir de hoy la ansiada rutina para los padres comienza a aparecer en nuestras vidas… los niños comienzan el cole, los mayores reanudamos el trabajo contando los días para las siguientes vacaciones, arrepintiéndonos de esas paellas o cervezas que nos han hecho subir de peso un par de kilitos…

Y aunque alguien me dijo alguna vez que no es recomendable preguntarse si el verano había sido bueno o no, ya que según los entendidos en eso de la filosofía se dice que el pasado solo trae nostalgias. Yo, que soy de esas personas que me gusta dar muchas vueltas a las cosas os diré, que durante las 6 horas de viaje de vuelta a casa he hecho balance de las nuestras, unas vacaciones de las que esperábamos mucho después de pasar un año durillo y tengo que decir que…… ¡HAN SIDO PERFECTAS Y DISFRUTADAS A TOPE!

Ha sido un verano completo….

Hemos conocido países que nos han sorprendido.

IMG_8889.JPG   DSC0522

DSC0656     DSC0503

Hemos descubierto paisajes inimaginables.

DSC0668  DSC0765

IMG_7039  DSC0549

DSC0599  _DSC0606

Hemos conocido otras culturas, otras costumbres y otras maneras de vivir la vida.

IMG_7079  DSC0568

DSC0561  IMG_8911.JPG

Hemos hecho cosas nuevas.

DSC0672  DSC0671

Hemos conocido o disfrutado de la comida típica de cada zona.

Fotos recuperadas-0   IMG_8882.JPG

DSC0299  la foto 2-3   IMG_9001.JPG

Hemos disfrutado de esos seres queridos que por una causa u otra llevábamos meses sin ver.

En resumen… HA SIDO UN VERANO 10

Pero no seriamos justos si no reconociéramos públicamente que estas vacaciones no hubieran sido tan maravillosas sin la gente que han participado en ellas y no podemos pasar por alto que tenemos que dar las gracias a alguna que otra 😉

Dani, Antonio.., Grazie, Grazie, Grazie mile… gracias por organizarnos esos planes tan chulos que nos han enseñado otro tipo de verano y eso que el tiempo no ayudo demasiado. Es una suerte ir a un sitio nuevo y contar con amigos que te ayudan a conocer el lugar de una manera tan original y divertida, siempre con una sonrisa… 🙂

IMG_1149

Papá, Laura….. gracias por esos cuentos e historias de cada noche a los peques. Por esos días en familia con Vitty, Ludo y Paula, algo que desgraciadamente no podemos hacer siempre que queremos, ya que tenemos unas agendas más complicadas que los dirigentes de la ONU. Los niños disfrutaron como locos de todos y volvieron a Madrid encantados. Solo faltó Betty que esperamos que en la siguiente pueda venir.

IMG_7078   IMG_9268

IMG_1131

Vero y Román…. Nunca me cansare de daros las gracias por hacernos cada uno de los días que pasamos con vosotros divertido, fácil y maravilloso, que a pesar que no nos vemos tanto como quisiéramos, cuando lo hacemos, os desvivis por nosotros y sobre todo por los peques.

DSC1010  DSC0839

Abuela Carmen, Abuelo Manolo, Tatá, vitucho, Maruja y Eduardo… No me olvido de vosotros, de sobra sabréis que aunque una madrileña como yo no entienda el humor galego 😉 estoy encantada de formar parte de vuestra familia.

galicia -32

Maria y Javi… Gracias por ser como sois, capaces que quedar en una estación de servicio para vernos aunque sea un ratito y hacernos reír siempre. (Aunque a Tía Mery tuvimos la suerte de verla algún día más 😉 )

galicia -8

Después de todo esto os podéis imaginar que volver a la cruda realidad va a ser difícil, volver a casa o a la oficina, pelear con las profes, con el despertador o con el ordenador que fallaba antes de irte de vacaciones y que no avisaste en la oficina por si te hacían quedar un día más esperando al técnico….. Asimilar que el verano se ha acabado, ese paréntesis en el trabajo, en el que te prometiste pasar más tiempo con los tuyos y que cuando comenzabas a acomodarte se acaba. Ese paréntesis que has exprimido al 100% y que ahora que acaba piensas que ya no va a ser lo mismo…..

