Vacaciones en el mar

Holaaaaaaaa!

¡Ya estamos de vuelta! Lo sé…. Mi compi Maria me lleva ventaja y está en pleno rendimiento  con su segunda entrada publicada la semana que pasada, pero yo me he incorporado al mundo real  más tarde y entre las cosas del cole (que mis peques empezaron el dia 1) y alguna cosa más, aún no estoy al 100% en mi proceso de adaptación al mundo real.

¿Cómo han ido esas vacaciones? Las nuestras fantásticas, tengo que decir que vengo con muchas ganas y con las pilas recargadas a tope, porque puedo decir con voz muy alta que este año es el primero en el que de verdad puedo decir que he desconectado, he descansado y  lo he vivido a al máximo.

Desde que mis peques han empezado a ser un poco más mayores la idea de ir a un crucero con ellos me rondaba en la cabeza, yo he ido a alguno que otro y tengo un buen recuerdo de ellos. Mis padres se separaron cuando mi hermana y yo teníamos 5 y 11 años respectivamente, mi padre se volvió a enamorar  e incorporamos al equipo  infantil  otros dos peques.

Mi padre tenía un trabajo en el que un día estaba en Brasil  y al día siguiente en Japón, Nosotras vivíamos en Madrid, ellos en Ginebra y excepto en verano, no eran demasiadas las ocasiones en las que pasábamos más de cuatro días juntos, por lo que cuando llegaba Agosto, siempre buscaban cosas divertidas y que todos, independientemente de la edad que tuviéramos, disfrutásemos.

Un año surgió el tema del crucero, la mujer de mi padre conocía a gente de una de las compañías de la época y lo organizó. Recuerdo que el primero fue por las islas griegas…. Como lo pasamos, mi padre siempre cuenta la anécdota de que yo desembarqué llorando por dejar a mis nuevos amigos.

Aclaración de mamá: Solo decir que tenía 14 años y estaba en plena edad del pavo.

A este le siguieron otros, Mar báltico, fiordos, Mediterráneo, islas griegas…. Cada uno con mil experiencias y anécdotas que contar.

Después llegó mi “peor edad”, la universitaria, descolgándome un poco de las vacaciones familiares y de los últimos cruceros, pero gracias a Dios la cordura volvió a mi persona y tras casarme las retomamos, incluso fuimos a alguno que otro crucero más, eso sí, en esta época el resto del equipo infantil (ya era junior) eran los que tenían la “época mala” y no nos acompañaban demasiado.

Vamos… que puedo decir que soy una especie de… como dicen ahora los peques… “PRO” en esto de los cruceros en familia.

Os dejo un par de fotillos que he rescatado, podeis reiros.. he mejorado con la edad jajaja.

Los que ya nos seguís desde algún tiempo sabéis que tengo la familia bastante repartida y excepto a mi madre de la que puedo disfrutar todo el año, al resto no les vemos tanto como nos gustaría. Por eso desde hace unos años, suelo repartir las vacaciones entre la familia italiana y la gallega.

Con la parte gallega lo tenemos fácil, tenemos una casa allí…. Pero con la parte italiana siempre intentamos ir a un sitio diferente. Normalmente solemos tener el plan organizado desde Semana Santa o así, pero este año, por mil causas diferentes llegamos a mediados de Julio y no teníamos nada pensado.

Las oportunidades se reducían… buscamos en Portugal, en el País vasco francés, y  Menorca pero nada nos convencía. El tiempo se echaba encima y  la opción de no tener vacaciones juntos no nos gustaba, así que sin pensarlo demasiado envié al resto del grupo cuatro o cinco opciones de crucero, esperando que me dijeran que no. Cual fu mi sorpresa que me equivoque y en una semana ya teníamos los billetes de avión, los del barco.

Opción elegida… Mediterráneo occidental, compañía de crucero… Costa Cruceros, esa en la que Shakira dice eso de… “Felicitá al cuadrado”

IMG_6089

Puede que algunos de vosotros estéis pensando que hacer un crucero no está en vuestra lista de vacaciones ideales en familia. Camarotes pequeños, masificación de gente, preocupación por lo que se hace cuando uno no está en tierra…. Pero nada más lejos de la realidad. Los cruceros ya son auténticos resorts flotantes, con espacios  y servicios diseñados para toda la familia; en el que se pueden conocer muchas ciudades sin la necesidad de tener que  cargar, hacer y deshacer maletas todos los  días;  donde no tienes que romperte la cabeza buscando un sitio para desayunar, comer o cenar  y en el que cuando abres la puerta de tu “habitación de hotel” tienes una ciudad a tus pies.

Pero como todo en esta vida también hay cosas que se pueden mejorar, por eso al final del post os daré algunos consejillos para que la experiencia sea, si no al 100%, casi perfecta.

Por el momento comienzo con la experiencia en primera persona, así que… ¡TODOS A BORDO!

Embarcamos en Venecia, tendríais que ver la cara de Jorge y Lucia cuando vieron el “mamotrenco”  de barco al que estábamos a punto de subir.

Como ahora casi todo se puede hacer online, el checking fue rápido, solo tuvimos hacer control de pasaportes y firmar un documento en el que dábamos fe que no subíamos enfermos ni habíamos vomitado durante las 48 horas previas.

Después de la primera de las  miles de fotos  que te hacen a bordo durante el viaje.

IMG-464654

Entramos en el “Costa Luminosa” y una persona de seguridad nos sacó una foto, que luego vincularían con nuestras tarjetas para controlarnos en las subidas y en las bajadas del barco.

img-444.jpg

Cotilleo de mamá: el método es igual que en cuando vas a un gimnasio a matricularte y te hacen una foto desde recepción que luego ponen en tu carné. Siempre sales horroroso, ¿verdad?, pues en estas igual jajajaja…

Después tomamos el ascensor que nos llevaría hasta el puente (si, puente, los pisos del barco no se llaman pisos, se llaman puentes ;)) donde estaba nuestro camarote.

Los niños alucinaron…. Teníamos una cama de matrimonio, una zona de saloncito que por las noches se convertían en dos literas para los peques, dos armarios, un baño con ducha y una terraza… una terraza que nos encantó a todos y sobre todo al padre de las criaturas.

IMG_6013

Os podéis imaginar que los nervios no permitían a los peques estar quietos un segundo, así que mientras mamá deshacía las maletas, ellos visitaron al abuelo y a la tía en sus respectivos aposentos, esperándome a mí para hacer el tour del barco.

14 puentes o cubiertas, 4 restaurantes, 11 bares, 3 piscinas, spa, peluquería, gimnasio, club infantil, cine 4 d, sala de videojuegos, teatro, minigolf, biblioteca, simulador de coches, tiendas, discoteca, casino…… las bocas de los enanos no conseguían cerrarse jajajaja.

DSC00779.JPG

Inciso de mamá: Aquí me quiero parar un poco y contaros algo que me parece primordial en este tipo de viajes.

Costa Cruceros está dentro del grupo de navieras que ha pensado en la familia al completo y por eso han creado el grupo de animación “Costa” que consigue divertir a los niños con miles y diferentes actividades durante las jornadas a bordo y siempre distribuidos por franjas de edad.

Squok club: Un mini club con actividades para niños de 3 a 11 años y suele estar abierto de 9 de la mañana a las 12 de la noche.

Teen club Junior: club con actividades para niños de 12 a 14 años

Teen club: para adolescentes de 15 a 17 años.

¡UNA CREPERIE! Gritamos todos al unísono cuando la descubrimos, nos habíamos retrasado en el embarque y no habíamos comido así que nos lanzamos a la camarera para pedir tres creps de nocilla y un helado de mango que nos sentó de maravilla, justo lo que necesitamos para sentarnos y leer toda la información que nos habían dejado en el camarote…

DSC00846

Diario de a bordo, folletos de las excursiones… que ilusión me hizo ver el diario, una especie de periódico que se imprime día a día con todo lo que el barco ofrece en cada minuto. Aun tengo guardados los de cruceros anteriores.

img-546464

A las 18.00, con puntualidad inglesa, sonaron las sirenas del barco que indicaban el simulacro de seguridad. Todos teníamos que ir a los camarotes, coger los chalecos salvavidas y dirigirnos a nuestro punto de encuentro.

Yo ya se lo había contado a los peques, la verdad es que yo lo recordaba más liviano, con el fotógrafo haciendo fotos y todo, pero la cosa ha cambiado, en esta ocasión nos colocaron en fila, nos dieron un folleto explicativo que a la vez sonaba por los altavoces en italiano, inglés y alemán.

Fue un ratito complicado, hacía mucho calor para los niños y se les hizo muy pesado.

“Mamá, esto no lo veo tan divertido como me contabas”

Que si, mira…..

img-5544

Vosotros ya sabéis que no cierro la boca ni debajo del agua, por lo que cuando todo acabó fui a preguntar el por qué del “endurecimiento” de este momento y tengo que reconocer la explicación me convenció. Después del caso del “Costa Concordia” la seguridad del barco ha pasado a ser el punto número uno de la lista de prioridades en la vida de a bordo, tanto es así que ahora fichan con la tarjeta a todos los que acudimos y a los que no, les enviaron una carta indicándoles que al día siguiente habría otra oportunidad a la que no podían faltar.

No sé si leyéndolo parece un día estresado, pero si…. así que como las excursiones ya las habíamos reservado online no tuvimos que perder tiempo en la cola de la oficina de turismo, los peques se fueron a la piscina hasta la cena y después del espectáculo de rigor nos fuimos a la cama, iba a ser una semana dura y teníamos que cogerla con fuerzas!

Hemos conocido ciudades tan bonitas como…

Trieste. Una ciudad con el encanto de centro Europa y el legado austrohúngaro en sus calles.

Corfú. La más septentrional de las islas Jónicas, que se encuentra en la boca del mar Adriático y por la que no encanto pasear entre sus callejuelas que recuerdan a Venecia.

Aquí, no pudimos resistirnos a conocer el “Achilleion”, nombre que le dio la emperatriz Sissi por su admiración al héroe “Aquiles” de la mitología griega cuando lo adquirió.

Y la “la Isla del Ratón” Foto obligada si visitas la isla.

IMG_5768

Katakolom y Olimpia. Donde se celebró la primera Olimpiada en el año 772 a.C.

Mykonos. Isla que junto a Santorini forma parte del archipiélago de las Cicladas con esos paisajes que enamoran, casas blancas con tejados azules y unas playas cristalinas y tranquilas.

thYFR3S3JC

(foto. http://www.huffingtonpost.com)

Destino frustrado, hacia tano viento que no pudimos acercarnos al puerto. Una lástima ya que yo lo conozco y quería enseñárselo a los peques… habrá que volver jajajaja

Dubrovnik. Situada en la costa Dálmata, el tesoro de la costa adriática meridional…  es una ciudad fuertemente vinculada con Venecia y aun hoy puedes ver en sus calles testimonios del dominio de esta ciudad italiana.

Cotilleo de mama. La ciudad es preciosa, pero a los niños lo que más les gusto fue la tienda de chuches “Capitán Candy”. No os podéis imaginar que es eso, toda la tienda de gominolas de todos los tamaños y sabores, milagroso fue salir de allí sanos y con algún euro en el bolsillo.

Ojo. No dejan hacer fotos dentro, así que tuvimos que hacerlas de extranjis jijiji.

Pero no solo hemos conocido ciudades, también….

*Nos hemos bañado en la piscina.

*Hemos participado en concursos.

*Hemos visto espectáculos.

*Hemos jugado y estado en familia.

*Hemos ido a fiestas.

*Hemos salido por los  aires.

*Hemos hecho el ganso.

*Hemos ido a ponernos guapas.

IMG_5813

*Hemos sido princesas por un día, con baile incluido.

*Hemos aprendido a ser capitanes de un barco, con diploma como premio.

*Hemos conocido las entrañas del barco. Nos metimos hasta en la cocina.

IMG_5909.JPG

No me extraña que algún día haya sido difícil levantar a alguno jijiji.

Creo que una imagen vale más de mil palabras, pero por si acaso os diré que NOS LO HEMOS PASADO GENIAL, que nos ha gustado tanto la experiencia que repetiremos seguro. No sé si con la misma compañía o con otra, si con tan grande o uno más pequeñito, pero que ya estamos buscando nuevos mares que surcar… SEGURO.

IMG_6087

Ahhh antes de que se me olvide. Aquí van algunos consejillos para no llevarnos sustos.

  1. Investigad sobre las edades mínimas aceptadas en el barco.
  2. Elegid bien el tipo de camarote que necesitéis.
  3. Reservad con antelación los horarios de las comidas.
  4. Preguntad que se puede y que no se puede subir al barco.
  5. Averiguad si hay servicio de entretenimiento para los peques.
  6. Embarcad ya con las excursiones reservadas. En la propia página suelen explicarte las opciones.
  7. Reservad los pasajes con suficiente tiempo, suele haber diferencias de precios, además, consultad si tienen paquetes familiares ya que rebaja algo el precio final.
  8. No todos los paquetes llevan la bebida incluida así que ojo para no llevaros sustos al final.
  9. Aunque llevan un “hospital” a bordo, éste no es gratuito, así que no olvidéis de llevaros un botiquín básico para el viaje.
  10. Tened al día vuestra documentación, no en todos los destinos basta con el DNI, hay veces que hace falta el pasaporte.

Y ahora si que si…. Que, osanimáis? 

Bs

Pd. Si te ha gustado comparte por fa.🤗

Un paseo entre las nubes

Queda apenas una semana para que el verano nos deje dando paso al otoño y aunque parece que lo está haciendo por la puerta grande, no olvidemos que el otoño sigue regalándonos esos días con buena temperatura, que, aunque no sean para ir a la playa o a la piscina, si son para hacer alguna escapada que otra.