Así que me he propuesto una cosa, me he propuesto que este año no voy a tener síndrome post vacacional. Que tengo que volver a trabajar, si, que ya no voy a tener días completos para disfrutar con mis peques, lo se… pero siempre hay horas por las tardes o los fines de semana, ¿no? así que…….. he decidió adaptar y aplicarme a mi misma las reglas que nos dan para que los niños se acostumbren de nuevo a la rutina. Y buscando por Internet he podido resumir en unas 6 reglas los puntos clave para que la vuelta a la realidad tras los días de playa, sin horarios y fiestas gastronómicas sean lo menos trágicas posibles. Todas, aplicables a los peques, pero alguna, no las veo de fácil aplicación a los adultos 🙂 .

1. Necesitamos una adaptación progresiva.

Si para los peques es importante adaptarlos progresivamente a la normalidad del día a día antes de empezar las clases. Para los papás lo mismo… nada de cortar de raíz la cañita en la terraza, hay que dejarlo poquito a poco y siempre con una actitud más que positiva.

2. Necesitamos adaptar los horarios.

Si para los peques es imprescindible volver a aprender a madrugar para ir al cole y lo tenemos que hacer poquito a poco para que el primer día no sea una tragedia griega. Para los papás pasa lo mismo, seria genial que esos días previos al inicio del trabajo nos acostemos un poquito antes y nos volvamos a hacer amigo del despertador…

3. Necesitamos preparar el material escolar.

Si para los enanos hay que comprarles todo lo que necesiten para el cole y hacerlos participes de ello para que sean conscientes de que el primer día llegará pronto. Para los papás…… si tengo que ser sincera esta regla no la veo de mucha aplicación para los padres, a no se que estéis en mi situación que me chifla la papelería y en mi oficina no son muy generosos con el tema de material.

4. Seria bueno hacer un resumen de las vacaciones y pensar en lo positivo del colegio.

Si para los peques siempre es bueno hablar con los enanos de lo bien que lo hemos pasado y que nos cuenten que les ha gustado más pero sin olvidar de hacerles ver lo bien que se lo van a pasar en el cole con sus amigos y lo que van a aprender. Para los papás también seria bueno que hicieran este análisis (bueno, lo que van a aprender en la oficina no creo que sea necesario) pero siempre y cuando no sean de esos que sufren la temida crisis post vacacional 😉

5. Acompañar a los peques el primer día de cole.

Es interesante darles seguridad y que vean que no están solos… JO…. ¿quién me acompaña a mi el primer día de trabajo?

6. Realizar actividad física

Si para los peques es positivo realizar alguna actividad después de clase mejor que ver la tele o jugar a la consola que hagan un deporte o salgan a jugar al parque, así se cansaran y descansaran mejor… Para los papás esto es algo crucial, así, junto con una alimentación equilibrada lucharemos de manera más divertida y fácil con los excesos del verano.

Las vacaciones están genial, tienen un GRAN DEFECTO, no son eternas, pero también tienen una GRAN VENTAJA, que tanto María como yo venimos con las pilas recargadas, con descubrimientos muy interesantes y con muchas ganas… Estamos IMPACIENTES por comenzar un nuevo curso con vosotros!

Besos

Cruz de Tejeda (Gran Canaria)

By María.

En esta ocasión os voy a hablar de una ruta que hicimos por la zona centro de Gran Canaria.

Gracias a nuestro buen amigo Carlos Gómez, el cual nos hizo de guía, descubrimos este maravilloso enclave de la isla: Cruz de Tejeda.

IMG_1905

A parte de dar nombre a un encantador pueblecito, se trata de una cruz tallada en piedra (que personalmente me recuerdan a los típicos «cruceiros» de mi tierra gallega). Esta cruz está situada en puerto de montaña, a 1580 metros sobre el nivel del mar y marca el centro geográfico de Gran Canaria.

IMG_1903

 

He de decir que las carreteras no son muy buenas en cuanto se refiere a curvas, sobretodo si tienes niños que se marean con ellas; eso sí, paraíso para los motoristas….. verdad, Carlos??… Así que en mi caso, nos vimos obligados a realizar alguna que otra paradita técnica: «mamá, me mareo…., mami, estoy cansada y me duele la cabeza»…pero no nos importó mucho el pequeño esfuerzo porque el paisaje era realmente precioso.

IMG_1896 IMG_1892

Una vez que llegamos a lo alto de Cruz de Tejeda, lo primero que vemos al lado de la cruz propiamente dicha, es un Parador Nacional, que fue construido en 1937 y reformado no hace mucho.