En casa nos gustan mucho estos días de finales de septiembre e incluso de octubre para conocer algunos de esos sitios que hemos ido apuntando en mi agenda de pendientes. No creáis que solo yo apunta cosas en ella, todos han ido cogiendo la rutina de que, si en alguna ocasión vemos algún lugar o actividad chula en una revista, televisión o que simplemente alguien nos haya  comentado, enseguida avisamos a mamá para que lo apunte en la sección adecuada de la agenda. 🙂

¿No opináis que muchas personas salen fuera de España buscando sitios que los dejen fascinados sin ser conscientes de que los tienen mucho más cerca de lo que jamás podrían haber imaginado? Yo sí… España tiene muchos de esos sitios alucinantes que la gente busca a miles de kilómetros, la diferencia con ellos es que muchos de los nuestros están escondidos y hay que saber descubrirlos….

Hoy os quiero contar uno de esos sitios…. Sé que es de sobra conocido por estos lares que soy una enamorada de Cantabria, que siempre que puedo (no tantas como me gustaría) me escapo a la “tierruca” para pasear por sus pueblitos de calles empedradas y prados verdes. Pero el lugar que os voy a contar hoy es diferente a todos los demás…. Hoy vamos a dar un paseo por las nubes.

Tengo la enorme suerte de tener familia allí, sobre todo a mi prima Pilar, somos de la misma edad y hemos pasado muchos veranos juntas… Ahora que somos mayores nos vemos mucho menos, pero pase el tiempo que pase, cuando lo hacemos es como si no hubiera pasado apenas un segundo. En fin, todo este inicio nostálgico para contaros que con ella redescubrí hace un par de años, dos de los sitios más bonitos de Cantabria, Fuente Dé y  Potes.

2013-8-159

Comienzo con Potes,  un pueblito pequeñito de los que tanto me gustan… con suelos empedrados, callejuelas, puentes medievales y casonas con blasones.  Ella tiene parte de su familia allí, así que hizo de nuestra anfitriona. 😉

2013-8-583

Creo que Potes es uno de los pueblos más curiosos de Cantabria. Está en un llano entre montañas, justo a los pies de los Picos de Europa y en el centro de la comarca de Liébana, donde si no me equivoco se unen los ríos Quiviesa y Deva.

img_464646

Fuente: http://www.turismocantabria.es

Su casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural desde 1983, está repartido entre las dos orillas del rio y unidos por diferentes puentes, entre los que se encuentran el de San Cayetano y el de la cárcel, de aquí a que se le conozca también como la villa de los puentes y creo que también el de las Torres (por la del infantado y la de Orejón de Lama).

Curiosidad de mamá: Al contrario de lo que muchos puedan pensar, Potes está bastante protegida de los vientos húmedos del norte al estar rodeada por montañas, por lo que su temperatura es un poco más suave y seca de la que muchos puedan imaginar.

No podemos pasar por Potes y no….

Conocer la Torre del infantado.

Construcción de tipo militar que fue testigo de muchas batallas crueles con el único objetivo de conseguir el control de la comarca. Perteneció a familias nobles como la del Marqués de Santillana. A lo largo de la historia ha pasado de ser desde casa de nobles, a cárcel o ayuntamiento de la villa, actualmente una sala de exposiciones.

img_5464646

Fuente: http://www.turismocantabria.es

Si es época, probar un cocido liebanego, a base de garbanzos pequeños y tiernos, acompañados de cecina o carne, berza y relleno.

Beber orujo, de elaboración artesanal que es tan famoso que tiene hasta su propia fiesta durante el mes de octubre.

Inciso de mamá: Pilar, corrígeme si me equivoco jajaja..

Consejo de mamá: El camino a Potes es entre montañas, un paisaje precioso pero que se hace un poco largo por todas las curvas que tiene, así que si tus peques tienen tendencia a marearse, ¡id preparados!.

Como veis Potes es muy pequeñito así que el mismo día lo podéis  aprovechar para  conocer una de las siete maravillas naturales de España y mi segundo destino redescubierto, Fuente Dé. 🙂

img-0001

Después de comer, dar un paseo por la villa  y saludar a la familia decidimos ir hasta el teleférico de Fuente Dé donde se puede visitar la parte cántabra del Parque Nacional de los Picos de Europa. Yo no iba muy convencida.  recordaba que eso estaba muy, muy, muy alto y para una persona que sufre de vértigo agudo no es la mejor actividad, pero esto es una democracia y si de nueve personas, ocho quieren subir, la que queda poco tiene que decir. 🙂

2013-8-587

Cogimos el coche y en apenas 20 minutos estábamos allí. Yo rezaba para que hubiera mucha gente y me padre se echara para atrás (odia la multitud) pero desgraciadamente no fue el caso, así que tocó aparcar en el gran parking que tienen montado y nos dirigimos a las taquillas.

Curiosidad de mamá: ¡Fuente Dé No es un pueblo! Es solo la estación del teleférico pero que a pesar de ello tiene muchos de los servicios que ofrece un núcleo urbano. Un parking, un Parador Nacional, un hotel, algún restaurante que otro, bares, camping y hasta un albergue.

¿Nos ponemos un poquito en antecedentes?

Este teleférico es uno de los sitios más visitados de toda Cantabria. Lleva abierto unos cincuenta años, sube a 20 visitantes a la vez hasta una altura de 1823 metros y en tan solo cuatro minutos. (yo no he querido hacer el cálculo, pero según el conductor de la cabina que nos tocó,  se hace a una velocidad de aproximadamente 10 metros por segundo, dios… solo de pensarlo ahora se me ponen los pelos como escarpias jajajaja)

La idea de montar este enorme teleférico fue entre otros de un ingeniero llamado José Antonio Odrizola, cuya familia era de la comarca e ideó la manera de instalar un teleférico para viajeros en el mismo lugar donde había un cable que utilizaba la Real Compañía Asturiana de Minas para bajar mineral a las minas de Aliva.

Inciso de mamá: Tanto el teleférico como las instalaciones de arriba y abajo están totalmente adaptadas para sillas de ruedas.

Pagamos unos 16 euros por persona ida y vuelta (creo recordar que los niños tenían precios especiales), a mí me pareció un poco caro (que voy a decir yo que no iba a disfrutar nada el paseo :)) pero luego entendí que subir esa montaña andando costaría mucho más, así que nada, sin rechistar.

Después de esperar tres turnos y  superar un par de ataques de subo o no subo, llegó nuestro momento. Entramos en la cabina y al cerrarse las puertas comenzó a moverse. Yo había mirado desde abajo el recorrido que íbamos a hacer, al principio la subida no era muy pronunciada pero después la cosa se volvía más y más vertical. Los peques iban pegados al cristal admirando el paisaje, mientras yo tenía mi cara hundida en el hombro de Manu rezando para que eso no se soltara jajajaja.

img_32544

Fuente: Cantur.com

Por el rabillo del ojo comprobé como las cosas de fuera pasaban de pequeñas a diminutas y a medida que nos íbamos acercando a la cima, las paredes de la montaña se aproximaban cada vez más, pero gracias al cielo los cuatro minutos que dijo la encargada (30 para mi) pasaron y el recorrido vertical terminó.

img_65646

Fuente: Cantur.com

Yo me puse a buscar tierra firme, mientras que los valientes se dirigieron hacia un pequeño saliente metálico (con una rejilla para sentir toda la inmensidad del vacío a tus pies) para poder observar todo el valle desde esa altura.

img_4646   2013-8-618

Fuente: Cantur.com

Inciso de mamá: Veréis que alguna foto no es mía.. quiero mucho  a este blog, pero  mi vértigo es más grande.

Dimos un paseo por la zona viendo como las nubes que nos habían acompañado esa tarde quedaban bajo  nuestros pies.

Mientras preparaba esta entrada he gastado mucho tiempo en intentar encontrar la manera de describir los paisajes que vimos, pero sin éxito 😦 , son tan diferentes a todo lo que os podéis imaginar,  que me voy a limitar a usar esa frase tan socorrida y usada en muchas de las guías de viaje que suelo comprar… “el paisaje era de una belleza indescriptible”. 🙂

Dicen los entendidos que la mejor hora para hacer esta subida  en teleférico es la primera de la mañana (porque las nubes suelen quedar debajo del cable) o la última de la tarde (porque las puestas de sol son un espectáculo). Nosotros estuvimos sobre las 19.00, era verano y el sol tardaba más en bajar, pero creo que no me equivoco si digo que, aún no siendo las horas perfectas, poco tenía que envidiar la imagen que nosotros pudimos disfrutar del paisaje.

2013-8-629

Nos encantó y aunque no hicimos ninguna de las rutas porque los peques aun no tenían edad nos lo pasamos en grande….  Hicimos mil fotos, saltamos, corrimos, vimos alguna cabra pastando. Toda una aventura para grandes y pequeños.

Me lo pasé tan bien con los enanos que casi se me olvidó que tenía que volver abajo de la misma manera que había subido, aunque tengo que reconocer que la vuelta fue más llevadera… no se si porque se me había pasado un poco el miedo, o por pensar que si caía bajando la caída podía ser menor. jajajaja.

El caso es que.. ¡Superé el reto!

 

Consejo de una mamá práctica. ¡No olvidéis llevar calzado cómodo!

¿Os animáis? Yo creo que ofrecer la posibilidad a nuestros peques de cruzar las nubes y pasear por encima de ellas es única e inolvidable. ¿No os parece?

Pues ala, si tenéis pensado en escaparos un fin de semana a Cantabria, apuntad esta opción a vuestro itinerario, a los niños les gustará y seguro que querrán repetir.

Bs

«Toda historia de amor comienza con un beso»

Una ciudad que todo amante del chocolate tiene que visitar al menos una vez en la vida es Perugia. Yo soy una apasionada de este manjar, mi compi Maria lo recuerda cada vez que publico algún postre o dulce que he hecho con los enanos jajaja, así que aprovechando nuestra estancia en la Toscana el verano pasado, podéis imaginar cual fue uno de mis planes para esos días.

Perugia, a medio camino entre Roma y Florencia es la capital de Umbría y como casi todas las ciudades del país de la bota, sobra decir que es mundialmente conocida, no solo por sus tesoros históricos, sus paisajes, o su universidad, Perugia también es conocida porque entre sus tesoros tiene una de las fábricas de chocolate más famosas de Italia, “la Perugina”.

IMG_4565

Por ese nombre puede que no la conozcáis, pero estoy segura que si os digo que aquí fabrican los bombones “bacci” más de uno está empezando a suspirar imaginándolo. ¿verdad? Sí, sí…. esos paquetitos plateados o azules que llevan escritos en más de seis idiomas un mensaje de amor. Un bombón relleno de nueces y avellanas molidas, con una avellana encima y cubierta de más chocolate. Mmmm… pues si,  este manjar se fabrica en Perugia.

IMG_54646

Foto: http://www.new.perugina.com

Curiosidad de mamá: “Bacci” quiere decir beso y cuenta la leyenda que el origen de estos bombones era el intercambiar con ellos, mensajes “clandestinos” entre la gente del pueblo.

Nos quedaban un par de días para volver a Roma, parte de la familia nos había empezado a abandonar por culpa de obligaciones laborales y el calor comenzaba a hacer mella en nosotros, así que como no podíamos estar todo el día a remojo y aplatanados, la “mamma” desperezó su vena “mamás peques y súper planes” y sacó de la chistera una idea a la que nadie pudo negarse. Visitar una fábrica de chocolate.

Buceando en internet (bendito internet) descubrimos que efectivamente se podía visitar, que eran gratis y que el recorrido se podía hacer en varios idiomas, entre ellos el  inglés y el italiano.  ¡Perfecto!

Inciso de mamá: Aunque no es necesario reservar con antelación nosotros lo hicimos, Italia es Italia y es mejor prevenir antes que curar.

Recomendación de mamá: La mejor época para visitar Perugia es octubre, no solo por el calor, sino porque en este mes se celebra el festival Anual del Chocolate europeo.  

Llegamos con tiempo y la verdad es que lo tienen muy bien organizado pues no tuvimos que esperar más de cinco minutos, poco tiempo pero que a mí se me hizo eterno… ya entrando en el parking de la fábrica se podía oler el chocolate, una que no es de piedra y había desayunado prontito… 🙂

IMG_4567

Nos separaron en dos grupos, italianos e ingleses y comenzamos nuestra dulce aventura con una proyección en la que nos pusieron al día en la historia del cacao. Desde su cultivo hasta como se transforma en ese dulce que comemos y tanto nos gusta, las diferencias que hay entre cómo se hacía antes y como se hace ahora todo el proceso y como no, el origen y la evolución de la fábrica.

Algunas fechas con las que nos quedamos.

*Año 600 d.C los Maya ya utilizaban las semillas del cacao para beber.

*Año 1200 d.C los aztecas continúan con esta práctica, pero le añaden vainilla.

*Año 1500 d.C Cristóbal Colon descubre América y en él la planta del Cacao, no duda en traerla a Europa.

Tras la proyección, nos llevaron a la “Casa del cioccolato de Perugina” y un guía súper simpático (que, por cierto, también hablaba español) nos contó que la idea de enseñar al mundo los secretos del “oro negro” surgió a raíz del 90 aniversario de la fábrica y se inauguró en 1997.

IMG_4562

Entre fotos y objetos íbamos escuchando como un pequeño taller donde se producían almendras azucaradas se convirtió en un icono del chocolate.

El guía nos contó que el producto estrella de la fábrica comenzó gracias a una historia de amor allá a principios del siglo XX. Cuatro socios, entre ellos una mujer, decidieron montar una empresa de bombones. y chocolates.

IMG_45123

Foto: http://www.bonviveur.es

Mientras Italia entraba en Guerra en 1915, estos cuatro socios consiguieron transformar “Perugina” de una pequeña empresa a una verdadera industria, ampliando su gama de productos y con la necesidad de modernizar su maquinaria e instalaciones.

IMG_4465

Foto: http://www.corriere.it

Fue ella, Luisa Spagnoli que buscando ahorrar por algún lado de la cadena de producción, decidió aprovechar las sobras de las avellanas de otros productos para crear un nuevo bombón. A éste lo llamó “Cazzoto” que en español quiere decir puñetazo, no porque le cayera mal ni nada, solamente fue por su forma de puño cerrado por  la  avellana que coronaba al nuevo bombón . Pero uno de los tres socios masculinos (amante de Luisa y miembro de la famosa familia Buitoni que todos conocemos) pensó que ese nombre no iba a funcionar… como iba a ir alguien a una pastelería a pedir puñetazos, casi mejor pedir besos…. ;), de aquí su denominación definitiva.

IMG_54545

Punto romántico de la historia: Cuenta la leyenda que a pesar de que muchos piensen lo contrario, la idea de acompañar a estos bombones con un dicho amoroso no fue de su creadora, si no de su amante, ya que dicen las malas lenguas que Luisa solía mandarle breves mensajes de amor ocultos en los chocolates que alguna vez le enviaba. Tras la muerte de ésta en 1935, Giovanni Buitoni lo echaba mucho y decidió incluir en cada “bacci” un papelito con un mensaje romántico en honor a Luisa.

¿Qué opináis? ¡Yo creo que viniendo la historia de donde viene, Italia, no podía ser de otra manera, que mejor oportunidad de expresar un sentimiento que con chocolate! Estos bombones han ayudado a miles de personas a expresar sus sentimientos a través de palabras clásicos, filósofos y artistas de nuestra época.

Aunque ya en 1923 la familia Buitoni tenía el control de la empresa, fue el 15 de diciembre de 1969 cuando los nombres de la familia y Perugina se fusionan legalmente, naciendo así  la sociedad Buitoni-Perugina (Ibp) y en 1972 sale a bolsa. En 1991 Nestlé adquiere la empresa.

Seguro que hubo mil detalles y datos más, pero hay que reconocer que en este tipo de actividades yo tengo que tener un oído en la explicación del experto en cuestión y otro enfocado a mi enano. Jorge aguanta bastante bien estas cosas, pero tiene 7 años (en verano 6) y si la explicación se extiende un poquito más de la cuenta él desconecta y comienza a moverse “un poquito más de la cuenta”. Ya casi habíamos terminado con la clase de historia cuando mi oído derecho no oía nada…malo, comencé a buscarlo con la mirada, pero no conseguía encontrarlo, hasta que lo vi en una parte desconocida de la sala (el guía no nos había llevado por allí). Era raro, pero Jorge estaba quieto, parado sin hacer nada ni tocando nada, en silencio… acercándome a él me esperaba lo peor, ya sabéis que cuando un niño está en silencio algo está liando, pero cuál fue mi sorpresa que no… simplemente estaba alucinado, igual que me quedé yo cuando vi lo que él estaba viendo, tras un enorme cristal descubrimos la “escuela de chocolateros” , una academia donde los maestros chocolateros enseñan a quien se apunta las técnicas para crear deliciosas obras maestras. (si lo hubiera sabido antes……. Jajaja)

Cotilleo de mamá: La escuela de chocolateros ofrece un calendario de cursos durante todo el año y orientados a todos los niveles. (la información en su página web)

IMG_84647

Foto: http://www.conociendoitalia.com

Algunos datos importantes con los que me quedé….

*Alrededor de 60.000 personas visitan anualmente este museo.

*La única fábrica que produce los famosos “bacci” es la de Perugia y eso que Nestlé tiene fabricas por todos los continentes.

*La fábrica de Perugia produce más de un millón y medio de unidades al día y los exporta a más de 100 países del mundo.

*Todos los “bacci” que se hacen a día de hoy se producen con máquinas. Ninguno de los 1100 empleados que tiene la fábrica interviene en su proceso.

IMG_46465

Foto: http://www.ambitalia.com.uy

*En 2003 se hizo un “bacci” gigante con motivo de la feria del chocolate y que entró en el Libro Guinness de los records.  Pesó 5.980 kilos y midió 2.15 metros de alto, se tardó en hacer 1000 horas de trabajo y se comió en tan solo cinco horas.

Fue tal el éxito que se hizo una reproducción para el museo y nosotros no nos resistimos a hacernos una foto junto a él.

IMG_4566

*De todos los competidores que tenía Perugina cuando nació en 1907 solo queda “Lindt”.

Después de la teoría llegó el momento que todo amante del chocolate sueña alguna vez… la degustación de cada uno de los productos de la marca Nestle- Perugina.

¡Chocolate negro, chocolate blanco, con almendras, con avellana, con caramelo, “bacci” en todas sus variedades e incluso un producto que estaba a punto de salir al mercado en Octubre!

IMG_4564

Y cuando pensábamos que la visita había acabado (que mejor final que la degustación de docenas de bombones) el guía nos sorprendió llevándonos a las entrañas de la fábrica para conocer in situ el proceso de producción de los kit-kats, milkibar y como no los “bacci”….

Sobre una pasarela acristalada cruzamos por encima de toda la planta. El aire que se respira era tan cálido y tan intenso que incluso se nos subió un poco a la cabeza. La verdad es que casi todo está automatizado y poca gente se veía por los pasillos de las diferentes líneas de producción, pero a los peques les fascinó ver sus chocolates favoritos recorrer las cintas pasando de ser  un simple trozo de chocolate a un chocolate envuelto, guardado en su caja y listo para comer.

IMG_84646

Foto: http://www.umbria24.it

Comentario de mamá. En esta parte de la visita están prohibidas las cámaras. Prohibido totalmente hacer fotos por aquí.

Otro comentario de mamá. Ojo si vais con carritos, esta zona tiene escaleras (la única no adaptada) así que si lo lleváis el guía os dirá amablemente que lo dejéis en la puerta y llevéis al bebe en brazos.

Como no podía ser de otra manera la cosa acabó en la zona de la tienda así que no necesito decir que la visita termino con la tripa más llena y el bolsillo más vacío jajajaja.

IMG_45114

Y con alguna foto rara que otra…jajaja

La visita chocolatera no es excesivamente larga así que podéis aprovechar el resto del día para acercaros a la ciudad etrusca por excelencia.

El casco antiguo de Perugia es una auténtica maravilla medieval del siglo XIV.

La plaza Matteotti con el palacio del Capitano del popolo y la universidad vieja.

El palacio dei Priori, símbolo del poder civil de pueblo.

La catedral,  símbolo del poder religioso.

_DSC0273

La fuente Maggiore que data del siglo XI.

_DSC0265

EL museo arqueológico Nacional de umbría.

Una ciudad rodeada de murallas intactas desde la época del medievo y en la que  nació el famoso renacentista Raphael.

Consejo de mamá: Nosotros no pudimos hacerlo, pero si visitas Perugia no pierdas la oportunidad de conocer el “Vicolo baciadonne” que en español quiere decir “sendero para besar a una mujer” y NO OLVIDES que antes de llegar a la mitad del camino debes mirar bien quien viene en dirección contraria, quieras o no experimentarás el tradicional saludo de los lugareños. 😉

Que… ¿habíais pensado opciones tan dulces de hacer turismo?

IMG_4575

Bs

Un verano de reyes en Comillas.

Los que me conocéis sabéis que tengo verdadera debilidad por la tierra cántabra, es una tierra  lugar donde  he pasado muchos  veranos de la infancia y que recuerdo con gran cariño.  Por eso desde que soy mamá me he empeñado en enseñar a mis pequeños bichos esta tierra tan maravillosa donde su madre tiene plantadas parte de sus raíces.

Los que sois asiduos al turismo del norte no me podéis negar la gran oferta que hay en Cantabria en cuanto a playas. ……  las tiene grandes, pequeñas, recogidas, abiertas, desiertas…. Hoy os voy a hablar de un pueblito que esta a escasos 40 kilómetros de Santander, que tiene una playa con su mismo nombre  ideal para los más peques y  en donde se puede disfrutar tanto del mar como de la tierra.

Si Pilar, voy a hablar de ella, hoy voy  a hablar de Comillas 🙂

Comillas es una de las localidades más conocidas y  emblemáticas de la “tierruca” y  para mi es uno de los más bellos municipios de toda la costa cantábrica.

Bueno…. puede que alguno no la conozca por su nombre y si por su apelativo,  “Villa de los Arzobispos” ya que cuenta la historia que aquí nacieron cinco prelados que durante la Edad media ocuparon diócesis muy importantes.

Comillas ha sido objeto de estudio durante años por su patrimonio histórico y artístico, desde la prehistoria a través de las cuevas de la zona hasta la época actual con su arquitectura modernista a manos de artistas como Gaudí.

Y.. ¿Qué es un post de Marta sin curiosidades? jajajaja pues aquí van las primeras….

Curiosidad de mamá 1: ¿Sabíais que  en un principio se pensó que el origen del nombre de Comillas fue que estaba a cinco millas de San Vicente de la barquera, (las dos pertenecen al mismo territorio judicial)?. Años después se descubrió a través de escritos medievales que el nombre “Cumillas” deriva de “cumb”,  que en celta que quiere decir “colina” y es que ¡Comillas está entre tres colinas!.

Curiosidad de mamá 2: ¿Sabíais que Comillas fue la primera ciudad española en usar alumbrado público? (ya os contaré por qué 🙂 )

Curiosidad de mamá 3: ¿Sabíais que comillas llegó  a ser capital de España aunque solo fue por un día y de manera simbólica?  (Ya os contaré por qué 🙂 )

Y ahora…. ¿Vamos a por un  poquito de historia?

Durante la Edad media Comillas era un pequeño  pueblo ganadero y  pesquero ballenero que estaba bajo el poder de los Marqueses de Santillana, familia con la que mantuvo muchas tensiones a lo largo de los años.

Pero fue a finales del siglo XIX cuando su historia dio un giro de 180 grados gracias a Don Antonio López y López, un “comillano” cuya historia podía ser el argumento de una buena película y además con final feliz 🙂 .

IMG_7697

Aunque le conocemos como  el primer “Marqués de Comillas”, Antonio tuvo un origen muy humilde….su madre era  pescadera y de su padre poco se conoce. Debido a la situación familiar tomó la dura decisión de emigrar con apenas 14 años a Cuba en busca de un futuro que bien encontró ya que en Cuba amasó una gran fortuna que siguió creciendo  a su regreso a España años después.

Curiosidad de mamá: Como todo personaje histórico, Antonio Lopez tiene dos versiones de su biografía. La bonita que es la que a todo el mundo le gusta contar… humilde niño que se embarca para las Américas en busca de un futuro y que con su trabajo, esfuerzo, ingenio y espíritu emprendedor acaba consiguiendo,  o la versión de “leyenda negra”  en la que se le tacha de estafador o timador, que consiguió su riqueza  gracias al tráfico de esclavos.

Por lo que he averiguado esta parte no tan positiva de su biografía la saca a la luz su cuñado, que muerto de odio por haberle despojado de la riqueza familiar comienza una cruzada contra él nada más morir el Marqués.

Sea cierto o no… hay que ser justos y ponernos en la situación que en esa época ese tipo de actividades eran licitas y más habituales de lo que creemos. Aunque estemos en contra de esto, Antonio López y López hizo mucho por Comillas y por su gente.

Volvamos a la historia que al final me  “disperso”… jajajaja

No es un personaje que fuera activo en el mundo de la política, pero si fue amigo y fiel partidario del rey Alfonso XII, algo que propició el título de Marqués de Comillas y poco después la distinción de “Grande de España”.

Antonio invirtió mucho en el pueblo de Comillas y la villa va creciendo poco a poco, tanto que llegado un momento, el Marqués invitó al monarca y a su familia a veranear allí. Esto provocó lo que a día de hoy sigue pasando….  un sitio  se pone de moda y  enseguida se llena de la gente “cool”  del momento. Pues en el siglo XIX pasó lo mismo, nobles y gente de negocios establecieron allí su segunda residencia atraídos por la “moda”  y como no, por sus playas.

De mano del Marqués y  los más famosos arquitectos de la época (sobre todo catalanes, pues estaba casado con Luisa Bru Lassüs, hija de una familia “bien” catalana)  convirtieron a Comillas en una de las villas más interesantes y bonitas de la época.

Inciso de mamá: El matrimonio tuvo cuatro hijos, de los cuales, dos no llegaron a vivir demasiado (el mayor murió soltero y sin descendencia y la segunda escasos meses después de su boda). Claudio, el tercero fue el siguiente Marques que se casó pero no tuvo descendencia, así que el título pasó a  la más pequeña,  a Isabel, cubana de nacimiento pero criada en Barcelona,  casada con un miembro de la familia Güell. Hoy en día sus descendientes siguen ostentando este marquesado. 

Y hasta aquí el capitulo histórico… ahora nos ponemos a lo que se puede ver en esta maravillosa villa con los peques. ¿Os parece?

Aunque ya se puede entrar desde la autopista yo os recomiendo, (camino que  hacía cuando era  pequeñita y que  a día de hoy lo sigo haciendo) entrar por la carretera antigua y bordeando su costa.

Jo cuantas veces me acuerdo yo de esos 16 kilómetros  de carretera comarcal desde Santillana del Mar  hasta Comillas, siempre me gustaba escuchar las historias de mi padre que me contaba cuantas veces él había hecho ese recorrido en carreta tirada por caballos o en autobús de la época. 🙂

Yo me sabía el paisaje de memoria y esperaba ansiosa a pasar la última curva que sabía que me llevaba a  cruzar el puente y justo ahí,   a la derecha  veía la playa…. Esa playa tan grande  azul y limpia que su inicio te enseñaba la bravura del mar rompiendo sus olas contra las rocas y al fondo su calma  con su arena fina  y clara que terminaba en el puerto.