IMG_1902

Encontramos un precioso mirador, algunas tiendas de souvenirs al lado de la carretera, en las que me volví loca degustando un sinfín de productos gastronómicos de la zona. Entre la señora que quería que probásemos de todo y Carlos indicándome lo que seguramente más me gustaría, creo que cogí 1 kilo más… ja,ja,ja… Mis peques, devoradores de queso, probaron cuantos había. Al final nos hicimos con un queso de cabra curado, unos chorizos de Teror (un chorizo que se unta en pan, y está de vicio)… No me llevé más porque una tiene que cuidarse un poco, y los canarios son muy dulzones!… Ah, y también me hice con una preciosa manteleria con bordado a mano, también muy típico canario.

IMG_1899 IMG_1900

Al lado de estas tiendas, un señor que tenía un burrito se dedicaba a dar paseos a los niños, pero en esta ocasión mis peques no se animaron, estaban entregados a otros menesteres…. (el queso!).

La temperatura aquí arriba era más bien fresquita, como 12 grados menos que en la playa, fue el único día que nos pusimos chaquetas. En Canarias, si quieres calor: tienes calor, si quieres frío: tienes frío… no se puede pedir más.

IMG_1914

Dimos un bonito paseo con los niños, y es que la zona está plagada de rutas de senderismo y muchos caminantes. Entre estos senderos, podemos encontrar caminos antiguos usados antaño por los aborígenes para recorrer el centro de la isla.

IMG_1938 IMG_1916IMG_1937

Encontramos gallos y gallinas campando a sus anchas por allí (vete tú a saber donde ponen sus huevos… je,je,je) y Alex no estuvo contento hasta que nos acercamos a su vera.

Disfrutamos de unas vistas espectaculares, las nubes se encontraban por debajo de nuestra posición en algunos tramos, un «mar de nubes» decían los niños. Y sorpresa, divisamos el Teide!!… sí, sí… resulta que el Teide (en Tenerife) se puede divisar desde cualquiera de las islas canarias (si la meteorología lo permite).

IMG_1917 IMG_1912IMG_1912IMG_1933

A parte de senderistas, no es raro encontrar a expertos escaladores, hay numerosos picos de origen volcánico por la zona. El más importante de ellos es «Roque Nublo», símbolo y emblema de Gran Canaria, que elevándose 80 metros sobre su base y a 1813 metros sobre el nivel del mar, es uno de los mayores roques del mundo. En la antigüedad fue utilizado como lugar de culto aborigen. En 1987 fue declarado Espacio Natural y en 1994 Parque Rural.

A poca distancia de «Roque Nublo», está «El Fraile», otra formación rocosa que parece inclinarse hacia abajo, como una especie de hábito capuchino o monje rezando, de ahí su nombre.

IMG_1927

Entre «El Fraile» y «Roque Nublo»: «La Rana»…. ya os hacéis a la idea de donde viene su nombre. Esto les pareció muy divertido a los niños, que una vez montados en el coche, encontraban semejanzas y daban nombre a todo montículo rocosa que veían. Buen ejercicio para dar rienda suelta a la imaginación.

Con tanto roque, tanto paseo…. que hambre!!… y con un Parador como el de «La Cruz de Tejeda», no teníamos perdón de no degustar una estupenda comida allí (en este punto me acordé de tí, Marta, la adicta a los paradores… je,je,je)

IMG_1919 IMG_1920 IMG_1923

Nota: el «Parador Nacional la Cruz de Tejeda» es el sitio ideal para hacer una escapadita romántica los que podáis. Sitio precioso donde los haya y con un maravilloso spa. No se, pero en invierno, al lado de una chimenea, con una mantita, velas…. Ahí lo dejo.

IMG_1921

Con los buches llenos regresamos al coche. Los niños en tres dos uno, se dejaron caer en los brazos de Morfeo. Seguimos la carretera hasta llegar a Puerto de Mogán (del que ya os he hablado en post anterior).

Para mi resultó increíble ver el cambio total y drástico de paisaje con solo tomar una curva. Pasas de ver zonas rocosas y más bien secas, a encontrarte con un auténtico vergel a vuelta de esquina.

Gracias amigo Carlos por tan estupenda excursión para todos nuestros sentidos.