Cuantas cosas he hecho en Comillas cuando era pequeña y cuantas hago  con mis «bichos»  ahora que soy un poco más mayor…

Cuanto me he bañado y saltado las olas en estas aguas con mi padre.

Cuantos caracolillos he cogido con mi cubo saltando de roca en roca…

Cuantos paseos me he dado por su orilla…..

Cuantas veces he caminado por el paseo marítimo con un Frigo pie que me volvía loca a la vez que me ponía perdida jajaja.

Merece la pena llegar hasta el puerto, que es pequeñito pero tiene su encanto… Se construyó a maridados del XVII y  ha pasado de  ser refugio para esos barcos que pescaban el besugo y ballena, a puerto mercante del que salían grandes cargamentos de las minas cercanas, hasta ser lo que es ahora, el cobijo de pequeñas embarcaciones pesqueras y de recreo.

Consejo de mamá: Si llegáis a este punto, parad a comer en uno de los pequeños restaurantes que hay por ahí, en todos se come fantásticamente pero si tengo que destacar uno os recomiendo el que es el ultimo de todos llegando al faro, hace un bonito a la plancha de chuparse los dedos…..

Si le damos la  espalda al mar (os costará 😉 ), veremos la parte más moderna de Comillas, esa línea de construcción exagerada que demuestra que la villa también es un sitio de veraneo. Para mi es la zona más fea, pero se me olvida cuando alargo un poco la mirada y veo ……

El parque coronado con la estatua homenaje al Marqués de Comillas.

IMG_7724

(foto: http://www.turismocantabria.es)

El cementerio que aunque en un primer momento a nadie se le ocurriría visitar os diré que tiene una historia que no esta de más conocer… Cuenta la leyenda que este Campo Santo está justo encima de la Antigua Iglesia de Comillas (siglo XVII), abandonada por los comillanos tras una discusión con el representante del rey en un  misa de domingo cualquiera. Tal fue la bronca que cada uno de los feligreses juró no volver a pisarla, ganándose así la excomunión durante un año entero. Al final se decidió construir una nueva en la que los privilegios de unos y no de otros no existieran.

ING_41444

Así, la antigua parroquia se utilizaba tan solo de cementerio y con el paso de los años se tuvo que ampliar.

Curiosidad de mamá: Si pasáis por allí puede a que vuestros peques les pase como a los míos…  no podrán dejar de mirar hacia una enorme estatua blanca que parece controlar todo…. A esta enorme mole de mármol blanco se le conoce como “el Angel exterminador de Comillas” aunque los comillanos lo llaman cariñosamente  «El Angelote». También os puedo decir que su sitio original no era este,  fue construido para el mausoleo del primogénito del Marques de Comillas, pero el artista no calculó bien, era tan grande que  no se pudo meter  y  al final se donó al pueblo.    

IMG_66456

No puedo dejar de mencionar una casa maravillosa que siempre me ha gustado y que es un digno escenario de cualquier cuento de hadas (no es la única pero si la que más me gusta :))…. Se conoce como  “El prado de San José”, una edificación con blancas paredes, enormes ventanales y con una fisonomía que bien puede recordar a una de esas casas que se ven en Francia llamadas “Chateau”.

IMG_66546

Cruzando el parque llegamos al casco histórico de Comillas, ubicado un poco alejado de la costa pero solo para protegerse de los temporales de agua y viento del invierno.

Como todo pueblo medieval todo se desarrolla alrededor de tres únicos puntos….

Del Antiguo Ayuntamiento, en el que si os fijáis un poquito podréis ver cinco medallones con los nombre de los famosos arzobispos que dan  el segundo nombre de esta villa. (Esos cinco que os comentaba en las primeras curiosidades del post 😉 )

IMG_4664

De la Iglesia de San Cristóbal, que la pobre no tiene nada en especial.

IMG_546546

De la plaza del Corro, Rodeada de casonas típicas de la tierruca y a la que con sus cafés y sus bares se considera el verdadero centro social del pueblo.

IMG_7705

(foto: http://www.turismocantabria.es)

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que “Corro” quiere decir “lugar donde se jugaba a los bolos y bailaba”? pues Comillas tiene uno y donde aún se juega alguna vez a los bolos, pero  tengo que decir que los cántabros, tan especiales como son, no juegan a los bolos como nosotros los normales jajaja, ellos juegan con  una enrome pelota de madera!

IMG_445556

Cerca de esta plaza podemos encontrar otra placita en la que se encuentra la fuente- farola de los tres caños, construida en honor a Joaquín de Piélago que financió la traída de aguas a la villa.

IMG_68787

(foto: http://www.turismocantrabia.es)

Curiosidad de mamá: Aquí hay que pararse y enseñar a los peques uno de los secretos de Comillas… Si nos fijamos  en la parte más alta de la fuente podemos ver una bombilla que busca recordar y enseñar a todo el mundo que aunque parezca mentira, Comillas fue el primer pueblo español con tendido eléctrico público… en parte gracias a la real visita que hubo en el siglo XIX 😉

Justo detrás se puede ver el Nuevo ayuntamiento  que en un principio se había construido para albergar escuelas gratuitas de parvulario (la actual educación infantil :)), pero con el tiempo se convirtió en la Casa consistorial.

Si nos perdemos por las callejuelas y vamos atentos podemos llegar a toparnos con la antigua Cárcel de Comillas, de la que tan solo quedan las rejas como elemento identificativos y que a día de hoy sirve de albergue para los peregrinos de Santiago.

IMG_65464

Pero lo más importante viene ahora…..

La Casa de Ocejo.

Casa que si no sabemos que es nos podemos parar porque no llame la atención su construcción, pero no por la historia que ha pasado entre sus paredes.. Esta casa roja y de grandes ventanales fue la primera residencia de Antonio López y López, aunque originalmente fue construida para su madre. Además fue  la casa que alojó durante el verano de 1881 al propio rey Alfonso.

Curiosidad de mamá: En esta casa el monarca presidió hasta un consejo de ministros que convirtió a la localidad como capital del reino por 24 horas.

El palacio de Sobrellano.

Construido por deseo del Marques, un palacio de tres pisos con ático incluido para la servidumbre y que se encuentra sobre una arboleda de castaños ideal para descansar un rato con los peques.

La primera vez que lo vi me dio la impresión que más que una vivienda familiar parecía un monumento, un palacio enorme con poco detalle  que enseguida te hace sentir que poca vida familiar se hizo allí.

2013 (8)-445

Inciso de mamá: El palacio solo se puede ver con visita guiada. Dura unos 40 minutos, más  otros 30  para el mausoleo, esto se les puede hacer pesado a los enanos (y a algún mayor también 😉 ), pero que esto no os eche para atrás a la hora de visitarlo aunque sea por fuera, las vistas son fantásticas y siempre podéis pasar un buen rato  paseando por su jardín.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Universidad pontificia de Comillas.

Justo enfrente se puede ver a lo lejos la antigua Universidad Pontificia, encargada por el Marques en un primer momento como seminario de jesuitas para pobres.

2013 (8)-448

Cuenta la historia que la idea de Antonio López era fundar una escuela de prestigio en su villa y que coincidió con el periodo en el que los Jesuitas estaban en pleno traspaso de su universidad de Galicia. Cuando el Marqués se puso en contacto con ellos, no consiguió convencerles pues su idea era llevarla a Salamanca,  Comillas les parecía un sitio poco conocido y de difícil acceso.

Pero cuando todo parecía perdido el rey  y los nobles comenzaron a veranear y construir sus casas en esta  villa y lo que fue un NO rotundo inicial se convirtió en un “tal vez” terminó sí. (1892 fue el año de su inauguración).

Durante años tuvo mucho éxito, pero en los  60 del siglo XX  la universidad se trasladó a Madrid y los profesores y alumnos que habían sido durante años uno más en la población comillana fueron desapareciendo. Comillas notó el bajón económico a tales niveles que a día de hoy  hay gente que piensa que aún no se han  recuperado del todo.

Desgraciadamente las ultimas veces que fui  esta majestuosa construcción estaba casi abandonada, según nos contaron permanecía cerrada nueve de los doce meses del año (durante en verano había cursos de verano), muriéndose poco a poco tras el cerrojo. Por suerte yo tengo un testigo de excepción que me ha contado como era el seminario en sus años de esplendor :). Mi padre estuvo allí durante dos años, mi abuela se empeñó en que tenía que ser cura (pobrecita mía, no  se dio cuenta de que la batalla estaba perdida desde el principio) y con tan solo siete años lo llevó.

Aclaración de mamá:  Un pajarito me ha contado que actualmente el seminario Mayor permanece abierto todo el año, ofreciendo visitar guiadas para todos aquellos que quieran conocerlo. Más información Aquí.

Paredes de mármol, madera pulida y techos con estrellas de oro y fondo azul, suelos con los escudos de los apóstoles, seis capillas y cada una dedicada a un santo diferente.

La última vez que fui a Comillas fue con él e intentamos entrar…..  no fue posible pero si pudimos ver por las ventanas como partes del seminario se están deshaciendo por la humedad y el silencio que impera allí sobrecoge a límites insospechados. Teníais que habernos visto… una madre y un padre de 35 años, con dos niños pequeños siguiendo a duras penas a un señor maduro de unos 64 que saltaba entre las malezas emocionado indicándonos donde dormía, donde jugaba al futbol tras las clases o por donde se escapaba para bajar en patines hasta el pueblo.

Comentario de mamá: Casualidades de la vida, 10 años después de abandonar el seminario de Comillas, mi padre estudio Ingeniería en la Universidad de Comillas de Madrid.

Pero la verdadera joya de comillas es sin duda el CAPRICHO de GAUDI, una de las pocas obras diseñadas por este maestro que se encuentra fuera de Cataluña.

IMG_6446

Un familiar del Marques quiso construir una casa para pasar los verano en Comillas, Quijano (el familiar) era algo  arriesgado y no quería una casa normal, por eso contrato a un joven  Gaudí de  30 años para hacer su sueño realidad.

Cuando Quijano vio el plano se enamoró del diseño… esquinas redondas, muros cubiertos de azulejos de girasoles, una torre- minarete en forma de cebolla, barandillas de forja… en 1883 se comenzó a construir esa casa de veraneo, moderna, original y llena de luz.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que aunque los planos fueron hechos por este genial arquitecto, éste nunca piso Comillas?. Gaudí  delegó la realización se su obra en uno de su colaboradores.

Curiosidad de mamá: Cuenta la historia que la primera noche que Quijano pasó en su “capricho” pidió ser despertado antes del amanecer y que le sirvieran el desayuno en la terraza de la torre, pudiendo así disfrutar de la salida del sol.

Quijano fue despertado a su hora, llevado a la torres pero el desayuno no llegó, le dijeron que tenía que esperar un rato para poder desayunar…. No se sabe si fue porque Gaudí se equivocó o los constructores no siguieron bien el plano pero la cocina no se había construido. 🙂

A los padres que les gusta un poco la arquitectura salen encantados de “El capricho”… hay  mil detalles ingeniosos y sorprendentes…… Es una casa que esta ideada para que el sol la ilumine en el momento optimo del día, (al comedor a la hora de comer, a la terraza al atardecer……),  el pasillo está diseñado para que al abrir las ventanas se creé  corriente de aire para que la casa se refresque, tiene  un  jardín  diseñado en forma de herradura para que los carruajes pudieran descargar y dar la vuelta fácilmente y cuenta hasta con  una gruta artificial para que la gente entrar a  refrescarse en días calurosos.

Esta visita fue la que más les gustó a mis enanos.. alucinaron que una casa que mamá llamaba obra de arte tuviera girasoles por las paredes..

IMG_6464

Una torre- minarete en forma de cebolla al que se puede subir…

2013 (8)-485

ventanas con dibujos de animales sobre instrumentos (si vais tenéis que buscar un mirlo sobre un piano o una abeja tocando la guitarra…  a Quijano le gustaba mucho la música 😉 )

IMG_7717

las campanas que se llegan a escuchar al mover los marcos de la ventana de la sala de estar o los  balcones que tenían bancos para sentarse y a una distancia perfecta para ponerse cada uno en uno y hablar de sus cosas jajajaja…

Por cierto…. hasta nos hicimos una foto con este personaje… ¿Sabeis quien es?

2013 (8)-490

Y después de todo esto… ¿Cómo puedo acabar? …… Creo que diré que Comillas, es un precioso pueblo de la Costa Cántabra, que ofrece a cualquier visitante multitud de rincones de incalculable belleza y que solo hay que caminar por sus calles empedradas,  por sus plazas o alguno de sus rincones para disfrutar del  olor a verano.

Ahora sabéis por qué Comillas es uno de los lugares más conocidos y visitados de la Cantabria, pero no es solo por su playa, sus construcciones o su ambiente. Planes en comillas sobran y además para todos los gustos.. para niños, para padres, para curiosos, para los que les gusta la historia, la arquitectura o la naturaleza.

Así que sin prisa pero sin pausa.. comenzad a bucear por Internet y empezad a planear las fechas de vuestras próximas vacaciones o escapada, cualquier excusa es buena para visitar Cantabria y en esta ocasión os aseguro que no os arrepentiréis. 😉

2013 (8)-367

B

 Pd: Primita…. se benévola conmigo, no me corrijas demasiado que sabes que lo hago con cariño 😉

Mamá, ¿jugamos con el lego?

Hace un par de años decidimos liarnos la manta a la cabeza e ir a conocer Alemania con lo peques. Como sabéis yo soy mama previsora y a la que no le gusta dejar casi nada al azar, por lo que a la hora de programar el viaje intentamos enfocarlo mucho a los enanos y que además de conocer un sitio y cultura diferente, tuvieran tiempo de disfrutar y pasarlo en grande como lo que son, niños.

Legoland fue uno de esos destinos especiales para ellos, un parque temático   donde los niños son los protagonistas y donde casi el 100% de las atracciones están construidas con las famosas piezas de este maravillosos juego.

Nosotros fuimos al que está ubicado en la pequeña localidad de Günzburg, a mitad de camino entre Munich (donde teníamos nuestro centro de operaciones) y Stuttgart,  pero no creáis que éste es el único, creo recordar que hay hasta seis parques temáticos repartidos por el mundo, una idea que surgió con el objetivo de que la marca se conozca  en todas partes.

Todos conocemos LEGO como juego, pero pocos conocen su historia… ¿la contamos un poquito?, venga, que no se diga que solo los peques pueden aprender……

La creadora de las piezas de juguetes de construcción más conocidas y usadas del mundo es una empresa danesa  que nació en 1932. Desde su fundación hasta hoy la propiedad no ha cambiado de manos y sigue siendo de  la familia Kirk kristiansen.

IMG_7499  IMG_7502

Podemos decir que cuatro son las fechas más significativas de su vida….

Cuentan los entendidos que fue hacia 1930 cuando un carpintero danés que estaba desempleado comenzó a fabricar juguetes de madera a los que llamo LEGO. Tuvo tanto existo que el negocio fue creciendo a lo largo de los años hasta llegar a ser una de las compañías jugueteras más importantes del mundo.

IMG_7503

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que LEGO es una abreviatura formada por palabras danesas que son “leg godt”  y que au traducción en español sería “jugar bien”?

Fue en 1947 cuando se abrió la primera fabrica y se sustituyó la madera por el plástico.

IMG_7500

En 1968 se inauguró el primer parque Legoland en Billund (Dinamarca). Desde entonces encandila a millones de visitantes cada año con sus atracciones.

En el 2000 LEGO obtuvo el titulo de “Juguete del año” por la revista “Fortune” y la “Asociación británica de vendedores de Juguetes”.

Como ya  sabéis yo no puedo estar nunca quieta y siempre quiero saber más… por eso investigando, investigando he encontrado algún dato curioso que no puedo dejar de contar…

*LEGO es el quinto fabricante de juguetes más grande del mundo con mas de 7000 trabajadores.

*Cada uno de estos ladrillitos goza de una muy alta calidad, pues solo 18 de cada millón fabricado son desechados en la cadena de producción.

*Aunque no lo creáis alguien se ha parado a calcular que existen más de 915 millones de formas de combinar 6 ladrillos del mismo color.

*Con una torre de 400.000.000.000 ladrillos de LEGO podríamos llegar a la luna.

*Se ha calculado que los niños del mundo invierten mas de 5 billones de horas al año en jugar con LEGO.

Después de tanta teoría vamos al meollo de la entrada,  nuestra experiencia en  LEGOLAND Deutchland…..

Era un día soleado, aunque era Agosto no hacia demasiado calor. Después de unos días de intenso turismo los niños ya tenían ganas de un poco de diversión así que desde muy temprano estábamos en marcha….. Cuando nos cruzamos con el primer cartel de LEGOLAND los gritos de los enanos retumbaban en nuestros oído

Nada más ver la entrada del parque nos quedamos alucinados, ¡la puerta estaba hecha con piezas de verdad!, a una escala más grande, pero eran bloques de colores de LEGO.

Curiosidad de mamá: ¿Sabíais que este parque esta construido con mas de 60 millones de fichas?.

IMG_8933.JPG

Tras hacernos las fotos de rigor y cruzar esa maravillosa puerta no teníamos muy claro  hacia donde ir, así que como madre práctica que soy decidí visitar el baño,  soy de la teoría que siempre es mejor hacer este tipo de cosas al inicio y no cuando se  está en la cola de una atracción, a punto de entrar tras 20 minutos de espera, cuando uno de los dos dice eso de… “mamá, necesito ir al baño urgentemente” 😦

Comentario de mamá: Me quedé alucinada con la señora Lego que tenia al lado mientras esperaba a la renacuaja… ¿No os parece lo más de lo más? 😉

IMG_654646

Al salir y tras comprar cuatro chubasqueros por eso de “por si acaso” (el día comenzó azul pero enseguida vino una nube puñetera que hizo de las suyas y sin avisar un par de veces) descubrimos innumerables figuritas tamaño natural y hechas con miles de ladrillitos lego que emulaban escenas cotidianas del día a día..

Una pintora junto a su obra.

_DSC0236

Un hombre que se ha quedado dormido en un banco

IMG_8982.JPG

Hasta una familia de turistas como nosotros que estaban descansando de una dura jornada.

_DSC0123

Los primeros diez minutos fueron de verdadera excitación, cada uno quería tirar por un camino y ninguno quería ceder en su idea, así que viendo el percal, una que ya les conoce se dirigió a la oficina del visitante y cogió un mapa para  situarnos y saber que zonas nos apetecían más conocer.

Descubrimos, como era lógico ya que todos son más o menos así,  que el parque estaba dividido en áreas temáticas y en cada una había atracciones para todas las edades. Nosotros  decidimos empezar por lo que nos pareció el eje central del parque, “Miniland”,  una reproducción de nuestro mundo a escala de gigante y donde pudimos conocer desde los canales de Venecia hasta el Alliance arena, estadio de futbol del Bayern de Munich.

A los enanos les encantó, cada construcción tenía hasta el más mínimo de los detalles, las calles, las luces, los peatones……

hasta había mandos con los que podías dar vida a alguno de los elementos de atrezo más curiosos.

 

Pero lo que tuvo más éxito sin duda fue la parte dedicada a Star Wars.. Nos encantó cada una de las reproducciones de las batallas más famosas de la trilogía.Jorge alucinó cuando chocó la espada con Dar Vader…

_DSC0138

Pero sobre todo cuando pudo estar a escasos centímetros de esta cosa tan fea que ni siquiera me siento capaz de escribir su nombre.

_DSC0140      _DSC0143

Cuando por fin Jorge y Lucia consiguieron vencer a los malos nos pusimos  en marcha por un caminito que casi sin darnos cuenta nos llevó (tengo que reconocer que no era nuestro destino inicial ;)) al “Reino de los faraones”, una tierra lejana donde nos esperaba nuestra primera aventura, buscar un tesoro dentro de la primera atracción en parque..  la “Temple X-pedition”.

_DSC0144_DSC0149

Aunque el tema fue un poco movidito los enanos  aun tenían  fuerzas para trepar un par de Palmeras y domar en camello, bastante tranquilo por cierto  y cuyo dueño no se quejó nada… jajaja….

_DSC0148   _DSC0147

_DSC0154   _DSC0156

Aún no habíamos tenido suficiente emoción, así que nos pusimos en marcha hacia “Adventure Land” , un sitio donde según el mapa íbamos a poder vivir una gran aventura en la selva salvaje, remando en la “Canoe X-pedition”

O  haciendo un safari entre mas de 80 animales lego.

Inciso de mamá: para gente más atrevida que nosotros tengo que decir que en esta sección del parque se encuentra la “jungle X-pedition” una atracción con mas de 12 metros de cascada.

IMG_8986.JPG

Yo solo la fotografié. 😉

Nos dimos cuenta que habíamos traspasado la frontera hacia “Pirate land” cuando vimos a estos truhanes a uno de los lados del camino.

IMG_64646

Curiosidad de mamá: aunque parezca mentira tocan de verdad 😉

“PIiate land” es un lugar ideado para que podamos combatir en la batalla del Capitán Nick, aprendamos a ser un verdadero pirata dentro de su escuela o naveguemos en un verdadero barco corsario.

IMG_8984.JPG

Curiosidad de mamá: Ya sabéis que me fijo en todo, que soy una cotilla jajaja.. pues os diré que como será eso de que cuidan hasta el ultimo detalles  que en esta zona Lucia y yo nos encontramos estas huellas…

IMG_584646

Estuvimos pensando que podían ser esos puntos que acompañaban a la forma del zapato y cuando levantamos la vista nos dimos cuenta que era la marca que dejaba la pata de palo del capitán, ¡Alucinante!

Después de una mañana tan intensa decidimos comer en uno de los restaurantes que hay en el parque, la comida no fue ninguna maravilla (como siempre en este tipo de ocio) pero suficiente para recuperar alguna de las fuerzas que habíamos perdido por el camino…. 😉

Ya casi recuperados nos adentramos en el fantástico mundo de “Knights Kingdom”, un autentico reino de caballeros y damiselas, con su castillo real y su gran patio interior al que solo se puede acceder a través de un puente levadizo. Con atracciones velocísimas que te llevan a gran velocidad encima de un dragón por las entrañas de la fortaleza (“the fire dragoon”) o campeonatos con auténticos corceles de la época.

Tocaba cambiar ya y con una sola zancada volvimos al siglo XXI en la propia “Lego city”,  una autentica ciudad en miniatura donde se encuentra uno de los secretos mejor guardados de lego, la “Lego factory”,  lugar donde se puede conocer como es el proceso de fabricación de las piezas de lego.

IMG_8957.JPG

IMG_644646    _DSC0202

Curiosidad de mamá: no llevaba ni lápiz ni papel, pero me quedé con algunos detalles curiosos….

*Los ladrillos salen de unas minibolitas de plástico que se funden a más de  232 grados, inyectándose después en los moldes a diferentes presiones (dependiendo de la pieza que se trate). Y no creáis que tienen mucho tiempo para todo esto, pues cada pieza tan solo necesita unos  7 segundos para enfriarse.

*Cada hora se puede llegar a producir unos 2 millones de piezas.

*Existen más de 3500 piezas diferentes y están disponibles en mas de 50 colores.

¡Salimos de la fabrica con regalo y todo!

IMG_7498

En esta última parte fue donde en  más cosas montamos…

Aprendimos a conducir.

Entramos en el mundo lego Star Wars.

Montamos en barco.

Montamos en avión.

Montamos en la montaña rusa.

¡Y hasta casi nos atropella el tren que rodea a toda “Lego city”!

IMG_8953.JPG

Os podéis imaginar como estábamos a las 17.30 de la tarde, ¿verdad? .. pues estábamos aun peor, las piernas no nos respondían pero  hicimos el ultimo esfuerzo para conocer la parte de “Lego extreme”,  una zona donde todo es mucho más rápido, grande, movidito  y en la que tengo que reconocer que no montamos en nada, solo con ver la montaña rusa de 18 metros de altura, la que escribe, dio media vuelta y salio por patas jajajaja.

Como consuelo accedí a visitar “Lego Mindstorms”, un centro de inteligencia donde la gente compite en programar y poner a prueba sus robots.

_DSC0239.JPG

Nos dejamos cosas en el tintero… la parte de los más peques, el cine 4D o las zonas de paseo, pero os juro que los pies no nos daban para más. 🙂

Salimos muy contentos, el día había sido una pasada y lo habíamos disfrutado los cuatro como enanos.

Pero una entrada mía no es entrada sin algunos consejos para que tu visita a LEGOLAND Deutchland se perfecta si es que te he convencido para conocerla….

Consejo 1: Aunque estemos hablando de un parque en el extranjero te recomendaría que compraseis la entrada por adelantado en Internet.  Alemania es un país del norte y la puntualidad es una de esas cualidades que aunque los españoles no conozcamos demasiado allí la llevan en sus genes, por eso aunque tu sepas que el parque abre a las 10, no llegues a las 10.10, llega a las 9.55 sino quieres tener que aparcar muy, muy, muy lejos y esperar una laaaaarga cola para hacerte con tu entrada.

Además… si compras las entradas por Internet te puedes ahorrar hasta un 30% y existe la posibilidad de comprar un pack familiar

Consejo 2: Si sois como yo que detesta hacer colas… no os olvidéis  comprar el “Express pass” que os permitirá entrar en las atracciones habilitadas para ello sin esperar, siempre ante la estupefacción de los que no lo han adquirido y os mirarán con esa cara de.. “¿Por qué a esos listillos les dejan pasar sin más y a mi no?”…. Ainssss porque hemos leído un blog que nos lo explicaba antes jijiji.

Pero ojo, hay varias versiones y a diferentes precios. Creo recordar que el más simple eran alrededor de 10 euros.

Consejo 3:Aunque es un parque temático para niños, más del 80% de las atracciones son para niños de a partir de tres años.

Consejo 4: En verano están abiertas el 100% de las atracciones de agua así que no olvidéis bañador.

Consejo 4: Si eres fanático de Lego te diré que todo lo que te puedas imaginar se vende allí , estos parques lo tienen todo pensado y sus tiendas más grandes están en sus instalaciones. Así que al igual que te recomendé en nuestra entrada de disney…. si no quieres salir menos rico de lo que entraste, programa bien cuales son tus “necesidades” de abastecimiento de estas fichitas tan divertidas.

Legoland Alemania es un parque enorme así que si  te gustan mucho este tipo de sitios… lo mejor es que te programes la estancia… Todo lo que necesitas está en su pagina Web y si te es posible estar allí dos días en vez de uno mucho mejor.

Nosotros no estuvimos porque dormíamos en Munich pero vimos el hotel del propio parque  y tenia una pintaza….

Dicho todo esto, poco me queda por decir….. creo que LEGOLAND es un parque perfecto para los peques y por qué no para nosotros, una especie de Disneylandia pero en el Norte de Europa. Probablemente no es el lugar donde nuestros sueños se vayan a hacer realidad, pero si donde los más pequeños se lo pasen fenomenal viendo a escala real esas construcciones que en algún momento han ideado en casa y los que ya no son tan peques lleguen a retroceder a su época de niñez.