IMG_1926

Una vez más, Canarias no solo es playa, día a día me fui enamorando de estas tierras.

 

Puerto de Mogán & Viaje en submarino

By María.

El Puerto de Mogán nos quedaba a unos 20 km de Playa del Inglés, y la verdad que vale la pena visitarlo, un precioso enclave de la costa canaria.

Se trata de un puerto pesquero que ha sucumbido al turismo. En él encontramos complejos de apartamentos de no más de 3 plantas construidos ex profeso, muchas calles peatonales, casitas de colores, estrechos callejones, coloridas flores, bungavillas…. Si os digo la verdad, es como si nos hubiésemos trasladado a cualquier pueblecito del Mediterráneo.

IMG_2091IMG_1946

Al Puerto de Mogán le apodan «Pequeña Venecia», enseguida descubrimos el porqué de dicho sobrenombre. Posee una pequeña red de canales de agua salada conectados entre sí con avenidas y pequeños puentes decorados con maceteros llenos de flores de vivos colores.

IMG_2084 IMG_2087 IMG_2088

Desde uno de los puentes que cruzamos, siempre a pie, mis peques se entretuvieron con la visión de un auténtico banco de peces. La marea estaba bajando y se veían saltar, entrelazándose,… un espectáculo. Un espectáculo que algún gato de la zona aprovechaba, bajando por las rocas e intentando pescar alguno para darse un buen festín.

La primera vez que visitamos Puerto de Mogán (que fueron unas cuantas durante nuestra estancia en la isla) coincidió en día viernes, y resulta que todos los viernes se instala un mercadillo que ocupa los muelles pesqueros y el cual fue muy entretenido para los niños.

Al lado de este muelle, se encuentra un atractivo puerto deportivo, con preciosas embarcaciones (ay, si me toca una «primitiva»!!), sus restaurantes, cafeterías,…

IMG_1951 IMG_1949

Una de las razones por las que visitamos varias veces Mogán, fue sobretodo cuando Nacho tuvo que regresar a Madrid a trabajar, es porque posee una pequeña playa de arena dorada muy bien protegida, perfecta para llevar a mi «sirenita» y pequeño «tritón»; sin peligro de despistarme y que venga una ola y se los lleve dando tumbos…. je, je… Mis hijos son muy cafres en el agua.

IMG_1947 IMG_1950

Fueron ellos los que desde la orilla, divisaron un submarino!… Pues si señores, otro atractivo de este enclave es el «submarino amarillo» con el que podemos visitar el mundo subacuático cual capitán Nemo. Por supuesto no lo dudamos me puse manos a la obra.

Reservamos los tickets por internet, así nos salían un poco mejor de precio, y con nuestros pequeños aventureros nos sumergimos en las aguas del Atlántico a bordo del «Golden Shark», para nosotros y creo que para la mayoría de la gente: «el yellow submarine».

IMG_2046 IMG_2048

Gabriela y Alejandro estaban muy nerviosos y yo también pensando que había tirado el dinero de los tickets, en mi pensamiento se barajaba la posibilidad de que llegado el momento de embarcar, surgiesen dudas a mis grumetes tales como: miedo a meterse bajo el mar, claustrofobia, etc… Pero no, mis peque respondieron bien, y si nos despistamos nos dejan atrás a su padre y a mí!!… ja, ja, ja….

Al subir nos realizaron la foto de rigor (que luego te la venden al marchar) y uno a uno bajamos por la escotilla, escaleritas abajo al interior del submarino.

IMG_2083 IMG_2055 IMG_2051

Tomamos asiento. Cada dos asientos disponían de una pequeña pantalla con la que podíamos ver todo lo que acontecía en la superficie del submarino: el momento de inmersión y de emersión. Delante nuestro un gran ojo de buey por el que disfrutamos de las vistas que nos ofrecía el fondo marino.

IMG_2054

Allá vamos!… El Golden Shark comenzó su descenso a las profundidades (unos 20-25 metros descendimos), por el ojo de buey sólo veíamos un montón de burbujas, pero a medida que nos sumergíamos la visión se aclaraba por completo, comenzando así nuestra peculiar excursión.