Aclaración de mamá: ¡OJO! no vayáis buscando esas atracciones que tenemos en la Warner, Port aventura o Terra Mítica que quitan el hipo a más de uno (entre ellas a mi), porque a esos niveles, en este parque no las vais a encontrar…. este parque está ideado para nuestros peques, para que ellos disfruten y que nosotros disfrutemos con ellos.

Y para esos padres no muy amigos de este tipos de saraos tengo que decir que LEGOLAND es una experiencia inolvidable para cualquier niño así que habría que hacer un esfuerzo y animarse, armarse de paciencia y llevarlos al menos una vez en la vida. ¿No creéis?

¿Qué, te animas a descubrir LEGOLAND?

Bs.

Bienvenidos a la bendita rutina

¡Madre mía!, como pasa el tiempo….  Para mi  percepción perezosa de “modo verano” (que no soy capaz de abandonar 😦 ) fue hace tan solo un  par de días cuando estaba escribiendo el último post de Julio anunciándoos que me iba de vacaciones.  Y ahora, casi sin darme cuenta, vuelvo a estar delante de mi ordenador para contaros un poco como ha sido nuestro verano 2015,  a la vez que intento  habituarme al nuevo estatus de  rutina y normalidad, (que no me gusta tanto como el de vacaciones, pero que como a toda madre con niños pequeños he llegado a echar de menos en algún momento de rabieta) preparando las cosas del cole y organizando un poco nuestra vida después de tanta anarquía horaria jajaja.

IMG_4346

Siempre me ha gustado a final de cada verano echar la vista atrás para recordar cada uno de los días de nuestras vacaciones. Y ahora que los comparto con vosotros, además,  llevo siempre a mano mi “ diario de vacaciones” donde escribo todos esos sitios que visitamos, esos olores que no conocíamos o incluso esos  secretos y detalles que en alguna ocasión hemos llegado a conocer.

Desde hace un par de años y debido a mi trabajo, nuestro descanso estival nunca puede disfrutarse de corrido, lo tenemos que hacer en dos partes y siempre con una parada técnica en Madrid de un par de días.

Si le preguntásemos a Manu, seguro que nos diría que esta manera de vacaciones es una lata, que partiéndolas no se descansa igual y  que para el próximo año habla él mismo con mi jefe,  pero yo creo que se le puede ver un lado positivo, esta situación que  permite repartir nuestro tiempo libre entre las partes de familia de las que no tenemos la posibilidad de disfrutar durante el resto del año (como pasa con  mi mamá 😉 ).

Muchos ya habéis visto mis andanzas por instragram y facebook, pero para quienes no nos sigan en las redes os diré que este año, como el año pasado, hemos pasado la primera quincena con la parte italiana y si el año pasado nos tocó Alemania más Alpes italianos, este año hemos cambiado radicalmente de paisaje, este verano nos hemos ido a Umbría, justo en la frontera con La Toscana y gracias a esta proximidad he podido descubrir dos paisajes que no conocía y que me han enamorado por completo. Un destino al que le tenía ganas desde hace tiempo y que no defraudó para nada.

Durante 10 días hemos recorrido parte de esos famosos paisajes que hacen a La Toscana tan especial, con sus amarillos intensos por los campos de trigo o esa gama de verdes que se pueden ver por sus viñedos.

IMG_656546   IMG_54545

Con esas villas que aparecen en películas como “Bajo el sol de la toscana “ o incluso “Gladiator”, en medio de la naturaleza, con esas entradas de largos caminos flanqueados por altísimos olmos que te guían  hasta la misma puerta de una casa en medio de la naturaleza y en la que tan solo se oye el ruido de las cigarras.

IMG_4521        IMG_4638

Inciso de mamá: Nosotros tuvimos la enorme suerte de pasar nuestros díez días en una de estas villas reconvertida en “alojamiento turístico rural”, “Relais dei Magi”, una finca donde se disfruta del sol, de sus enormes jardines, de la comida, del relax, de la naturaleza, de la gente, de la tranquilidad……… y no sigo que me entra la “morriña” 😉

IMG_4362     IMG_4436

     IMG_4630

IMG_4500    IMG_4378

Con sus pueblecitos medievales, que nada tienen que envidiar a los paisajes de los cuentos de caballeros y princesas, con sus plazas de piedra, sus calles tranquilas que te invitan a pasear sin prisa, las flores en cada unos de los balcones de las casas que te enseñan esencias que no se perciben en la ciudad.

               IMG_54654      IMG_4425

                    IMG_5475     IMG_5565

_DSC0203    IMG_757

                     IMG_4469   IMG_75587

Ciudades como Pienza, Monte Pulciano, Siena, Chiusi, Orvieto, Asis o incluso Perugia nos han dejado descubrir su esencia, su armonía y su belleza, tres elementos que te hacen disfrutar de un viaje como los de antes, como esos que se ven en la tele que se hacen sin prisas y disfrutando….. Un destino tan bonito e ideal de conocer con niños que os  iré descubriendo poco a poco en el blog.

Y hasta nos ha sobrado tiempo para……

** Aprender de donde sale el chocolate y como se hace. Mmmm…..

IMG_6587678    IMG_4563

** Aprender de donde y como se hace el vino.

IMG_65876345   IMG_4448

                                                IMG_4455

Diez días maravillosos y únicos, que espero que mis peques no olviden nunca. ¿No os parece?

IMG_5645

Después de todo esto podéis estar imaginando que nuestra segunda parte de las vacaciones no han podido ser igual de buenas, pero nada que ver. Aunque ha sido mucho más tranquilo a la hora de visitas y actividades con los peques (si….  alguna ha habido 😉 ), ha sido muy especial por disfrutar del primer verano de nuestra nueva primita “Claudia”.

La metereología no nos ha dado mucha tregua en esos últimos días, ya sabéis que Galicia no es el paraíso del buen tiempo que digamos, tiene muchas cosas buenas pero el sol no es una de ellas jajajaja. Pero esto no nos ha frenado.

Así que hemos intentando mitigar sus efectos….

** Visitando ciudades, pueblos y museos nuevos.

   IMG_5646   IMG_4830

     _DSC0564      IMG_4969

** Descubriendo sitios chulos para una merienda divertida.

IMG_4811

** Estando con la familia.

IMG_4991    IMG_4973

                                              IMG_7001

** Jugando mucho.

   IMG_4985    IMG_4790

                                                  IMG_4822

** Comiendo muy, muy bien.

  IMG_4799   IMG_5054

** Yendo a saludar a nuestros amigos de la “familia cerdito” en Sanxeno, que llevábamos un par de años sin ir a visitar.

IMG_65464    IMG_546464

secretillo de mamá: Yo, incluso  he podido disfrutar junto a mi cuñada de un poco de tiempo para mí, algo que no es habitual en mi vida y de lo que no suelo quejarme nunca, pero una vez que lo experimentas notas que es una experiencia que de vez en cuando viene bien y si encima te miman mucho mejor jejeje.

IMG_5070    IMG_5040

Y lo mejor… hemos estado juntos.

_DSC0033    IMG_4575

IMG_543635     IMG_4578

                IMG_6998

Ahora llega eso de que estamos en Septiembre, un mes complicado para los padres por volver al trabajo después de unas semanas maravillosas de desconexión y para los peques por la vuelta a al cole, horarios, o esa ansiada disciplina con la que los padres soñamos al final… Pero no os voy a contar eso de que no todo es malo porque tanto Maria como yo volvemos con las pilas recargadas o con miles de ideas para este nuevo curso (que es verdad jajaja), pero sí que venimos con muchas ganas de contaros todas nuestras aventuras, además de con mucha ilusión por seguir descubriendo cosas o planes divertidos para hacer con los peques durante este curso. Pero sobre todo y lo más importante de todo es que deseamos que vosotros  sigáis ahí,  con nosotras. 🙂

Y para terminar bien este post  solo me falta decir eso de….. BIENVENIDOS A LA BENDITA RUTINA, BIENVENIDOS A SEPTIEMBRE!

IMG_4601

Bs

¡Hasta Septiembre amigos!

Pensaba que este día no iba a llegar nunca y si tengo que ser sincera no estaba del todo segura de cuando iba a ser, pero finalmente puedo gritar a los cuatro vientos  que llegaron las vacaciones. 🙂

Por fin estamos a pocas horas de mi adorado 31 de Julio. Un día con el que la mitad de los españoles soñamos durante 12 largos meses y en el que casi tenemos las maletas hechas para salir pitando de la rutina.  (la otra mitad tiene pesadillas con él porque es la temida fecha en la  que se terminan sus días de descanso 😦 )

No exagero si os digo que este año estoy especialmente cansada 😦   …… entre el trabajo (especialmente duro estos últimos meses), operaciones, clases extraescolares, colegios, familia, deporte y un largo etc.. Mis días han sido un no parar que empiezan con la primera alarma del despertador a las 7.15 (la primera, porque tengo dos más por si acaso jajaja) y no terminan hasta bien pasadas las 22.00.

IMG_4273

Por eso creo que ha llegado el momento en el que tengo que echar un poco el freno y tomarme un pequeño respiro. Soy de las que piensa que todo el mundo necesita estos pequeños paréntesis estivales y estoy segura que yo, después de este año tan intenso,  me he ganado unas buenas vacaciones.

IMG_4268

Foto: blogforbusinessonline.com

Así que.. aunque nos encanta lo que hacemos y nos chifla compartir con vosotros todos nuestros descubrimientos y experiencias, hemos decidido que durante el mes de agosto vamos a desconectar un poco del blog.

IMG_4271

Foto: somaral.wordpress.com

Vamos a aprovechar estas semanas para descansar, desconectar, descubrir, dormir, pasear, viajar, soñar, leer, bañarme,  coger fuerzas, volar con la imaginación, reír  y sobre todo DISFRUTAR de y con nuestra familia,

En resumen, seguir siendo feliz.

Así podremos regresar en Septiembre con las pilas totalmente cargadas, con muchas más ideas y si es posible, con el doble de ganas para continuar con este proyecto que nos apasiona y en el que cada días somos más.

Esperamos que vosotros también disfrutéis o estéis disfrutando de un verano perfecto con los vuestros y deciros que nosotros aunque no escribamos nuestra entrada semanal, seguiremos publicando en nuestra pagina de Facebook  e instagram (@mamaspequesysuperplanes)  todas nuestras cositas para que ni se os ocurra olvidaros de nosotras. 😉

Feliz verano a todos y…. ¡NOS VEMOS EN SEPTIEMBRE!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Bs

 

 

Viviendo cara a la ría.

Tengo tantas cosas pendientes que contaros en mi “libro gordo de Petete” que me estaba costando el tema de esta semana. No tenia claro si lo más acertado seria una excursión cerca de Madrid, un museo, un restaurante donde ir a comer con los peques, una ciudad europea o incluso un parque temático chulo, pero durante el camino de vuelta a casa tras la Semana Santa (seis horas en coche dan para mucho) me decidí.

Sabéis de sobra que la familia de Manu es gallega y que yo me meto bastante con los gallegos (aunque la mayoría me encantan) porque por muchos años que conviva con ellos nunca llegaré a comprenderlos del todo y creo que es porque están hechos de una madera diferente. 😉

Con lo dicho en el párrafo anterior podéis imaginar que parte de nuestras vacaciones familiares suelen tener un destino gallego y tengo que reconocer que no me importa demasiado. Galicia es una tierra que tiene mucho que enseñar y que ver…. sus ciudades, sus costas, sus pueblitos, sus paisajes….. Incluso me atrevería a decir que es una comunidad de la que es difícil aburrirse ya que según sea la época del año en la que la visitemos, ésta, nos muestra cosas diferentes.

Hoy quiero hablaros de una parte de Galicia, pero no de esa parte de Galicia que todos conocemos, sino de una de las zonas más desconocidas pero a la vez más bellas. Una ciudad que vive para y por el mar, una de las zonas con mejor situación estratégica mundial y uno de los mejores puertos naturales del mundo.

¿Adivináis de que ciudad puedo estar hablando?

Os doy una pista……..¿Conocéis esta canción?

Si habéis tenido paciencia y escuchado parte de la canción habréis averiguado de que ciudad estoy hablado, ¿verdad?. Pues si y aunque a muchos les puede estar extrañando lo que están leyendo….. estoy hablando de Ferrol, una de las ciudades más grandes de Galicia en cuanto a habitantes se refiere, pero a la vez una de las más desconocidas y eso que tan solo está a 52 km de La Coruña. Una ciudad que a pesar de sus contrastes sigue manteniendo sus orígenes de pueblo marinero.

Como ya comenté en la entrada de “Un paseo por lo Enxebre” , poco conocía yo de esta ciudad. Me sonaba eso de “El Ferrol del caudillo” pero nada más y  lo primero que investigue fue el cómo se llamaba realmente la ciudad. ¿Ferrol o El Ferrol? Y tal como me imaginaba, la respuesta que encontré y que ahora os cuento, no iba a ser ni mucho menos directa. 😉

El nombre de “Ferrol” aparece por primera vez en un documento eclesiástico de la catedral de Santiago hacia el 1807. Fue en el  siglo XVII cuando se comienza a ver en ciertos escritos el articulo “el” delante y en 1938, el cuñado de Francisco Franco (Ramón Serrano Suñer) le añadió “del Caudillo” para vincular la ciudad al dictador.En 1982, siete años después de la muerte de Franco, el propio municipio aprobó una moción para recuperar su denominación anterior “El Ferrol”, pero la cosa no podía quedarse ahí y en 1884 se determinó que el nombre definitivo seria “Ferrol”.

Hace muchos años que paso parte de mis vacaciones en Ferrol y tengo que reconocer que es una ciudad que a medida que la conoces te va enganchando, con sus colores, sus calles cuadriculadas, sus olores, su gastronomía, con sus alrededores….. pero también tengo que decir que si la tuviese que definir de alguna manera lo haría como “la ciudad de la nostalgia”.  Ferrol es una ciudad en la que en cada una de sus esquinas se respira un cierto aire de melancolía que no se puede llegar a entender si uno  no se sabe un poco de su historia.

IMG_3224 IMG_3237

IMG_3289 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Aunque se tiene constancia de la existencia de la villa de Ferrol ya en el siglo XIII (Ferrol Vello), fue en el siglo XVI cuando el puerto de esta pequeña población comenzó a tener importancia, se consideraba uno de los puertos más seguros y abrigados del mundo.

A diferencia del resto, la ria de Ferrol en su salida al mar, se estrecha en vez de ensancharse, característica que permite tener controlada la entrada de cualquier navío enemigo. Por eso, el rey Felipe II decide que se utilice como base para la armada real.

IMG_3333

Pero no será hasta el siglo XVIII cuando un hecho importante cambiara toda su vida futura, cuando se dividen las costas españolas en tres departamentos y Ferrol será nombrada como la capital del Departamento marítimo del norte, por eso el rey Felipe V ordena establecer el Real arsenal y el astillero en una pequeña aldea situada a la entrada de la ria llamada La Graña y más tarde, Fernando VI decide ampliar estas instalaciones con un gran astillero dedicado en exclusiva a la construcciones de navíos para la armada  situado en la  propia villa de Ferrol.

Así fue como Ferrol se convirtió en la principal base militar del noroeste español y la mayor base naval de la época en Europa. ¿Lo sabíais?

Desgraciadamente todo esto no duró y con el tiempo las fuerzas armadas disminuyeron y parte de la flota que había en esta rica ciudad se trasladó al sur, la construcción naval se desmanteló y ha provocado  que esta ciudad que  superaba los 100.000 habitantes en los años 70 no llegue ahora a los 80.000 y que toda esa pujanza económica de la que disfrutaba haya desaparecido casi al completo. 😦

Pero entonces… ¿Qué se puede hacer en Ferrol? Pues os diré que a pesar de todo esto, Ferrol tiene mil cosas que conocer y muchas de ellas se pueden hacer con niños. 🙂

Y aunque hoy no nos vamos a centrar en los alrededores, los gallegos que lean esto, estarán conmigo cuando digo que  sobra mentar que los alrededores de Ferrol son dignos de conocer, sus playas (san Jorge, Doñinos, La fragata, Esmelle, santa Comba…) , sus cabos (Prior y Prioriño), sus pueblos cercanos (Cedeira, San Andrés de Teixido, Mugardos, o Pontedeume con su puente de piedra), incluso tiene sitios mágicos como el Monasterio de Caaveiro o las Fraguas del Eume, una de las zonas de bosque mejor conservadas de Europa.

Pero vamos a lo que vamos………Dejemos los alrededores para otras ocasiones y conozcamos las posibilidades de Ferrol con los niños. 🙂

Museo Naval. Edificio del siglo XVIII que antiguamente sirvió de presidio y que ahora nos explica los momentos más destacados de nuestra armada a través de los siglos. Se pueden ver desde barcos, banderas, armamento, trajes, cañones, material de navegación, recreaciones del camarote de un oficial de la marina, mapas que se han usado a lo largo de la historia y la información de todos los navíos construidos en Ferrol desde 1751 a 1984.

img_66969     IMG_3193

IMG_3198 IMG_3204

Ehhh y hasta los bancos del barco del AZOR donde el Infante Don Juan conversó en más de una ocasión con Franco.

IMG_3221

(Entrada gratuita y libre)

Los astilleros (Navantia). Donde se nos enseña a través de la historia la evolución de un líder mundial en la construcciones de barcos de guerra. Con sus diques, sus diferentes naves y si tienes suerte (como nosotros esta Semana Santa) podrás ver en acción la reparación de algún gigante del mar. Teníais que ver la cara de orgullo de mis peques cuando le decían a la guía que su bisabuelo había trabajado ahí…. 🙂

IMG_3270 IMG_3272

IMG_3271IMG_3279

Ojo. Al ser un recinto militar, la visita se tiene que concretar en la oficina de turismo.

Los arsenales. Donde entre otras cosas se tiene la posibilidad de subir a una fragata de guerra, de esas de las que se hablan en los telediarios de vez en cuando.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

(Al igual que la visita de los astilleros, se tiene que contratar a través de la Oficina de Turismo)

Exponav. Donde se nos ofrece un recorrido por las diversas técnicas de construcción de buques que os permitirán entender porqué los barcos son como son y como han ido evolucionando a través de las épocas.

img_897

Ubicado dentro del barrio de la Graña, una zona de pescadores con casas estrechas y calles adoquinadas, nos encontramos el Castillo de San Felipe, castillo que se puede visitar por libre, pero que en época de Semana Santa y verano se ofrece la posibilidad de una visita teatralizada que hace ver de una manera divertida a los más pequeños de la familia como vivían los soldados de aquella época.

img_9898798

Curiosidad de mamá: En frente del Castillo de San Felipe esta el de La palma y que fue donde Tejero, tras el golpe de Estado estuvo prisionero.

Si somos un poco más artistas que bélicos podemos visitar a las Meninas de Canido, un barrio que estaba un poco abandonado y que el pintor Eduardo Hermida ha dado un aire más cuidado y bohemio con su evento anual para pintar estas famosas figuritas. Actualmente hay mas de 200 en paredes, puertas o ventanas y cada vez tiene mas visitantes.

IMG_3328

Y si lo que os gusta es pasear podéis hacerlo por el barrio de la Magdalena, uno de los ejemplos de la arquitectura racionalista del siglo XVIII. Un barrio que se crea por Carlos III con motivo del rápido crecimiento de la población por el boom de la construcción naval y que se destinó a las capas más elevadas de la sociedad ferrolana.

El trazado de sus calles es un perfecto rectángulo denominado la “tableta de chocolate” con seis calles largas y rectas que se cruzan con otras nueve que bajan perpendicularmente. Esta tableta se limita con dos plazas, la de Amboage y la de Armas.

IMG_3243   IMG_3263

IMG_3245 IMG_3244

Recomendación de mamá: Si miras un poco hacia arriba verás ese elemento arquitectónico tan característico de Galicia y que son las galerías acristaladas de madera, pintadas en blanco, inspiradas en las realizadas por los carpinteros en las proas de los barcos.

IMG_3294    img_098908

Ideal para un pequeño receso tenemos El Jardincillo de Capitanía que se encuentran al lado del Parador y desde donde se puede otear una vista preciosa de los Arsenales de Marina y parte de la ria de Mugardos.

img_87987

Justo antes de llegar a Ferrol Vello nos topamos con el Parque reina Sofía, un verdadero pulmón para la ciudad y que antes era un antiguo huerto de frailes. Cuenta con jardines, arboledas, zonas de juegos para los más peques, cafetería y hasta pavos reales. 😉

IMG_3246 IMG_3259

Llama la atención la plaza central a la que llaman “pista de baile” donde tienen lugar algunos conciertos al aire libre durante las fiestas de Ferrol.

img_98798

Además, dentro del propio parque nos encontramos con “Aquaciencia”, un parque temático sobre el agua, algo ameno y atractivo para los más peques y donde se pueden aprender las funciones del agua.

img_87979    IMG_3254

Se que me dejo muchas cosas en el tintero pero  a grandes rasgos….. esto es Ferrol, cuna de personajes ilustres como Pablo Iglesias, Torrente Ballester o Concepción Arenal. Una ciudad que conserva los aires de la industria naval y la marina. Una ciudad mágica donde perderse por sus calles es encontrar rincones especiales, diferentes y  llenos de historia.Una escapada totalmente recomendable para toda la familia….

Y como dijo napoleón… “Un brindis por los valientes ferrolanos”, ¿No os parece?

IMG_3267

Bs.

Un día en la villa de las tres mentiras

Buf, llevo un montón de tiempo maquinando esta entrada y ahora que he decidido hacerla estoy un poco nerviosa escribiéndola, se que alguna personita que otra la está esperando hace una temporada y sé que son de mis críticas más exigentes 😉  (Pilar, no seas muy dura….. jajaja )

IMG_88888

Sé que no va a ser la primera vez que lo diga, pero para los despistados o nuevos en este blog tengo que decir que para mí, Cantabria, es uno de mis sitios favoritos para hacer turismo. Tiene una situación privilegiada en nuestra geografía, con mezcla de mar y montaña que nos regala esa paleta de colores que tanto la describen… los azules de sus ríos y playas, los verdes con sus diferentes tonalidades de bosques y extensos prados, los marrones de sus montañas….   Todo esto que se encuadra en un paisaje de belleza que para mí es incluso difícil de describir con palabras.

Pero hoy no vengo a hablar de la comunidad Autónoma, si no de una villa pequeñita, que sin apenas superar los 4500 habitantes es una cita obligada en cualquier escapada por su archiconocido valor histórico- artístico. Toda ella es un monumento,  declarada “Monumento Nacional» y  Conjunto Histórico artístico» en 1943,  incluida en la lista de los “pueblos más bonitos de España” en el 2013 y  tiene tanta oferta de cultura y ocio que la convierte en un lugar perfecto para disfrutar con toda la familia.

Siempre me ha gustado como mi padre, cada verano, nos contaba cómo se conocía el destino a dónde íbamos y la verdad es que no he encontrado mejor manera de empezar este viaje que recordándolas….

“Niñas, ¿sabéis donde estamos?, estamos en un pueblo conocido por ser el más mentiroso de España. Esta villa, que no pueblo, es muy famosa en España, pero no todo el mundo conoce su gran secreto……… es la villa de las tres mentiras: No es santa, No es llana y No tiene mar”.

¿Sabéis donde estamos? En este viaje nos vamos a Santillana del Mar 🙂

img_10000

Mi vida siempre ha estado ligada Santillana del Mar. Hasta que mis padres se separaron mis veranos transcurrieron aqui. Aun recuerdo esa lluvia en Agosto, las “catiuscas” y los chubasqueros, el paseo en el carro de Pedro, los bizcochos de las monjas, los cabezudos que nos perseguían con sus escobas en las fiestas de San Roque, ese vaso de leche con sobaos cerca de la colegiata, esa tarde de chocolate con churros en la Casona de los Villa……..

Curiosidad de mamá:   Santillana fue nombrada Villa con la casa de los Mendoza, allá por el siglo XV. Pero……. ¿cuál es la diferencia entre villa y pueblo?. Tengo que reconocer que yo siempre me he liado un poco con estos conceptos, así que he decido recurrir al diccionario  para refrescar la memoria.

Un PUEBLO es una entidad de población de menor tamaño que una ciudad y se dedica principalmente a actividades del sector primario (ganaderías, agricultura…) pero tiene jurisdicción propia.

Mientras que una VILLA es un concepto que nace en la Edad media y podríamos definirlo como un reconocimiento que se le da a núcleo de población por parte de la autoridad regente de ese momento, permitiéndoles a la celebración de fiestas, festivales o mercados.

Me niego a presentar Santillana del Mar como la localidad donde se encuentra las Cuevas de Altamira (la Capilla Sixtina del arte rupestre), esta villa es mucho más, es una encantadora población que ha podido salir de cualquier cuento de Disney con sus casas de piedra, su aire medieval y sus calles empedradas. 🙂

Ya en el siglo IX contaba con el Monasterio de Santa Juliana que años después pasaría a ser la famosa Colegiata, (el primero y más importante de los ejemplos del arte románico de Cantabria) y en torno a la que se desarrolló un núcleo de población que gozó de gran esplendor económico, que se puede adivinar por la gran cantidad de casonas y palacios que forman la villa.

De sobra sabemos que cuando uno es joven y pasa por el temido virus denominado “Edad del pavo” (o edad del pollo como lo llama mi hija), una de las “locuras” que se hace es intentar sentirse independiente, mayor, autosuficiente, moderna, rebelde, libre…. Yo no fui la excepción 😦 , tuve una época bastante tonta y en uno de los aspectos que más se me notó fue en la elección de destinos vacacionales. Olvidé por completo esas vacaciones y destinos en familia. Pero una seguía teniendo su corazoncito y siempre que hablaba con mi prima o simplemente recordaba estos veranos, se me escaba una sonrisa o sentía cierto sentimiento de nostalgia. Así que ahora, a mis 37 años y superada la enfermedad del pavo  casi al 100% he querido corregir mi error y enseñar a mis peques las piedras por donde tantos veranos ha correteado su madre :).

Siempre que voy con los peques hemos ido en coche y aunque Santillana tiene una ubicación privilegiada dentro de la comunidad cántabra, (se encuentra próxima a las principales vías de comunicación) a mí siempre me gusta entrar por la misma carretera, la que me lleva a la antigua tienda de mis tías y al parking de toda la vida.

A media que nos vamos acercando a destino me empiezo a poner nerviosa, no sé, es un sentimiento raro, una mezcla de nostalgia y alegría que siempre oculto al resto indicando a los peques lo que va pasando por nuestras ventanillas del coche….el zoo de Santillana, el desvío a las famosas cuevas… “¡Mirad! La calle por la que estamos entrando al pueblo lleva el nombre de vuestro tío bisabuelo».

IMG_0728

Inciso de mamá: Tengo que reconocer que he pasado durante años por esta calle y ha tenido que ser mi prima el año pasado quien me ha descubiero hace un par de años  que se llamaba así, (para mí siempre ha sido la carretera de Santillana jajajaja). Mi tío abuelo fue alcalde de Santillana y por lo bien que lo hizo le pusieron su nombre a esta avenida.

Inciso de mamá orgullosa: No todo el mundo puede alardear de algo como esto jajajaja

Santillana al ser una villa histórica es peatonal y tiene varios parkings para dejar el coche (es alucinante pero por mucho que pasen los años el precio siempre es el mismo, 2€). Nosotros siempre aparcamos en el  de toda la vida, el  que está justo debajo de casa/tienda de mis tías abuelas Tere y Flori, eso sí, siempre después de pasar un pequeño apuro mientras mi prima (anfitriona en todas mis visitas cántabras) se empeña en librarnos de pagar el precio del parking por ser familiares visita.