El fondo estaba cubierto de un montón de piedras, no esperéis ver corales ni vegetación alguna, eso fue un poco lo que a nosotros los mayores nos defraudó un poco (te imaginas otra estampa), pero de todas formas no deja de ser una experiencia sensorial y sorprendente sobretodo para los niños, que en cuanto comenzaron a ver diferentes tipos de peces desfilando ante nuestros ojos,… más bien baile de peces que desfile, sus rostros eran una mezcla de explosión contenida y sorpresa.

IMG_2070 IMG_2062

Sargos, viejas (pez típico de la zona, no es que viésemos unas ancianas haciendo submarinismo), samas, pez trompeta y alguna estrella de mar posada sobre una piedra… Son algunas de las especies que pudimos contemplar bajo el mar.

Otra de las cosas que vimos allí abajo fueron dos pecios (barcos hundidos) que daban cobijo y proporcionaban un ecosistema a algunos de estos ejemplares que os he mencionado.

IMG_2074 IMG_2063

Observando el panorama que tenía frente a mi, se me ocurrió que aquello era como cuando visitamos un acuario, pero con los papeles invertidos: ahora eran los peces los que se acercaban para investigarnos a nosotros a través de un cristal. Los niños se reían ante mi observación.

Era hora de regresar a la superficie, una vez más las burbujas de aire frente a nosotros y no se el motivo, pero a Alejandro le producían un ataque de risa… burbujitas!!

Los que quisieron tenían la oportunidad de subir a cubierta y ver desde allí la maniobra de amarre. Alejandro y yo nos quedamos solos abajo y aprovechamos para ver la pequeña cabina desde donde se tripulaba el Golden Shark. Un habitáculo bastante pequeño y con menos botones de lo que yo imaginaba… je,je,je…

IMG_2077 IMG_2078 IMG_2079

Unos 40 minutos de duración tuvo nuestra aventura submarina, y la disfrutamos muchísimo.

Si queréis más información, podéis encontrarla en http://www.atlantidasubmarine.com

No muy lejos de Mogán, en Arguineguin, en el barranco de la Verga, encontramos Anfi del Mar. Después de nuestro viaje de «siete leguas», nos dirigimos allí para pasar el resto del día en la playa.

Esta pequeña playa artificial está integrada en una urbanización pero es de uso público. Tiene unos 80 metros de largo por 35 metros de ancho, arena fina y dorada y aguas cristalinas. Es como si nos hubiésemos trasladado a una playa tropical. Es un lugar tranquilo, menos los fines de semana que está a tope de gente y para llegar a la orilla debes practicar «salto al guiri»… es una carrera de obstáculos de toallas, bolsas, colchonetas… Así que si vais, no lo hagáis en fin de semana!.

Allí pasamos una estupenda tarde con los peques, incluso alquilamos una «pedaleta» con tobogán incorporado para darnos un paseo, esta vez sobre el mar!.. ja,ja… Aquí tengo que decir que Gabriela pasó mucho miedo, ya que la pedaleta zozobró bastante al pasar una lancha rápida a nuestro lado. La niña se puso a llorar pensando que nos íbamos a hundir. El vigilante de las pedaletas se nos acercó en su moto acuática para comprobar que estábamos bien, y seguidamente se fue a por los de la lancha rápida para echarles un buen rapapolvo!. Una vez superado el trance, ya pudieron disfrutar del tobogán y relajar nervios. Todo una experiencia!!

COCODRILO PARK (Agüimes-Gran Canaria)

mamás peques y súper planes

By María.

Seguimos en Gran Canaria. Los primeros días mucha playa, mucha piscina…. pero mis hijos enseguida comenzaron con la temida pregunta: «a dónde vamos?, que nos has preparado?», creo que es su pregunta preferida y a la cual una ya tiene que estar preparada de antemano.

Yo ya había hecho mis deberes y tenía un listado de «posibles». En esta ocasión, dejamos que eligiera Alejandro, visita a COCODRILO PARK!.

IMG_1815IMG_1817IMG_1887IMG_1888

Este parque zoológico es el hogar de muchos animales sustraídos o simplemente encontrados por el Seprona en su día (Servicio de Protección de la Naturaleza) y de particulares que no sabían los riesgos que tenían sus mascotas al convertirse en adultas.

La historia de este parque se podría decir que comenzó cuando la familia Balser solicitó tomar el cuidado de algunos cocodrilos; ahora alberga la mayor exposición de cocodrilos que hay en Europa, más de 500, y es de índole…

Ver la entrada original 709 palabras más