Aclaración de mamá vergonzosa: casi nunca la dejo 🙂

Antes de nada pasamos a visitar a la familia. Disfruto viendo la cara de expectación de Lucia y Jorge cuando les cuento que en el jardín en el que están, su madre merendaba, celebraba su cumpleaños.

IMG_0522

O jugaba con la pelota las tardes de Agosto (aunque a veces me la robaba alguna desalmada… y tenía que venir mi salvador para devolvérmela  😉 )

IMG_0519   IMG_0520

O que en la casa donde están merendando estaba la  tienda en la que su madre pasaba las horas  vendiendo o robando la sal al bacalao que tenían en la despensa jajajaja.  Si, lo reconozco, era un caso.

IMG_9977

Después de un “ratín” en familia comienzamos la aventura, llega la hora de pasear por la “villa mentirosa”….

Subimos por las estrechas aceras que llevan al casco histórico, justo después de pasar el cruce con la carretera nacional y que deja atrás el Museo Diocesano de la villa. Aquí es donde empieza el verdadero viaje por la historia, el sabor de Santillana  se siente desde aquí, paseando por sus calles empedradas y llenas de tiendecitas, talleres artesanos y  tomando un vaso de leche fresca, de la de verdad,  con un trozo de bizcocho o sobao típicos de la zona.

Consejo de mamá: No os sorprendo si os digo que Cantabria está en el Norte y que goza de muchos días de lluvia, pero si tenéis suerte y vais por la tarde, no paséis la oportunidad de pararos a tomar una merienda en “la Casona de los Villa”, sitio de cuento que goza de una jardín espectacular, donde los niños de los conocedores del lugar juegan tranquilamente, mientras sus padres se toman un riquísimo chocolate con churros.

IMG_8315 IMG_8311

Paseando pos sus calles los niños no dejan de mirar a un lado y al otro, cualquier edificación que pasas tiene una pregunta, «¿de quien es mami? , ¿qué es ese escudo mami?». y es que las calles de esta villa no tienen desperdicio…

IMG_0721 2013 (8)-158

22 2013 (8)-389

La casa de los Cossío y Quevedo, del siglo XVIII y que en la actualidad son una sola vivienda y en la que su balconada y su escudo de familia es digno de mirar con atención, el palacio de los Velarde; la torre del Merino, conocida mas popularmente como la Torrona. Una casa de estilo gótico que presenta un aspecto defensivo con sus torres almenadas y es uno de los principales símbolos de la población o la Plaza de Ramón Pelayo, donde se encuentra una casona del siglo XVIII, propiedad de la familia Barreda- Bracho y donde se alberga el Parador Gil Blas.

IMG_20000 FullSizeRender

2013 (2)-30 2013 (2)-29

IMG_0724 IMG_8317

Consejo de mamá: Visitadlo, a los niños les encanta ver las armaduras y las espadas de los antiguos caballeros, además de tener una preciosa terraza para tener un tentempié.

 2013 (2)-13 2013 (2)-72 16

No  podréis evitar la foto con el bisonte, típico y conocido en la zona, gracias a las famosas “Cuevas de Altamira”.

2013 (8)-76 2013 (2)-41

28 2013 (8)-157

(Tenemos unas cuantas ehhhhhh.. )

Inciso de mamá con experiencia: está prohibido subirse el bisonte. Sé que es muy apetecible para los más peques y para la foto de los papás, pero imaginaos si a lo largo de los años todos lo hubiéramos hecho, el pobre ya no estaría en pie. 😦

Para los niños más intrépidos y valientes (muy valientes) está la “casa Museo de la inquisición” donde se exponen los instrumentos de tortura que utilizaban entre los siglos XV al XIX.

IMG_8323

Bajo mi humilde opinión os diré que la visita no es demasiado agradable y menos con niños pequeños o sensibles, pero es una manera de conocer la realidad a la que sometieron un día nuestros antepasados. Cuesta creer que hubo una época en nuestra Historia en la que todos esos instrumentos fueron utilizados sin ningún tipo de escrúpulos, pero así fue :(.

A esta altura del camino (nada llano como el nombre de la villa engaña) y antes de llegar a la Colegiata de Santa Juliana ya se tiene ganas de un tentempié, ¿verdad? Si opináis lo mismo que yo, os recomiendo hacerlo en la casona que está justo antes de llegar a la Colegiata y justo después del bebedero de los caballos….Una casa solariega con un gran portón y en cuyo portal se encuentra la Casa Quevedo. Más de uno la conoceréis pero si no, os diré que son conocidos por toda España y tan famosos que incluso han salido en programas de la tele como “un país para comérselo” (prueba de ello que en la propia puerta de la casa tienen una foto de Imanol Arias y Juan Echanove). Aquí, se encuentran unos de los mejores sobaos y quesadas de todo Cantabria que  se pueden degustar junto con una gran vaso de leche fresca recién ordeñada y hervida.

IMG_0727

Curiosidad de mamá: El origen de Casa Quevedo es muy curioso y poco conocido. Mª Luisa, su fundadora, necesitada para alimentar a su familia se inventó la historia de que quien iba a Santillana y no se bebía un vaso de leche de vaca con un bizcocho no se casaba. La leyenda arraigó con éxito y, hoy en día, a la puerta de esta casa se siguen formando colas todos los días de gente que no solo quiere casarse, sino porque han oído lo buena que es esa leche y lo ricos que están los bizcochos y las quesadas.

IMG_0720

Después de saciar la gula, toca visitar la famosa Colegiata que cuenta la leyenda que Juliana fue una joven martirizada en Turquía durante la época de las persecuciones de Dioclecianos (allá por el siglo III) y sus restos se trajeron hasta aquí, donde se construyó una ermita para custodiarlos.

IMG_0722

Merece la pena visitar su claustro que cuenta con una riqueza escultórica alucinante y que al ser pequeñito no cansa a los peques, siendo un agradable paseo por la historia.

Recomendación de mamá: si podéis no  perdáis la oportunidad de explicar a los enanos las historias que hay contadas a través de los capiteles esculpidos, la mayoría son religiosas pero algunas tienen incluso un toque de humor. A lucia le encantó la idea de que como antes la gente no sabía leer, la Iglesia usase esta técnica para acercar la historia de la biblia con esta especie de comics.

Después de esta caminata por la historia, la vuelta al coche parece laaaarga 😦  . ¿Qué os parece un paseo a caballo o en poni? Justo al lado de la Colegiata tenemos esta opción tan divertida para los peques y tan socorrida para los mayores. (Imaginad todas esas cuestas con alguno de vuestros hijos en los hombros)

Recomendación de mamá: Antes de iros no os olvidéis de pasar por el Convento de las Clarisas a comprar uno de sus dulces o bizcochos, como dirían algunos… gloria bendita.

De pequeña mi abuela siempre nos llevaba a visitarlas, nunca conseguía entender el que alguien quisiera estar encerrada de por vida entre las pareces de un convento, pero a la vez me fascinaba su dulzura, su tranquilidad y la paz que transmitían. Podéis imaginar que  a la edad a la que iba no era por eso, a mí lo que me gustaba era el torno, el ruido que hacia al girar y como desparecían o aparecían las cosas en él.

Cuando se lo he enseñado a mis peques en el último viaje he podido comprobar desde el punto de vista de un adulto la no comprensión, pero a la vez la fascinación que un niño siente frente a este tipo de vida.

2013 (8)-425

Inciso de mamá: si yo mareaba el torno….. lo de Jorge y Lucia fue espectacular, casi no los llevamos puesto a casa jajajaja.

Gracias a Dios salimos sin el torno y todos sanos y salvo, incluso nos  dio tiempo a comprar el rico bizcocho y a hacer un poco el ganso inmortalizando el momento casi tres décadas después jajajaja.

2013 (8)-432

En resumen, que más os puedo decir…….. Santillana posee una enorme belleza, tiene mil rincones que invitan a perderse durante unas vacaciones. Quizás peca de ser demasiado turístico 😉

IMG_6767

Pero precioso al fin y al cabo, ¿no creéis?

Bs

Cruz de Tejeda (Gran Canaria)

By María.

En esta ocasión os voy a hablar de una ruta que hicimos por la zona centro de Gran Canaria.

Gracias a nuestro buen amigo Carlos Gómez, el cual nos hizo de guía, descubrimos este maravilloso enclave de la isla: Cruz de Tejeda.

IMG_1905

A parte de dar nombre a un encantador pueblecito, se trata de una cruz tallada en piedra (que personalmente me recuerdan a los típicos «cruceiros» de mi tierra gallega). Esta cruz está situada en puerto de montaña, a 1580 metros sobre el nivel del mar y marca el centro geográfico de Gran Canaria.

IMG_1903

 

He de decir que las carreteras no son muy buenas en cuanto se refiere a curvas, sobretodo si tienes niños que se marean con ellas; eso sí, paraíso para los motoristas….. verdad, Carlos??… Así que en mi caso, nos vimos obligados a realizar alguna que otra paradita técnica: «mamá, me mareo…., mami, estoy cansada y me duele la cabeza»…pero no nos importó mucho el pequeño esfuerzo porque el paisaje era realmente precioso.

IMG_1896 IMG_1892

Una vez que llegamos a lo alto de Cruz de Tejeda, lo primero que vemos al lado de la cruz propiamente dicha, es un Parador Nacional, que fue construido en 1937 y reformado no hace mucho.

IMG_1902

Encontramos un precioso mirador, algunas tiendas de souvenirs al lado de la carretera, en las que me volví loca degustando un sinfín de productos gastronómicos de la zona. Entre la señora que quería que probásemos de todo y Carlos indicándome lo que seguramente más me gustaría, creo que cogí 1 kilo más… ja,ja,ja… Mis peques, devoradores de queso, probaron cuantos había. Al final nos hicimos con un queso de cabra curado, unos chorizos de Teror (un chorizo que se unta en pan, y está de vicio)… No me llevé más porque una tiene que cuidarse un poco, y los canarios son muy dulzones!… Ah, y también me hice con una preciosa manteleria con bordado a mano, también muy típico canario.

IMG_1899 IMG_1900

Al lado de estas tiendas, un señor que tenía un burrito se dedicaba a dar paseos a los niños, pero en esta ocasión mis peques no se animaron, estaban entregados a otros menesteres…. (el queso!).

La temperatura aquí arriba era más bien fresquita, como 12 grados menos que en la playa, fue el único día que nos pusimos chaquetas. En Canarias, si quieres calor: tienes calor, si quieres frío: tienes frío… no se puede pedir más.

IMG_1914

Dimos un bonito paseo con los niños, y es que la zona está plagada de rutas de senderismo y muchos caminantes. Entre estos senderos, podemos encontrar caminos antiguos usados antaño por los aborígenes para recorrer el centro de la isla.

IMG_1938 IMG_1916IMG_1937

Encontramos gallos y gallinas campando a sus anchas por allí (vete tú a saber donde ponen sus huevos… je,je,je) y Alex no estuvo contento hasta que nos acercamos a su vera.

Disfrutamos de unas vistas espectaculares, las nubes se encontraban por debajo de nuestra posición en algunos tramos, un «mar de nubes» decían los niños. Y sorpresa, divisamos el Teide!!… sí, sí… resulta que el Teide (en Tenerife) se puede divisar desde cualquiera de las islas canarias (si la meteorología lo permite).

IMG_1917 IMG_1912IMG_1912IMG_1933

A parte de senderistas, no es raro encontrar a expertos escaladores, hay numerosos picos de origen volcánico por la zona. El más importante de ellos es «Roque Nublo», símbolo y emblema de Gran Canaria, que elevándose 80 metros sobre su base y a 1813 metros sobre el nivel del mar, es uno de los mayores roques del mundo. En la antigüedad fue utilizado como lugar de culto aborigen. En 1987 fue declarado Espacio Natural y en 1994 Parque Rural.

A poca distancia de «Roque Nublo», está «El Fraile», otra formación rocosa que parece inclinarse hacia abajo, como una especie de hábito capuchino o monje rezando, de ahí su nombre.

IMG_1927

Entre «El Fraile» y «Roque Nublo»: «La Rana»…. ya os hacéis a la idea de donde viene su nombre. Esto les pareció muy divertido a los niños, que una vez montados en el coche, encontraban semejanzas y daban nombre a todo montículo rocosa que veían. Buen ejercicio para dar rienda suelta a la imaginación.

Con tanto roque, tanto paseo…. que hambre!!… y con un Parador como el de «La Cruz de Tejeda», no teníamos perdón de no degustar una estupenda comida allí (en este punto me acordé de tí, Marta, la adicta a los paradores… je,je,je)

IMG_1919 IMG_1920 IMG_1923

Nota: el «Parador Nacional la Cruz de Tejeda» es el sitio ideal para hacer una escapadita romántica los que podáis. Sitio precioso donde los haya y con un maravilloso spa. No se, pero en invierno, al lado de una chimenea, con una mantita, velas…. Ahí lo dejo.

IMG_1921

Con los buches llenos regresamos al coche. Los niños en tres dos uno, se dejaron caer en los brazos de Morfeo. Seguimos la carretera hasta llegar a Puerto de Mogán (del que ya os he hablado en post anterior).

Para mi resultó increíble ver el cambio total y drástico de paisaje con solo tomar una curva. Pasas de ver zonas rocosas y más bien secas, a encontrarte con un auténtico vergel a vuelta de esquina.

Gracias amigo Carlos por tan estupenda excursión para todos nuestros sentidos.

IMG_1926

Una vez más, Canarias no solo es playa, día a día me fui enamorando de estas tierras.